X-indicator
diario de trading día 08/06Varias operaciones cerrando el mejor día de la semana.
Con un día bueno se dejan pasar operaciones para no perder ese "buen sabor de boca" y se apuran soportes o se busca máxima precisión.
Hay que ser un sniper, mucho más en el intraday. Preguntate, can this trade be a better trade?
Tutorial de estructura de mercadoEn este grafico se analisa la etrucutra de mercado, en la cual indica soportes y resistencias, lineas de tendencias, velas que son engulfing (envolventes) y velas doji. También tenemos análisis de estructura de mercado avanzado como los higher high (HH), higher low ( HL) , lower high (LH) y lower low (LL) que me indican la tendencia de mercado y sirven específicamente bien para ver los cambios en las estructuras de mercado cuando por ejemplo en una tendencia alcista ocurre un Lower high en vez de un higher high.
GBPUSD (Sell/Ventas) SeguimientoSeguimiento a entrada.
Puntos claves:
1. Reacción en linea de tendencia alcista
2. Rompimiento de estructura del precio y pullback confirmando ventas.
3. Rompimiento de zona de 1.26250
4. Rompimiento estructura del RSI.
Take profit 1 alcanzado.
Nota: atentos a fundamentales del Miércoles y jueves que pueden impulsar el precio. Importante ir protegiendo entradas.
Cómo crear una Estrategia con ChatGPT y corregir los erroresChatGPT es una tecnología muy novedosa y que muchos ya la están usando en su día a día. Yo, para crear bases de nuevos indicadores o estrategias en Tradingview me va muy bien. Aunque tiene algunos errores al crear el código en Pine Script 5 ya que te condifica algunas partes aún en las versiones más antiguas.
En este vídeo-idea uso una estrategia simple de cruce de medias, generada con ChatGTP4, en el que enseño cómo corregir los errores que nos aparecen a la hora de copiarla y pegarla en el editor de Tradingview.
¡Si te gusta este tipo de ideas apóyame dándole al cohete y compartiéndolo con tus contactos!
Házmelo saber si te ha gustado, ya que si es así, subiré más contenido de este estilo.
Un saludo,
Ramón
Canal lateral con escenarios claveEn este artículo presentamos un análisis de la situación actual de la cotización de OPTIMISM, identificando un canal lateral con soporte y resistencia claramente definidos. Además, se discuten los distintos escenarios que podrían ocurrir, incluyendo una posible ruptura del soporte y un rebote en la resistencia.
La cotización de OPTIMISM se encuentra actualmente en un canal lateral, lo que significa que el precio ha estado fluctuando entre un rango determinado de soporte y resistencia. En este artículo, exploraremos en detalle la situación actual de la cotización y discutiremos los posibles escenarios que podrían ocurrir en el corto y mediano plazo
Actualmente, la cotización de OPTIMISM se encuentra en un canal lateral con un soporte claramente definido entre 2,02 y 1,80$, y una resistencia entre 3 y 3,29$. En este escenario, existen dos posibles escenarios que podrían ocurrir:
1. Si el soporte se rompe hacia abajo, lo que significa que el precio cae por debajo de 1,80$, podríamos proyectar la altura del canal lateral hacia abajo, lo que nos daría un objetivo de cotización en 0,99$. Este escenario indicaría una tendencia bajista en la cotización de OPTIMISM.
2. Si el soporte vuelve a actuar como tal, lo que significa que el precio no logra romper los 1,80$, podríamos esperar un rebote hacia la parte alta del canal lateral, con un objetivo de cotización entre 2,9 y 3,24$. En este caso, la tendencia continuaría lateral antes de plantearnos nuevos escenarios.
En conclusión, la cotización de OPTIMISM se encuentra actualmente en un canal lateral, con un soporte y resistencia claramente definidos. Existen dos posibles escenarios, una ruptura del soporte y una continuación de la tendencia bajista, o un rebote en la resistencia y una continuación de la tendencia lateral. Como siempre, es importante que los traders estén atentos a los movimientos del mercado y tomen decisiones informadas basadas en su análisis y estrategias de trading.
05/05/23 ¿Bitcoin en lateralización o retroceso hacia 28400$? En el análisis del diario del día anterior, mencionamos que el precio de Bitcoin podría alcanzar los 29700$, la directriz que une los últimos máximos decrecientes, o lateralizar entre los 29000$ y los 28700$. Finalmente, la jornada finalizó en torno a los 28800$.
Para la siguiente jornada, es importante prestar atención a la cuota de los 28700$, ya que si el precio cierra por debajo de esta zona, podríamos ver un retroceso hacia los 28400$. En caso contrario, si el precio se mantiene por encima de esta cuota, podríamos observar una lateralización entre los 29000$ y los 28710$. Si el precio finalmente decide romper hacia arriba, podríamos buscar cuotas en torno a los 29330$.
Es destacable que nos encontramos en zona pivote, lo que significa que si el precio es rechazado, podríamos ir a buscar en las próximas jornadas la resistencia situada entre los 26400 y los 27055$.
Mantenerse informado y cauteloso en estas situaciones puede ser crucial para tomar decisiones acertadas en el trading de Bitcoin.
EURNZD (Sell entry point/testing video)Video didáctico de entrada realizada esta mañana (testing video).
Puntos claves:
1. Reacción en zonas marcadas.
2. Esperar retroceso para realizar entrada.
3. Entrada en 1.79400 (80% de fibonacci).
4. En algunos brokers se ofrecen swaps positivos para las ventas del par EURNZD (Recibimos beneficios por mantener posiciones en venta cada día). Lo cual es ideal para realizar swing trading.
5. SL por lo general de 30 pips para este par.
LARSIEl indicador "Doble LRSI" es un indicador técnico que se utiliza para medir la fortaleza de un activo en el mercado. Este indicador se compone de dos líneas, una roja y una azul, que se dibujan en el gráfico.
El cálculo de las dos líneas se realiza a través de una función denominada lrsi, que utiliza un algoritmo para calcular un valor basado en el cierre de un activo en un período de tiempo determinado. Los argumentos de la función lrsi incluyen src (que es la fuente de los datos, en este caso el precio de cierre), length (que es el número de períodos de tiempo utilizados para calcular el valor) y gamma (que es un factor de suavizado que se utiliza para calcular el valor).
El usuario puede configurar el indicador al especificar el período de tiempo para calcular el indicador (rsi_length), los factores de suavizado para las dos líneas (gamma_fast y gamma_slow) y los niveles de sobrecompra y sobreventa (overbought_level y oversold_level).
En resumen, el indicador "Doble LRSI" es una herramienta útil para medir la fortaleza de un activo en el mercado y ayudar a los traders a tomar decisiones informadas sobre cuándo comprar o vender un activo.
Indicador CaraJavy Señales de compra y venta. El indicador CaraJavy, es una estrategia probada con una acertividad del 95%. Con medias móviles simples, exponenciales, hull, rsi, macd, buscador de tendencia, ribbon alineado con Fibonacci, colores en las velas qué muestrancompra, sobre compra, sobre venta, venta y cambio de tendencia y una serie de complementos en un solo indicador, hacen de esta herramienta una estrategia que seguro llevara tu estilo de trade, al éxito constante.
Contacto para más informacion: carafeli@protonmail.com
Pon a tu favor un 95% de probabilidades, en cada trade. Tutoriales desde básico hasta avanzado. Si tienes cuenta gratuita, CaraJavy son 12 estrategias avanzadas de trade en una sola. No necesitas la cuenta de pago. Contactanos para una demostración de funciones.
Notas técnicas sobre el cálculo de la volatilidadCalcular la volatilidad de los activos financieros es algo fundamental para poder hacer una gestión de riesgos adecuada, la volatilidad se suele definir como la variación en las rentabilidades. Así, a mayor volatilidad, mayor es el riesgo de que la rentabilidad sea distinta de la esperada, hasta aquí el concepto es bastante simple de seguir, la dificultad radica en que la volatilidad no es constate en el tiempo y los cambios de volatilidad pueden afectar el funcionamiento de nuestros sistemas de inversión. Además el cálculo de la volatilidad tiene algunos aspectos importantes que hay que tener en cuenta, sobre estos temas técnicos sobre el cálculo de la volatilidad es de lo que vamos a tratar hoy, calcular la volatilidad de forma estadística: La desviación estándar, la desviación estándar (también llamada desviación típica) es la medida de riesgo más utilizada cuando se trabaja con modelos de inversión, la desviación estándar mide qué tan dispersos están los datos con respecto a su media, ya puede ser la dispersión de los retornos de un activo o las variaciones en la rentabilidad de una cartera, la volatilidad se calcula como la desviación estándar de los rendimientos logarítmicos, los rendimientos logarítmicos se suelen calcular sobre los precios de cierre.
Probabilidades: Por qué se piensa que a mayor volatilidad, mayor riesgo
Cuando estamos en una distribución normal, la probabilidad de que una variable tome un cierto valor está relacionada con su distancia respecto a la media (distancia medida en términos de desviaciones estándar), cuando mayor sea la volatilidad histórica (la volatilidad calculada sobre las rentabilidades pasadas), mayor puede ser la probabilidad de que la rentabilidad futura esté más alejada de la rentabilidad esperada (entendida como a rentabilidad media calculada a partir de los datos de una distribución de rentabilidades pasadas del activo).
A una unidad de desviación se la suele llamar sigma ( σ ) .
En los modelos de teoría de carteras (basados en una distribución normal de datos), una desviación estándar de la media representa un intervalo de confianza del 68% de todas las observaciones dentro de la distribución media. Dos desviaciones representan el 95% de los casos, tres desviaciones típicas representan el 99% de los datos, este es el marco teórico, a la hora de analizar los rendimientos reales, las desviaciones a más de 3 sigmas se dan con mayor frecuencia de lo que la teoría sugiere.
Método simple para desarrollar una estategia de inversiónCuando buscas desarrollar un sistema de inversión cuantitativa en acciones puedes encarar el tema desde varias perspectivas, por ejemplo, puedes preferir aquellas acciones con mayor rentabilidad por dividendo, seleccionar las acciones por volatilidad o quizás prefieras seguir una estrategia que busque el momentum, tal y como comentábamos en nuestro anterior artículo sobre el factor investing, de lo que se trata es de explotar un factor de rentabilidad, una vez identificado este factor, se filtran los activos para incluir en la cartera únicamente aquellos que tienen esta característica.
Pero como podrás imaginar el quid de la cuestión no es tanto qué factor explotar, sino cómo hacerlo bien y cómo llegar a combinar distintos factores, bueno, lo que describen en el paper titulado “The Conservative Formula: Quantitative Investing Made Easy, de Pim van Vliet Pim y David Blitz”, es un método simple utilizando factores para desarrollar una estrategia de inversión cuantitativa en acciones, el paper me ha parecido tan interesante que quiero retransmitir sus ideas principales, ya que pueden serte útiles para construir tu propia estrategia de inversión.
👽 La Fórmula Conservadora para invertir en acciones a largo plazo 🛸
La idea de base es obtener una cartera con visión a largo plazo que sea fácil de construir. Por esto, la cartera de la Fórmula Conservadora tiene las siguientes características:
🛸Sólo invierte largo en acciones (no hay ventas a corto).
🛸Se busca que sean acciones líquidas (buscamos grandes capitalizaciones y evitamos los llamados “tocineta o quema cuentas capital”).
🛸Se reajusta el portafolio una vez por trimestre (controlamos los gastos de comisiones).
🛸La cartera se compone de 100 acciones cuya selección se basa en 3 criterios
👽Baja volatilidad de los retornos (rentabilidades poco volátiles).
👽Alta remuneración al inversor (net payout yield = dividendos + recompra de acciones).
👽Fuerte efecto momentum en las cotizaciones.
Estos 3 factores: volatilidad, dividendos y momentum son de los más reconocidos y su rentabilidad ha sido demostrada, al menos a nivel académico, en varios papers, es por esto que la forma en que estos 3 factores se combinan dentro de la fórmula conservadora me parece interesante para la inversión a largo plazo.
BTCUSDT (BINANCE) 31 ENE/23BTC se encuentra a la espera de las tasas de interés, la cual se pronostica que sea desviación 0 (cero), siendo 4.75%, es decir que para que lo sea debe ser de 25 puntos o 0,25% el incremento de las tasas, si embrago en el caso que se mayor a los 50 puntos o 0,50% no seria un mensaje positivo para el mercado, porque las medidas tomadas para normalizar la inflación no han sido suficiente para su neutralización.
Como análisis fundamental:
1. China se encuentra en regulación de las criptomonedas con la implementación de un impuesto sobre sus transacciones, esto seria un claro ejemplo del alto poder de riqueza que pueden ser las criptomonedas para este país, dándole confianza a los criptoinversores de este mercado, por el momento solo se contempla la implementación de TRX y los tokens de esta moneda, esto estaría en uso para finales de 2023.
2. Se espera una semana y un inicio de mes de Febrero/23 con altas volatilidades:
- Tasas de Interés por la FED - 01 Febrero/23
- Tasas de Interés por Banco Central Europeo y del Banco de Inglaterra (50 Puntos Subida) - 02 Febrero/ 23
- Resultado Trimestral de los gigantes tecnológicos - 02 Febrero/23
- Publicación de Datos de Tasa de desempleo EEUU - 03 Febrero/23
3. Los ingreso por minería de BTC se disparan en 47% desde el principio de mes alcanzando casi los 24 millones USD, tomando registro desde el 1 Enero/23 por valor de 16M USD hasta el 29 Ene/23 de 24M USD
4. La Administración del presidente de los EEUU Biden pide intensificar la regulación de los criptoactivos
Es momento de girar los BTC hacia las alts o todavía no?Buenos días,
Espero que estén bien.
Hoy vamos a estar viendo y repasando los ciclos de mercados.
Recuerden que básicamente los ciclos de mercado desde mi experiencia siguen una secuencia de:
Entra liquidez -> Va hacia BTC (Aumentando su dominancia) -> Va a top 10/15 Alts -> Va hacia el resto de las alts
Entonces desde la perspectiva que veníamos teniendo, la liquidez nunca se fue del mercado.
Dados los TOTAL MC, las dominancia de las stables y el crecimiento de sus MC, los agentes en este bear market decidieron movilizarse "libre de riesgo" (sabemos que igual las stables no son libre de riesgo).
Entonces, en vez de sacar la el dinero del mundo crypto (que era lo que esperaba), lo terminaron movilizando hacia las stables.
Esto genero/a que básicamente ante un giro de mercado, lo que esta ocurriendo, toda esa liquidez que esta en el mercado se inyecte mas rápido y genere este tipo de pumps.
Pero justamente, estamos ante movimientos ,%mente hablando, mas fuertes en BTC y con un aumento en su dominancia.
Lo que tendríamos que empezar a girar hacia ciertas alts.
Cuando es momento de hacerlo? (Les dejo un par de cosas para que vayan viendo).
- Donde esta posicionado la dominancia de BTC? Se espera un movimiento bajista de la dominancia?
- Como se encuentra el token respecto a BTC? Desde lo técnico que movimiento se proyecta? Por ejemplo, en este caso, Algo tiene buena pinta desde el par BTC.
- Como se encuentra respecto a stables? Esta en una zona clave de negociación? Se espera movimiento alcista?
- Que esta ocurriendo con la data on chain? Parte de los BTC están yendo hacia los CEXs? Esta aumentando el OB/orden limit? Aumenta el leverage/apalancamiento?
Estas son las principales preguntas que tienen que responder.
Muchas gracias,
Espero que les sirva.
Un saludo,
Fibo.
Técnicas de control de riesgo ante los peores escenariosAprenda con esta idea las estrategias de control de riesgo más conocidas en trading para tendencias bajistas. ¡Empecemos! 💪
Lo primero antes de abrir una posición sobre un activo bajista es saber su nivel de volatilidad y las posibles pérdidas que podía sufrir en caso de que el movimiento del precio vaya en su contra tras haber abierto la posición. En el analizador de acciones, criptomonedas y Forex de TradingView puede consultar el nivel de volatilidad de los activos. Haga clic en el icono con 3 puntos en la parte superior derecha de la pantalla en la sección del analizador y busque y seleccione la columna “Volatilidad”. Puede luego aplicar filtros también en la parte superior derecha de la pantalla para reducir el número de activos a aquellos con mejor oportunidad según su estrategia.
Una vez que hemos determinado el nivel de volatilidad, vayamos al análisis de precio. Aunque los movimientos de precio pasados no tienen porque determinar el precio futuro, suele ser un buen indicativo de los mejores niveles de compra y venta y, por tanto, las zonas con menor riesgo.
En el siguiente ejemplo, vamos a utilizar el gráfico de Tesla. En activos de alto crecimiento en los precios, recomendamos activar la escala logarítmica, para ver el gráfico con mayor detalle. Puede hacerlo haciendo clic en la parte inferior derecha de la pantalla, en “log”.
En el gráfico, podemos ver que en los últimos meses se han producido bajadas muy pronunciadas. Ahora viene la pregunta: Si compro Tesla ahora y me equivoco en el rebote, ¿a qué escenarios en pérdidas me enfrento? La respuesta no es sencilla, pero debe empezar a plantear varios escenarios, por ejemplo: Si cae Tesla a niveles de inicio de la pandemia, ¿cuál sería la pérdida? En la proyección actual, sería un -54%, pero… ¿y si volvería a niveles de 2014-2019? Hablaríamos de un -82%, algo que en principio parece improbable, pero todo puede suceder en los mercados. ¿Estaría dispuesto a aguantar una posición con tales pérdidas?
¿Cómo puedo protegerme ante los peores escenarios?
Hay diversas estrategias, les resumimos las más conocidas:
- Operar con riesgo-beneficio positivo: Se trata de calcular que una operación tenga más posibilidades de una mayor ganancia que de pérdida. En el ejemplo de Tesla, comprar a niveles de 106$ ante un escenario adverso a precios de inicio de pandemia, pero con el objetivo de buscar los máximos históricos, significaría arriesgar 1 para ganar 4,5, algo bastante asumible. En cambio, si hubiéramos comprado Tesla cuando cotizaba en 314$, estábamos asumiendo un riesgo beneficio de 0,36, es decir, por debajo de la paridad de riesgo beneficio.
- Stop loss: Poner un stop loss suele protegerle frente a futuras pérdidas no deseadas. No obstante, debe establecer muy bien la volatilidad del activo, ya que los hay que pueden experimentar pérdidas de hasta el -5% y otros hasta un -70% en movimientos normales de precio. Evite poner el stop en zonas predecibles, los traders profesionales suelen atacar esas zonas con mayor frecuencia.
- Diversificación: Aquí, lo que haríamos sería comprar acciones de otras empresas del mismo sector o de otros sectores para reducir el riesgo. Si compra un solo activo y va en su contra, asumirá mayor riesgo que si compra 30 o incluso 200. Esto ocurre, sobre todo en acciones, índices y criptomonedas, ya que las ganancias son ilimitadas, pero las pérdidas están limitadas. Hay inversores que compraron una acción o criptomonedas y la mantuvieron en su cartera durante muchos años, y su rendimiento actual supera +10000%, pero en una pérdida puede ir en -100%, por lo que esa ganancia del +10000% puede compensarle muchas posiciones perdedoras. Además, con la diversificación, su activo puede sufrir un revés específico, sin que afecte al resto de su cartera, por lo que la pérdida global de su portfolio será menor.
- Compras/ventas múltiples: Puede ver una zona de compra o venta clave, y aún así, tener dudas a abrir una posición con todo su capital. ¿Por qué no reducir el riesgo con múltiples entradas? Si su análisis es bueno y confía en él, la problemática será cuándo entrar. Como no sabemos exactamente cuando el precio hará el movimiento que esperamos, podemos abrir posiciones con un tamaño menor y vamos añadiendo más y más conforme vemos que el peor escenario se va cumpliendo. Esto funciona especialmente bien en compras, pero en ventas hay que tener más cuidado, ya que tenemos un interés diario y podemos entrar en pérdidas, aunque el precio del activo se mantuviera en lateral.
- Análisis técnico de patrones e indicadores: Los patrones suelen mostrar cambios o continuaciones en las tendencias, sobre todo en el largo plazo. Si se rompe una zona de soporte a la baja, ¿por qué comprar el activo? Si el precio se mueve sobre una figura de triángulo, ¿por qué no comprar en la parte inferior o vender en la parte superior del mismo? Busque las zonas de menor riesgo dentro del análisis técnico.
A pesar de haber hecho un gran análisis sobre el activo y establecido buenos niveles de riesgo/beneficio, diversificación, entradas múltiples y análisis técnico, hay casos en los que el precio puede verse distorsionado por eventos únicos. Lo importante es mantener la mente fría en este tipo de situaciones y no dejarse llevar por las emociones. Analice los escenarios posibles en base al evento único y establezca una nueva estrategia, de hecho, se pueden establecer antes de que ocurran, así no le pillará por sorpresa. Aquí les mostramos algunos eventos que puede causar este tipo de situaciones:
Ejemplos de una alteración de precio inusual:
- Crisis financiera mundial: Afecta a todos los activos del mundo. Recuerde conservar la calma. La liquidez sube en estos escenarios a la par que el miedo inversor. En 2008 muchos vendieron activos en precios que a día de hoy soñarían poder comprar, por lo que no se debe llevar por el pánico.
- Crisis financiera sobre un país o continente: Afecta a los activos involucrados en el país o continente donde sucede la crisis. Por ejemplo, los default o impagos de deuda de un país pueden provocar una fuga de capital en la renta variable en el corto y medio plazo, e incluso prologarse en el largo plazo.
- Muy buenos/Muy malos resultados financieros de una acción. Cuando son malos resultados de manera consecutiva, el precio puede caer de manera significativa. En cambio, si son muy buenos, puede llevar los precios a nuevos máximos.
- Casos de corrupción/manipulación/bancarrota en una compañía. Los escándalos afectan muy negativamente a una compañía, y se suele vender a precio de mercado, por lo que puede llevar el precio a bajadas muy pronunciadas en incluso horas. Ejemplos recientes serían la crisis de FTX y LUNA.
- Eventos geopolíticos: Uno de los ejemplos muy claros ha sido la crisis energética en Europa, donde el precio del crudo, la electricidad y el gas natural se vieron disparados. También puede producirse en otras clases de activos, como acciones y divisas. Recuerde que los inversores suelen tener aversión al riesgo, por eso, cuando hay algo que amenaza su capital, suelen cerrar posiciones e invertir en otro lugar más seguro. Los conflictos bélicos o una fuerte presión política pueden cambiar el precio en un activo de la noche a la mañana.
- Cambios en los tipos de interés, PIB y otras noticias por encima/debajo de lo esperado: Los precios suelen reaccionar fuertemente cuando una noticia de macroeconómica sorprende a los analistas de Wall Street y del resto del mundo. Por ejemplo, algo que ha ocurrido con mucha frecuencia en el S&P 500 y otros índices de Estados Unidos tras anunciarse cambios de tipos de interés o datos de empleo e inflación en 2022 fueron oscilaciones de +1/-1% en velas de 5 minutos.
- Apertura o cierre de posiciones a precio de mercado de un gran grupo inversor o entidad: Esto sucede cuando una entidad decide comprar o vender un activo de manera apresurada a precio de mercado por razones específicas. Normalmente intentan hacerlo sin alterar demasiado el precio en zonas de acumulación/distribución para evitar perder ganancias o mayores pérdidas por hacerlo a precio de mercado, ya que el mismo movimiento de precio repentino hace que sus órdenes que ejecuten a un precio peor que al que cotiza actualmente.
- Inclusiones/exclusiones de un activo en un índice o ETF: Cuando un activo se incluye en un índice o ETF, este aumenta en liquidez e interés por parte de la comunidad inversora. Por ejemplo, Tesla experimentó un gran rally un mes antes de incluirse en el S&P 500. Otros más recientes serían Logista o Unicaja, que se incorporaron en el IBEX 35 el pasado mes de diciembre de 2022. De manera inversa ocurriría con los activos que desaparecen de un índice o ETF.
Gracias por leer esta idea. Recuerden que pueden seguirnos en nuestras redes sociales:
INSTAGRAM: www.instagram.com
TELEGRAM: t.me
Equipo de TradingView ❤❤
Perfil de volumen: Todo lo que necesita saberSi lleva algún tiempo en el mercado, es posible que haya oído hablar sobre una herramienta llamada "Perfil de volumen". Hoy vamos a profundizar en esta herramienta, explicarle cómo funciona y darle algunos trucos que puede potenciar sus análisis.
¿Qué es el perfil de volumen? 🤔
El perfil de volumen es una herramienta gráfica avanzada que muestra la actividad de trading en niveles de precios específicos durante un periodo de tiempo concreto. En el gráfico, traza un histograma horizontal para revelar las zonas en las que se produjo un volumen de trading significativo.
Diferencias con el volumen tradicional 👀
La diferencia fundamental entre el volumen tradicional y el perfil de volumen es cómo consideran el volumen con respecto al tiempo y al precio. En otras palabras, el volumen tradicional le dice cuándo se produjo el volumen, y el perfil de volumen le dice dónde se produjo.
Terminología del perfil de volumen 🔤
La herramienta del perfil de volumen tiene varios componentes y terminología exclusivos que debe conocer:
Punto de control (POC): el único nivel de precios en un periodo de tiempo determinado en el que se ha negociado el mayor volumen.
Perfil máximo: el nivel de precios más alto alcanzado durante el periodo de tiempo especificado.
Perfil mínimo: el nivel de precios más bajo alcanzado durante el periodo de tiempo especificado.
Área de valor (VA): el rango en el que se negoció un porcentaje especificado de todo el volumen durante el periodo de tiempo. Normalmente, este porcentaje se fija en el 70%.
Área de valor máxima (VAH): el nivel de precios más alto dentro del área de valor.
Área de valor mínimo (VAL): el nivel de precios más bajo dentro del área de valor.
Trucos y consejos 😎
Al igual que ocurre con la mayoría de herramientas o estudios, el perfil de volumen tiene varios usos.
Una estrategia habitual consiste en analizar dónde se encuentran las áreas de valor de periodos anteriores frente al precio actual. Si los precios actuales están fuera del área de valor de un periodo anterior, entonces se puede suponer que un activo está en tendencia. Si el precio aún se encuentra dentro del área de valor de un periodo anterior, entonces algunos pueden etiquetar ese activo como que se encuentra en una consolidación. La determinación de la tendencia y la consolidación se utilizan a menudo junto con las estrategias de ejecución de seguimiento de tendencias y reversión a la media, respectivamente.
Otra estrategia habitual consiste en utilizar puntos de control "vírgenes" (VPOC) como niveles clave en un activo. Los VPOC son niveles que aún no se han vuelto a testear y que permanecen intactos por la acción actual de los precios desde que se formaron. La idea aquí es que si hubo mucha acción a un determinado precio, entonces es probable que los mayores participantes del mercado tengan posiciones desde ese nivel. Esto puede provocar un comportamiento predecible del que pueden aprovecharse los traders más perspicaces.
¡Gracias por leernos!
Recuerden que pueden seguirnos en las redes sociales de TradingView en español en Instagram aquí y Telegram aquí
Equipo de TradingView ❤❤






















