Reactivación del MERVAL, lo vemos!📈 ANÁLISIS SEMANAL MERCADO ARG 🇦🇷 – SEGUNDO SEMESTRE EN MARCHA
Buenas inversores,
🔎 Como vemos en el gráfico, el MERVAL ha mostrado una recuperación interesante en las últimas semanas, luego de venir estructurando una clara tendencia bajista en temporalidades altas (semanal y diario).
📊 En las últimas ruedas observamos ingreso de demanda en torno a los 2 millones de nominales, dato no menor que nos marca intención de compra por parte del mercado. Sin embargo, aún estamos lejos de confirmar un cambio de tendencia de fondo.
⚠️ Atentos al nivel estructural de los 2.4M de puntos, que funciona como resistencia clave. Superar y consolidar esa zona con volumen sería una de las primeras señales técnicas reales de posible recuperación alcista. Hasta entonces, seguimos dentro de una estructura dominada por la cautela y el testeo de zonas de valor.
📅 En este segundo semestre, será crucial observar si el mercado logra posicionarse con firmeza por encima de resistencias relevantes. Si lo logra, podríamos proyectar un cierre de año con balances positivos en carteras bien gestionadas.
🧠 PANORAMA FUNDAMENTAL DEL MERCADO ARGENTINO
💼 A nivel económico, el mercado local sigue condicionado por varios factores que inciden directamente en el comportamiento bursátil:
Desaceleración de la inflación:
La desaceleración de los precios minoristas genera alivio en términos macro, aunque aún falta claridad sobre cómo impactará esto en el consumo interno real y la rentabilidad de empresas orientadas al mercado local.
Política monetaria contractiva:
El BCRA mantiene una postura de absorción monetaria, lo cual puede ayudar al equilibrio, pero también limita la expansión del crédito y la liquidez general.
Tipo de cambio y dólar financiero:
La brecha cambiaria sigue en foco. Si bien el oficial se mantiene controlado, las presiones sobre los dólares financieros afectan la toma de decisiones de los grandes inversores.
Expectativas sobre reformas estructurales:
La plaza sigue de cerca los avances (o retrocesos) del oficialismo con respecto a reformas económicas, fiscales y del mercado laboral. La Ley Bases y sus impactos sobre privatizaciones y desregulaciones son puntos de interés clave.
Resultados de balances:
Algunas empresas líderes del panel han presentado balances con resultados positivos, especialmente las ligadas a exportaciones (energía, agroindustria), aunque se mantiene la dispersión sectorial.
🔐 NO OLVIDAR LOS 4 PILARES DEL ANÁLISIS PROFIT
📍En tiempos de transición e incertidumbre como el actual, es fundamental no perder el enfoque y recordar los 4 pilares que estructuran nuestro método:
Estructura de mercado y fractalidad – Siempre empezar desde temporalidades altas para entender la tendencia real.
Metodología Wyckoff – Identificar si estamos en fase de acumulación, distribución, o manipulación.
Análisis fundamental – Comprender el contexto económico y las noticias que impactan.
Inteligencia emocional aplicada – Evitar operar por impulso o sobreinformación. Tomar decisiones con criterio y calma.
inversores, la finalidad del post es de apoyo a la comunidad, espero les sirva a los fines de que ustedes puedan tener una opinion subjetiva de la misma, les dejo un saludo y buena semana.
💬 ¿Qué activos estás siguiendo en este contexto? ¿Ves oportunidad o preferís mantener cautela? Te leo en comentarios 📩
Ideas de trading de IMV
Merval Argentino "Nada nuevo", Análisis completo.📉 MERVAL ARGENTINO – ANÁLISIS TÉCNICO Y FUNDAMENTAL | SEGUNDO SEMESTRE 2025 🇦🇷
La situación del MERVAL dista mucho de ser alentadora.
🔻 Estructura bajista consolidada en todas las temporalidades clave:
Semanal, Diario y H4 mantienen clara secuencia descendente.
El último Lower Low (LL) fue marcado en 1.9M.
Actualmente el precio ronda los 2M, pero sin quiebres relevantes ni zonas de ruptura que sugieran una recuperación sólida.
📉 De no aparecer reacciones alcistas, podríamos presenciar nuevas correcciones más profundas en el segundo semestre.
🔎 CONTEXTO FUNDAMENTAL QUE SOSTIENE LA DEBILIDAD
🧨 El análisis técnico se refuerza con fundamentos preocupantes:
🏦 Macro argentina inestable:
Inflación todavía elevada.
Reservas netas del BCRA en niveles críticos.
Riesgo país alto y sin mejoras claras en la calificación crediticia.
Perspectivas del PBI en tono de estancamiento o leve contracción.
🗳️ Ruido político creciente:
Expectativa sobre medidas de ajuste fiscal y su impacto en consumo e inversión.
Incertidumbre política interna en plena etapa de reacomodamientos.
Dólar MEP y CCL tensos, reflejando huida hacia refugios de valor.
💰 Flujo de capitales limitado:
Escasa participación de inversores institucionales.
Poca rotación y falta de volumen sostenido en papeles líderes.
Salida progresiva de capital extranjero y refugio en activos dolarizados.
🏭 SECTORES Y EMPRESAS:
Empresas exportadoras podrían encontrar oportunidades, pero requieren contexto externo favorable.
El sector energético podría tener potencial si hay estabilidad regulatoria.
Bancos y consumo siguen muy presionados por la coyuntura interna.
📌 ¿QUÉ DEBERÍA CAMBIAR PARA UNA RECUPERACIÓN?
Para una reversión sólida en el MERVAL necesitamos:
✅ Mejora sustancial en indicadores macro.
✅ Señales claras de confianza política y jurídica.
✅ Reingreso de flujos institucionales y mejor clima internacional.
Hasta entonces, predomina el sesgo bajista y la cautela.
📍 Seguimos atentos a niveles por debajo del 1.9M, como zonas posibles de reacción o rebote técnico, aunque sin confirmaciones aún.
🧠 En Profit evaluamos cada movimiento con una visión integral:
Técnico + Fundamental + Emocional.
👉 La disciplina, la paciencia y la claridad son esenciales en momentos como este.
🔁 ¿Estás operando en renta variable argentina o esperando mejores condiciones?
Dejanos tu visión en los comentarios.
Espectativa Fundamental "MERVAL" 2do Semestre.📊 MERVAL ARGENTINO – Segundo Semestre 2025
Análisis Integral Profit-ARG
✅ 1. Fundamentos Económicos Relevantes
Desaceleración inflacionaria: Mejora la previsibilidad operativa de las empresas. Inflación mensual en baja desde niveles extremos.
Estabilidad cambiaria relativa: El dólar MEP y el CCL permanecen contenidos. Riesgo de salto discreto aún latente, pero sin señales inminentes.
Tasas reales positivas: El BCRA mantiene política contractiva. Favorece la estabilización pero limita el consumo interno.
Ajuste fiscal en curso: Eliminación de subsidios, reducción del gasto público y equilibrio presupuestario son señales positivas para el mercado.
🧱 2. Reforma y Clima Político
Avance (parcial) de reformas estructurales. La incertidumbre legislativa y el clima social son los principales desafíos.
Un nuevo acuerdo o revisión exitosa con el FMI puede dar respaldo a mediano plazo.
🌎 3. Condiciones Globales
Repunte de commodities: Beneficia a petroleras, energéticas y exportadoras.
Flujo hacia emergentes: Un cambio en la política de tasas de la Fed hacia fines de 2025 podría fortalecer el apetito por activos argentinos.
Riesgo internacional moderado: Alta volatilidad geopolítica puede frenar rallies en mercados emergentes.
📈 Análisis Técnico – MERVAL en Pesos
Zona actual: 2.100.000 pts
Luego de una corrección significativa, el índice comenzó a estructurar un posible rango de consolidación entre los 2.100.000 y los 1.890.000 pts, siendo este último el mínimo estructural más reciente registrado a comienzos de abril.
La estructura diaria continúa bajista, sin haber roto aún resistencias clave.
Precaución: hasta que no se registren quiebres al alza con volumen y confirmación, no puede asumirse un cambio de tendencia.
Estrategia sugerida:
Acumulación progresiva con promedios escalonados ante retrocesos.
Diversificación a la baja para quienes operan en pesos.
Gestión de riesgo activa en caso de perder los 1.890.000 pts, lo que invalidaría la actual lateralización.
🎯 Conclusión Profit-ARG
El segundo semestre abre una ventana de oportunidad selectiva:
La estabilización macro, el freno de la inflación y la reestructuración económica generan expectativas moderadamente positivas.
Técnicamente, el mercado sigue vulnerable pero con signos de estabilización.
El foco está en la acumulación disciplinada, el manejo del riesgo y la visión de mediano plazo.
consideraciones finales
por el momento la corrección sigue negativa en torno a los -22%. en lo que va del año en promedio, luego de la tendencia alcista que traía desde finales de 2022, podemos destacar que son retrocesos normales en un mercado alcista. teniendo en cuenta que este año el indice ah tenido una corrección mas profunda en torno aprox. del -34% la cual supera a las anteriores, son oportunidades del mercado para acumulación progresiva.
espero haya sido de utilidad para sus análisis.saludos
IMVAnálisis Técnico del Índice Merval (IMV)
Timeframe Diario – Metodología Wyckoff – Fibonacci
Actualización de escenario en contexto preelectoral
En el marco de un escenario político decisivo, con el inminente cierre de listas y posterior convocatoria electoral en Argentina, actualizamos y validamos el análisis técnico del Merval, observando cómo el comportamiento histórico del índice en etapas preelectorales suele estar marcado por rallys alcistas, vinculados a expectativas de reordenamiento político y revalorización de activos locales.
1. Revisión del contexto técnico previo:
Como mencionamos en nuestro análisis anterior, el índice Merval alcanzó un impulso importante en agosto de 2024, desde donde se inició una corrección técnica saludable, que respetó el rango clásico de retroceso de Fibonacci entre 0,5 y 0,618.
Tras alcanzar esta zona técnica de soporte, el precio ingresó en una fase lateral, respetando los extremos del rango de corrección, y consolidando valor sin perder la estructura mayor.
2. Consolidación y posible escape preelectoral:
Actualmente, el precio se encuentra cerrando sobre el borde superior del rango de corrección, sin haberlo roto aún, lo que genera una situación de expectativa y tensión técnica.
De producirse un quiebre efectivo por encima del nivel 0,5 de Fibonacci, podríamos tener la activación de un nuevo tramo alcista con destino hacia zonas operativas clave:
• Primer objetivo: 2.400 puntos, como resistencia inmediata.
• Segundo objetivo: 2.600 puntos, zona que coincide con máximos previos relevantes.
• Objetivo mayor: retorno a máximos históricos, lo que confirmaría el cumplimiento del rally preelectoral.
3. Escenarios alternativos a monitorear:
Como siempre recordamos, el mercado hace lo que quiere, por lo que es necesario contemplar escenarios alternativos en caso de no concretarse el quiebre del rango:
• Escenario 1: Continuación de la lateralización, manteniendo la estructura actual dentro del área de valor, a la espera de mayor definición política y volumen institucional.
• Escenario 2: Falsa ruptura o breakout fallido, con posterior giro bajista hacia zonas operativas inferiores.
________________________________________
Conclusión:
El Merval presenta una estructura técnica sólida, con lateralización ordenada tras corrección y señales de posible escape alcista en el marco preelectoral. La ruptura del rango superior será clave para confirmar la hipótesis del rally, con validaciones técnicas en los 2.400 y 2.600 puntos.
Sin embargo, ante la sensibilidad del contexto y la influencia directa de la política en los activos locales, los test de ruptura y el comportamiento del precio ante zonas operativas clave, evitando anticiparse sin confirmaciones.
IMVAnálisis técnico de IMV
Metodología Wyckoff – Timeframe principal: diario
1. Corrección técnica y contexto macroestructural
El activo IMV se encuentra actualmente en una zona de corrección, específicamente entre los niveles de 0,50 y 0,618 de retroceso de Fibonacci, correspondientes al último impulso alcista generado tras el giro en zona operativa, ocurrido en el mes de agosto de 2024, donde el precio definió un cambio de carácter con intención de demanda institucional.
2. Máximos históricos y etapa de indecisión
Tras alcanzar máximos históricos, el precio ingresó en una fase de lateralización, consolidando dentro de un rango amplio entre los 2500 y 1900. Esta etapa puede interpretarse como una posible fase B en términos de Wyckoff, donde aún no se define si el mercado continuará con la tendencia o preparará un movimiento correctivo mayor.
3. Ingreso a zona operativa y testeo de soporte clave
Actualmente, el precio se encuentra reingresando a la zona operativa, y se aproxima al nivel de 0,618 de Fibonacci, nivel técnico clave. Una ruptura sostenida por debajo de ese nivel podría abrir la puerta a un mayor recorrido bajista dentro del rango, poniendo a prueba zonas de soporte previas y validando una potencial fase C en desarrollo (Spring o Shakeout, si hay absorción).
4. Escenario alternativo: pullback y recuperación parcial
En caso de continuación de la lateralización, y siempre que la zona actual actúe como soporte, podríamos ver un pullback técnico hacia la parte alta del rango. Este movimiento implicaría una recuperación potencial del orden del 28%, lo cual resulta muy interesante desde el punto de vista operativo si se confirma la intención de demanda dentro del rango.
________________________________________
Conclusión:
IMV se encuentra en un momento clave, operando dentro de una estructura lateral amplia tras alcanzar máximos históricos. La actual zona de corrección y su interacción con niveles clave de Fibonacci será determinante para definir si el activo consolida para continuar con la tendencia, o si se debilita en busca de nuevos niveles de soporte. La participación institucional, el comportamiento del volumen y la reacción del precio en el entorno actual serán claves para anticipar el próximo movimiento estructural.
Peso (ARS) Te explico su devaluación del 95% en 10 años y mas...💸 ¿Qué pasó con el peso argentino en los últimos 10 años? ¿Y si hubieras invertido en dólares en 2015?
🇦🇷 Introducción: Política económica y pérdida del valor del peso argentino (2015–2025)
En la última década, Argentina atravesó un profundo proceso de deterioro monetario. El peso argentino se depreció de forma acelerada frente al dólar, producto de una combinación de políticas fiscales expansivas, emisión monetaria descontrolada, falta de confianza, y crisis institucionales recurrentes.
📉 Entre las principales causas se destacan:
Déficit fiscal crónico: Financiado con emisión monetaria por parte del Banco Central.
Inflación sostenida: La pérdida de poder adquisitivo fue constante, erosionando el valor del peso.
Controles cambiarios: El cepo y la brecha entre dólar oficial y blue incentivaron el mercado informal y la dolarización.
Fuga de capitales y desconfianza inversora: Cambios constantes de reglas, intervenciones y defaults selectivos alejaron inversiones.
Falta de políticas de largo plazo: La economía argentina se manejó con medidas de corto plazo sin resolver problemas estructurales.
Inestabilidad política y social: Agravaron aún más la falta de previsibilidad económica.
💬 Como resultado, el peso perdió más del 95% de su valor frente al dólar entre 2015 y 2025.
📊 ¿Y si hubieras invertido ARS 100.000 en dólares el 1 de enero de 2015?
Supongamos dos escenarios: compra de dólares al tipo oficial o al tipo blue, y posterior inversión pasiva a una tasa anual del 10% con reinversión de ganancias.
🔹 Escenario 1: Compra al dólar oficial (ARS 8,60)
USD adquiridos: 11.627
Capital final en USD (junio 2025): USD 31.499
Valor en pesos a tipo de cambio estimado ARS 1.250/USD:
👉 ARS 39.373.802
🔸 Escenario 2: Compra al dólar blue (ARS 13,60)
USD adquiridos: 7.353
Capital final en USD (junio 2025): USD 19.919
Valor en pesos a tipo de cambio estimado ARS 1.250/USD:
👉 ARS 24.898.139
✅ Conclusión
💰 Una inversión en dólares con rendimiento pasivo del 10% anual desde 2015 hasta hoy te habría convertido ARS 100.000 en:
🔹 Entre ARS 24,9 millones y ARS 39,3 millones, según el tipo de cambio con el que accediste a los dólares.
📌 Esta comparación no solo muestra el poder de una inversión a largo plazo, sino también el impacto brutal de la depreciación del peso argentino en tan solo una década.
IMV Indice S&P Merval. 1. Retomando el Análisis del Merval
Luego de unos días sin operar, volvemos a actualizar el análisis técnico del índice Merval, el cual continúa en la fase de lateralización anticipada en mi último informe. El mercado sigue operando dentro de una estructura de rango, con desplazamientos entre zonas de oferta y demanda claramente definidas.
________________________________________
2. Un 2025 Correctivo tras un 2024 Histórico
Después de un excelente año 2024 con fuertes subas y rallys técnicos bien aprovechados, el 2025 muestra una corrección acumulada del -27%, reflejando un cambio de ritmo en el comportamiento del mercado. Esta caída no rompe aún con la estructura mayor, pero sí muestra debilidad y falta de momentum.
________________________________________
3. Zona Clave de Demanda
Actualmente, el precio se encuentra testeando la zona operativa de demanda, nivel clave desde donde en ocasiones anteriores la demanda respondió con contundencia.
Mientras no haya ruptura con volumen y decisión, la probabilidad base es la continuidad de la lateralización dentro del rango.
Si esta zona se mantiene, podríamos ver nuevamente recorridos hacia la parte media o superior del rango técnico.
________________________________________
4. Punto de Confluencia Crítico
Estamos en presencia de un punto de confluencia técnica importante. De perderse este nivel, el precio podría extender su movimiento bajista hasta los $1.700, nivel que actuó como soporte en octubre de 2024, y que coincide con referencias previas de volumen y estructura.
________________________________________
5. Análisis Fundamental: Política en el Centro de la Escena
El componente fundamental político cobra cada vez más peso en las decisiones del mercado, algo esperable en un año electoral. La incertidumbre ante el escenario de las elecciones de septiembre y octubre, y la posibilidad de un eventual cambio en el rumbo económico, condicionan el apetito por riesgo de los inversores locales.
________________________________________
6. Posición Personal y Estrategia
En mi caso particular:
• Mantengo las posiciones compradas que ya vienen con recorrido, sin tomar nuevas exposiciones en acciones por ahora.
• En renta fija, mantengo en cartera los Boncap Duales, que siguen siendo una alternativa interesante dentro del contexto actual de política monetaria y cambiaria.
________________________________________
7. Conclusión
Todo indica que el mercado continuará lateralizando hasta que las elecciones comiencen a definir el panorama político y económico. Mientras tanto, es clave actuar con prudencia, operar con criterios técnicos claros y gestionar las posiciones según niveles relevantes de la estructura.
IMV, Índice Merval S&P. Análisis Técnico del IMV – Índice S&P Merval
Actualización de estructura y escenarios posibles
________________________________________
Situación Actual
El índice IMV continúa en una fase de lateralización, en línea con lo que se observa en la mayoría de los papeles del mercado argentino. Esta dinámica refleja un mercado expectante, condicionado tanto por el contexto internacional como por la incertidumbre política local, de cara a las elecciones de septiembre y octubre.
Los constantes cruces legislativos y las trabas impuestas por la oposición en el Congreso están generando ruido en el mercado, principalmente por el riesgo que implicaría una eventual afectación al núcleo del plan económico del gobierno actual, basado en el déficit cero y la no emisión monetaria.
________________________________________
🧭 Lectura Técnica del Gráfico
Desde la perspectiva técnica, el IMV se encuentra dentro de una estructura delimitada por dos zonas operativas clave (oferta y demanda ) y una línea de tendencia dinámica, que fue quebrada con fuerza y momentum, llevando al precio a testear la zona operativa del último pivote máximo.
En esa zona se produjo un shadeout (falsa ruptura), y el precio retrocedió nuevamente al rango, alcanzando la zona operativa inferior. Allí, se observó una vela bajista de cuerpo amplio, que si bien mostró presión vendedora, cerró por encima del soporte, sin perforarlo.
________________________________________
Escenarios a Seguir
El precio se encuentra en un punto técnico de definición. Desde aquí pueden desarrollarse tres caminos posibles:
✅ Escenario 1: Ruptura bajista con continuación
Si el precio rompe de manera firme la zona operativa inferior, podríamos ver un breakout bajista, con extensión hasta el punto de confluencia entre esa zona y la línea de tendencia bajista previa. Este movimiento confirmaría un cambio de dinámica y mayor debilidad en el corto plazo.
🔄 Escenario 2: Shakeout con recuperación
Si se produce una sacudida (shakeout) que rompa momentáneamente la línea de demanda pero falle en sostener la baja, el precio podría reingresar al rango, recorrerlo nuevamente y, si se fortalece la demanda, ir a testear la zona operativa superior, con posibilidad de buscar nuevos niveles máximos.
⏸️ Escenario 3: Continuación lateral
La tercera posibilidad, y quizás la más probable en el corto plazo, es que el precio continúe lateralizando dentro del rango, como lo viene haciendo hasta ahora, moviéndose entre las zonas de oferta y demanda. Esta opción se mantendría vigente hasta que el mercado tenga mayor claridad política o que el contexto externo (especialmente EE.UU.) muestre definiciones más firmes.
________________________________________
Conclusión
El IMV sigue mostrando una estructura técnica sin direccionalidad clara, con movimientos contenidos entre zonas bien definidas, lo cual es típico en mercados condicionados por eventos macro y políticos.
Hasta que no haya señales contundentes desde el frente político y macroeconómico, la lateralización continuará siendo el escenario base. Mientras tanto, la clave estará en observar cómo reacciona el precio en los extremos del rango y evaluar la acción del volumen ante cualquier intento de ruptura.
Días de resistenciaLos movimientos del mercado son de avance y retroceso. Y así estamos en el principal índice argentino. La subida parece cantada pero el tranco es largo y por el momento seguimos luchando contra una fuerte resistencia de Gann. Lo que parecía inmediato tomará unos días de mas.
Objetivo a superar: 2.412.520,8
A la baja: 2.302.497,3
Una de dos....
O rompe con fuerza la resistencia de Gann o buscará el revote en el primer soporte mencionado para ahí si tomar impulso y subir.
¡ASÍ PUEDES APROVECHAR LA SUBIDA DEL MERVAL AHORA!
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerró el lunes 26 de mayo de 2025 con una suba del 1,06%, alcanzando los 2.370.800 puntos. Este incremento se produjo en una jornada de bajo volumen debido al feriado por el Memorial Day en Estados Unidos.
El gobierno de Javier Milei ha tomado decisiones que los inversores ven con buenos ojos. En particular, la implementación del llamado “Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos” generó impacto. Esta medida permite a los ciudadanos utilizar sus ahorros en dólares sin necesidad de declarar su origen, liberando así una gran cantidad de liquidez que puede canalizarse hacia inversiones. Esto ha sido interpretado como una señal de apertura financiera y estímulo al mercado interno.
Además, se anunció la posibilidad de una nueva emisión de bonos vinculados al peso, lo que busca fortalecer las reservas internacionales del Banco Central. Esta operación está alineada con los objetivos acordados con el Fondo Monetario Internacional, especialmente el compromiso de acumular unos 4.400 millones de dólares en reservas hasta junio. Estos movimientos financieros inyectan más confianza en la sostenibilidad del programa económico del gobierno.
En el plano internacional, también hay señales alentadoras. Las conversaciones entre Estados Unidos y China, orientadas a reducir aranceles y fricciones comerciales, han mejorado el clima global para los mercados emergentes. Este ambiente más distendido genera un mayor apetito por activos de riesgo, como los argentinos, lo cual potencia la entrada de capitales.
El MERVAL en Subonda 2 de 3 de Elliot.Desde el punto de vista de Elliot, el Merval se encuentra en desarrollo de la Subonda 2 de la Onda 3.
La Onda 3 es la más impulsiva del ciclo, sin embargo también tiene sus mini-correcciones, y nos encontramos en una de ellas.
Posiblemente, puede bajar a hacer soporte hasta las WMA21 o la SMA30, para luego continuar con la tendencia alcista.
De completarse las 5 Ondas de manera armoniosa, estaríamos llegando a los $3.300.000.
El Merval rompe patrón de triángulo simétrico al alzaSobre el gráfico diario del Merval de Argentina, podemos observar que se ha formado un triángulo simétrico, el cual empezó desde el 26 de marzo, hasta el 13 de mayo, que fue cuando el índice rompió al alza.
Las formaciones de triángulos, banderas o banderines normalmente actúan como patrones de continuación, o sea que el activo continúa en dirección de la tendencia que traía al llegar a la formación, pero en el triángulo simétrico, el precio puede salir en cualquier dirección.
Dentro del triángulo simétrico del Merval podemos ver que el índice también estuvo atrapado en medio de la media móvil exponencial de 55 días y la media móvil exponencial de 200 días.
De hecho, en la última visita que el Merval hizo a la media móvil exponencial de 200 días, línea azul, en los 2.082.000 puntos, el índice rebotó de nuevo al alza hacia la media móvil exponencial de 55 días, la cual rompe al alza y sale del triángulo simétrico.
Por ahora, el Merval está encontrando algo de resistencia en los 2.400.000 puntos, pero la resistencia más relevante se encuentra en el pico de los 2.500.000 puntos.
Por encima de los 2.500.000 puntos, el Merval estaría regresando con su tendencia alcista a medio plazo y la próxima resistencia quedaría en la zona de máximos históricos, alrededor de los 2.800.000 puntos.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Índice merval - Rompemos o nos quedamos?Tiempo de incertidumbre para la bolsa local, dólar estable y rango en la renta variable. Como siempre, el mercado compra expectativas y por eso estuvimos en una pequeña pausa.
Le veo pinta de continuación, solo falta romper al alza los $2.4M para identificar esto como un posible retorno de tendencia luego de la corrección que hemos tenido.
IMV, Indice Merval. Actualizando el índice Merval:
1. El precio proviene de un potencial spring en una zona operativa clave, señal de posible finalización del proceso correctivo y comienzo de una nueva etapa de acumulación.
2. Luego de un shakeout en torno a los 2.500 puntos, el precio evidenció agotamiento de la oferta, con velas de reversión que indicaron absorción por parte de la demanda. A partir de allí, comenzó un movimiento con intencionalidad alcista, respaldado por velas de cuerpo amplio y cierres en máximos.
3. En el desarrollo de la corrección se formó una línea de tendencia bajista, que actuó como resistencia dinámica, conteniendo a la demanda. Este comportamiento fue influenciado en parte por el entorno internacional desfavorable. Sin embargo, tras varios rechazos en dicha línea, el precio conformó un doble piso técnico, y una vela significativa cerró justo en la línea de tendencia, anticipando un posible quiebre.
4. Ante ese contexto técnico, contemplábamos dos escenarios:
o Un nuevo shakeout con falsa ruptura para continuar en corto, o
o La ruptura efectiva de la línea de tendencia como señal de cambio de dinámica.
5. Finalmente, el precio rompió la línea de tendencia con decisión, sin regresar a testear su parte inferior, y cerró con una suba del +2,5%, confirmando la fortaleza compradora.
6. Como siempre remarcamos desde la metodología Wyckoff:
Cada acción del mercado debe ser confirmada o rechazada por la subsiguiente acción del precio.
No nos adelantamos; nuestra lectura es siempre reactiva, por lo que seremos cautos y esperaremos validaciones en los próximos movimientos.
7. De mantenerse la presión compradora, la próxima zona operativa de importancia está en los 2.550 puntos, nivel que podría actuar como objetivo técnico en el corto plazo y punto de gestión clave.
8. En lo personal, considero que estamos atravesando una etapa de recuperación del mercado, acompañada por fundamentos positivos. Por supuesto, como es habitual, los movimientos de mercado se dan en secuencias de impulso y confirmación, por lo que el seguimiento activo y la gestión dinámica siguen siendo imprescindibles.
IMV. Indice S&P MERVAL. 1. Contexto técnico actual
El índice MERVAL alcanzó recientemente una línea de tendencia bajista previa, actuando como resistencia dinámica de alta relevancia. Al testear dicho nivel, el precio respetó la resistencia y cerró por debajo, lo que refuerza la vigencia técnica de esa directriz como punto de control del mercado.
________________________________________
🔹 2. Reacción del precio y señales de cambio
A pesar del rechazo técnico, el índice presenta señales positivas de demanda. Luego de una corrección, se observó la formación de una figura de doble piso, acompañada de tres velas consecutivas alcistas, donde la última presenta:
• Gran cuerpo real,
• Cierre en máximos del rango diario,
.
Esto sugiere intencionalidad alcista y recuperación del control por parte de la demanda. Esta secuencia podría interpretarse como una fase B de acumulación avanzada dentro del marco Wyckoff, donde la oferta ha sido absorbida y se anticipa un posible markup si se confirman niveles clave.
________________________________________
🔹 3. Influencia del contexto internacional
El comportamiento reciente también estuvo influenciado por factores externos, especialmente la volatilidad de los mercados internacionales. Sin embargo, la recuperación técnica local indica que el índice podría retomar su tendencia previa, siempre que supere los obstáculos inmediatos.
________________________________________
🔹 4. Próximos niveles a vigilar y escenarios
El nivel clave en el corto plazo es la ruptura confirmada de la línea de tendencia bajista. Una ruptura con cierre por encima habilitaría un recorrido técnico hacia la zona de los 2.500 puntos, identificada como:
• Nivel operativo relevante,
• Zona de alto interés institucional,
• Y punto de confluencia técnica.
Superada esta área, el índice tendría margen para buscar nuevamente los máximos históricos, completando un movimiento de continuación impulsivo.
________________________________________ Conclusión
El índice MERVAL muestra señales de reversión técnica con fuerte intención de demanda, pero deberá validar esa intención con la ruptura efectiva de la línea de tendencia bajista. En caso de hacerlo, se abre un escenario de continuación hacia zonas operativas superiores, con potencial de alcanzar máximos en el mediano plazo
ANÁLISIS MERVAL 07/05/2025¡Buenas tardes a todos! 💥
les comparto mi análisis del MERVAL
Tenemos varias observaciones en este gráfico:
✔ Las tendencias expuestas en el gráfico nos muestra una rápida aceleración en un periodo bastante corto para lo que suele ser una tendencia a largo plazo y la aceleración brusca que tuvo en el último tramo, mostrando varias señales de VENTA para aquellos que se mostraban persistentes a la hora de seguir sosteniendo titulos. Posteriormente se expone la toma de ganancias. (Señales en confluencia con los indicadores MACD y RSI)
✅Actualmente se encuentra debilitada la tendencia bajista y se podría dar un pequeño rebote buscando un punto de inflexión en las medias móviles, o bien otro escenario sería que logre romper ambas medias y busque de nuevo el rebote (O posiblemente la ruptura) de los 2.446 mill ➕/ ➖
✅ Hay que tener en cuenta lo fundamental que pueda llegar afectar el corto/mediano plazo, noticias sensibles acerca de la "guerra comercial" que acontece actualmente con los aranceles que se estuvieron imponiendo, por decisión del actual electro presidente Trump
Este análisis tomarlo como punto de partida para un escenario de corto / mediano plazo , que es mi manera de observar el merval y no busco nada a largo plazo
❗ Próximamente les compartiré mi análisis de los títulos que conforman este mercado (aquellos que estoy siguiendo) y en un panorama de corto plazo
(NADA DE LO DESMOTRADO ES INSINUACIÓN DE COMPRA O VENTA , TAMPOCO DOY NINGÚN TIPO DE ASESORAMIENTO. ES TODO A MODO DE COMPARTIR MI VISIÓN Y ABIERTA ESTA PUBLICACIÓN A DEBATE TÉCNICO)
Triángulo simétrico sobre el gráfico diario del Merval Aunque el Merval de Argentina completó cinco sesiones consecutivas cerrando en negativo, el índice se mantiene dentro de un rango que cada vez se va poniendo más angosto, como podemos ver sobre el gráfico diario.
El Merval forma sobre el gráfico diario un patrón de triángulo simétrico, de donde el índice podría salir en cualquier dirección. Al mismo tiempo, el Merval se mantiene atrapado en medio de la media móvil exponencial de 200 días en los 2.064.000 puntos y la media móvil exponencial de 55 días en los 2.272.000 puntos.
El Merval rebotó a la baja desde los 2.500.000 puntos y llegó a caer hasta los 1.900.000 puntos, para después empezar a encoger su rango y quedar atrapado en medio de la media móvil exponencial de 200 días que está actuando como soporte y la media móvil exponencial de 55 días que está actuando como resistencia.
El índice se acerca ahora a la media móvil exponencial de 200 días en donde se podría frenar y por donde pasa la línea de tendencia inferior del triángulo simétrico.
Hasta que el Merval no salga del triángulo simétrico o del rango en el que está actualmente, el índice no tiene una tendencia clara a corto plazo, aunque se mantiene en medio de alta volatilidad.
El rango sobre el gráfico diario en el Merval se podría ir encogiendo incluso aún más y es posible que permanezca oscilando alrededor de los 2.200.000 puntos.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
que es la "DEVALUACIÓN" lo vemos a detalle.. debes entenderlo📈 ¿Cómo impacta la devaluación del peso argentino en los precios de bienes y servicios?
🔹 ¿Qué es la devaluación?
La devaluación es la pérdida de valor de una moneda frente a otras divisas, como el dólar estadounidense.
Significa que cada peso compra menos dólares, lo que encarece bienes y servicios, sobre todo aquellos que dependen de precios internacionales o importaciones.
🔹 Impacto en Bienes y Servicios
Tipo de Producto/Servicio Impacto Directo de la Devaluación
Bienes Importados Suben casi de inmediato (ej.: tecnología, autos, medicamentos)
Bienes Nacionales También suben: muchos insumos y costos están dolarizados
Servicios Ajustan más lento, pero suben (transporte, educación, salud)
Inflación General Se acelera porque los precios anticipan nuevas devaluaciones
Poder Adquisitivo Se deteriora al no ajustarse los salarios a la misma velocidad
🔹 Situación Actual: ¿Qué pasó recientemente?
✅ El gobierno levantó el cepo cambiario en el primer semestre de 2025.
✅ Fue posible gracias a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aportó respaldo financiero para estabilizar la transición.
Con el levantamiento del cepo:
Se unificaron los tipos de cambio.
Se estableció un sistema de banda cambiaria donde el dólar se mueve entre los 1000 y 1400 pesos argentinos aproximadamente.
Se busca evitar grandes saltos del tipo de cambio y darle previsibilidad al mercado.
Este nuevo esquema permite un funcionamiento más libre del mercado cambiario, pero dentro de límites controlados.
🔹 ¿Cómo se ve la economía a corto plazo?
Con la liberación del cepo y la nueva banda cambiaria, las expectativas para el corto plazo son:
Aspecto Expectativa
Tipo de cambio Mayor volatilidad, pero contenida dentro de la banda (1000–1400 ARS)
Inflación Persiste presión inflacionaria, aunque podría moderarse a medida que el esquema se consolide
Precios de bienes y servicios Subas adicionales en algunos sectores atados al dólar
Actividad económica Posible recesión leve mientras se acomoda el nuevo régimen monetario
Confianza e inversión Mejora progresiva si se sostiene la estabilidad cambiaria y fiscal
🔹 En resumen:
La devaluación afecta todos los precios, pero especialmente bienes importados y bienes nacionales con costos dolarizados.
El levantamiento del cepo fue posible gracias al apoyo del FMI y se implementó un sistema de banda cambiaria.
En el corto plazo veremos presión inflacionaria y volatilidad cambiaria, pero si el nuevo esquema se mantiene, hay potencial de recuperación para el mediano plazo.
no te dejes engañar por esas palabras que antes eran imposible de entender, ahora lo vemos a detalle.
que harías con $100.000 dólares?? 📈 ¿Qué es una Inversión Pasiva?
✅ Una inversión pasiva es una estrategia donde el inversor coloca su dinero en activos que generan ingresos o aumentan de valor con el tiempo sin necesidad de gestionarlos activamente todos los días.
🎯 Objetivo principal:
Maximizar el crecimiento o el flujo de dinero
Minimizar la intervención personal
Reducir costos de gestión y riesgos emocionales
🔥 Características de las inversiones pasivas:
🔹 Baja participación diaria.
🔹 Horizonte a largo plazo.
🔹 Diversificación de activos.
🔹 Costos bajos.
🔹 El dinero trabaja para ti.
🏦 Ejemplos comunes de inversión pasiva:
Fondos indexados (Ej: S&P500)
Propiedades inmobiliarias en alquiler
REITs (Fondos de inversión inmobiliaria)
Bonos de alta calidad
Cuentas de ahorro de alta rentabilidad
🛡️ ¿Qué haría si tuviese $100.000 dólares disponibles para invertir de manera pasiva?
Con el objetivo de proteger el capital, generar ingresos y crecer a largo plazo, dividiría la inversión en 4 pilares:
1. Renta fija y cuentas de alto rendimiento (~30% = $30.000)
Bonos del Tesoro de EE.UU.
Money Market Accounts (cuentas de ahorro de alta rentabilidad)
🧠 Rendimiento esperado: 4% - 6% anual
📈 Flujo: Intereses mensuales o trimestrales
2. Inmuebles o fondos inmobiliarios REITs (~30% = $30.000)
Compra fraccionada de propiedades (plataformas como Fundrise)
REITs de alta calidad (Ej: Realty Income, VNQ)
🧠 Rendimiento esperado: 7% - 10% anual
📈 Flujo: Dividendos y valorización de propiedades
3. Acciones de dividendos y fondos indexados (~30% = $30.000)
Fondos indexados al S&P500 (VOO, SPY)
Acciones de dividendos crecientes (Coca-Cola, Johnson & Johnson)
🧠 Rendimiento esperado: 8% - 12% anual
📈 Flujo: Dividendos trimestrales + apreciación de acciones
4. Reserva de oportunidad / liquidez (~10% = $10.000)
Cuenta de ahorro de alta rentabilidad
🧠 Objetivo: Liquidez inmediata para aprovechar oportunidades o enfrentar imprevistos
📊 ¿Qué ganancias podría obtener?
✅ Estimación anual combinada:
Activo % de la cartera Rendimiento esperado Flujo estimado anual
Renta fija (bonos) 30% 4% - 6% $1.200 - $1.500
Inmuebles / REITs 30% 7% - 10% $2.100 - $3.000
Acciones y fondos indexados 30% 8% - 12% $2.400 - $3.600
Reserva de liquidez 10% 3% - 4% $300 - $400
Total anual 100% 6.5% - 9.5% $6.000 - $8.500
💡 En resumen:
Con una estrategia pasiva bien armada, una inversión de $100.000 dólares podría generar un flujo pasivo de entre $500 y $700 mensuales, además de valorización a largo plazo del capital 📈.
👉 La clave está en elegir activos sólidos, diversificados y mantener la disciplina de largo plazo.
⚡ Tip final:
No confundir "pasiva" con "olvidada": una inversión pasiva necesita revisiones periódicas (cada 6 a 12 meses) para ajustar riesgos y aprovechar oportunidades.
Posible crédito de EE.UU. a Argentina impulsa al MervalDurante la sesión de este martes regresó un leve optimismo a las acciones globales, incluyendo a los principales índices de bolsa de América Latina.
Las acciones en Estados Unidos también retrocedieron al alza, después de que el secretario del Tesoro estadounidense comentara sobre un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, debido a que, “la situación actual es insostenible”.
Al mismo tiempo, el secretario del Tesoro de estadounidense dijo que posiblemente Estados Unidos esté dispuesto a concederle un crédito a Argentina para que su presidente, Javier Milei, pueda lograr sus objetivos de sacar la economía adelante.
Ambas noticias contribuyeron a que el Merval de Argentina rebotara al alza desde la media móvil exponencial de 200 días en los 2.057.000 puntos y sube de nuevo hasta la zona de los 2.180.000 puntos.
De continuar subiendo, la media móvil exponencial de 55 días en los 2.293.000 puntos podría actuar como resistencia para el Merval. Por encima del EMA de 55 días, la próxima resistencia más relevante para el Merval podría estar en los 2.500.000 puntos.
Por debajo de la media móvil exponencial de 200 días, la zona de los 2.000.000 de puntos también podría actuar como soporte, así como lo ha hecho el EMA de 200 días.
Sin embargo, el soporte más relevante para el Merval sigue estando en el mínimo de los 1.900.000 puntos.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
IMV BCBA 1H. Desde el punto de vista de Elliot, podemos ver que la onda menor 4 tocó el 0,382 del retroceso de Fibonacci, lo que habilita posiblemente a comenzar la onda menor 5, que podría llevar al Merval hasta los 2.500.000, incluso llegar hasta los 2.600.000.
Luego de ese objetivo, deberá comenzar la onda correctiva 2 intermedia. La onda 2 suele comerse gran parte del avance de la onda 1, por lo general el retroceso es desde el 0,5 al 0,618 de Fibonacci.
Luego de eso, daremos comienzo a la tan esperada onda 3, que es donde suele darse la suba más pronunciada.