Actualizando el índice Merval:
1. El precio proviene de un potencial spring en una zona operativa clave, señal de posible finalización del proceso correctivo y comienzo de una nueva etapa de acumulación.
2. Luego de un shakeout en torno a los 2.500 puntos, el precio evidenció agotamiento de la oferta, con velas de reversión que indicaron absorción por parte de la demanda. A partir de allí, comenzó un movimiento con intencionalidad alcista, respaldado por velas de cuerpo amplio y cierres en máximos.
3. En el desarrollo de la corrección se formó una línea de tendencia bajista, que actuó como resistencia dinámica, conteniendo a la demanda. Este comportamiento fue influenciado en parte por el entorno internacional desfavorable. Sin embargo, tras varios rechazos en dicha línea, el precio conformó un doble piso técnico, y una vela significativa cerró justo en la línea de tendencia, anticipando un posible quiebre.
4. Ante ese contexto técnico, contemplábamos dos escenarios:
o Un nuevo shakeout con falsa ruptura para continuar en corto, o
o La ruptura efectiva de la línea de tendencia como señal de cambio de dinámica.
5. Finalmente, el precio rompió la línea de tendencia con decisión, sin regresar a testear su parte inferior, y cerró con una suba del +2,5%, confirmando la fortaleza compradora.
6. Como siempre remarcamos desde la metodología Wyckoff:
Cada acción del mercado debe ser confirmada o rechazada por la subsiguiente acción del precio.
No nos adelantamos; nuestra lectura es siempre reactiva, por lo que seremos cautos y esperaremos validaciones en los próximos movimientos.
7. De mantenerse la presión compradora, la próxima zona operativa de importancia está en los 2.550 puntos, nivel que podría actuar como objetivo técnico en el corto plazo y punto de gestión clave.
8. En lo personal, considero que estamos atravesando una etapa de recuperación del mercado, acompañada por fundamentos positivos. Por supuesto, como es habitual, los movimientos de mercado se dan en secuencias de impulso y confirmación, por lo que el seguimiento activo y la gestión dinámica siguen siendo imprescindibles.
1. El precio proviene de un potencial spring en una zona operativa clave, señal de posible finalización del proceso correctivo y comienzo de una nueva etapa de acumulación.
2. Luego de un shakeout en torno a los 2.500 puntos, el precio evidenció agotamiento de la oferta, con velas de reversión que indicaron absorción por parte de la demanda. A partir de allí, comenzó un movimiento con intencionalidad alcista, respaldado por velas de cuerpo amplio y cierres en máximos.
3. En el desarrollo de la corrección se formó una línea de tendencia bajista, que actuó como resistencia dinámica, conteniendo a la demanda. Este comportamiento fue influenciado en parte por el entorno internacional desfavorable. Sin embargo, tras varios rechazos en dicha línea, el precio conformó un doble piso técnico, y una vela significativa cerró justo en la línea de tendencia, anticipando un posible quiebre.
4. Ante ese contexto técnico, contemplábamos dos escenarios:
o Un nuevo shakeout con falsa ruptura para continuar en corto, o
o La ruptura efectiva de la línea de tendencia como señal de cambio de dinámica.
5. Finalmente, el precio rompió la línea de tendencia con decisión, sin regresar a testear su parte inferior, y cerró con una suba del +2,5%, confirmando la fortaleza compradora.
6. Como siempre remarcamos desde la metodología Wyckoff:
Cada acción del mercado debe ser confirmada o rechazada por la subsiguiente acción del precio.
No nos adelantamos; nuestra lectura es siempre reactiva, por lo que seremos cautos y esperaremos validaciones en los próximos movimientos.
7. De mantenerse la presión compradora, la próxima zona operativa de importancia está en los 2.550 puntos, nivel que podría actuar como objetivo técnico en el corto plazo y punto de gestión clave.
8. En lo personal, considero que estamos atravesando una etapa de recuperación del mercado, acompañada por fundamentos positivos. Por supuesto, como es habitual, los movimientos de mercado se dan en secuencias de impulso y confirmación, por lo que el seguimiento activo y la gestión dinámica siguen siendo imprescindibles.
Exención de responsabilidad
La información y las publicaciones que ofrecemos, no implican ni constituyen un asesoramiento financiero, ni de inversión, trading o cualquier otro tipo de consejo o recomendación emitida o respaldada por TradingView. Puede obtener información adicional en las Condiciones de uso.
Exención de responsabilidad
La información y las publicaciones que ofrecemos, no implican ni constituyen un asesoramiento financiero, ni de inversión, trading o cualquier otro tipo de consejo o recomendación emitida o respaldada por TradingView. Puede obtener información adicional en las Condiciones de uso.