Ratio US02Y / US30Y en linea absoluta con la historiaUna vez mas el foco sobre este ratio el cual y desde el impacto milimétrico en la resistencia señalada entro en una severa corrección dado han sido las tasas que devengan los bonos largos las que han outperformado a las tasas que devengan los bonos mas cortos durante dicho tramo y eso ha incluido ya no tan solo penetrar tiempo atrás el soporte estático extremo ya apuntado anteriormente, sino impactar de lleno en lo que es su principal soporte dinámico, el cual de momento ha sido reconocido como tal. El mismo es de vital importancia, dado su eventual penetración, acelera el desarrollo bajista visto durante los pasados dos años en este ratio y confirmaría la tendencia que se viera en los casos anteriores que destaco en la grafica adjunta.
La pregunta obvia que surge es : Is different this time(?) o como suele pasar, estamos en pleno Deja vu de algo ya visto en el pasado ?
Ideas de trading de US02Y
Continuacion de tendencia en el rendimiento de los bonos.Las noticias de PMI la semana pasada dieron a conocer una contracción en la economía de EEUU y los efectos en distintas bolsas no tardaron en llegar.
El sp 500, los 7 magníficos y el nasdaq son los mas afectados incrementando la volatilidad del sp500.
el rendimiento de los bonos muestra continuidad bajista los que nos dice que la bajada de tipos de interés no tardara en llegar si las noticias empeoran esta semana.
si las noticias son malas y los índices caen pero a sus vez el rendimiento de los bonos cae, nos estaría dando señales de descuento para seguir comprando y aprovechar un buen momento.
Seguiremos informando.
Periodos Presidenciales Según el ciclo Presidencial el ultimo año de gobierno del mandatario de turno se ven movimientos notorios en el SPY, en la gráfica se observa que finalizando el periodo de un mandatario en la mayoría de los casos se ve un movimiento al alza con esto obtiene mayor credibilidad y apoyo para una posible reelección.
Continuación bajista en "fase D" en los bonos a 2 años en EEUULuego del cierre del "CARRI TRADE" por la subida de los tipos de interés en el Banco de Japón se confirma la bajada de tipos de interés en la FED.
una vez confirmado este grafico se pueden sacar muchas conclusiones pero resalta especialmente la debilidad de el dólar en el mercado de las divisas
Bono 2Y en máximos después de 16 añosTanto los índices asiáticos como los futuros europeos remarcan optimismo como producto de la puesta en marcha de algunas medidas de soporte económico en China que a su vez ponen el contrapunto al mensaje del simposio de Jackson Hole. El notable repunte en los principales índices en China se produjo tras el compromiso de los reguladores por reducir un gravamen sobre las operaciones bursátiles por primera vez desde 2008. Sin embargo, los inversores todavía mantienen la cautela en el país debido a su debilidad industrial y también por un riesgo de deflación que continúa patente. En Asia esperamos una semana activa con la publicación de los resultados de 360 compañías del MSCI , lo que podría brindarnos ciertas pistas sobre si los beneficios empresariales están tocando fondo y así respaldar nuevas subidas en la región. Respecto a la reunión de banqueros en Wyoming, Powell advirtió que la política seguirá siendo más restrictiva durante más tiempo y que el proceso de ajuste hasta alcanzar la inflación objetivo todavía llevará tiempo. También dejó caer la posibilidad de que la FED emprenda una pausa de tipos durante la reunión de septiembre, todo ello dentro de lo previsto.
En deuda, los Treasuries apenas sufrieron cambios tras la reunión aunque los rendimientos de los Treasuries 2Y permanecieron por encima del 5% , descontando tipos más altos durante más tiempo. En divisas la probabilidad de que la FED emprenda un nuevo ajuste en noviembre refuerza al USD, situando el cruce en FX:EURUSD 1.08.
En materias primas hemos monitorizado pocos cambios, con un NYMEX:NG1! que se estabiliza tras los sobresaltos de la semana pasada y un ACTIVTRADES:BRENTV2023 que sitúa su media anual en nuestra previsión 2023, USD80/b, que a su vez corresponde con las expectativas de la curva de futuros a un año. Lo cierto es que ante la posibilidad de que la FED realice un nuevo ajuste, el binomio rentabilidad/riesgo se inclinaría a tomar posiciones en los activos “High Quality” en Renta Fija .
Fuente: GVC Gaesco
Las tasas largas de los EEUU demuestran estar aun vigentesAl analizar este ratio( US02Y/ US30Y ) se ve claramente como durante el ultimo par de meses, incluyendo a este de AGOSTO, son las tasas que devengan los bonos largos las que han outperformado a las tasas que devengan lo bonos mas cortos y que de alguna manera han comenzado ha "enderezar" la curva de rendimientos que como se aprecia continua invertida, esto quiere decir que las tasas de los bonos mas cortas siguen rindiendo mas que las tasas de los bonos mas largos. Habrá que comenzar a prestar mucha atención a esto, dado por un lado se ha marcado un potencial doble techo y por el otro y acaso mas relevante, puede marcar claramente cambios al venir en la propia economía.
Treasury T-BOND 2Y USA
El mercado de bonos de EEUU se representa por los valores soberanos, municipales y corporativos.
El mercado de deuda soberana de EEUU es el más grande, seguro y líquido del mundo. Se representa por los valores del Tesoro de EEUU (emitidos por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos para financiamiento de los gastos públicos) y valores extrabursátiles. Los valores del Tesoro de EEUU incluyen las Letras del Tesoro (los títulos con el plazo de vencimiento de un año o menos vencidos a la par), Notas del Tesoro (los títulos con interés y el plazo de vencimiento de 2, 3, 5, 7 y 10 años), Bonos del Tesoro (los títulos con interés y el plazo de vencimiento de más de 10 años) y valores protegidos contra la inflación del Tesoro (TIPS) (proveen a los inversores la protección contra la inflación). Estos valores se venden en las subastas organizadas por el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, después de que se cotizan en el mercado secundario. Los valores extrabursátiles se representan por los bonos de ahorro (bonos de la serie EE y de la serie I) emitidos para la población y transferidos solamente en la forma de regalo, por la serie de valores emitidos por ciertas autoridades estatales y locales que se puede comprar solamente con los fondos recibidos de venta de los bonos soberanos y municipales y por la serie de cuentas públicas adquirida por los departamentos del gobierno federal.
El mercado de bonos municipales de EEUU incluye las personas físicas, compañías de seguros, bancos, fondos de cobertura, las oficinas familiares y fondos mutuos. Los fondos mutuos poseen alrededor de 20% de la deuda municipal pendiente, 80% pertenece a otros grupos de inversores. Los principales tenedores de los valores municipales de EEUU son las unidades familiares y las instituciones sin fines de lucro.
Términos clave de los bonos para recordar
Vencimiento: es el tiempo que tiene el bono antes de vencer y hacer el pago final, es decir, su duración activa.
Principal: este valor (también conocido como valor nominal) de un bono es el importe que se acuerda pagar al titular de dicho bono, excluyendo los cupones. En general, esto se paga una sola vez cuando el bono vence o expira.
Precio del bono: el precio de emisión de un bono debería, en teoría, ser igual al valor nominal de este bono, ya que es el importe total del préstamo. Sin embargo, el precio de un bono en el mercado secundario (después de haberse emitido) puede fluctuar considerablemente según varios factores.
Fechas de vencimiento del cupón: las fechas de vencimiento del cupón son aquellas en que el emisor del bono debe pagar dicho cupón. En el bono se especificarán estas fechas, pero automáticamente los cupones se pagan de forma anual, semestral, trimestral o mensual.
Tasa del cupón: la tasa de un cupón de un bono es el valor de los pagos de intereses de este bono, en forma de porcentaje de su valor de principal. Por ejemplo, si el principal (o valor nominal) de un bono es de 1000 €, y paga un cupón anual de 50 €, el interés de dicho cupón es del 5 % al año. En general, los intereses de cupones se anualizan, de manera que dos pagos de 25 € cada uno también generarán un interés de cupón del 5 %.
Se dice que un bono que tiene un precio igual a su valor nominal opera a la par, es decir, si su precio disminuye por debajo del valor nominal, se trata de operativa con descuento, mientras que si el precio aumenta por sobre dicho valor, es una operativa con prima.