El Índice MOVE anticipa el siguiente RallyEl comportamiento reciente del Índice TVC:MOVE , indicador clave de la volatilidad en el mercado de bonos, ofrece pistas valiosas sobre el futuro del SP:SPX y el mercado de acciones en general. Con una volatilidad de bonos que se estabiliza tras alcanzar niveles históricamente altos, las perspectivas para el mercado de acciones se tornan más positivas. Este análisis pretende desglosar las implicaciones de este fenómeno.
La Relación entre la Volatilidad de Bonos y las Acciones
Históricamente, el S&P 500 y el Índice MOVE han mostrado una fuerte correlación inversa. Cuando la volatilidad de los bonos aumenta, las acciones suelen retroceder; cuando disminuye, los mercados bursátiles tienden a repuntar. Este patrón fue evidente en 2021 y 2022, cuando picos en la volatilidad de los bonos precedieron caídas significativas en el S&P 500. Por el contrario, la actual estabilización de la volatilidad sugiere un entorno más favorable para las acciones.
Comparación entre la volatilidad del mercado de bonos (índice MOVE) y el comportamiento del S&P 500, mostrando la relación inversa en momentos clave.
Baja Volatilidad: Un Objetivo Estratégico
La estabilización de la volatilidad en los bonos no solo beneficia a los mercados de acciones, sino que también responde a los intereses estratégicos de la Reserva Federal y el Tesoro de EE. UU. Una menor volatilidad en los bonos:
Aumenta la demanda de bonos del Tesoro: Refuerza su percepción como activos refugio.
Evita subidas de tasas de interés: Reduce los costos de endeudamiento del gobierno y protege su solvencia financiera.
Crea condiciones favorables para las acciones: Mejora el apetito por el riesgo entre los inversores.
Relación entre las tasas de los bonos del Tesoro TVC:US10Y y la volatilidad del mercado, destacando cómo una menor volatilidad estabiliza los rendimientos.
Un Movimiento Alcista en Proceso
La actual disminución en la volatilidad de los bonos brinda margen para que el mercado accionario continúe su rally. Si la volatilidad del mercado de bonos regresa a niveles más normales, podría generar un impulso significativo en el S&P 500, especialmente si la inflación sigue bajo control y las tasas de interés no enfrentan presiones al alza.
Proyección de la estabilización del índice MOVE y su correlación con un S&P 500 en alza, mostrando potencial alcista.
Riesgos a Considerar
A pesar de este entorno favorable, el mercado enfrenta riesgos:
Posicionamiento sobreextendido: Los niveles actuales de optimismo podrían generar correcciones a corto plazo.
Escenarios extremos: Un repunte inesperado en la inflación podría revertir la estabilización de la volatilidad en bonos, causando un impacto negativo tanto en el mercado de bonos como en el accionario.
Conclusión
La estabilización del Índice MOVE es una señal positiva para el mercado accionario, respaldada por una menor preocupación en torno a la inflación y tasas de interés controladas. Sin embargo, los inversores deben mantenerse cautelosos ante posibles riesgos a corto plazo y sobreextensiones en el mercado. En el panorama general, una volatilidad decreciente en el mercado de bonos refuerza las condiciones para un S&P 500 al alza en las próximas semanas.
Ideas de trading de MES1!
Posible Retroceso y Rally NavideñoAnálisis Técnico de Ondas de Elliott: Posible Retroceso y Rally Navideño
A pesar de encontrarnos en máximos históricos, el precio está mostrando signos de agotamiento alcista, lo que podría interpretarse como una pausa en la tendencia. Sin embargo, mi análisis sugiere que esta aparente falta de interés podría ser una estrategia de manipulación para inducir a los traders a pensar en un cambio de tendencia significativo.
Análisis de Ondas y Niveles Clave:
Según la estructura actual, nos encontramos en una diagonal final, típica de la onda 5. Esto implica que el próximo movimiento podría ser una extensión, llevando al precio a nuevos máximos históricos antes de un retroceso importante.
Zona de interés: Espero una corrección rápida y pronunciada hacia el rango de 6030-6015 antes de que el precio retome su impulso alcista. Si el precio alcanza el nivel de 6015, podría ser el punto ideal para iniciar largos, con la expectativa de un movimiento hacia nuevos máximos, en línea con el tradicional "Rally Navideño".
Estrategia para Traders:
1. Cortos a corto plazo: Si eres un trader audaz, podrías aprovechar este retroceso, pero ten en cuenta que será un movimiento veloz y agresivo. Asegúrate de salir en los niveles señalados para evitar quedar atrapado en una eventual reversión.
2. Largos tras el retroceso: Una vez el precio alcance la zona de 6030-6015, es probable que inicie un movimiento alcista sostenido y sin pausas correctivas, lo que podría brindar una excelente oportunidad para posicionarse en largos.
Perspectiva a mediano plazo:
El próximo movimiento alcista será más pausado, pero consistente, extendiéndose hasta superar los máximos actuales. Sin embargo, es crucial tener en cuenta que la corrección que siga será profunda, posiblemente llevando al precio de vuelta a niveles cercanos a 6000 o incluso más abajo.
Conclusión:
Si estás en largos, ten precaución con este retroceso inminente, ya que será rápido y contundente. Si decides operar cortos, sigue los niveles señalados y asegúrate de tener un plan para girar hacia largos en caso de confirmarse la continuación alcista. Este último tramo de la onda 5 será clave para evaluar el cierre del ciclo actual y prepararse para una corrección mayor.
¡Os deseo buen trading y un excelente cierre de año! Si alguien desea debatir este análisis o compartir su perspectiva, estaré encantado de intercambiar ideas. 🌟
Actualización del Análisis Técnico de Ondas de Elliott:Actualización del Análisis Técnico de Ondas de Elliott: Zona de Corrección y Próximos Movimientos.
El precio ha roto el máximo inmediato, completando el ciclo de onda 3. Este comportamiento era esperado dentro de la estructura de ondas, y ahora nos encontramos en un punto crucial para determinar los próximos movimientos.
Posibilidades a partir de ahora:
Extensión de la onda 3: El precio podría seguir subiendo para completar los 5 micro impulsos restantes de esta onda, extendiendo su recorrido hacia nuevos máximos antes de una corrección significativa.
Corrección inmediata, fulminante y con pocas velas: Alternativamente, el precio podría caer directamente hacia la zona señalada previamente, entre 6030 y 6015, siguiendo la estructura correctiva natural tras la onda 3.
Situación actual:
Actualmente, el precio está entrando en zona de corrección, lo que puede presentar una oportunidad para traders que deseen operar en contra de la tendencia principal.
Estrategia sugerida:
Si eres un trader temerario, puedes aprovechar esta corrección operando en corto. Sin embargo, es importante esperar una confirmación clara antes de entrar. Por ejemplo:
Deja que el precio complete la primera fase correctiva, la onda A.
Entra en corto al final de la onda B, a unos 61% o 85% de la onda, anticipando el recorrido hacia la zona objetivo, como minimo final de A.
Esta estrategia permite minimizar riesgos al confirmar el inicio del movimiento correctivo.
Conclusión:
Nos encontramos en un momento de alta volatilidad. Si decides operar en corto, mantén un plan bien definido y respeta los niveles señalados para la corrección. Recuerda que, si el precio decide extender la onda 3 sin realizar la corrección esperada, podría invalidar este escenario.
¡Os deseo un buen trading! Como siempre, estoy abierto a debatir este análisis y compartir ideas. 🌟
Actualización de Análisis: Posible Desarrollo CorrectivoPosible Desarrollo Correctivo y Próximo Movimiento
El movimiento fulminante del día anterior parece haber servido para completar la onda A bajista dentro de la estructura correctiva. Este escenario es, en mi opinión, el más probable. Sin embargo, no podemos descartar la posibilidad de que este movimiento corresponda a un patrón ABC, lo que completaría el ciclo de corrección y llevaría al precio a romper los máximos actuales. Este último escenario, aunque menos probable, no debe ser ignorado, ya que el conteo de ondas siempre implica cierto nivel de subjetividad, y un error puede invalidar cualquier estrategia.
Escenario más factible:
Dando por sentado que continuamos en un movimiento bajista hacia las zonas señaladas (6030-6015), ahora es momento de esperar un posible movimiento correctivo B, que podría alcanzar niveles de retroceso significativos:
Es probable que la corrección se extienda hasta el 85% o más, ya que las manos fuertes suelen aprovechar estas zonas para inducir a los traders a pensar que el precio ha recuperado la tendencia principal.
No obstante, cualquier retroceso a partir del 38% ya es una zona de giro potencial, y desde allí el precio podría empezar a caer más lentamente que en la onda A, completando la onda C al romper el final de la A actual como mínimo.
Detalles clave a considerar:
Es posible que la corrección B no alcance el 61%, dejando colgados a los traders que esperen un retroceso más profundo. Este tipo de manipulaciones, diseñadas para barrer stop-loss y confundir a los operadores, es común en estos contextos.
Por ello, es importante estar atentos a patrones de giro una vez que el precio supere el 38%, para no quedarse fuera del próximo movimiento hacia la onda C.
Escenario alternativo:
Si el precio llega a superar el máximo actual, este análisis quedaría invalidado, ya que implicaría una ruptura de la estructura correctiva prevista y la posible continuación de la tendencia principal.
Conclusión:
Como siempre, este análisis es una propuesta basada en el contexto actual y las proyecciones de las ondas.
Agradezco cualquier comentario o debate sobre este escenario, ya que el intercambio de ideas enriquece la perspectiva y ayuda a enfrentar mejor este mundo de trading, que todos sabemos que puede ser bastante solitario.
¡Gracias por leer y que tengáis un excelente trading! 🌟
"Análisis: Rally navideño y retroceso a 5890"¡Hola a todos!
Quiero compartir mi análisis sobre el S&P 500. Teniendo en cuenta que todavía queda un mes para Navidad, considero la posibilidad de un retroceso antes de las festividades, potencialmente hasta la zona del 5890. Esta área es significativa, ya que en el pasado ha mostrado una gran demanda.
En mi análisis, cuento esta zona como un movimiento A-B, y para muchos, según el conteo tradicional alcista, podría interpretarse como una Onda 3-4. Es importante destacar que este retroceso debería iniciarse una vez que se complete el ciclo actual y se logre un nuevo máximo, es decir, al romper el máximo actual de 6053.
Si esto ocurre, es probable que veamos un retroceso significativo hacia la zona del 5890, manteniéndonos siempre por debajo o rompiendo el mínimo de 5900 en esta área. Este retroceso podría representar una oportunidad ideal para entrar en compras, especialmente si se confirma con señales adicionales y con indicadores técnicos que sugieran un cambio de tendencia.
En resumen, estoy alineado con el análisis realizado por el colega DecodedTrading y creo que la zona de 5890 puede ofrecer una buena oportunidad para posicionarse al alza con el rally de Navidad.
¡Saludos!
SP500 Alcanza nuevos máximos históricos | Semana clave de datosUna vez está rompiendo esta resistencia, el índice SP500 ayudará al NASDAQ a impulsarse un tramo más al alza.
Arranca el mes con muchos datos que giran sobre todo alrededor del mercado laboral en USA:
Lunes:
🎯 PMI manufacturero global de EE. UU. del S&P,
🎯 ISM manufacturero, noviembre
🎯 Precios ISM pagados, noviembre
Martes:
🎯 Ofertas de empleo, octubre
Miércoles:
🎯 Nóminas privadas de ADP, noviembre
🎯 PMI de servicios de EE. UU. de S&P Global,
🎯 Índice PMI compuesto global de EE. UU. del S&P
🎯 Índice de servicios ISM,
🎯 Precios pagados de servicios ISM,
Jueves:
🎯 Solicitudes iniciales de subsidio por desempleo,
Viernes:
🎯 Nóminas no agrícolas, noviembre
🎯 Tasa de desempleo, noviembre
Todo gira en torno al mercado laboral. Mientras las empresas estadounidenses mantengan a su personal, la economía estadounidense debería funcionar bien en 2025. Teniendo en cuenta la enorme deuda federal, la única posibilidad que hay de evitar una crisis financiera es salir de ella mediante el crecimiento, según los expertos.
En cuanto a la Fed, no creen que pueda saltarse un recorte de tipos de interés en diciembre. El mercado ya lo ha descontado, pero no hay ninguna razón para seguir recortando los tipos de interés en 2025, siempre que la tasa de desempleo se mantenga en torno al 4%.
Corrección ES/NQ y entrada hasta final de añoEsta semana va ser interesante tenemos earnings por parte de NVDA ,datos macro de PMI(Servicios y Manufactura) y peticiones de subsidio por desempleo además de haber conseguido el target de los 6.000 la semana pasada.
De cara a final de año mi visión es alcista pero no al ritmo que hemos ido este año creo que durante esta semana podemos ver una corrección vía datos macro o earnings de NVDA si no superan las expectativas y que las instituciones aprovechen para cerrar posiciones en zona de 6.000-5.850.Por ello intentará indexar con un SWING en SP o NQ deshacerme del 50% de la posición en máximos y aguantar el resto hasta mediados finales de diciembre.
ELECCIONES EN USA y así está el ÍNDICE REFERENCIA en USA SP500. 🔜 ELECCIONES EN USA y así está el ÍNDICE REFERENCIA en USA SP500.
⏰ Hoy 5 de Noviembre de 2024 dan inicio a las elecciones presidenciales de Estados Unidos de América. Los republicanos contra los demócratas y los demócratas contra los republicanos.
Kamala Harris Vs Donald Trump / Donald Trump Vs Kamala Harris. 📊
📝 Independientemente de quien pueda ganar, a corto plazo, la bolsa siempre en año de elecciones, se ha comportado de una manera muy buena, ya que por un lado, ese gobernante vigente quiere acabar su mandato mostrando que la economía sigue muy fuerte ya que ha dejado Wall Street y la bolsa americana en buenos números.
📈 Actualmente el precio del índice por referencia de la economía americana, CME_MINI:ES1! el SP500, las 500 empresas con mayor capitalización de estados unidos, se encuentra en la zona de los máximos históricos de nuevo. En los 5.800 puntos, donde solo por encima, le deparan 150 puntos más para realizar máximos, y justo en la víspera de las elecciones.
Sobre el gráfico, se puede observar como ahora mismo el precio está llegando y rebotando en la última zona de compra, donde está la liquidez y donde se encuentras los últimos compradores. Y ahí ha parado, tras la última semana experimentar un pequeño retroceso de casi 4%. ❗️
Es ese instante donde veremos si tras los resultados el mercado ha captado buenas expectativas del vencedor, subiendo y batiendo récords, o por otro lado, con negación y así rompiendo la zona de los 5.800 y aumentado más esa bajada hasta la zona de los 5.400 donde veríamos una depreciación de un 5% en las últimas semanas. ❗️❗️
🆕 Por otro lado, y por una parte, si son los demócratas de Kamala los vencedores, puede ser el terror de Wall Street, ya que quiere aplicar una medida de impuesto denominado contra las plusvalías latentes, que no importa si has cerrado o no una operación, tocará avanzar dinero de esas "futuras" ganancias. Hecho que seguro que no va a beneficiar a los inversores. ❌
¿Quién crees que va a ganar?
¿Cómo serán los efectos?
Lo veremos durante los siguientes días y lo seguiremos de cerca en MDTA.
Volatilidad en Bonos, Inflación y Perspectivas de CorrecciónLos mercados financieros están en una coyuntura crítica con el índice MOVE TVC:MOVE registrando niveles de volatilidad en bonos no vistos desde la crisis de 2008.
Además, el S&P 500 SP:SPX ha alcanzado una subida del 40% en los últimos 12 meses, un fenómeno conocido como “melt-up” que ha ocurrido antes en períodos históricos críticos como los años 1929 y 1999, predecesores de caídas pronunciadas (explicado en ideas publicadas anteriormente).
Esta combinación de volatilidad en bonos y niveles extremos de codicia plantea riesgos de corrección en el corto plazo.
Análisis del S&P 500 Ajustado por Inflación
Al observar el S&P 500 ajustado por inflación, se evidencia que el mercado está sobreextendido en relación con su tendencia histórica a largo plazo, situándose en niveles que se vieron antes de las caídas de mercado más grandes en 110 años: en 1913, 1929, 1965, 1999 y recientemente en 2008.
Cada una de estas ocasiones precedió a períodos de rendimientos negativos de hasta un 60% en términos ajustados por inflación.
La diferencia entre los retornos ajustados y no ajustados por inflación es significativa y demuestra el impacto acumulativo de la inflación en el largo plazo. Por ejemplo, aunque el retorno no ajustado desde 1921 excede el 65,000%, ajustado por inflación este retorno se reduce a solo un 5,000%.
Esto subraya la importancia de considerar la inflación al evaluar los rendimientos históricos y futuros de las inversiones en renta variable. O como a mi me gusta decirlo: "Mantenerse invertido a largo plazo NO siempre deja buenas ganancias"
¿Es Posible un “Melt-Up” en un Escenario de Inflación Controlada?
Durante nuestras sesiones de análisis en vivo y otras ideas publicadas, hemos explorado escenarios de inflación baja y controlada, comparando el entorno actual con períodos históricos como los años 1920 y 1990, cuando la inflación estable permitió un aumento acelerado en el mercado.
Sin embargo, cada uno de estos “melt-ups” terminó con fuertes correcciones. La posibilidad de un ciclo similar hoy depende de la estabilidad de la inflación y de si esta comienza a repuntar, lo cual presionaría a los bancos centrales a subir las tasas de interés, enfriando el mercado.
Por ejemplo:
El caso de Turquía sirve como ejemplo de cómo la inflación descontrolada puede distorsionar las cifras del mercado accionario. En términos no ajustados, el mercado bursátil turco BIST:XU100.USD ha subido más de un 2,000% desde 2006.
Sin embargo, ajustado por la inflación, ¡el rendimiento real ha sido prácticamente nulo! Aunque Estados Unidos no enfrenta una inflación extrema como la de Turquía, una inflación moderada pero persistente podría reducir los rendimientos reales a largo plazo del S&P 500, incluso si los precios nominales continúan al alza.
¿Cómo afrontar el entorno actual?
La actual combinación de volatilidad en el mercado de bonos, apalancamiento elevado en acciones y altos niveles de codicia demanda una gestión activa y estrategias de cobertura.
Diversificar hacia activos menos correlacionados y monitorear de cerca el índice MOVE y los Rendimientos a 10 años TVC:US10Y puede ser fundamental para mitigar los riesgos de una posible corrección.
Breve conclusión
A pesar de que un “melt-up” en condiciones de inflación baja sigue siendo una posibilidad, el riesgo de un ajuste significativo en los precios de activos de riesgo es alto si la inflación se acelera. Necesitamos inflación baja y Yields disminuyendo para continuar con un rally alcista que, comúnmente, ocurre de noviembre a abril.
Los inversionistas y operadores deben equilibrar sus expectativas de rendimiento con una sólida gestión del riesgo en un contexto marcado por una volatilidad elevada y la posibilidad de un cambio en la tendencia mayor en los mercados de riesgo.
¿Aguantará el S&P 500 su tendencia alcista hasta las elecciones?El S&P 500 ha mantenido una tendencia alcista en las últimas semanas, impulsado por datos económicos positivos y expectativas de estabilidad en las políticas monetarias. Sin embargo, con las elecciones en EE.UU. en el horizonte, el mercado podría enfrentar volatilidad e incertidumbre. Analizamos los niveles de soporte clave y los factores económicos y políticos que influirán en el índice, para determinar si el S&P 500 puede mantener su impulso alcista o si veremos una pausa o corrección en el corto plazo.
Retroceso SP500Pequeño retroceso para equilibrar liquidez en los próximos días para sp500.
Hay que tener en cuenta que el mercado sigue alcista y mas de cara a las elecciones de EEUU.
No les interesa tener un mercado a la baja ni correcciones fuertes así que esperamos un retroceso suave y corto para seguir a la alza.
Tomar vuestras propias decisiones.
Encrucijada en los mercados: Yields fuertes + melt-up del S&P500Los mercados financieros se encuentran en una coyuntura crítica. En las últimas semanas, los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años TVC:US10Y han experimentado un aumento drástico, pasando del 3.6% al 4% en menos de un mes.
Este salto ha desatado preocupaciones entre los inversionistas, evocando recuerdos de crisis pasadas donde los aumentos rápidos de tipos de interés llevaron a caídas pronunciadas en los mercados bursátiles. Al mismo tiempo, el S&P 500 CBOE:SPX ha registrado una subida notable del 40% desde octubre de 2023, un fenómeno conocido como “melt-up”, que muchos comparan con los exuberantes mercados de 1999 y 1929, momentos que terminaron en fuertes correcciones.
Lecciones del Pasado: Los Años 70 y la Crisis Actual
Para entender el posible desenlace de la actual subida de los tipos de interés, es útil remontarse a la década de 1970.
Entre 1972 y 1975, los tipos de interés en EE.UU. se dispararon debido a la crisis del petróleo desencadenada por la guerra de Yom Kipur y el embargo petrolero árabe. Este evento provocó una fuerte oleada inflacionaria, que, a su vez, llevó a un colapso significativo en el mercado de valores.
El paralelismo con la actualidad está en el rápido aumento de los tipos de interés, aunque el contexto es diferente.
A pesar de las tensiones geopolíticas recientes en Medio Oriente, los precios del petróleo han sido relativamente estables en comparación con 2022 y, más importante aún, la inflación en EE.UU. ha comenzado a mostrar signos de desaceleración.
En lugar de una escalada inflacionaria, como la que se vivió en los años 70, la tendencia actual sugiere una moderación. Sin embargo, los aumentos de tipos siempre implican riesgos para los mercados, dado su impacto negativo en el crédito y la inversión.
El “Melt-Up” del S&P 500: ¿Sostenible o una Burbuja en Formación?
Por otro lado, mientras los tipos de interés suben, el mercado de acciones ha seguido una trayectoria alcista que pocos esperaban. El término “melt-up” se refiere a un aumento impulsivo en los precios de las acciones que no necesariamente se basa en fundamentos sólidos, y que suele preceder a una corrección abrupta. El S&P 500 ha crecido un 40% desde octubre de 2023, una cifra impresionante que solo ha ocurrido 15 veces en los últimos 95 años.
Aunque el ascenso ha generado entusiasmo, los expertos advierten sobre los riesgos que conlleva. Las valoraciones actuales, medidas por el ratio Shiller PE, se sitúan en torno a 37, un nivel históricamente alto. La última vez que vimos este tipo de múltiplos fue en 1999, justo antes del estallido de la burbuja de las puntocom, y en 1929, antes del colapso de la Gran Depresión.
Riesgos a Largo Plazo: Valuaciones y Perspectivas de Rentabilidad
Un Shiller PE Ratio alto suele indicar menores retornos en los próximos 10 años. De hecho, tras las burbujas de 1929 y 2000, los mercados experimentaron caídas significativas y retornos negativos para los inversionistas de largo plazo.
La lección aquí es clara: los altos múltiplos actuales no auguran un buen pronóstico para los que adopten una estrategia de “comprar y mantener”.
En cambio, la selección de acciones basada en un análisis técnico y una gestión activa del riesgo será crucial en los próximos años. A pesar de las valoraciones extremas, algunos factores sugieren que el “melt-up” podría continuar, al menos en el corto plazo.
Las compañías del S&P 500 están más rentables que nunca, con márgenes de ganancia que han pasado del 6-7% en los años 80 al 10% en la actualidad. Esta mejora en la eficiencia corporativa, impulsada por el auge tecnológico, ha permitido que las empresas mantengan valoraciones altas por más tiempo. Incluso el S&P 500 de igual ponderación AMEX:RSP muestra un notable crecimiento en las últimas dos décadas. +36% desde su último mínimo en octubre de 2023.
¿Una Nueva Normalidad para las Valuaciones?
Si bien las valuaciones actuales parecen insostenibles a largo plazo, hay quienes argumentan que el mercado de hoy no debería valorarse con los mismos criterios que en los años 70 o 80.
La productividad y los márgenes de beneficio de las empresas han crecido sustancialmente, lo que podría justificar un nuevo promedio en los múltiplos del mercado, alrededor de 20 veces los beneficios. Sin embargo, las valoraciones actuales, cercanas a 40 veces, duplican ese nivel, lo que sigue siendo difícil de justificar, especialmente ante el riesgo de una recesión inminente.
Conclusión: El Equilibrio entre Riesgo y Oportunidad
El escenario actual es complejo. Por un lado, la subida de los tipos de interés podría enfriar el mercado de acciones, especialmente si continúa la tendencia alcista en los rendimientos de los bonos del Tesoro. Por otro lado, el “melt-up” del S&P 500 podría seguir adelante si las ganancias corporativas mantienen su tendencia ascendente y los márgenes de beneficio no se ven afectados por una recesión.
En resumen, los inversores deben estar atentos tanto a los movimientos de los tipos de interés como a la salud de los márgenes corporativos. Las estrategias activas y la gestión del riesgo serán clave para navegar en este entorno incierto.
SHORT SP500(FUTUROS-ES)Posible corto que se podría dar hoy. Las razones principales: el FVG que vemos en temporalidad de 1 hora y el punto de liquidez en la zona de 5.850. Además, en la zona de 5.845 hay una zona de gamma lo que podría atraer al precio.
En mi caso, no arriesgaré más del 0.25% ya que Netflix ha presentado bien, el mercado sigue siendo alcista y el call wall en 5.945 sigue presente, lo que podría hacer de imán.
SP500 ROMPE AL ALZA!! QUE LOCURA ES ESTA!!A media sesión ganancias para los tres principales indicadores del mercado, con nuevos máximos para Dow Jones y también para el indicador de indicadores, el S&P 500, aupados, sobre todo, en el inicio oficial de la temporada de resultados, por las buenas cifras de JPMorgan Chase que ha batido las expectativas del mercado.
El índice se basa en la capitalización bursátil de 500 grandes empresas que poseen acciones que cotizan en las bolsas NYSE o NASDAQ, el índice captura aproximadamente el 80% de toda la capitalización de mercado en Estados Unidos.
Un feliz fin de semana!1
El Oro predice nueva crisis económicaEn enero de 2007, un año antes de que estallara la crisis financiera en los Estados Unidos, el oro comenzó a mostrar una tendencia al alza.
En enero de 2008, cuando comenzó oficialmente la recesión, los precios del oro habían aumentado un 50%. Esto no fue una "coincidencia". El oro había advertido a los inversores con mucha antelación que se estaba gestando una crisis económica.
El resultado: una caída de +50% en la bolsa. AMEX:SPY
Actualmente estamos viendo un patrón similar. El oro permanece sumamente alcista, similar a su comportamiento antes de las peores crisis financieras de la historia.
¿Por qué sube con tanta fuerza?
Porque los inversores consideran que el crecimiento económico real va a disminuir.
En otras palabras, los precios del oro suelen subir cuando el crecimiento económico sube. Los períodos de crecimiento económico estable suelen ver los precios del oro en constante movimiento.
Por ello, postulamos que el oro parece tener la capacidad de anticipar cuándo el crecimiento está a punto de desacelerarse, ya que los inversores acuden al oro cuando creen que el dólar estadounidense TVC:DXY perderá valor.
Es una protección contra la devaluación de la divisa.
Demanda de oro impulsada por China.
El PIB de China en términos de dólares americanos es ahora comparable al de Estados Unidos. Sin embargo, China está atravesando una importante crisis inmobiliaria, un sector que representa el 70% de las carteras de los individuos chinos más ricos.
A medida que disminuye la confianza en el mercado inmobiliario chino, notamos que una porción mayor de la riqueza china fluye hacia el oro.
Las entradas de fondos a ETF de oro chinos se han disparado a lo largo de 2024.
Durante las crisis económicas, la Reserva Federal de los EE.UU. normalmente recorta las tasas de interés. En la última reunión de política monetaria el pasado 18 de septiembre, han recortado agresivamente la tasa en 50 puntos base.
Durante el "QE", a menudo imprimen dinero para estabilizar la economía. Esto reduce el poder adquisitivo del dólar estadounidense. Por lo tanto, los inversores compran oro para protegerse.
Los mayores movimientos alcistas del oro suelen estar asociados a mayores caídas en el crecimiento económico de Estados Unidos.
Esto es exactamente lo que vimos antes de las recesiones (zonas grises):
En lo que va del 2024, el oro ha subido un +30% y aún no es tan extremo como los movimientos del 50% que vimos antes de las recesiones de 2008, 1974 y 1980. El nivel de preocupación actual es similar al del período previo a la recesión de 2020.
El aumento del oro este año sugiere una posible desaceleración económica en EE.UU. Es demasiado pronto para tener conclusiones, ya que el oro acaba de romper un patrón de base de varios años.
En el Club Privado, mantenemos las posiciones largas en metales preciosos.
Si bien hay diferencias con respecto a recesiones, un desempleo en aumento, ergo un consumidor débil nunca es una buena señal para el crecimiento económico.
El aumento del oro podría estar reflejando esta vulnerabilidad.
FUTUROS... INCIERTOS, HA EMPEZADO LA CAÍDAYa recibimos el impacto de la data COT en el EURUSD, como lo mencioné en mi anterior idea.
Ahora mi siguiente paciente son los futuros del SP500 y NASDAQ.
Nuevamente basados en lo fundamental la fuerza bajista hará peso pronto.
Por mi parte mi perspectiva sobre el SP500 espero a corto plazo un retroceso mínimo a rellenar el GAP que pueden observar aquí:
Igualmente por parte del NQ esperaría lo mismo, en ambos podemos fácilmente apreciar un patrón de banderín invertido que fortalece nuestra idea bajista.
Hoy cerramos la primer semana de octubre y es importante destacar que los únicos movimientos que se han dado con el inicio del mes tanto en el SP500 como en el NQ han sido BAJISTAS.
-QJoya