Venta por BMSBusco ventas ya que la estructura en 1D no ha cambiado, los OB siguen manteniendo el precio.
1H muestra como se han neutralizado los máximos, por lo cual el siguiente objetivo será de acuerdo al OF. La estructura nos confirma en TF 1h, la continuidad de la tendencia "Bajista" ya que ha rompido la estructura y se observa "Displacement" al hacer este movimiento.
Ahora espero que el precio pueda llegar a rebalancear ese FVG y al menos esperar algún patrón de confirmación para entrar al trade, en caso de que no llegué no buscaré entrar más abajo.
Ideas de trading de MES1!
Teoria del SMC ICT 2. Order Blocks y DesequilibriosContinuamos esta saga de la metodología diseñada por Inner Circle Trader.
Si en la primer parte vimos cuales son las condiciones que hemos considerarle a la rotura de una estructura, y que es lo que realmente debemos considerar como una estructura rota ahora vamos definimos como encontrar zonas operativas como consecuencia de estos eventos.
Las situaciones en el mercado nunca son perfectas, muchas veces nos encontraremos con situaciones que nos pueden llevar a confusión, y aclaramos algunos otros apoyos de metodologías y sistemas de acción del precio y volumen que pueden ayudarnos a determinar, que OB hemos de elegir, y en su defecto, cual es el más fiable. Como siempre, si la respuesta en el momento de trabajar no está clara, lo mejor siempre es dejar pasar la operación.
Introducimos también el desequilibrio, más que nada porque va a ser necesaria su explicación para poder introducir conceptos posteriores.
Cuando elegimos un OB, lo normal es tener en cuenta el cuerpo de la vela, al menos eso es lo que yo hago, pero la zona central suele ser la más interesante, sobre todo en TF menores.
Otro aspecto que se ha de tener en cuenta es que el OB, no es la barra previa a una evolvente cualquiera que nos encontramos en el gráfico (Los gráficos están llenos de ellas), tienen que ser la causa de una rotura de estructura posterior.
Me encanta crear este contenido, y me encanta aportar a la comunidad, no busco reconocimiento, pero me gusta recibir feedback y críticas constructivas de lo que hago, las destructivas las ignoro así que no se molesten...
Así que agradezco muchísimo que me comenten, y que compartan mi contenido.
Hasta la próxima entrega
ES1! Short "HCH"Hombro Cabeza Hombro en el análisis del #sp500, gran proceso de distribución con gap al alza a modo de Upthrust para luego provocar una caída generosa. Ahora hemos roto el rango con fuerza y ademas PullBack lo que denota especial debilidad. Veremos si quieren seguir cayendo. De momento nos han dado la opción de incorporarnos cortos en el pullBack, esperemos el movimiento completo
Teoría del SMC ICT 1 Identificando roturas- Empezamos serie de tutoriales esquemáticos explicando la teoría del SMC, ICT.
En el gráfico explicamos como ha de hacerse una rotura genuina de una estructura de mercado.
Identificamos tipos de rotura no genuinas, que pueden ser dos:
Aquellas en las que el precio no cierra tras la rotura, serán considerados engaños y no se tendrán en cuenta. (Aqui el conocimiento del Volumen puede ser una gran ayuda)
Aquellas en las que el quiebre no se da sobre la posición dinero/papel verdadera que origina el mínimo/máximo responsable de la rotura. En palabras de chartismo clásico aquellas roturas de claviculares menores que no confirman rotura de patrón.
Podemos considerar el área delimitada por estos eventos como la zona de oferta/demanda donde hay que esperar a que el precio regrese para intentar operaciones.
Iremos refinando si vemos interés de los compañeros del Trading!
ES1 Análisis a los Futuros del S&P - Cumpliendo Teoría Wyckoff El precio ha dado muchos indicios de Distribución, cumpliendo ciertas Etapas según Metodología Wyckoff, actualmente el precio rompe el rango de Trading, realiza pullback tratando de reingresar al rango sin éxito. Además denotó debilidad en la subida al formar el UTAD ( Upthrust After Distribucion) el precio sube y volumen desciende.
El posible Target está en el Order block de la zona de 3785-3747 o considerando la altura del Rango de Trading que da un objetivo 3.52% proyectándolo en la ruptura del rango.
El precio podría reaccionar en esos niveles dado que existe un FVG( Fair value GAP) o conocido como Imbalance, zona que no ha sido eficiente o cotizada por el precio.
Futuro del SP500Saludos Cordiales amigos y amigas. La presente no es una recomendación o asesoramiento de inversión. Este análisis es con fines educativos.
El Futuro en el SP50 Diario, inicia su camino al alza, dejando a su paso una formación tipo cuña ascendente , una formación técnica normal para los Pullback, otros lo conocen como rebote del gato muerto. El volumen de hoy es superior a los días anteriores, sin embargo el precio no subió. Me parece que es un volumen de rechazo en la parte alta de la directriz alcista, por lo que el precio probablemente baje hasta alrededor de 3925. Luego, es probable que haga un nuevo máximo hasta aproximadamente 4100, tal vez un poquito más, y sea rechazado por la directriz bajista de largo plazo, en este rechazo es posible que pierda la directriz alcista. Luego, el precio podría intentar subir nuevamente para hacer un máximo decreciente y finalmente un nuevo mínimo decreciente. Así, tendremos un HCH, y se reanudará la tendencia a la baja en nuevas ondas hasta 3587. La fecha aproximada para que se retome el camino a la baja, podría ser el 15 de Diciembre. Esto es sólo mi visión. No tiene porqué cumplirse al pie de la letra. Suerte a todos, y éxitos en el Trading.
ACTUALIDAD SP500 --> IPC Y TIPO DE INTERÉS Esta semana viene muy cargadita de noticias económicas, por lo que podría haber cierta volatilidad. Además, coincide con el cierre de muchos futuros, por lo que aún se podría exagerar más esta volatilidad.
Tened cuidad traders.
Tal y como esperaba el mercado, los datos de IPC en Estados Unidos correspondientes al mes de noviembre han sido más relajados que el dato anterior.
Así, la inflación en término interanual sube al 7,1%, menos de lo esperado y por debajo del 7,7% de octubre, lo que confirma la ralentización en el ascenso de los precios. Noticias que apuntará la Reserva Federal estadounidense (Fed) de cara a su próxima decisión de tipos de interés mañana miércoles.
Por su parte, el IPC subyacente en término interanual subió en noviembre un 6,0% (frente al 6,3% del mes anterior) y en término mensual asciende un 0,2% (frente al 0,3% anterior). Ambas subidas igualmente son menores a las estimadas.
En otras palabras, la inflación anual se está desacelerando en parte a medida que los grandes aumentos del año pasado salen del cálculo, mientras que el endurecimiento monetario de la Fed también está frenando la demanda.
Además, la Fed se ha embarcado este año en el endurecimiento más agresivo de la política monetaria en 40 años para contener el mayor salto de la inflación en décadas, pero su presidente, Jerome Powell, dijo el mes pasado que, tras cuatro subidas consecutivas de 75 puntos básicos, el ritmo de alzas de las tasas podría desacelerarse en diciembre.
Por ello, en general, se espera que la Fed suba las tasas 50 puntos básicos el miércoles.
En el gráfico observamos como el precio tras 2 meses de subidas, está llegando al primer obstáculo que marcamos en anteriores análisis. Zona de venta en 4,100$ donde tras la noticia activar la zona, el precio ha desacelerado su subida.
Ahora podríamos ver un seguido movimiento bajista si el dato de interés no es el que se espera. Siguiendo esa estela, veríamos el precio bajar hasta la zona de 3.700$.
Por otro lado, si las expectativas siguen siendo positivas, observamos un movimiento impulsivo hasta la zona de máximos de Agosto en 4.300$.
Estaremos muy atentos a los siguientes acontecimientos macroeconómicos y seguiremos analizando las futuras consecuencias previas a la semana de navidad.
S&PDiario
Semanal
Mensual
Diario en zona para reversión a la baja topando la tendencia de máximos descendentes de la tendencia bajista primaria.
Semanal con entrada alcista sin validación en Mensual.
Mensual en zona para reversión al alza.
Esta tendencia alcista del semanal no es más que una onda A o 1, la onda B o 2 va a buscar la EMA 233 del Semanal (la fucsia) donde va a encontrar zona para reversión o continuidad alcista, zona para reversión del diario y se va a mantener la zona para reversión del semanal, el diario dará entrada al alza que el semanal tendrá que validar y luego se dará la del semanal que validará el mensual dando como resultado el movimiento que buscará la ruptura de la compresión dada por la tendencia de máximos descendentes es decir la tendencia primaria bajista y la tendencia de mínimos ascendentes del mensual entre los mínimos del N1.
En lo que a mi respecta hoy por hoy no veo que se vaya a dar una ruptura al alza para continuar con una retractiva que busque la tendencia validando la ruptura para seguir al alza.
El 1er cuarto del año tiene todo a la vista para ser bajista y no una locura alcista como tanto quieren todos.
El diario todavía no valida una entrada bajista por ende hay que esperar por la entrada bajista de 4h que 1D valide y en ese punto se sabrá con certeza que inicia ese movimiento bajista de onda 2 o B
S&P actualizaciónAnálisis inicial:
1h con patrón bajista que 4h quedó para validar una vez abran los mercados.
4h hay que ver si da patrón bajista que 1D ya valida.
1D con patrón bajista que 1S aún no valida.
1D en zona en la que puede formar continuidad alcista, 4h de momento no acompaña esa posibilidad con la zona para continuidad bajista próxima a reversión bajista.
1S en zona en la que puede formar continuidad bajista que es lo que va de la mano con 4h y 1D.
Hay que seguir esto de cerca ya que de darse este panorama bajista las proyecciones temporales que ya se pueden estimar es como mínimo una tendencia bajista secundaria hasta mediados de Enero que puede extenderse con facilidad a mediados de febrero buscando la EMA 233 del semanal terminando una onda 7 o B.
Resistencia para las alzas del Mini S&P500Si nos fijamos en un gráfico semanal del Mini S&P500 apreciamos una divergencia alcista en precios con RSI, y al mismo tiempo ha alcanzado una resistencia formada por su directriz bajista desde máximos. A ello se deben los retroceso al haber alcanzado esos niveles de resistencia. Algo que debería de ser temporal, coincidiendo con una bajada estacional de corto plazo que está viviendo el Mini S&P500