Ideas de trading de DX.F
DXY – Temporalidad MensualActualmente, el DXY ha roto y está cerrando con cuerpo por debajo del mínimo anual anterior en temporalidad mensual, lo que sugiere una pérdida de fuerza estructural significativa. Esta ruptura no es aislada: se enmarca dentro de un contexto macroeconómico donde múltiples factores refuerzan la tesis bajista.
Proceso de razonamiento técnico y fundamental:
Desde el punto de vista técnico, la pérdida del soporte anual confirma un cambio de swing mayor, favoreciendo la continuación bajista.
Macroeconómicamente, la Reserva Federal ha adoptado una postura más dovish (flexible), con recortes de tasas de interés iniciados en el primer trimestre de 2025 para estimular el crecimiento frente a señales claras de desaceleración económica en EE.UU.
Los datos recientes de inflación muestran una caída más pronunciada de lo esperado, debilitando aún más al dólar frente a otras monedas principales.
Además, los mercados globales están descontando una recesión leve en EE.UU. para finales de 2025, reduciendo el apetito por dólares como refugio.
Objetivos de Beneficio (Take Profit):
Primer target técnico/macro: 94.00 – Zona donde podrían comenzar reacciones de demanda institucional buscando cobertura.
Segundo target: 90.00 – Área crítica histórica y nivel psicológico relevante.
Tercer target de caída extendida: 88.00, correspondiente a la última base sólida de liquidez del ciclo anterior (2018-2020).
Punto Máximo de Pérdida (Stop Loss):
Colocado por encima de 101.00 puntos, invalidando el escenario bajista si se da un cierre mensual fuerte por arriba (posible solo si la FED cambiara sorpresivamente su política o surgiera una crisis de riesgo que fortaleciera el dólar).
Este análisis no solo se sustenta en rupturas técnicas, sino en la confluencia con un ciclo de política monetaria expansiva (bajas tasas) y debilidad económica en EE.UU., elementos que históricamente han presionado al dólar a la baja.
Así, el sesgo bajista tiene respaldo tanto en la estructura de mercado como en la narrativa económica actual, aumentando la fiabilidad de los objetivos planteados.
Advertencia Legal:
La información presentada en este análisis es únicamente con fines educativos e informativos. No constituye asesoramiento financiero, de inversión, ni recomendación de compra o venta de ningún instrumento financiero. Cada individuo es responsable de realizar su propio análisis y evaluación de riesgos antes de tomar cualquier decisión de inversión. El autor de este análisis no se hace responsable por cualquier pérdida o daño que pueda resultar directa o indirectamente del uso de la información contenida en este documento.
DÓLAR 15M - Idea Intradía y Prevision de Movimientos UNA VISIÓN INTRADÍA SOBRE EL MERCADO EASYMARKETS:USXUSD
Durante las últimas horas, el índice del dólar ha mostrado un rebote sostenido, impulsado por una presión compradora sólida. Este impulso parece estar relacionado con rumores sobre posibles negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, lo que ha generado un moderado sentimiento de alivio en los mercados.
Análisis Técnico
📊 Actualmente, el precio se aproxima a la "Resistencia de continuación" ubicada en 99.482. De romperse esta zona con fuerza, podría abrirse camino hacia el objetivo técnico #1. Sin embargo, los indicadores en temporalidad de 15 minutos reflejan señales de cautela: el RSI se acerca a niveles de sobrecompra y el MACD sugiere un posible cruce bajista, acompañado de histogramas decrecientes. Esto indica que podríamos ver una pausa o retroceso antes de un nuevo impulso.
Noticia Clave del Día – Trump y las Tecnológicas en el Ojo del Huracán ⚠️
La relación entre Donald Trump y las grandes tecnológicas se tensa, especialmente con empresas como Nvidia y Apple, debido a políticas arancelarias que podrían afectar la exportación de semiconductores. Estas medidas podrían derivar en represalias por parte de China, afectando cadenas de suministro globales y contribuyendo a la volatilidad del dólar.
Conclusión Operativa
Para estrategias intradía, el rompimiento claro de la resistencia en 99.482 podría ofrecer oportunidades al alza. No obstante, es clave no ignorar la tendencia mayor, que sigue siendo bajista en marcos temporales superiores. También podría considerarse una operación en corto si el precio falla en superar la resistencia y cae bajo la "Zona B", lo que habilitaría un movimiento hacia el soporte en 97.668.
Dato adicional:
🗒️ Hasta ahora, no se han publicado datos económicos de alto impacto esta semana. Aun así, es recomendable seguir de cerca los comunicados del presidente Trump, ya que sus declaraciones recientes han influido en la percepción del mercado sobre la estabilidad económica y las políticas monetarias.
Analista de easyMarkets Alfredo G
Risk Disclaimer
El trading representa un riesgo elevado. easyMarkets no hace ninguna declaración o garantía y no asume ninguna responsabilidad en cuanto a la exactitud o integridad de la información proporcionada, ni ninguna pérdida derivada de cualquier inversión basada en una recomendación, pronóstico o cualquier información proporcionada por cualquier tercero.
DOLAR EN 98 PUNTOS CHANCE FINAL CORRECCION, TARGET 106TVC:DXY El índice del dolar podría haber puesto fin al proceso de correccion anual en lo 98 puntos registrados en el día de ayer, que derivo en un sensible reversal diario.
El conteo en el que nos encontramos analizando es un conteo basado en ciclos de las monedas que lo integran.
Con gran incidencia en el euro y yen.
Teniamos en tmg dos objetivos: el optimo en 98 y el posible en 96.
Chance de 106 para un movimiento en onda 1 encarado por crisis financiera internacional, foco deuda, y en monedas en tension al yuan. GUERRA COMERCIAL 5.0
DXY que esta pasando "LO VEMOS A DETALLE"💵📉 ANÁLISIS ACTUALIZADO DEL ÍNDICE DXY – SEMANA 16 (2025) 🇺🇸📊
🔍 El US Dollar Index (DXY) refleja la fortaleza del dólar frente a las principales divisas globales: EUR, JPY, GBP, CHF, CAD y SEK.
📆 Cierre semanal: 🔽 100 pts
📉 Variación acumulada 2025: -9,72%
📈 Máximo del año: 109 pts en la semana 1
🧱 Actualmente el índice ataca un soporte histórico en los 100 pts
📉📉 📉 Análisis técnico de Pro.Fit.Trading:
✅ El DXY comenzó 2025 con fuerza, pero desde entonces ha caído un -9,72%
🔻 Rompió múltiples soportes clave, debilitando su estructura
📉 Esta semana cierra en 100 pts, nivel crítico de soporte
📌 Atención: Debido a esta caída sustancial, es posible que el precio retroceda hacia zonas de oferta, para construir una estructura bajista más clara en temporalidades semanal y diaria.
📊 Estaremos estudiando ese retroceso técnico, evaluando puntos de entrada y zonas de rechazo potenciales
💥 ¿Qué significa que el DXY esté cayendo?
🔽 Un dólar débil genera impactos inmediatos en los mercados:
🪙 Criptomonedas: suben por mayor apetito de riesgo
📈 Oro y materias primas: tienden a fortalecerse
📉 Acciones: pueden verse favorecidas si se relajan expectativas de tasas
💱 Mercado Forex: monedas emergentes y europeas pueden apreciarse
⚠️ También puede reflejar pérdida de momentum económico o un giro en la política monetaria de la FED
🧠 Puntos técnicos clave a vigilar:
📌 Soporte actual: 🔸 100 pts
📅 Seguimos atentos a datos de empleo, inflación y decisiones de la FED
📣 Conclusión Pro.Fit.Trading:
🔍 El índice DXY entra en una fase crítica:
🚨 Si pierde los 100 pts, la tendencia bajista podría acelerarse
🧭 El próximo retroceso será clave para confirmar la estructura bajista
💡 Usá el DXY como brújula intermercado para operar con mayor precisión
📌 ¿Usás el DXY en tu estrategia?
💾 Guardá este post si operás con activos en USD 📉💸
DXY semanalEn este gráfico del índice del dólar estadounidense (DXY), observamos una estructura que sigue los principios fundamentales de la Teoría de Ondas de Elliott. El conteo muestra una secuencia impulsiva mayor ya completada y una corrección ABC en proceso, lo cual nos posiciona en una fase clave para anticipar movimientos futuros.
🔹 Reglas de Elliott reflejadas en el análisis:
La onda 2 nunca retrocede más allá del origen de la onda 1 , lo cual se cumple claramente en este desarrollo.
La onda 3 no puede ser la más corta de las ondas impulsivas , y en este caso, se aprecia como la extensión dominante del movimiento.
La onda 4 no puede solaparse con la onda 1 , lo cual también se respeta con precisión en la estructura global.
🔸Lemas aplicados:
“La forma sigue a la función” : cada patrón se desarrolla dentro del marco de comportamiento natural del mercado.
“La alternancia es ley” : la onda 2 fue más profunda y correctiva, mientras que la 4 se presenta más lateral y compleja, cumpliendo con la alternancia clásica.
Este tipo de lectura técnica no solo sirve para anticipar movimientos del DXY, sino también para proyectar oportunidades en pares como EURUSD, GBPUSD, XAUUSD, y en general, en todo activo correlacionado directa o inversamente con el dólar.
🧠 Este es el poder de la combinación entre análisis intermercado y principios de Elliott: identificar la estructura, comprender el contexto y posicionarse con claridad estratégica.
DXY en estructura impulsiva H4En este análisis aplica la teoría de Ondas de Elliott al índice del dólar estadounidense (DXY), destacando una clara estructura impulsiva bajista. Actualmente nos encontramos en lo que podría ser una onda (4) correctiva, con alta probabilidad de continuidad hacia una onda (5) que cierra la gran onda ③.
Este tipo de estructura no solo revela la dirección probable del DXY, sino que, al ser un índice que refleja la fortaleza del dólar frente a una cesta de divisas, nos anticipa posibles movimientos en pares altamente correlacionados , como EUR/USD, XAU/USD o incluso criptomonedas.
Comprender este contexto es clave para alinear nuestras operaciones con la macroestructura del mercado.
📉 El precio habla. Las ondas lo traducen.
El dólar USA tiene mas recorrido a la baja
Análisis fundamental
La tensión provocada por la guerra de los aranceles ha llevado al dólar USA a caer de manera abrupta en los últimos días con especial virulencia en los pares USDCHF Y USDJPY dado el carácter de monedas de refugio del franco suizo y del yen japonés que suelen atraer a los inversores en momento de alta aversión al riesgo como el actual. Pero el par EURUSD también ha experimentado un alza significativo ya que a la debilidad del dólar se le une el impulso que la moneda única ya había recibido por los planes de aumento de inversión en infraestructura y defensa de la Unión Europea. Todo indica que esta tendencia bajista del dólar no ha hecho mas que comenzar y que la moneda norteamericana seguirá debilitándose en el futuro próximo.
Análisis técnico
Si analizamos el chart mensual del índice del dólar (DXY) ( índice ponderado compuesto por los pares de divisas del dólar mas relevantes) vemos que ya se negocia por debajo de la zona de soporte alrededor de 100.50 con un RSI en zona intermedia por lo que tiene espacio para continuar a la baja sin entrar en sobreventa y con el siguiente nivel soporte de referencia en la zona de 89.60 lo que representa una caída de alrededor de un 10% que representaría niveles de EURUSD por encima de 1.20 y de USDJPY por debajo de 130 . Es interesante reseñar la alta correlación del índice del dólar con el rendimiento del bono del tesoro de 2 años ( línea continua color gris). Si , como se espera, la Fed bajará los tipos de interés 3 o 4 veces este año por el temor a una desaceleración profunda de la economía , el rendimiento de este bono de vencimiento mas corto debería seguir a la baja arrastrando al dólar con él.
USXUSD-El Dólar podría caer fuertemente si supera este "Soporte"UNA VISIÓN SOBRE EL PATRON "BAJISTA" DEL DÓLAR EASYMARKETS:USXUSD
📊 Los mercados se mantienen expectantes ante nuevas declaraciones de Donald Trump. Tomando como referencia una de sus recientes publicaciones en su red social Truth Social, donde calificó el repunte actual como un “gran día”, es probable que sigan apareciendo noticias de corte positivo. El expresidente insinuó que “lo mejor aún está por venir”, lo que deja abierta la posibilidad de más anuncios con alto impacto en el mercado. ¿Estará preparando nuevos comunicados que impulsen aún más los activos?
Aunque el panorama no es del todo claro, algunos rumores señalan que Trump habría utilizado los aranceles como una herramienta de negociación estratégica, e incluso como una forma de corregir la sobrevaloración de algunas grandes tecnológicas.
Desde el punto de vista técnico, el dólar muestra señales de debilidad, especialmente para aquellos posicionados a largo plazo. El índice continúa en un patrón poco favorable y, de romper la zona de oscilación marcada como A2, podríamos presenciar una fuerte oleada de ventas. Este escenario cobra aún más fuerza con la reciente publicación de los datos de inflación del jueves 10 de abril, que fueron menores a lo esperado.
📉 Inflación cae inesperadamente antes de nuevos aranceles
La inflación en Estados Unidos sorprendió a la baja en marzo, justo antes de que entren en vigor los nuevos aranceles propuestos por Trump. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) retrocedió un 0,1% respecto al mes anterior, marcando su primera caída desde mayo de 2020. En comparación interanual, la inflación se situó en 2,4%, por debajo del 2,5% estimado por los analistas. Esta disminución fue impulsada principalmente por la caída en los precios de la energía y de los vehículos usados. No obstante, esta tendencia podría revertirse con la implementación de nuevas políticas comerciales.
Desde el plano fundamental, las presiones inflacionarias parecen estar disminuyendo a medida que avanza el 2025. Aun así, una parte importante del mercado continúa anticipando un repunte considerable como consecuencia de los aranceles vigentes y los que están por venir.
En cuanto al análisis técnico, indicadores como el RSI sugieren que el dólar pronto alcanzará niveles de sobreventa, lo que podría provocar un rebote en la línea de tendencia alcista. La gran incógnita es: ¿Ese rebote será sostenible en el tiempo?
Analista de easyMarkets Alfredo G
Risk Disclaimer
El trading representa un riesgo elevado. easyMarkets no hace ninguna declaración o garantía y no asume ninguna responsabilidad en cuanto a la exactitud o integridad de la información proporcionada, ni ninguna pérdida derivada de cualquier inversión basada en una recomendación, pronóstico o cualquier información proporcionada por cualquier tercero.
Tendencia alcista clara con TARGETS alcistas clarosAtentos a los objetivos presentados en el gráfico, por que si bien estamos alcistas y es claro en 4h, puede haber retrocesos, mientras se de un retroceso antes del objetivo, es bueno para compras. Si llega a un target, atentos a un retroceso profundo para comprar en zona de descuento ( en el caso de: fill the gap), y si llega al weekly dol ya sería momento de esperar al cierre semanal probablemente para mayor claridad.
Dólar 1S - Un Gran Problema despues del "Liberation Day" EL PATRON QUE HA PUESTO MIEDO SOBRE EL DÓLAR EASYMARKETS:USXUSD
🗨️ El dólar estadounidense ha experimentado movimientos significativos recientemente, influenciados por las políticas comerciales implementadas por la administración del presidente Donald Trump. Países como Argentina experimentaron caídas en sus mercados financieros debido a las nuevas tarifas. El riesgo país aumentó 61 puntos, situándose en 878 puntos básicos, y el índice S&P Merval descendió un 3.6%. La incertidumbre generada por las políticas comerciales de EE. UU. ha afectado negativamente las economías.
A pesar de los pronósticos de rebote, el dólar finalmente 📉 ha quebrado la barrera más crucial para mantenerse en niveles sostenibles a mediano plazo. Tras el anuncio de la liberación por parte de Estados Unidos y las nuevas tarifas impuestas a diversos países, el dólar cayó rápidamente hasta los niveles de 2024. ¿Está por ocurrir algo mayor? Se prevé que si el precio rompe la zona de oscilación A2, las caídas podrían extenderse de manera "extrema", debido a un patrón técnico semanal en el índice del dólar, el cual forma un triángulo con inclinación de doble techo. Esta no es una señal alcista, y una posible recesión podría ser el detonante para descensos a los niveles observados durante la pandemia.
Noticia importante del día: 📉 Mercados asiáticos caen tras aranceles de Trump
Las acciones asiáticas se desplomaron después de que el presidente Donald Trump anunciara aranceles más agresivos, incluidos un mínimo del 10% para todos los exportadores hacia EE.UU. Esto llevó a los inversores a buscar refugio en activos seguros como el yen japonés y el oro, que alcanzó un máximo histórico.
A corto plazo, se pueden presentar oportunidades intradías dentro del rango de 15 a 30 minutos, mientras que los indicadores como RSI y MACD muestran cruces bajistas con una alta probabilidad de llegar a condiciones de sobreventa
list]
Analista de easyMarkets Alfredo G
Risk Disclaimer
El trading representa un riesgo elevado. easyMarkets no hace ninguna declaración o garantía y no asume ninguna responsabilidad en cuanto a la exactitud o integridad de la información proporcionada, ni ninguna pérdida derivada de cualquier inversión basada en una recomendación, pronóstico o cualquier información proporcionada por cualquier tercero.
Opere con precaución.
El plan de Estados Unidos para volver a dominarEn medio de tensiones geopolíticas, mercados volátiles y una economía global en transformación, la estrategia económica de Estados Unidos parece estar dando un giro profundo. Bajo el liderazgo de Donald Trump, se perfila un nuevo modelo que busca algo más que crecimiento: busca poder, autonomía y control del futuro.
Este análisis no afirma que esta estrategia esté totalmente definida o ejecutada. Pero muchas de las señales y decisiones apuntan hacia una dirección clara: reindustrializar EE. UU., reposicionarlo frente a China y el mundo rediseñando su rol en el sistema económico global. A continuación, exploramos seis pilares estratégicos que podrían estar guiando este movimiento.
I. Guerra de Divisas y Reindustrialización
Todo parece indicar que EE. UU. quiere jugar con el valor del dólar como herramienta de poder. En lugar de un dólar fuerte —símbolo clásico del poder americano—, podríamos estar viendo una apuesta por una devaluación controlada. ¿El objetivo? Hacer que sus exportaciones sean más competitivas y que su industria vuelva a tener sentido.
Los aranceles no serían simples protecciones comerciales, sino excusas para traer fábricas de vuelta. Una estrategia de fondo que se esconde bajo discursos de "empleo nacional" y "seguridad económica".
II. Política Comercial: Redefinir las Reglas del Juego
Estados Unidos ya no quiere acuerdos multilaterales donde todos ganan un poco. Quiere acuerdos bilaterales donde gane mucho más. Trump ya lo mostró en su antiguo mandato: castigar con aranceles y luego negociar desde una posición de fuerza.
Pero también hay algo más fino: EE. UU. necesita que sus aliados, especialmente Europa, le permitan exportar su nueva producción sin enfrentar barreras desiguales. ¿El mensaje? "Déjame entrar con mis productos, o no esperes que te compre los tuyos sin condiciones".
III. Recursos Estratégicos: Soberanía Material
Ningún imperio puede sostenerse sin recursos. EE. UU. lo sabe. Y parece estar moviéndose para garantizar el acceso a materias primas clave: tierras raras, energía, granos, agua.
¿Y si la paz entre Rusia y Ucrania no fuera solo por estabilidad regional, sino por acceso a los recursos? ¿Y si Groenlandia —sí, Groenlandia— fuera clave para asegurar minerales y controlar rutas árticas?
La seguridad nacional ya no se trata solo de ejércitos. Se trata de tener lo necesario para fabricar, alimentar y abastecer a tu nación sin depender de tus rivales.
IV. ¿La Ruta Americana del Comercio?
China viene avanzando con su Ruta de la Seda. Puertos, trenes, infraestructura. EE. UU. parece estar construyendo su propia red, aunque con otra lógica: acuerdos bilaterales, influencia institucional, presencia estratégica.
América Latina entra en escena. Panamá, Ecuador, El Salvador, Argentina, donde hemos podido ver reuniones con el Presidente Trump. Cada uno tiene algo que aportar: posición geográfica, moneda dolarizada, materias primas, alimentos. Todo muestra que EEUU quiere armas su poNo hace falta hacer megaproyectos. Solo hay que volver a tejer alianzas y reorganizar rutas de comercio a favor del bloque americano.
V. Mercados Financieros: ¿Una Caída Necesaria?
Los mercados están cayendo, sí. Pero quizá no sea una crisis, sino un reajuste estratégico. Las valoraciones estaban por las nubes. Las inversiones se iban a activos especulativos y no a sectores productivos.
¿Y si esta corrección fuera parte del plan? Tal vez no sea una decisión explícita, pero podría estar siendo tolerada —o incluso promovida— por actores clave como la Reserva Federal, el Tesoro o grandes fondos de inversión. Estos actores tienen la capacidad de influir en la dirección de los flujos financieros y podrían estar favoreciendo un entorno donde el capital regrese a lo productivo, no lo especulativo. Bajar los precios de los activos para que invertir en fábricas, energía, tecnología y defensa vuelva a ser rentable. A veces, el caos bursátil es solo el costo de redirigir el capital hacia donde realmente importa.
VI. Tasas, Deuda y un Nuevo Orden Monetario
Con la inflación alta, las tasas también lo están. Pero si aparece la estanflación, habrá motivos para bajarlas. ¿Cómo hacerlo sin provocar una corrida contra el dólar y los bonos del Tesoro?
Aquí entra una jugada interesante: usar a Europa como válvula de presión. Si Europa avanza con un plan masivo de rearmamento financiado por deuda —se habla de hasta 800 mil millones de euros—, el Banco Central Europeo se verá obligado a emitir más dinero o subir tasas. Esto puede fortalecer al euro temporalmente, permitiendo que el dólar se debilite sin perder atractivo global, y dando margen a EE. UU. para bajar tasas sin provocar una huida de capitales. Si Europa se endeuda para rearmarse, el euro se fortalece, el dólar puede bajar… pero sin que los capitales huyan de EE. UU.
Así, EE. UU. mantendría su deuda atractiva, con tasas más bajas, una moneda competitiva y un sistema financiero bajo control. No es magia: es estrategia.
Una narrativa en desarrollo
No todo está dicho. Muchas piezas aún se están moviendo. Pero lo que parece claro es que Estados Unidos está buscando rediseñar su lugar en el mundo, no desde el discurso, sino desde la acción.
El dólar, el comercio, los recursos, los mercados, las rutas y las tasas… todo parece alinearse hacia una nueva doctrina: menos globalismo ingenuo, más poder estratégico.
La pregunta ya no es si EE. UU. quiere cambiar su modelo. La verdadera pregunta es: ¿quién podrá contrarrestarlo, y cómo responderán potencias como China o la Unión Europea ante este rediseño silencioso del orden global?
DXY se puede predecir el precio? parte 2Bueno, hace unos días publiqué la parte 1, tuvo 12 rocketitos asi que estoy contento, mucha gente me boosteo la idea, estoy agradecido. Por eso voy a seguir dando, hoy tenemos idea fresca para el dxy. Explicación:
Intentamos predecir al vela mensual, estamos en el último período, buscabamos que el precio limpie los mínimos de días anteriores, lo logró, y comenzó tendencia alcista hace y durante más de una semana.
-Hoy no es excepción. Sí, tomó la última "LIQ" visible en diario, y está en imbalance bajista.
PERO,
1) no vemos un rechazo en los máximos
2) tenemos un fuerte impulso en 4h.
3) se está generando una buena consolidación
4) hay muchas confluencias lindas para reaccionar del imbalance de 4h y continuar alcistas.
Entonces esperar a que se limpien los mínimos de 4h, y ver una reacción en imabalance para buscar compras (y ventas en pares como eu gu... etc)
Dólar retrocede ante temores por nuevos arancelesEl dólar estadounidense opera con debilidad durante la jornada del jueves, retrocediendo un 0.22% en el índice DXY, pese a la publicación de cifras económicas que superaron ligeramente las expectativas del mercado. Este comportamiento negativo adquiere relevancia técnica al presentarse cerca del promedio móvil de 200 periodos, nivel clave cuya pérdida se registró a principios de marzo, posicionando al billete verde bajo un ambiente de mayores presiones vendedoras en el corto plazo.
El dato macroeconómico central de la jornada fue el Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre de 2024, que registró una tasa de crecimiento anualizada del 2.4%, superando marginalmente la expectativa previa del 2.3%, aunque mostrando una notable desaceleración respecto al 3.1% del trimestre anterior. Este crecimiento estuvo principalmente sustentado en el gasto del consumidor, que avanzó un 4%, su ritmo más rápido desde el primer trimestre de 2023, y mayores gastos del gobierno (3.1%), los cuales compensaron parcialmente las caídas observadas en inversión fija y exportaciones.
Pese al aparente optimismo económico reflejado en estas cifras, la fortaleza subyacente del dólar continúa siendo cuestionada por las recientes decisiones de política comercial de la administración Trump y el considerable deterioro en el sentimiento del consumidor durante el 1T del 2025. Destaca especialmente el anuncio de nuevos aranceles del 25% sobre vehículos y autopartes importados, medida que entrará en vigor a partir del próximo 3 de abril. Trump denominó este día como el "día de la liberación" de la industria automotriz estadounidense, afirmando que el objetivo principal es estimular la producción local y corregir prácticas comerciales desleales históricas.
Sin embargo, existen riesgos importantes derivados de dicha política, incluyendo potenciales interrupciones en las cadenas de suministro globales, un aumento significativo en precios de vehículos nuevos (entre $4,000 y $12,200 adicionales por unidad), especialmente en automóviles eléctricos altamente dependientes de componentes importados, y una presión inflacionaria que podría obligar a la Reserva Federal a replantear su actual pausa en la política monetaria restrictiva.
Asimismo, la industria automotriz reaccionó inmediatamente con caídas en acciones de gigantes como General Motors, Ford y Stellantis, mientras Canadá y la Unión Europea han expresado fuertes rechazos, evaluando posibles medidas de represalia que podrían escalar las tensiones comerciales globales.
En este contexto, los mercados están atentos a la publicación del reporte de inflación PCE y al índice de expectativas de inflación de la Universidad de Michigan este viernes, métricas que podrían revelar pistas cruciales sobre los próximos movimientos de la Reserva Federal, la cual se mantiene cautelosamente al margen, evaluando el impacto real de las políticas comerciales del gobierno sobre la inflación y el crecimiento económico.
En definitiva, aunque hoy el dólar mostró debilidad técnica y fundamental, el panorama futuro continúa siendo altamente dependiente de dinámicas políticas y económicas internas e internacionales, lo que promete mantener una elevada volatilidad operacional de cara al futuro próximo.
DÓLAR: ¿Pullback al interior y continuidad alcista? TVC:DXY
📊 Dólar Americano (DXY) - Análisis Técnico Semanal 📊
El índice del dólar estadounidense continúa respetando estructuras clave, con una reacción alcista tras un pullback al 61.8% de Fibonacci en la zona de 103.8 - 104.6. 📈
🔹 Estructura actual:
✅ Pullback interno sobre la zona de soporte clave.
✅ Tendencia estructural de largo plazo aún intacta.
✅ Posible consolidación antes de una nueva expansión alcista.
💡 Escenario principal:
Si el precio logra mantenerse sobre esta área, podríamos ver una reanudación alcista con un primer objetivo en 106.8 - 110, buscando finalmente la zona de 114.7 - 116.5 en extensión.
⚠️ Atención:
La continuidad de la fortaleza del dólar podría traducirse en presión bajista para el euro y otras divisas. Mientras el índice respete el nivel de 103.4, la estructura se mantiene en favor del dólar.
🔎 Conclusión:
El mercado aún podría necesitar algo más de tiempo para definir un movimiento más claro, pero la dirección principal sigue siendo alcista.
💵 Dólar ⬆️ - Euro ⬇️
+++¡¡¡SÍGUEME PARA MÁS ANÁLISIS!!!+++
Dólar navega entre señales mixtasEl dólar estadounidense opera con relativa estabilidad este miércoles, consolidándose dentro de un rango estrecho, mientras los mercados analizan cuidadosamente una serie de datos económicos recientes que sugieren señales mixtas sobre la fortaleza de la economía más grande del mundo.
El reciente informe sobre pedidos de bienes duraderos de febrero sorprendió positivamente al registrar un aumento del 0.9%, frente a expectativas de un retroceso del 1%. Este dato, aunque inferior al robusto crecimiento del 3.3% observado en enero, continúa reflejando cierta resistencia en sectores clave como transporte, maquinaria, y equipos eléctricos, lo cual podría aliviar parcialmente las preocupaciones sobre una desaceleración económica inminente.
No obstante, el optimismo generado por esta cifra encuentra un importante contrapeso en la caída del 1.5% en los pedidos de bienes de capital no relacionados con defensa. Este indicador, crucial para medir la confianza empresarial y las inversiones futuras, mostró su primera contracción en cuatro meses al disminuir un 0.3% si excluimos aeronaves. Dicho retroceso parece revelar una cautela creciente entre las empresas estadounidenses, probablemente impulsada por la incertidumbre en torno a las políticas comerciales y arancelarias implementadas por la administración Trump.
En paralelo, la confianza del consumidor estadounidense exhibió ayer señales preocupantes en marzo. El índice general cayó drásticamente a 92.9 puntos, marcando su nivel más bajo desde 2022. Particularmente alarmante fue la caída del índice de expectativas, que descendió a 65.2, alcanzando mínimos de 12 años. Este retroceso refleja un creciente pesimismo de los hogares estadounidenses sobre las perspectivas económicas, exacerbado por la percepción negativa sobre las políticas comerciales y su potencial impacto en la inflación y el empleo.
Precisamente la inflación, y su evolución esperada en los próximos meses, se sitúa como un factor determinante en el sentimiento del mercado hacia el dólar. Los mercados esperan con particular interés la publicación del índice PCE, medida preferida por la Reserva Federal para evaluar las presiones inflacionarias. De confirmarse un incremento significativo en esta cifra, la FED podría verse impulsada a mantener una postura cautelosa y restrictiva, apoyando así al dólar. Por el contrario, una cifra más moderada podría llevar a la autoridad monetaria a considerar ajustes menos agresivos, presionando a la baja la cotización de la moneda estadounidense.
En definitiva, mientras los mercados continúan digiriendo estas señales contradictorias, el dólar parece destinado a mantenerse dentro de un rango estrecho a corto plazo. La incertidumbre sobre la política comercial, combinada con señales mixtas de fortaleza económica, generan un entorno operacional complejo. Así pues, la cautela prevalece entre inversores y empresas, y el mercado se mantiene atento, consciente de que en esta coyuntura, más que nunca, la claridad sobre políticas económicas y comerciales será clave para definir el futuro inmediato del dólar estadounidense.
DXY: rango en el grafico de 4HEl DXY se mueve dentro de un rango de negociación en el gráfico de 4H. Podemos vender en la parte superior alrededor de 103,80 y comprar en la parte inferior del rango alrededor de 102,80.
Sin embargo, anticipamos una ruptura hacia arriba (en la dirección de la tendencia en los marcos de tiempo más largos). Por lo tanto, podemos comprar en la parte inferior del rango o esperar una ruptura alcista y un retroceso para posicionarnos a la compra. Nuestro objetivo sería entonces 105,45.