Cambio de tendencia bajista en el dólar frente al real brasileñoEl dólar frente al real brasileño traía una tendencia alcista desde julio del 2023, cuando la paridad estuvo alrededor del 4,70 y llegó a subir hasta el 6,30 en diciembre del año pasado.
Sin embargo, desde el pico en el 6,30, el USD/BRL empezó a retroceder a la baja y se aproxima a completar ocho semanas consecutivas cerrando en negativo, hasta llegar a la zona del 5,66, por donde está la media móvil exponencial de 200 días.
Al mismo tiempo, la media móvil exponencial de 55 días ha cambiado de dirección a la baja y eso nos indica que el USD/BRL esta cambiando de tendencia bajista a medio plazo.
Por ahora es posible que la media móvil exponencial de 200 días en el 5,66 actúe como soporte, pero la paridad se mantiene bastante débil y podría continuar cayendo hasta el 5,59 que es donde está la media móvil exponencial de 55 semanas.
El USD/BRL se consolida a corto plazo sobre la media móvil exponencial de 200 días, pero la actual consolidación podría ser un simple descanso para continuar cayendo.
Por otro lado, la paridad se encuentra muy sobre-extendida a la baja y eso también la deja propensa a una corrección alcista.
De corregir al alza, el 5,80 podría actuar como resistencia, seguido por la media móvil exponencial de 55 días en el 5,86.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Medias móviles
15% Lateral en Cedear de Globant !? Las acciones de Globant S.A. (en el gráfico que les comparto es análisis para el CEDEAR del mercado de valores en Argentina, es decir GLOB.BA o BCBA:GLOB ) que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires ( MERVAL ) han mostrado un comportamiento lateral en las últimas semanas tal como les muestro e inmortalizaré con esta idea para hacerle seguimiento al activo.
Recuerda que NADA de esto es consejo de inversión ni asesoramiento financiero de ningún tipo.
Puedo presentarte algunos puntos clave desde el análisis técnico y el análisis fundamental que podrían explicar esta situación de lateralidad:
Análisis Técnico
Patrón de consolidación : El precio de GLOB.BA ha estado oscilando dentro de un rango estrecho, indicando una fase de consolidación donde ni compradores ni vendedores dominan el mercado.
Medias móviles planas : Las medias móviles de corto y mediano plazo se encuentran sin una pendiente definida, reflejando la ausencia de una tendencia clara y contribuyendo a la lateralización del precio.
Volumen de negociación reducido : Se ha observado una disminución en el volumen de operaciones, lo que sugiere menor interés o indecisión por parte de los inversores, reforzando el movimiento lateral.
Indicadores de momentum neutros : Osciladores como el RSI y el MACD se sitúan en zonas neutrales, sin señales de sobrecompra o sobreventa, indicando equilibrio entre fuerzas alcistas y bajistas.
Niveles de soporte y resistencia definidos : El precio se mueve entre niveles de soporte y resistencia bien establecidos, y la falta de rupturas significativas en estos niveles mantiene la acción en un rango lateral.
Análisis Fundamental
Resultados financieros recientes : En el tercer trimestre de 2024, Globant reportó resultados positivos, pero que no alcanzaron las expectativas de Wall Street, lo que generó una caída del 12% en sus acciones.
Impacto de competidores : Proyecciones decepcionantes de ingresos por parte de competidores como EPAM Systems han afectado negativamente la percepción del sector, incluyendo a Globant.
Revisiones al alza en el precio objetivo : A pesar de los desafíos, analistas han incrementado significativamente el precio objetivo promedio para Globant en los últimos cuatro meses, reflejando confianza en su potencial a mediano y largo plazo.
Posición financiera sólida : La empresa mantiene una posición financiera robusta, con una posición de efectivo neto y márgenes saludables, lo que le otorga estabilidad en tiempos de volatilidad.
Expectativas de crecimiento : Se proyecta que las ventas de Globant aumenten en un 52% para 2026, indicando un fuerte potencial de crecimiento a mediano y largo plazo.
¿Y vos? ¿Cómo ves este activo?
Momento de entrada? No lo creo.... estamos en semana bajista (dentro del rango marcado).
Esperaría un poco para entrar :)
¿Estás de acuerdo? Contame en los comentarios !
El Lima General de Perú regresa a la bajaDesde que el índice del Lima General de Perú rompió por encima de la media móvil exponencial de 55 días, el 10 de febrero, estábamos esperando a ver si lograba cambiar de tendencia al alza, pero pierde su impulso alcista.
El Lima General ha estado oscilando alrededor de la media móvil exponencial de 55 días durante las últimas sesiones, pero durante este miércoles se debilita y se acerca de nuevo a la media móvil exponencial de 200 días en los 29.027 puntos.
Durante diciembre del año pasado, la media móvil exponencial de 200 días estuvo actuando como soporte para el Lima General y es posible que en esta ocasión vuelva a detenerse en esa media móvil.
Sin embargo, sobre el gráfico diario del índice también vemos que, a finales de enero de este año, llegó a romper por debajo de la media móvil exponencial de 200 días, dejando una falsa ruptura y regresando al alza.
De hecho, de llegar a romper por debajo de la media móvil exponencial de 200 días, el mínimo en los 28.700 puntos podría actuar de nuevo como soporte para el índice.
Otro posible escenario es que el Lima General se quede oscilando alrededor de la media móvil exponencial de 55 días, sin tomar una dirección clara a corto plazo.
A medio plazo, el índice está perdiendo su tendencia bajista y eso podría ser alentador, ya que aumentan las probabilidades de que eventualmente empiece a cambiar de tendencia al alza.
De todos modos, para que se confirme un verdadero cambio de tendencia al alza en el Lima General, el índice debería de romper por encima de los 30.000 puntos.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
USD Estable Previo a las Minutas del FOMCEl dólar estadounidense muestra un desempeño relativamente estable en la antesala de la publicación de las minutas del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), un hecho que los inversores siguen de cerca para evaluar pistas adicionales sobre la trayectoria de la política monetaria. Si bien no se esperan cambios drásticos tras la difusión de estos documentos, cualquier señal de un tono más restrictivo (hawkish) por parte de la Reserva Federal podría apoyar al dólar. Por el contrario, indicios de un enfoque más moderado (dovish) podrían otorgar un respiro a las monedas de mercados emergentes, particularmente las latinoamericanas, que recientemente han estado a merced de la incertidumbre y presiones por eventos geopolíticos y comerciales.
Las tensiones comerciales, impulsadas ahora por la propuesta del presidente Donald Trump de aplicar un arancel de 25% a automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos han generado incertidumbre adicional en los mercados. El peso mexicano, por ejemplo, experimentó un alza de 0.8% en la cotización USD/MXN, reflejando la preocupación por potenciales repercusiones en la industria automotriz y en la demanda global. A su vez, la posibilidad de represalias por parte de China y la Unión Europea mantiene un entorno de riesgo elevado, con consecuencias potencialmente desfavorables para las monedas emergentes.
En el frente interno de Estados Unidos, el informe de permisos de construcción de enero de 2025 muestra un total de 1,483,000 solicitudes ajustadas estacionalmente, apenas 0.1% por encima de la cifra del mes anterior, lo que sugiere una demanda relativamente estable pero frágil. Sin embargo, la caída interanual de 1.7% y el descenso de 9.8% en inicios de construcción evidencian la cautela de los constructores, reflejando preocupaciones sobre la solidez de la demanda futura y el efecto de costos más altos.
En el ámbito geopolítico, las conversaciones con Rusia sobre un posible alto el fuego han inyectado un ligero optimismo en los mercados, puesto que un desenlace diplomático favorable podría impulsar a los activos de mayor riesgo. No obstante, cualquier contratiempo en estas negociaciones reforzaría la percepción de incertidumbre y aversión al riesgo y podría ser un factor de apoyo a la demanda del USD.
Ante este panorama, es fundamental que los inversionistas se mantengan atentos a las señales que surjan tanto de las tensiones comerciales como del frente geopolítico. Como se ha observado recientemente, cada nuevo anuncio de aranceles, respuesta diplomática o variable macroeconómica puede alterar la cotización del dólar y de las divisas emergentes, lo que sitúa al mercado en un estado de constante vigilancia. De cara a los próximos meses, la evolución de estos factores será determinante para definir el rumbo de las monedas latinoamericanas y el apetito global por el riesgo.
Precio del Oro: Buscando los 3,000 DólaresEl oro se mantiene en el foco de atención como uno de los activos de protección más atractivos, extendiendo su rally alcista por segunda jornada consecutiva y cotizando muy cerca de su máximo histórico en torno a los 2,940 dólares la onza. Este desempeño es particularmente relevante si se considera que ha ocurrido pese al repunte del dólar estadounidense y al aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro, cuya referencia a 10 años parece haber encontrado soporte en la zona de 4.5%. La caída de más de 20 puntos base desde su punto máximo la semana pasada brindó un apoyo a los inversionistas que ha favorecido el apetito por el metal dorado.
En la medida en que la incertidumbre comercial persiste y las tensiones geopolíticas siguen sin resolverse, el oro brilla como un barómetro de la cautela en los mercados financieros. Las recientes disposiciones de la Administración Trump sobre aranceles recíprocos—que, de concretarse, podrían impactar a más de 17,000 productos—mantienen a los participantes del mercado a la expectativa. Si estas medidas permanecen en espera de implementación final, la posibilidad de que entren en vigor refuerza el nerviosismo internacional, impulsando la demanda de refugios tradicionales como el oro.
Por otro lado, la posibilidad de que las negociaciones de paz en el conflicto entre Rusia y Ucrania avancen ofrece un atisbo de menor volatilidad global a futuro. Sin embargo, aún existe escepticismo respecto a la exclusión inicial de Ucrania y Europa en las conversaciones, lo cual podría retrasar cualquier resolución definitiva. Así, la tensión geopolítica continúa siendo un factor que apoya los precios del metal.
Asimismo, la política monetaria de la Reserva Federal actúa como contrapeso. Comentarios de algunos funcionarios de la Fed sugieren cautela ante posibles recortes de tasas, al persistir las presiones inflacionarias.
En el corto plazo, la atención se centra en la próxima barrera psicológica de los 3,000 dólares la onza. De continuar la presión alcista y el apetito por activos defensivos, el oro podría afianzarse en este umbral clave. El metal dorado se encamina a convertirse en el protagonista del mercado si el entorno de volatilidad persiste. Con los focos puestos en la evolución de la política comercial estadounidense y el desarrollo de las negociaciones internacionales, el oro se perfila como el activo de protección por excelencia en este entorno de riesgos globales.
Cuando llegue el momento de recoger velasLas Bolsas han avanzado con claridad en lo que llevamos de mes de febrero a pesar de la resistencia de inflación a bajar. Los buenos resultados financieros y la expectativa de un alto el fuego en Ucrania ha estimulado las fuerzas alcistas para seguir dominando los parqués.
Las fuerzas que actualmente siguen moviendo las turbinas alcistas son esencialmente dos: Mayores beneficios en las empresas y unos múltiplos más altos.
Mayores beneficios: Los EPS operativos del SPX van camino de alcanzar otro récord porque ya son un 9,5% más altos que el año pasado. Todo esto con un 75% de los resultados ya presentados.
Múltiplos más altos: La relación precio/beneficios máximos del S&P 500 subiendo hasta 25,5. Esta es la valoración más alta que hemos visto desde junio de 2000, un 48% por encima de la media histórica.
Desde un punto de vista de Amplitud de Mercado lo cierto es que todo ha mejorado bastante aunque sigue habiendo ciertos detalles que no debemos despreciar: La Linea Avance-Descenso está muy cerca de máximos, el Ratio del VIX está en tendencia descentente, el indicador RASI Summation está en buen estado y han desaparecido las divergencias que el mes pasado mencionábamos en los Bonos CEF y en la línea Avance-Descenso de los bonos High-Yield.
A pesar de la considerable mejoría, debemos de tener en cuenta que si bien el 60% de los valores del NYSE siguen estando sobre su media móvil de 200 sesiones, en diciembre del 2024 era del 75%, lo que implica un evidente deterioro en este punto.
También mencionar la preocupante divergencia del indicador Macd en temporalidad semanal en el SP500, una importante señal de alerta bajista que fue de los primeras en aparecer en 2021 avisándonos de las fuertes caídas que se produjeron en 2022. Esta es sin duda una de las cuestiones que más nos preocupan de cara a esta primera parte del año.
También mencionar que la desinversión de la famosa Curva de Tipos debería hacer su efecto en mayo-junio si hacemos caso a la estadística que dice que las caídas se producen entre 6 y 8 meses desde el momento de la desinversión.
Con todo esto sobre la mesa, no debería sorprendernos una subida del Mercado hasta niveles cercanos a los 6.900 puntos hasta el mes de mayo-junio del presente año. A partir de ahí, y tras la llegada a la resistencia ascendente que empezó en 2008 podríamos empezar a reducir fuertemente nuestra exposición al Mercado.
Compra Estrategia Indices TrendÍndices Trend es una estrategia mecánica donde se toma operativas con ciertas condiciones (evitando todo análisis), es ideal para diversificar tu trading ya que puede ser una estrategia que sume al final de un periodo.
En esta oportunidad vamos a tomar este trade. Acá vamos a gestionar el trade con trading stop cumpliendo siempre las reglas que la estrategia.
Este indicador lo escribí en pine.
BITCOIN-EL PATRÓN SE REPITE: APRENDE DE LA HISTORIA DE BITCOIN🔍 Históricamente, el tope del ciclo del mercado de Bitcoin sucede cuando o justo antes de que la media móvil simple (SMA) de 200 semanas cruza el máximo histórico anterior. Este indicador no falla, y nos acerca a momentos clave del mercado.
Estados Unidos, con la nueva administración pro-crypto liderada por Donald Trump, ha traído fundamentos extremadamente alcistas. Sin embargo, ¡no te sesgues! Es crucial recordar que los ciclos de mercado son implacables, y muchas personas terminan atrapadas en los picos eufóricos como SIEMPRE ha pasado y todos hemos vivido eso.
💡 Lecciones clave:
➡️ Recoge beneficios estratégicamente y protege tu capital. Las ganancias NO realizadas han arruinado a mucha gente por miedo a elegir quedarse dentro antes de salirse con ganancias Realizadas.
➡️ Si eres nuevo, evita entrar por FOMO en los momentos más eufóricos ya que esa es la señal de que tomes parciales o gran cantidad de beneficios.
➡️ Aprende de 2017 y 2021: siempre se repite, sin excepciones, por mucho optimismo que haya.
✅ Conclusión:
Presta atención a los indicadores, sigue mis publicaciones y haz bien los deberes. Un buen plan marca la diferencia entre ser parte de los que ganan y los que se quedan atrapados.
📊 La paciencia y el conocimiento son tus mayores aliados.
$AMD dos posibles zonas de entrada Alcista ~ CallLos dos recuadros dorados son dos posibles zonas de entrada alcista, teniendo en cuenta retrocesos y zonas de fibonacci retrocesos. Tener en cuenta que vienen los Earnings el 20250204 y los contratos de opciones se podrían ver desvalorizados.
Debería de haber una vela adecuada en tales zonas que indique rebote.
En lo personal, creo que podría llegar hasta la zona 100 ~ 109, pero podría ya haber terminado su proceso correctivo y solo ir al 50% del último movimiento (sesgo) alcista, o bien a confirmar un doble piso. Pero me parece más fuerte el soporte 100 ~ 109 históricamente, y a demás por ser nivel Psicológico. Al no haber volumen importante para marcar divergencia en vD y tampoco existe divergencia más que solo en velas horarias. El RSI creo que también tiene espacio para una sobreeventa extrema en vD para que se formule una divergencia en vD.
Sea cual fuere el caso, El objetivo podría ser por lo menos hasta la zona de línea de tendencia del proceso correctivo.
Bitcoin en zona crítica: ¿Soporte en $88,500 o mayor caída?En este análisis técnico de BTC/USDT, utilizo el patrón M2, desarrollado por el profesor Yeison Arce de la academia CryptoComo, para evaluar el comportamiento reciente de Bitcoin. Basándome en las medias móviles exponenciales de 5 y 10 periodos, se observa una mayor probabilidad de continuación bajista en el corto plazo.
El precio actualmente se encuentra probando niveles críticos, y podría alcanzar el soporte clave en $88,500 . Este nivel es fundamental, ya que, de mantenerse, podría formarse un M2 comprador , sugiriendo un cambio de tendencia y la posibilidad de que el precio busque nuevos máximos en las próximas semanas.
En este análisis detallo:
Soportes y resistencias clave: $88,500 como soporte principal y $94,500 como resistencia inmediata.
Posibles escenarios: Continuación bajista o rebote alcista con cambio de tendencia.
Indicadores técnicos: Medias móviles y alineación del patrón M2.
Comparte tu punto de vista y análisis adicionales en los comentarios. ¡Hagamos del trading una experiencia educativa y colaborativa!
Largos GBP/JPYEl análisis técnico del par GBP/JPY desde una perspectiva mensual hasta diaria revela las siguientes observaciones:
Gráfico Mensual:
• Tendencia General: El par ha mostrado una tendencia alcista sostenida en los últimos años, alcanzando máximos en torno a 208.91 yenes. 
• Medias Móviles (SMA): Las medias móviles simples de 100 y 200 periodos en este marco temporal se encuentran por debajo del precio actual, confirmando la fortaleza de la tendencia alcista a largo plazo.
Gráfico Semanal:
• Correcciones Recientes: Se han observado correcciones desde los máximos alcanzados, con el precio retrocediendo hacia niveles de soporte clave.
• SMA de 100 y 200 Periodos: El precio se mantiene por encima de ambas medias, lo que sugiere que la estructura alcista aún prevalece en este marco temporal.
Gráfico Diario:
• Tendencia a Corto Plazo: En el corto plazo, el par ha mostrado consolidación y movimientos laterales, reflejando indecisión en el mercado.
• Bandas de Bollinger: El precio ha oscilado entre las bandas superior e inferior, indicando periodos de alta y baja volatilidad.
• SMA de 100 y 200 Periodos: El precio se encuentra cercano a estas medias, actuando como niveles dinámicos de soporte y resistencia.
Análisis Fundamental:
Varios factores influyen en la dinámica del GBP/JPY:
• Política Monetaria:
• Banco de Inglaterra (BoE): Ha implementado subidas en las tasas de interés para combatir la inflación, fortaleciendo la libra esterlina. 
• Banco de Japón (BoJ): Mantiene una política monetaria acomodaticia con tasas de interés bajas, lo que ha debilitado al yen japonés. 
• Indicadores Económicos:
• Reino Unido: Datos positivos en crecimiento económico y empleo han respaldado la fortaleza de la libra.
• Japón: Desafíos en el sector exportador y una economía dependiente de las importaciones energéticas han afectado al yen. 
BTCUSDT TIENE COMO OBJETIVO ALCISTA POR RECURSIVIDAD LOS 106000$BTCUSDT TIENE COMO OBJETIVO ALCISTA POR RECURSIVIDAD LOS 106000$ ?
Este novedoso indicador "Dynamic Fibonacci Retracement 3d" está basado en mi Algoritmo Recursivo que busca entre las distintas medias móviles de la secuencia Fibonacci, la que más claramente prediga un Soporte o Resistencia.
Gracias por seguir a TradingArt3d. Como seguidor, puedes acceder al script con un período de prueba hasta el 06/01/2025.
Thank you for following TradingArt3d. As a follower, you can access the script with a trial period until 01/06/2025.
// ******************************************
Precio de Entrada Óptimo: 95300.00
Nivel de Beneficio: 106000
Nivel de Stop: 95096.60
Relación Riesgo / Beneficio: 52.61
...
Precio de Entrada Óptimo: 95300.00
Nivel de Beneficio: 106000
Nivel de Stop: 92272.13
Relación Riesgo / Beneficio: 3.53
Largos dolar pesoDecidí abrir una posición de compra en el par USD/MXN tras la ruptura de una zona de consolidación clave, respaldada por una vela diaria extremadamente sólida. El tamaño de esta vela es aproximadamente el doble del de las velas inmediatas anteriores, lo que refuerza mi hipótesis de una continuación alcista. Según mi análisis, la tendencia predominante es alcista y presenta un potencial de crecimiento significativo, impulsado tanto por factores técnicos como fundamentales.
Contexto fundamental
Desde una perspectiva macroeconómica, el par se ve influenciado por tensiones políticas constantes. Las declaraciones de Donald Trump, que incluyen amenazas de imponer aranceles a productos mexicanos y la posibilidad de intervenciones bajo el argumento de que los cárteles representan una amenaza terrorista, generan incertidumbre en los mercados. Esto, a su vez, incrementa la demanda del dólar como activo de refugio, debilitando al peso mexicano.
Análisis técnico
En marcos de tiempo menores, las medias móviles confirman un soporte sólido en el nivel de 20.30, donde el precio reaccionó previamente, formando una base para el movimiento alcista actual.
Además:
Riesgo-beneficio: Mi estrategia está estructurada con una relación riesgo-beneficio de 3:1.
Objetivos: El take profit está fijado en 21.555, un nivel psicológico significativo que coincide con resistencias previas.
Stop-loss: Posicionado estratégicamente debajo del soporte mencionado, garantizando que mi exposición al riesgo sea limitada en caso de un retroceso inesperado.
Conclusión
Con fundamentos sólidos que respaldan el fortalecimiento del dólar frente al peso mexicano y señales técnicas claras de continuación alcista, considero que esta posición ofrece un balance atractivo entre riesgo y recompensa. Mantendré un monitoreo cercano del nivel 20.30 para asegurar que se respete como soporte clave y ajustaré mi estrategia en caso de cambios significativos en las condiciones del mercado.
RANGO ACUMULATIVO ALGORAND (CRYPTO)Por timing considero que están sucediendo rangos acumulativos para proyecciones y continuación de lo que sería la alt season, por técnico en dominancia de bitcoin que considero que debe buscar niveles de 52% como mínimo. Pues me parece una estructura clave creada en zonas de rebajas tras las caídas de esta ultima semana.
Se sigue manteniendo el target en los 0,625 aprox ya que mantiene sus tendenciales sin romperlas, creando un nuevo target si saliera de la figura cuña horaria con volumen hacia los 0,5.
Tenemos un target ambicioso para los 2,6 aprox por cumplimiento de bandera, ya que el mástil es bastante amplio, en semanal debería analizarse la figura de bandera.
Decir que tenemos disposición de medias móviles al alza en gráficos semanales, 20 pp por encima de 50pp con cruce reciente y formando la cuña horaria entre la media de 50 pp (Diaria) y 20 pp por encima.
Siempre hay probabilidades de seguir cayendo y respetando la tendencial del canal así manteniendo el target, por ahora espero reversiones de precio diario
ZONA ACUMULATIVA ALGORAND SOBRE CANAL DIARIOPor timing considero que están sucediendo rangos acumulativos para proyecciones y continuación de lo que sería la alt season, por técnico en dominancia de bitcoin que considero que debe buscar niveles de 52% como mínimo. Pues me parece una estructura clave creada en zonas de rebajas tras las caídas de esta ultima semana.
Se sigue manteniendo el target en los 0,625 aprox ya que mantiene sus tendenciales sin romperlas, creando un nuevo target si saliera de la figura cuña horaria con volumen hacia los 0,5.
Tenemos un target ambicioso para los 2,6 aprox por cumplimiento de bandera, ya que el mástil es bastante amplio, en semanal debería analizarse la figura de bandera.
Decir que tenemos disposición de medias móviles al alza en gráficos semanales, 20 pp por encima de 50pp con cruce reciente y formando la cuña horaria entre la media de 50 pp (Diaria) y 20 pp por encima.
Siempre hay probabilidades de seguir cayendo y respetando la tendencial del canal así manteniendo el target, por ahora espero reversiones de precio diario
Bitcoin y el regalo de navidad de Powell¡Hola de nuevo a todos!
Antes de entrar en mis ideas del mercado y de CRYPTOCAP:BTC , quiero compartirles dos actualizaciones importantes: he cambiado mi nombre de usuario de BullBit_Cripto a D0minic0 en todas mis redes, marcando el inicio de una etapa más independiente tras finalizar mi relación comercial con mi anterior socio. Además, ¡retomaré las publicaciones semanales por aquí! Estén atentos, porque cada semana compartiré análisis, reflexiones y las noticias más relevantes del mercado.
Resumen semanal de noticias
La semana pasada nos dejó mensajes mixtos del discurso de Powell:
Inflación: Se acerca al objetivo del 2% de la Fed, pero lentamente.
Mercado inmobiliario: Débil.
Crecimiento salarial: Enfriándose.
Mercado laboral: No es el principal culpable de la inflación.
La Fed: Sigue siendo cautelosa para reducir tasas.
Expectativas de inflación: “Bien ancladas” (lo que sea que eso signifique).
Traducción: El famoso “giro de la Fed” no está tan cerca como quisiéramos. Aunque las tasas podrían bajar en 2024, no lo harán tan rápido como para darle un alivio a tu portafolio. El mercado no tomó esta noticia con ligereza, generando un “Sell-off” que mandó a los grandes índices como el del VANTAGE:SP500 a la baja. Esto se sumó a su vez con la segunda semana de diciembre, semana que es notoria por el cierre de posiciones de los grandes fondos de inversión y la toma de ganancias antes de las vacaciones navideñas, creando el cóctel perfecto de pánico.
Esto a su vez, se tradujo en ventas de:
CBOE:FBTC Fidelity (FBTC): -208.6M BTC
CBOE:ARKB ARK 21Shares (ARKB): -108.7M BTC
AMEX:BTC Grayscale (Mini BTC): -188.6M BTC
AMEX:GBTC Grayscale (GBTC): -87.8M BTC
Análisis de BINANCE:BTCUSDT
Ahora sí, entrando en CRYPTOCAP:BTC , aquí están mis reflexiones tras la acción de precio (PA) de la semana pasada, que fue realmente intensa tanto en cripto como en acciones tras el anuncio del FOMC, sacudiendo las proyecciones de cierre de año (EOY) . Estas son mis ideas:
1.- Llenar la mecha diaria del viernes 20/12 y establecer un fondo claro (doble suelo o SFP), recuperar la 1D50EMA y buscar un segundo intento al Punto de Control (PoC).
2.- Romper hacia la mecha del jueves 5/12 , llenarla por completo y consolidar en un rango entre $90.5K y $100.5K, ofreciendo un respiro a las altcoins.
El VWAP semanal también señala “mínimos débiles” que necesitan ser limpiados antes de mejorar el rango, y los marcos de 3 días y 3 meses destacan piscinas de liquidez importantes.
Actualmente, no estoy operando con apalancamiento, pero si las altcoins marcan nuevos mínimos, aprovecharé para hacer DCA (promediar precio) en mis posiciones spot.
¡Gracias por acompañarme en esta nueva etapa! Nos leemos la próxima semana.
Peso Colombiano Bajo PresiónEn un contexto económico global marcado por la anticipación de las decisiones de la Reserva Federal (Fed) y la evaluación constante de los datos macroeconómicos locales, el peso colombiano se encuentra bajo presión frente al dólar estadounidense.
La inminente decisión de la Fed sobre las tasas de interés, con una expectativa generalizada de un aumento de 25 puntos básicos, centra la atención de los mercados. Sin embargo, la clave reside en las proyecciones de tasas para 2025 que divulgue el presidente Jerome Powell. Un mensaje moderado (dovish) podría ofrecer un respiro temporal al peso colombiano, atenuando la presión cambiaria. Por el contrario, un tono agresivo (hawkish) por parte de la Fed fortalecería aún más al dólar, intensificando la presión sobre la moneda local y generando potenciales efectos adversos en la economía colombiana. La retórica de la Fed será determinante para el comportamiento del peso en el corto plazo.
El reciente informe del DANE revela un panorama comercial complejo. El déficit comercial de Colombia se amplió a USD 1,419 millones en octubre de 2024, un incremento notable frente a los USD 1,224 millones registrados en el mismo mes del año anterior. Este aumento se debe, en gran medida, a un crecimiento del 6.6% en las importaciones, alcanzando los USD 5,731 millones. Si bien el dinamismo de la demanda interna, reflejado en el aumento de las importaciones de alimentos y bebidas, podría interpretarse como un signo de vitalidad económica, esto también plantea presiones en su sostenibilidad si las exportaciones no logran presentar un mejor crecimiento.
El análisis de las cifras revela una preocupante dependencia de las importaciones, especialmente de países clave como Estados Unidos y China. Esta dependencia incrementa la vulnerabilidad de Colombia ante un dólar fortalecido. En octubre, las exportaciones colombianas crecieron un modesto 3.8% interanual, llegando a USD 4,311 millones, un crecimiento insuficiente para compensar el mayor aumento de las importaciones. Si bien es positivo el incremento del 34.8% en los envíos agrícolas, impulsados por el café, las flores y las frutas, y el crecimiento del 7.8% en los bienes manufacturados, aún se requiere un esfuerzo mayor para expandir la canasta exportadora y mitigar los desbalances con la dependencia de las importaciones.
En el horizonte se vislumbra una considerable incertidumbre en cuanto a las futuras decisiones de política monetaria tanto de la Fed como del Banco Central de Colombia. Aunque la inflación muestra signos de desaceleración y el crecimiento económico se mantiene relativamente resiliente, la expectativa de un recorte de 50 puntos básicos por parte del Banco Central colombiano podría ejercer una presión adicional sobre el peso, especialmente en un contexto de fortalecimiento continuo del dólar. La temática entre las políticas monetarias local e internacional será crucial para evaluar los riesgos cambiarios.
En resumen, el peso colombiano enfrenta un período de volatilidad e incertidumbre. La evolución de la política monetaria de la Fed, el comportamiento del dólar a nivel global y la necesidad de fortalecer el sector exportador colombiano son factores determinantes para el futuro de la moneda local y la estabilidad económica del país.
Corrección de NASDAQ: AMZNDespués del mercado tan inflado toca una corección y tal ves mañana esto suceda con la decisión y perspectiva de la FED, las bandas de Bollinger demuestran cambio de tendencia además de una divergencia entre Volumen y Precio. Es un buen punto de salida si tienes en tu portafolio o si vas a COMPRA, o una oportunidad para aprovechar la VENTA.
Peso Colombiano Bajo Presión e Incapaz de Sostener Avances RecieA pesar de algunos datos económicos positivos al inicio de la semana, el peso colombiano (COP) muestra una incapacidad de continuidad positiva, reflejando la presión generalizada que afecta a las divisas latinoamericanas en el mercado cambiario durante el arranque de la septenaria. El COP registra una caída del 0.26% frente al dólar estadounidense, revirtiendo relativamente parte de las ganancias obtenidas durante la semana anterior. Esta dinámica se produce en un contexto de creciente anticipación ante las próximas decisiones de política monetaria tanto en Colombia como en Estados Unidos.
Si bien observamos ciertos indicadores que podrían sugerir un panorama económico más favorable, el COP se encuentra en una situación compleja de incertidumbre global y regional. Esta situación pone, por consiguiente, al peso colombiano a merced de las expectativas del mercado en torno a las tasas de interés.
Esta semana el mercado se centra en las inminentes decisiones de los bancos centrales. Se anticipa que el Banco de la República de Colombia (BRC) anuncie un recorte de 50 puntos básicos en su tasa de interés, mientras que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) podría optar por una reducción de 25 puntos básicos, posiblemente señalando una postura menos flexible para 2025. Esta divergencia en las políticas monetarias genera volatilidad y ejerce presión sobre el COP.
La posible divergencia entre las políticas monetarias de Colombia y Estados Unidos, con un BRC potencialmente más agresivo en su relajación monetaria, podría ampliar el diferencial de tasas y ejercer presión sobre el COP. Este factor, sumado a la incertidumbre global, puede contribuir a la debilidad de la moneda local.
En el frente económico local, se publicaron datos relevantes sobre la producción industrial y las ventas minoristas. La producción industrial creció un 1.10% en octubre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que las ventas minoristas mostraron un sólido crecimiento interanual del 9% en el mismo mes, acelerándose desde el 1.5% en septiembre. Este último dato, impulsado principalmente por las ventas de vehículos y artículos para el hogar, representa el quinto mes consecutivo de aumento tras quince meses de contracción, lo que sugiere una posible recuperación del consumo interno.
Sin embargo, es crucial reconocer que la economía colombiana aún enfrenta dinámicas complejas e inciertas, con varios indicadores que apuntan a riesgos persistentes. A pesar de la mejora en las ventas minoristas, la economía colombiana se encuentra en un momento complejo, con desafíos estructurales que persisten como la situación fiscal del país.
Los mercados estarán especialmente atentos a las decisiones de política monetaria que se anunciarán el miércoles por parte de la Fed y el viernes por parte del BRC. Estas decisiones serán cruciales para determinar la trayectoria del COP en el corto y mediano plazo.