Plan de trading: Divergencias en la subida. Tendencia manda. 1. Análisis fundamental y noticias
Motores clave: El mercado se encuentra con un fuerte impulso alcista, liderado por Nvidia (subió 3,93% por un acuerdo de $100 mil millones con OpenAI) y Apple (escaló 4,31% gracias a las sólidas ventas de sus nuevos iPhone 17).
Análisis de indicadores y activos:
Indicador de amplitud: Se mantiene saludable, lo que sugiere que la tendencia alcista no está en riesgo de un giro importante, aunque las correcciones a corto plazo son posibles.
Bonos y criptomonedas: El bono a 10 años de EE. UU. se mantiene en 4,14%. El Bitcoin se recuperó ligeramente tras un "flash crash" sin causa clara.
El oro: El oro continúa su racha alcista, subiendo 0,36% y alcanzando los $3,788, sin resistencias claras a la vista.
Otras noticias
Declaraciones de la Fed: Dos miembros de la Reserva Federal mostraron cautela sobre la euforia del mercado en cuanto a las bajadas de tipos de interés.
2. Calendario económico
15:45: PMI manufacturero y de servicios de EE. UU. (Septiembre).
15:50: Declaraciones de Donald Trump.
18:35: Declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Fed.
3. Análisis cuantitativo del SP500
Intradía: Soporte en 6660 y resistencia en 6700.
Cierre del día (EOD): Soporte en 6650 y resistencia en 6700.
4. Sentimiento del mercado
El mercado se encuentra en una zona de confianza, con un VIX que se mantiene en un rango neutral alrededor de los 16 puntos desde julio. El sentimiento general está "anestesiado" por las continuas subidas de los índices, lo que sugiere una complacencia general.
5. Análisis técnico del SP500
La estructura del precio ha mostrado una secuencia alcista con correcciones moderadas. Sin embargo, en la fase actual de consolidación o corrección, se observan señales de agotamiento que podrían sugerir un cambio en la dinámica del mercado.
Observaciones clave:
Volumen decreciente: La disminución progresiva del volumen en esta última fase de consolidación indica una falta de convicción por parte de los compradores.
Divergencias en indicadores: Osciladores como el RSI o el MACD muestran divergencias bajistas, lo que refuerza la idea de que el impulso alcista se está debilitando.
Más allá del análisis técnico
23/09/2025 Análisis técnico GBP/USD SESION LONDRESFX:GBPUSD
Trading Precision Method (TPM)
-4H La estructura externa es alcista y el precio esta en zonas de compra creando acción de precio alcista, buscar modelo de entrada por parte de 15 min
- 15Min Tengo un Fc alcista con cierre de rango, el precio esta por encima del 50% esperar que llegue a zonas baratas para comprar o nueva estructura
-1Min Esperar zonas de valor
EUR/USD: Entre la Inducción Alcista y la Cacería de Liquidez!📊 Análisis Técnico EUR/USD – Mapa del día
🌍 Contexto General
El mercado se mueve en una fase decisiva: tras mostrar intención alcista, el precio se acerca a una resistencia crítica, mientras que en el mapa aún queda una zona de liquidez pendiente más abajo. Esto nos dice algo claro: el juego no está terminado, y la próxima jugada puede definir el camino de la semana.
🔑 Zonas de interés en el mapa
Resistencia actual: nivel donde el precio comienza a mostrar cansancio.
FVG (Imbalance): el mercado suele reaccionar ahí, es una “puerta abierta” que no queda ignorada.
PDH / PDL: referencias de decisión, donde el precio tantea a compradores y vendedores.
Hot Zone: liquidez marcada que sigue esperando ser visitada.
🔍 Lo que el mercado podría estar preparando
Rechazo en la parte alta → Si el precio no logra superar la resistencia, podríamos ver un retroceso hacia zonas de desequilibrio o liquidez.
Ruptura con fuerza → Si consigue sostenerse sobre resistencia, los compradores podrían tomar el control y empujar hacia un nuevo tramo alcista.
Cacería de liquidez → No descartemos que el precio haga un movimiento sorpresivo hacia abajo, limpiando órdenes en la Hot Zone antes de retomar la dirección mayor.
📰 Fundamentales como catalizador
La sesión trae consigo datos y discursos importantes: Europa arranca con PMIs, y EE.UU. suma discursos clave más reportes económicos. Estos eventos no son ruido, son la gasolina que puede detonar el próximo movimiento.
⚖️ Conclusión
Estamos ante un mercado que está marcando territorio. La apertura de Londres y, sobre todo, la sesión de Nueva York, serán las que definan hacia dónde se inclina la balanza. Mientras tanto, el mapa está claro: esperamos confirmaciones, no adivinamos. Sin confirmación, no hay trade.
🤝 Tu interacción importa
Gracias a todos los que han reaccionado en los análisis previos —hemos llegado a cientos de traders en las últimas publicaciones—, eso es lo que nos motiva a seguir compartiendo valor día con día. Cada like, comentario o boost es una señal de que vamos por buen camino. 🚀
⚠️ Aviso
Este análisis no es asesoría financiera. Cada trader decide cómo, cuándo y dónde operar, siempre con gestión de riesgo propia.
💡 Aquí no damos flechas, damos un mapa. Y el mapa está trazado: resistencia arriba, liquidez abajo, confirmación en las sesiones clave. El siguiente movimiento está en manos … y de cada trader que decida cómo jugarlo..
AVAX en resistencia histórica – ¿rechazo o inicio de tendencia mEn temporalidad 1D, AVAX está tocando nuevamente la zona de 35–37 USD, nivel que ha funcionado como resistencia clave en varias ocasiones anteriores.
Escenario bajista 📉: De confirmarse el rechazo en esta zona, el precio podría retroceder hacia los 26,8 USD e incluso los 24,6 USD como soportes relevantes.
Escenario alcista 🚀: Si logra romper con volumen y mantener cierre diario por encima de 37 USD, podríamos ver una extensión hacia los 40–42 USD en primera instancia.
El RSI se encuentra en niveles altos (70), lo que puede señalar agotamiento en el corto plazo.
👉 ¿Qué creen ustedes? ¿AVAX rechazará esta zona de oferta o finalmente romperá para buscar nuevos máximos locales?
QE y YCC: ¿Qué significa todo esto?CBOT:ZB1! CBOT:ZN1! CME_MINI:NQ1! ECONOMICS:USCBBS
Existe una creciente especulación en el mercado de que la Fed podría tolerar una inflación superior al 2% durante más tiempo, consistente con su marco de Objetivos de Inflación Promedio (AIT) introducido en 2020.
Esto también implica que es probable que las tasas reales, es decir, las tasas nominales menos la inflación, caigan significativamente. Dado esto, anticipamos que el oro continuará con una tendencia alcista a medida que el poder adquisitivo del dólar estadounidense se erosiona con el aumento de la deuda, la inflación persistentemente más alta y la caída de los rendimientos reales.
¿Qué es la flexibilización cuantitativa (QE)?
La flexibilización cuantitativa (QE) se refiere a la inyección de liquidez por parte de la Fed en los mercados financieros mediante la compra de grandes cantidades de activos como los valores respaldados por hipotecas (MBS) y los bonos del Tesoro de EE. UU., especialmente durante períodos de estrés económico como la crisis financiera mundial (2007-2008) y la recesión de COVID-19.
¿Cómo funciona la flexibilización cuantitativa?
Compra de activos: La Reserva Federal compra grandes volúmenes de bonos del Tesoro y MBS de instituciones financieras.
Expansión del balance: Estas compras expanden el balance de la Fed (que ahora ronda los 6,6 trillones de dólares, según FRED).
Mayor liquidez: los bancos reciben reservas excedentes a cambio, lo que aumenta la liquidez de todo el sistema.
Tasas de interés más bajas: la demanda de bonos impulsa los precios al alza y los rendimientos a la baja.
Estímulo económico: Los menores costos de endeudamiento promueven la creación de crédito, la inversión y el gasto de consumo.
Sin embargo, un inconveniente clave de la flexibilización cuantitativa es la inflación de los precios de los activos. Como se vio entre la crisis financiera mundial y la pandemia de la COVID-19, las bajas tasas y el exceso de liquidez impulsaron una apreciación significativa de las acciones, la vivienda y otros activos financieros, incluso cuando la inflación al consumidor se mantuvo cerca del objetivo.
Flexibilización cuantitativa vs cheques de estímulo
Si la política de tasas de interés tradicional es la Política Monetaria 1 (PM1), entonces la flexibilización cuantitativa es la PM2. Los cheques de estímulo, o ayudas gubernamentales, se incluyen en la PM, una fusión de la política monetaria y fiscal.
Mientras que la flexibilización cuantitativa inyecta principalmente liquidez en las instituciones financieras, los cheques de estímulo inyectan poder adquisitivo directamente en los hogares. Este enfoque, en el que el Tesoro emite deuda y la Reserva Federal compra esa deuda, estimula la demanda de bienes y servicios reales. Vimos esto durante la recuperación posterior a la COVID, que trajo consigo un fuerte repunte de la actividad del consumidor, pero también un aumento de la inflación, que alcanzó un pico del 9,1 % en junio de 2022 (IPC interanual).
La flexibilización cuantitativa afecta la inflación de los precios de los activos
Los cheques de estímulo impactan la inflación de bienes y servicios.
¿Qué es el YCC? (Control de la Curva de Rendimientos)
El Control de la Curva de Rendimientos (YCC) es una política mediante la cual el banco central compra deuda pública con diversos vencimientos para controlar los rendimientos no solo a corto plazo (mediante las tasas), sino a lo largo de toda la curva.
Un buen ejemplo es el Banco de Japón, que ha utilizado el YCC desde 2016 para anclar los rendimientos de los bonos del Tesoro japonés (JGB) a 10 años cerca de cero. La Fed no ha adoptado formalmente el YCC, pero los participantes del mercado creen que podría inclinarse en esa dirección en el futuro, especialmente durante crisis donde las tasas a largo plazo suben de forma indeseable. El aumento de la deuda estadounidense y el aumento de los rendimientos a largo plazo podrían impulsar a la Fed a intervenir y adoptar el YCC, como lo ha hecho anteriormente el Banco de Japón.
Control de front-end: gestionado mediante tarifas de políticas
Control a largo plazo: el banco central compra bonos del Tesoro a 5, 10, 20 y 30 años para anclar los rendimientos
Riesgos potenciales del YCC:
Riesgo de credibilidad: si la inflación aumenta mientras el banco central suprime los rendimientos, puede perder la confianza del mercado.
Presión Monetaria: Los rendimientos artificialmente bajos pueden generar presión especulativa sobre la moneda (como se vio con el yen bajo el YCC del BoJ).
Hemos mantenido este resumen conciso y digerible por ahora, pero hay más por analizar, especialmente sobre las implicaciones a largo plazo de la política monetaria y fiscal coordinada (MP3), la sostenibilidad de la deuda y la credibilidad del banco central.
El gráfico del balance de la Reserva Federal muestra cómo ha aumentado:
1 de agosto de 2008: $909.98 mil millones
1 de julio de 2017: $4,47 trillones
1 de agosto de 2019: $3,76 trillones
1 de febrero de 2020: $4,16 trillones
1 de marzo de 2022: $8,94 trillones
1 de agosto de 2025: $6,61 trillones
Tenga en cuenta que este no es un fenómeno exclusivo de EE. UU., sino un fenómeno mundial que afecta a muchos mercados desarrollados y emergentes. La deuda/PIB está aumentando, y los balances de los bancos centrales se incrementan a la par que la deuda pública.
Con el inicio del ciclo de recortes de tipos, es cuestión de tiempo que también veamos un reinicio de la expansión cuantitativa (QE).
Si desea que profundicemos en alguno de estos temas en futuras publicaciones educativas, háganoslo saber. Nos complace ampliar esta base con más información.
lunes 22 septiembreAsia reaccionó en las zonas marcada, tendencia Alcista.
Londres apertura tomando liquidez bajista y pasando el alto de Asia y retrocediendo antes de NY.
NY: Debería seguir la tendencia alcista
Cuando llegue a la zona de interés (zona del SL) bajar a M1 M3 y esperar reacción:
1.Choch y bos
2.Pullback sin cuerpo de velas
3.OB + Envolvente puede haber imbalance
4.Doble FVG
5.Vela con mas mecha que cuerpo
6.Rebote de varias velas en la misma zona (03 velas de 10-20 pips)
Buy - Sell : Limit / Stop
Color celeste sesión Asia
El precio hace liquidez previa antes de reaccionar
22/09/2025 Análisis técnico GBP/USD SESION LONDRESFX:GBPUSD
Trading Precision Method (TPM)
-1D La estructura externa es alcista con la interna y por zonas de rango esta en el 50% dando reacción.
-4H La estructura externa es alcista y el precio esta en zonas de compra creando acción de precio alcista, buscar modelo de entrada por parte de 15 min
- 15 Min La estructura viene con flow bajista dando incluso venta en el iris del Fc en Asia, el ultimo Fc fue ya invalidado creando Br alcista ( iris comparte por con el extremo ) buscar confirmación por parte de 1 min
-1 Min Esperar zonas de valor
BNB HUELE A 3KVamos con un poquito más de inspiración. Me da la sensación de que en este ciclo BNB está haciendo muy poco ruido para lo que está subiendo. Todo el mundo que si Solana, que si XRP... me pregunto por qué será. Ahora mismo se encuentra en unos 1000 USD. Vamos a rezar un padre nuestro o realizar algún tipo de brujería para que baje al rango de 405-666 para buscar compras. Una vez ahí, os daré una entrada precisa para hacer el X5 más easy de la historia.
Esperando corto en EURUSDAnálisis swing para Par EUR/USD basado en precio, tiempo, probabilidades.
Posibles Setups:
1.
- Entrada:
- TP1:
- SL:
2.
- Entrada:
- TP1:
- SL:
Actualizaré con oportunidades intradía. ¿Opiniones?
"Esto no es consejo financiero, solo mi análisis personal."
#EURUSD #Forex #SwingTrading #IntradayTrading #TradingViewIdeas #TechnicalAnalysis
gy alcistaFue el único par que nos llego bien a la zona nos dio mas de 150 pips para compras sigo pensando en largos esperando que tome liquidez mas abajo esperare como se va comportando el par si no me llegase a respetar la primera zona consideraría la segunda...bien atentos con las noticias y sigan su plan feliz comercio saludos!!!
gu alcista aunAunque el par dio reacción para seguir cayendo, en la proyección pasado cumplió su a la alza pero en realidad no vi nada claro para poder entrar igual que el eu. En este momento el par se encuentra en medio de mis 2 zonas la de fvg para cortos y la de largos mas abajo dependiendo de la reacción tomare posiciones de acuerdo a como se vaya moviendo el par...
oro alcista aunBuenas noches de nuevo analizando el mercado para esta semana, el par en continuidad con su tendencia alcista haciendo otro max histórico en estos momentos llegando a área de oferta pero en tal caso de que hiciera esa captura de liquidez y me diera cambio de estructura consideraría cortos con las confirmaciones indicadas de no ser así esperaría compras en el área marcada sobre los 3630-50 atentos...
Análisis semana 22-Cuenta Real FONDEO 60K - Prueba fase1 50KFX:GBPUSD
Trading Precision Method (TPM)
El precio inicio la semana alcista con la estructura buscando la mejor oferta esperada, fue mitigada por noticia en NY para luego dar el retroceso y crear cierre de rango.
Lunes No opere
No dio modelo de entrada
Martes No opere
No dio modelo de entrada
Miércoles SL
Entrada de Plan
Modelo de entrada: Estructural - Iris ( x )
Riesgo:1,3% Fase1 Real 0,6% ❌
La mejor entrada fue al inicio de sesión y no la ejecute por sesgo bajista
Jueves No opere
No dio modelo de entrada
Viernes No opere
No dio modelo de entrada
📌 Conclusión Semana 22
Resultado: -0,61% real - fase1 -1,3%❌
- Fortaleza: Mucha disciplina en esperar confirmaciones y apego al TPM.
- Área crítica: Sesgos heurísticos (cuando ves algo en 4H pero no encaja con 15M, la mente tiende a confundir → genera dudas y frena ejecución).
- Riesgo: Que la “ansiedad de operar poco” se transforme en sobreoperación en semanas futuras.
💡 Claves para la Semana 23
Jerarquía clara: antes de abrir plataforma, anota → ¿predomina estructura externa (4H) o acción de precio (15M)? → define cuál pesa más.
Flexibilidad sin romper plan: si la acción de precio contradice la estructura, en vez de bloquearte, toma la decisión de no operar y acepta que es parte de la estadística.
Sesgo de operar poco: recuerda → menos entradas no significa menos rentabilidad. Tu mejor semana (semana 7, +1,21%) vino de una sola entrada bien filtrada.
Gestión emocional: refuerza la idea → “Un trade no define mi mes, pero respetar el plan sí define mi carrera”.
prevision semanal en XAUUSDtendencia general: alcista fuerte en diario, pero con sobrecompra (Stoch >80 y AO mostrando debilidad en impulso).
H4: zona de resistencia clave en 3685–3690, con agotamiento en volúmenes.
H1 y M15: ambos sobrecomprados, mostrando posible rechazo en la resistencia.
Esto indica que la semana puede comenzar con retroceso bajista técnico para buscar liquidez más abajo, antes de retomar tendencia.
Entrada sugerida (alta probabilidad por estructura + sobrecompra)
Sell (corto) en la zona 3680–3690 (ya testeada varias veces).
Stop Loss (SL) 3705 (arriba de la mecha previa y resistencia semanal).
Take Profit escalonado (TP)
TP1 = 3645 (zona de soporte inmediato H1).
TP2 = 3610 (nivel de Fibonacci 78.6% y soporte marcado en H4).
TP3 = 3585 (nivel 127% de extensión en H4).
Esta entrada tiene más probabilidad de acierto si el precio no rompe 3690 con fuerza y volumen. Si rompe arriba, se invalida la venta y el mercado podría extenderse hacia 3720–3740.
Análisis EUR/USD: El mercado en pausa, confirmaciones pendiente!📌 Análisis Técnico EUR/USD – Pre Sesión Lunes 22 de Septiembre
🌍 Contexto General
El EUR/USD sigue dentro de un macro alcista, pero ahora navega una fase de descuento/corrección. Estamos en plena zona de decisión: Tokio y Frankfurt marcarán las primeras intenciones, Londres será clave para confirmar dirección, y para Nueva York deberíamos tener el mapa mucho más claro para anticipar la posible distribución.
🔑 Niveles Clave a Vigilar
PDH (High previo)
PDL (Low previo)
Zona B3
Zona de liquidez (Hot Zone)
Estos niveles son el campo de batalla del precio: ahí se revelará hacia dónde quiere mover el mercado su próxima jugada.
🔍 Escenarios Potenciales
Pullback hacia el PDH → Puede actuar como resistencia y abrir camino a continuación bajista.
Búsqueda de liquidez en el PDL/Hot Zone → Si rompe niveles bajos, la limpieza de liquidez podría preparar el terreno para retomar el macro alcista.
Confirmación alcista → Un rechazo sólido en zonas de liquidez validaría la continuación con la tendencia principal.
📰 Fundamentales a Vigilar (Lunes 22)
12:00 pm (USD): Habla miembro del FOMC, Miran.
2:00 pm (GBP): Declaraciones del Gobernador del BOE, Andrew Bailey.
⚠️ No son eventos de “alto impacto”, pero igual pueden provocar movimientos bruscos intradía.
⚖️ Conclusión
El mercado está frente a una decisión importante. Aquí la clave es la paciencia: sin confirmación, no hay trade. Londres y Nueva York darán las pistas finales para planear la jugada.
🤝 Tu interacción importa: Cada Boost, comentario o like ayuda a que este análisis llegue a más traders y juntos podamos crecer como comunidad.
⚠️ Aviso: Este análisis no es asesoría financiera. Cada trader es responsable de su gestión de riesgo y decisiones de operación...
Sesión Asia 21 septiembreEsperando reacción de Asia para seguir en compras.
En tendencia menor M1 M3 esperar alguna reacción:
1.Choch y bos
2.Pullback sin cuerpo de velas
3.Doble FVG
4.OB + Envolvente puede haber imbalance
5.Vela con mas mecha que cuerpo
6.Rebote de varias velas en la misma zona (03 velas de 10-20 pips)
Color celeste es sesión Asia
Se pude dejar un Buy o Sell : Limit o Stop
El precio hace liquidez previa
Antes de iniciar a operar siempre hacer meditación cuadrada
RECONOCIENDO ZONAS EN H1 - PROBABILIDADESAl realizar trading, debemos tener presente que las zonas de interés son PROBABILIDADES y como tal pueden darse o como no pueden darse, por eso se debe esperar alguna confirmación en temporalidades menores como M1 M3.
En 1H BUSCAMOS LAS SIGUIENTES ZONAS OPERATIVAS:
1. OB + Envolvente y con imbalance: pueden reaccionar al inicio y luego al final del OB, también pueden reaccionar en el sentido contrario cuando una vela envolvente lo pasa con cuerpo.
2. Vela con mucha mecha/ Velas Pinbar y que son inicio de la tendencia: Suelen iniciar el impulso (alcista o bajista).
3. Ineficiencias o FVG o Imbalance: suelen reaccionar en el 50%
4. Máximo a tocar y Mínimo a tocar: El precio a una zona "alta" y luego retrocede hasta un punto determinado, entonces vuelve a subir. Ese punto que inicio la subida se considerará Mínimo a Tocar si la subida para la zona "alta" y llega a hacer un nuevo máximo alto. Por lo tanto esa zona "alta" y ese mínimo a tocar serán zonas de reacción
5. Soportes y Resistencia y Retrocesos (falsos rompimientos): los retrocesos están dentro de la liquidez interna (no es el mínimo/máximo a tocar, porque no inicia el impulso)
6. ZONAS ESPECIALES:
- Sesión Asia: altos / bajos y 50% de Asia
- Velas Fuertes: son dos o mas velas con cuerpo que están al lado una con otra
- Mecha de la vela H1: es tomada por la siguiente vela para ir en el sentido contrario, para eso se debe bajar a la temporalidad de M1 esperar que toque esa mecha y luego forme un imbalance (M1 M3) que indica la tendencia contraria
Compra Bitcoin a 30000, Analisys para los proximos anos.Despues de la entrada del dinero institucional o inteligente en 2021, vimos un gran movimiento a la baja acompanado de gran volumen, el mismo dinero o volumen que tiro el precio se dedico por meses de junio de 2022 a enero de 2023 a comprar BTC rondando los 20000, esto se puede ver claramente en el grafico en velas de poco recorido y mucho volumen entre noviembre 2022 y enero 2023 y agosto y setiembre 2023, despues el volumen siguio bajando para repuntar en los 100000, zona de venta y confirmacion con la subida a los 120000 donde el volumen volvio a bajara a minimos de hace 5 anos.
En resumen, caeremos a los 30000 porque alli esta el volumen y el volumen es dinero. Cuando Caeremos? creo que la semana que viene empezaremos a caer, Subiremos mas ? no creo rondaremos los 117000 y caeremos,
Como podemos ver el el grafico todo nos indica que caeremos:
Divergencia RSI
Divergencia volumen
Cuna bajista
Cabeza y hombros
Falta de demanda
Se agradecen todo tipo de comentarios constructivos, solo es mi vision del activo y no una recomendacion de inversion;
Mis apoyos son:
Elliot wave principe by Frost and Prechter.
Master de Markets by Tom Williams.
Analisis tecnico de los mercados Financieros por John J. Murphy
Análisis semanal del mercado: Los economía de EEUU se enfría.
1. Análisis Fundamental y Noticias
El mercado ha mostrado una evolución positiva, impulsado por decisiones clave de la Reserva Federal (Fed). La bajada de tipos de interés y la revisión al alza de sus proyecciones de crecimiento y empleo fueron bien recibidas. A pesar de una reacción inicial cautelosa, la perspectiva de tipos aún más bajos y un mayor crecimiento económico ha creado un entorno casi óptimo.
La tecnología continúa siendo un motor crucial del mercado. La noticia de que Nvidia adquirió un 4% de Intel impulsó a ambas empresas. Por su parte, la compañía de ciberseguridad CrowdStrike presentó resultados trimestrales y proyecciones muy favorables.
Sin embargo, hay factores de riesgo a tener en cuenta:
Fin de la independencia de la Fed: Se advierte sobre un posible cambio estructural en la política monetaria de EE. UU., donde la presión política podría comprometer la independencia de la Fed. Esto podría tener implicaciones serias para la estabilidad de los mercados.
Influencia de Nvidia: El comportamiento de una sola empresa, como la caída de Nvidia esta semana, ha demostrado cómo puede influir de manera significativa en todo el mercado, impidiendo que el S&P 500 supere la marca de los 6500 puntos.
Narrativa política vs. realidad: La afirmación de Donald Trump de que "prácticamente no hay inflación" es vista como una narrativa política que no se alinea con la realidad económica. Este tipo de declaraciones puede influir en la percepción, pero no en los fundamentos del mercado.
El oro como refugio: La reactivación de la cotización del oro podría señalar que los inversores están buscando refugio ante la incertidumbre macroeconómica.
Próxima semana (22-26 de septiembre de 2025): Datos Clave
La próxima semana estará cargada de datos macroeconómicos que podrían influir en el mercado:
Martes: Se publicarán los PMI manufactureros, de servicios y compuestos a nivel mundial. Se espera que las manufacturas en EE. UU. y Japón entren en zona de expansión. Además, Micron Technologies publicará sus ventas, con un aumento esperado del 40%, y un BPA del 140%.
Miércoles, jueves y viernes: Continuarán los datos. Se revisará el PIB estadounidense, que se espera que se consolide en torno al 3.3%, y los pedidos de bienes duraderos, que se espera que mejoren de -2.8% a -0.8%.
Viernes: Se publicará el deflactor del consumo personal (PCE) en EE. UU., la medida de inflación preferida de la Fed. Se espera una subida del 2.7% (desde 2.6%), mientras que la inflación subyacente se espera que baje del 3.1% al 2.9%.
En Alemania, se espera que el clima empresarial (IFO) mejore de 89 a 92. En general, el tono macroeconómico es constructivo, aunque la situación geoestratégica sigue siendo delicada.
2. Rendimiento por Sectores
El mercado se inclina hacia sectores de crecimiento y consumo discrecional, mientras que los defensivos y sensibles a las tasas de interés muestran debilidad.
Sectores con mejor rendimiento:
Communication Services (+3.26%): Lidera con fuerza, lo que sugiere un sólido impulso en medios, entretenimiento y plataformas digitales.
Technology (+2.51%): Muestra una solidez constante, probablemente impulsada por avances en IA, semiconductores y software.
Consumer Cyclical (+1.63%): Refleja la confianza del consumidor en la economía, lo que se traduce en un mayor gasto en bienes no esenciales.
Sectores con rendimiento moderado:
Financial (+1.02%) y Industrials (+1%): Exhiben estabilidad, apoyados por expectativas de crecimiento económico y ajustes en las tasas de interés.
Basic Materials (+0.33%) y Utilities (+0.03%): Se mantienen planos, lo que indica una demanda estable pero sin catalizadores fuertes para un crecimiento significativo.
Sectores con rendimiento negativo:
Energy (-0.06%): Apenas cae, lo que podría estar relacionado con las fluctuaciones en los precios del petróleo.
Healthcare (-0.2%): Muestra cierta presión, posiblemente por regulaciones o resultados mixtos en el sector farmacéutico.
Consumer Defensive (-1.41%) y Real Estate (-1.5%): Son los más débiles, lo que podría reflejar preocupaciones sobre la inflación, las tasas de interés o una desaceleración en el consumo básico.
3. Rendimientos Semanal por Índices Mundiales
El análisis muestra una clara fortaleza en empresas tecnológicas y financieras de mercados emergentes, mientras que los sectores ligados a las materias primas y la energía muestran debilidad.
Fortaleza en Asia y América Latina:
TSMC (Taiwán): Lidera con un aumento del +2.14%, reflejando el fuerte momento del sector de semiconductores a nivel global.
NU (Brasil): Con +2.00%, y GFI (Sudáfrica), con +1.63%, muestran un fuerte interés de los inversores en empresas emergentes de alto crecimiento.
HDB (India): También destaca con un +1.06%, impulsado por la estabilidad financiera y la expansión digital del país.
Estabilidad en Europa y Asia desarrollada:
SAP (Alemania): Con un +0.97%, y SONY (Japón), con +0.91%, indican confianza en la tecnología y el software industrial.
BABA (China): Un +0.95% sugiere una recuperación moderada en el consumo digital.
Debilidad en sectores cíclicos:
BHP (Australia): Cae un -1.35%, lo que refleja presión sobre las materias primas, posiblemente debido a una menor demanda global.
SHEL (Reino Unido): Un -0.42% podría estar afectado por la volatilidad en los precios de la energía y el petróleo.
4. Análisis Cuantitativo del S&P 500
Este análisis se encuentra en pausa. Dado el vencimiento de opciones, el autor no publicará los datos cuantitativos hasta que las posiciones se asienten a lo largo de la próxima semana.
5. Acción del Precio en el S&P 500
El gráfico del S&P 500 muestra una clara tendencia alcista principal. Después de una corrección en tres ondas (patrón ABC), el precio rompió una línea de tendencia bajista, la cual luego confirmó con un pullback exitoso.
Zonas clave: El índice encontró un soporte importante en el área de los 6,600 puntos y ahora enfrenta una resistencia proyectada entre los 6,680 y 6,700 puntos, donde coincide con el límite superior del canal alcista.
Contexto fundamental: La volatilidad en el gráfico está vinculada a las noticias sobre las tasas de interés de la Fed. La recuperación del momentum alcista tras el anuncio de la Fed muestra cómo el mercado ha reaccionado positivamente.
Fortaleza sectorial: El movimiento alcista del índice está respaldado por el liderazgo de los sectores de Tecnología y Comunicaciones (+3.28% y +2.51%), mientras que la debilidad de los sectores defensivos (Consumo Básico, Salud e Inmobiliario) refleja una rotación del capital hacia activos de mayor riesgo.
En resumen, el S&P 500 mantiene su sesgo alcista. Mientras se mantenga por encima de los 6,640 puntos, la proyección apunta a que buscará la zona de los 6,700 - 6,720. Un cierre por debajo de los 6,600 puntos invalidaría este escenario alcista a corto plazo.