El Merval rompe patrón de triángulo simétrico al alzaSobre el gráfico diario del Merval de Argentina, podemos observar que se ha formado un triángulo simétrico, el cual empezó desde el 26 de marzo, hasta el 13 de mayo, que fue cuando el índice rompió al alza.
Las formaciones de triángulos, banderas o banderines normalmente actúan como patrones de continuación, o sea que el activo continúa en dirección de la tendencia que traía al llegar a la formación, pero en el triángulo simétrico, el precio puede salir en cualquier dirección.
Dentro del triángulo simétrico del Merval podemos ver que el índice también estuvo atrapado en medio de la media móvil exponencial de 55 días y la media móvil exponencial de 200 días.
De hecho, en la última visita que el Merval hizo a la media móvil exponencial de 200 días, línea azul, en los 2.082.000 puntos, el índice rebotó de nuevo al alza hacia la media móvil exponencial de 55 días, la cual rompe al alza y sale del triángulo simétrico.
Por ahora, el Merval está encontrando algo de resistencia en los 2.400.000 puntos, pero la resistencia más relevante se encuentra en el pico de los 2.500.000 puntos.
Por encima de los 2.500.000 puntos, el Merval estaría regresando con su tendencia alcista a medio plazo y la próxima resistencia quedaría en la zona de máximos históricos, alrededor de los 2.800.000 puntos.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Ideas de trading de IMV
Índice merval - Rompemos o nos quedamos?Tiempo de incertidumbre para la bolsa local, dólar estable y rango en la renta variable. Como siempre, el mercado compra expectativas y por eso estuvimos en una pequeña pausa.
Le veo pinta de continuación, solo falta romper al alza los $2.4M para identificar esto como un posible retorno de tendencia luego de la corrección que hemos tenido.
IMV, Indice Merval. Actualizando el índice Merval:
1. El precio proviene de un potencial spring en una zona operativa clave, señal de posible finalización del proceso correctivo y comienzo de una nueva etapa de acumulación.
2. Luego de un shakeout en torno a los 2.500 puntos, el precio evidenció agotamiento de la oferta, con velas de reversión que indicaron absorción por parte de la demanda. A partir de allí, comenzó un movimiento con intencionalidad alcista, respaldado por velas de cuerpo amplio y cierres en máximos.
3. En el desarrollo de la corrección se formó una línea de tendencia bajista, que actuó como resistencia dinámica, conteniendo a la demanda. Este comportamiento fue influenciado en parte por el entorno internacional desfavorable. Sin embargo, tras varios rechazos en dicha línea, el precio conformó un doble piso técnico, y una vela significativa cerró justo en la línea de tendencia, anticipando un posible quiebre.
4. Ante ese contexto técnico, contemplábamos dos escenarios:
o Un nuevo shakeout con falsa ruptura para continuar en corto, o
o La ruptura efectiva de la línea de tendencia como señal de cambio de dinámica.
5. Finalmente, el precio rompió la línea de tendencia con decisión, sin regresar a testear su parte inferior, y cerró con una suba del +2,5%, confirmando la fortaleza compradora.
6. Como siempre remarcamos desde la metodología Wyckoff:
Cada acción del mercado debe ser confirmada o rechazada por la subsiguiente acción del precio.
No nos adelantamos; nuestra lectura es siempre reactiva, por lo que seremos cautos y esperaremos validaciones en los próximos movimientos.
7. De mantenerse la presión compradora, la próxima zona operativa de importancia está en los 2.550 puntos, nivel que podría actuar como objetivo técnico en el corto plazo y punto de gestión clave.
8. En lo personal, considero que estamos atravesando una etapa de recuperación del mercado, acompañada por fundamentos positivos. Por supuesto, como es habitual, los movimientos de mercado se dan en secuencias de impulso y confirmación, por lo que el seguimiento activo y la gestión dinámica siguen siendo imprescindibles.
IMV. Indice S&P MERVAL. 1. Contexto técnico actual
El índice MERVAL alcanzó recientemente una línea de tendencia bajista previa, actuando como resistencia dinámica de alta relevancia. Al testear dicho nivel, el precio respetó la resistencia y cerró por debajo, lo que refuerza la vigencia técnica de esa directriz como punto de control del mercado.
________________________________________
🔹 2. Reacción del precio y señales de cambio
A pesar del rechazo técnico, el índice presenta señales positivas de demanda. Luego de una corrección, se observó la formación de una figura de doble piso, acompañada de tres velas consecutivas alcistas, donde la última presenta:
• Gran cuerpo real,
• Cierre en máximos del rango diario,
.
Esto sugiere intencionalidad alcista y recuperación del control por parte de la demanda. Esta secuencia podría interpretarse como una fase B de acumulación avanzada dentro del marco Wyckoff, donde la oferta ha sido absorbida y se anticipa un posible markup si se confirman niveles clave.
________________________________________
🔹 3. Influencia del contexto internacional
El comportamiento reciente también estuvo influenciado por factores externos, especialmente la volatilidad de los mercados internacionales. Sin embargo, la recuperación técnica local indica que el índice podría retomar su tendencia previa, siempre que supere los obstáculos inmediatos.
________________________________________
🔹 4. Próximos niveles a vigilar y escenarios
El nivel clave en el corto plazo es la ruptura confirmada de la línea de tendencia bajista. Una ruptura con cierre por encima habilitaría un recorrido técnico hacia la zona de los 2.500 puntos, identificada como:
• Nivel operativo relevante,
• Zona de alto interés institucional,
• Y punto de confluencia técnica.
Superada esta área, el índice tendría margen para buscar nuevamente los máximos históricos, completando un movimiento de continuación impulsivo.
________________________________________ Conclusión
El índice MERVAL muestra señales de reversión técnica con fuerte intención de demanda, pero deberá validar esa intención con la ruptura efectiva de la línea de tendencia bajista. En caso de hacerlo, se abre un escenario de continuación hacia zonas operativas superiores, con potencial de alcanzar máximos en el mediano plazo
ANÁLISIS MERVAL 07/05/2025¡Buenas tardes a todos! 💥
les comparto mi análisis del MERVAL
Tenemos varias observaciones en este gráfico:
✔ Las tendencias expuestas en el gráfico nos muestra una rápida aceleración en un periodo bastante corto para lo que suele ser una tendencia a largo plazo y la aceleración brusca que tuvo en el último tramo, mostrando varias señales de VENTA para aquellos que se mostraban persistentes a la hora de seguir sosteniendo titulos. Posteriormente se expone la toma de ganancias. (Señales en confluencia con los indicadores MACD y RSI)
✅Actualmente se encuentra debilitada la tendencia bajista y se podría dar un pequeño rebote buscando un punto de inflexión en las medias móviles, o bien otro escenario sería que logre romper ambas medias y busque de nuevo el rebote (O posiblemente la ruptura) de los 2.446 mill ➕/ ➖
✅ Hay que tener en cuenta lo fundamental que pueda llegar afectar el corto/mediano plazo, noticias sensibles acerca de la "guerra comercial" que acontece actualmente con los aranceles que se estuvieron imponiendo, por decisión del actual electro presidente Trump
Este análisis tomarlo como punto de partida para un escenario de corto / mediano plazo , que es mi manera de observar el merval y no busco nada a largo plazo
❗ Próximamente les compartiré mi análisis de los títulos que conforman este mercado (aquellos que estoy siguiendo) y en un panorama de corto plazo
(NADA DE LO DESMOTRADO ES INSINUACIÓN DE COMPRA O VENTA , TAMPOCO DOY NINGÚN TIPO DE ASESORAMIENTO. ES TODO A MODO DE COMPARTIR MI VISIÓN Y ABIERTA ESTA PUBLICACIÓN A DEBATE TÉCNICO)
Triángulo simétrico sobre el gráfico diario del Merval Aunque el Merval de Argentina completó cinco sesiones consecutivas cerrando en negativo, el índice se mantiene dentro de un rango que cada vez se va poniendo más angosto, como podemos ver sobre el gráfico diario.
El Merval forma sobre el gráfico diario un patrón de triángulo simétrico, de donde el índice podría salir en cualquier dirección. Al mismo tiempo, el Merval se mantiene atrapado en medio de la media móvil exponencial de 200 días en los 2.064.000 puntos y la media móvil exponencial de 55 días en los 2.272.000 puntos.
El Merval rebotó a la baja desde los 2.500.000 puntos y llegó a caer hasta los 1.900.000 puntos, para después empezar a encoger su rango y quedar atrapado en medio de la media móvil exponencial de 200 días que está actuando como soporte y la media móvil exponencial de 55 días que está actuando como resistencia.
El índice se acerca ahora a la media móvil exponencial de 200 días en donde se podría frenar y por donde pasa la línea de tendencia inferior del triángulo simétrico.
Hasta que el Merval no salga del triángulo simétrico o del rango en el que está actualmente, el índice no tiene una tendencia clara a corto plazo, aunque se mantiene en medio de alta volatilidad.
El rango sobre el gráfico diario en el Merval se podría ir encogiendo incluso aún más y es posible que permanezca oscilando alrededor de los 2.200.000 puntos.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
que es la "DEVALUACIÓN" lo vemos a detalle.. debes entenderlo📈 ¿Cómo impacta la devaluación del peso argentino en los precios de bienes y servicios?
🔹 ¿Qué es la devaluación?
La devaluación es la pérdida de valor de una moneda frente a otras divisas, como el dólar estadounidense.
Significa que cada peso compra menos dólares, lo que encarece bienes y servicios, sobre todo aquellos que dependen de precios internacionales o importaciones.
🔹 Impacto en Bienes y Servicios
Tipo de Producto/Servicio Impacto Directo de la Devaluación
Bienes Importados Suben casi de inmediato (ej.: tecnología, autos, medicamentos)
Bienes Nacionales También suben: muchos insumos y costos están dolarizados
Servicios Ajustan más lento, pero suben (transporte, educación, salud)
Inflación General Se acelera porque los precios anticipan nuevas devaluaciones
Poder Adquisitivo Se deteriora al no ajustarse los salarios a la misma velocidad
🔹 Situación Actual: ¿Qué pasó recientemente?
✅ El gobierno levantó el cepo cambiario en el primer semestre de 2025.
✅ Fue posible gracias a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aportó respaldo financiero para estabilizar la transición.
Con el levantamiento del cepo:
Se unificaron los tipos de cambio.
Se estableció un sistema de banda cambiaria donde el dólar se mueve entre los 1000 y 1400 pesos argentinos aproximadamente.
Se busca evitar grandes saltos del tipo de cambio y darle previsibilidad al mercado.
Este nuevo esquema permite un funcionamiento más libre del mercado cambiario, pero dentro de límites controlados.
🔹 ¿Cómo se ve la economía a corto plazo?
Con la liberación del cepo y la nueva banda cambiaria, las expectativas para el corto plazo son:
Aspecto Expectativa
Tipo de cambio Mayor volatilidad, pero contenida dentro de la banda (1000–1400 ARS)
Inflación Persiste presión inflacionaria, aunque podría moderarse a medida que el esquema se consolide
Precios de bienes y servicios Subas adicionales en algunos sectores atados al dólar
Actividad económica Posible recesión leve mientras se acomoda el nuevo régimen monetario
Confianza e inversión Mejora progresiva si se sostiene la estabilidad cambiaria y fiscal
🔹 En resumen:
La devaluación afecta todos los precios, pero especialmente bienes importados y bienes nacionales con costos dolarizados.
El levantamiento del cepo fue posible gracias al apoyo del FMI y se implementó un sistema de banda cambiaria.
En el corto plazo veremos presión inflacionaria y volatilidad cambiaria, pero si el nuevo esquema se mantiene, hay potencial de recuperación para el mediano plazo.
no te dejes engañar por esas palabras que antes eran imposible de entender, ahora lo vemos a detalle.
que harías con $100.000 dólares?? 📈 ¿Qué es una Inversión Pasiva?
✅ Una inversión pasiva es una estrategia donde el inversor coloca su dinero en activos que generan ingresos o aumentan de valor con el tiempo sin necesidad de gestionarlos activamente todos los días.
🎯 Objetivo principal:
Maximizar el crecimiento o el flujo de dinero
Minimizar la intervención personal
Reducir costos de gestión y riesgos emocionales
🔥 Características de las inversiones pasivas:
🔹 Baja participación diaria.
🔹 Horizonte a largo plazo.
🔹 Diversificación de activos.
🔹 Costos bajos.
🔹 El dinero trabaja para ti.
🏦 Ejemplos comunes de inversión pasiva:
Fondos indexados (Ej: S&P500)
Propiedades inmobiliarias en alquiler
REITs (Fondos de inversión inmobiliaria)
Bonos de alta calidad
Cuentas de ahorro de alta rentabilidad
🛡️ ¿Qué haría si tuviese $100.000 dólares disponibles para invertir de manera pasiva?
Con el objetivo de proteger el capital, generar ingresos y crecer a largo plazo, dividiría la inversión en 4 pilares:
1. Renta fija y cuentas de alto rendimiento (~30% = $30.000)
Bonos del Tesoro de EE.UU.
Money Market Accounts (cuentas de ahorro de alta rentabilidad)
🧠 Rendimiento esperado: 4% - 6% anual
📈 Flujo: Intereses mensuales o trimestrales
2. Inmuebles o fondos inmobiliarios REITs (~30% = $30.000)
Compra fraccionada de propiedades (plataformas como Fundrise)
REITs de alta calidad (Ej: Realty Income, VNQ)
🧠 Rendimiento esperado: 7% - 10% anual
📈 Flujo: Dividendos y valorización de propiedades
3. Acciones de dividendos y fondos indexados (~30% = $30.000)
Fondos indexados al S&P500 (VOO, SPY)
Acciones de dividendos crecientes (Coca-Cola, Johnson & Johnson)
🧠 Rendimiento esperado: 8% - 12% anual
📈 Flujo: Dividendos trimestrales + apreciación de acciones
4. Reserva de oportunidad / liquidez (~10% = $10.000)
Cuenta de ahorro de alta rentabilidad
🧠 Objetivo: Liquidez inmediata para aprovechar oportunidades o enfrentar imprevistos
📊 ¿Qué ganancias podría obtener?
✅ Estimación anual combinada:
Activo % de la cartera Rendimiento esperado Flujo estimado anual
Renta fija (bonos) 30% 4% - 6% $1.200 - $1.500
Inmuebles / REITs 30% 7% - 10% $2.100 - $3.000
Acciones y fondos indexados 30% 8% - 12% $2.400 - $3.600
Reserva de liquidez 10% 3% - 4% $300 - $400
Total anual 100% 6.5% - 9.5% $6.000 - $8.500
💡 En resumen:
Con una estrategia pasiva bien armada, una inversión de $100.000 dólares podría generar un flujo pasivo de entre $500 y $700 mensuales, además de valorización a largo plazo del capital 📈.
👉 La clave está en elegir activos sólidos, diversificados y mantener la disciplina de largo plazo.
⚡ Tip final:
No confundir "pasiva" con "olvidada": una inversión pasiva necesita revisiones periódicas (cada 6 a 12 meses) para ajustar riesgos y aprovechar oportunidades.
Posible crédito de EE.UU. a Argentina impulsa al MervalDurante la sesión de este martes regresó un leve optimismo a las acciones globales, incluyendo a los principales índices de bolsa de América Latina.
Las acciones en Estados Unidos también retrocedieron al alza, después de que el secretario del Tesoro estadounidense comentara sobre un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, debido a que, “la situación actual es insostenible”.
Al mismo tiempo, el secretario del Tesoro de estadounidense dijo que posiblemente Estados Unidos esté dispuesto a concederle un crédito a Argentina para que su presidente, Javier Milei, pueda lograr sus objetivos de sacar la economía adelante.
Ambas noticias contribuyeron a que el Merval de Argentina rebotara al alza desde la media móvil exponencial de 200 días en los 2.057.000 puntos y sube de nuevo hasta la zona de los 2.180.000 puntos.
De continuar subiendo, la media móvil exponencial de 55 días en los 2.293.000 puntos podría actuar como resistencia para el Merval. Por encima del EMA de 55 días, la próxima resistencia más relevante para el Merval podría estar en los 2.500.000 puntos.
Por debajo de la media móvil exponencial de 200 días, la zona de los 2.000.000 de puntos también podría actuar como soporte, así como lo ha hecho el EMA de 200 días.
Sin embargo, el soporte más relevante para el Merval sigue estando en el mínimo de los 1.900.000 puntos.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
IMV BCBA 1H. Desde el punto de vista de Elliot, podemos ver que la onda menor 4 tocó el 0,382 del retroceso de Fibonacci, lo que habilita posiblemente a comenzar la onda menor 5, que podría llevar al Merval hasta los 2.500.000, incluso llegar hasta los 2.600.000.
Luego de ese objetivo, deberá comenzar la onda correctiva 2 intermedia. La onda 2 suele comerse gran parte del avance de la onda 1, por lo general el retroceso es desde el 0,5 al 0,618 de Fibonacci.
Luego de eso, daremos comienzo a la tan esperada onda 3, que es donde suele darse la suba más pronunciada.
El Merval acelera su retroceso alcistaLa aprobación del préstamo de aproximadamente 20 mil millones de dólares por parte del Fondo Monetario Internacional a Argentina, ha impulsado al Merval hacia los 2.365.000 puntos.
El Merval viene retrocediendo al alza desde un mínimo en los 1.900.000 puntos, regresando por encima de los 2.000.000 de puntos y por encima de la media móvil exponencial de 200 días.
El índice también intenta romper por encima de la media móvil exponencial de 55 días y se acerca a los 2.400.000 puntos. De continuar subiendo, la próxima resistencia para el Merval podría estar en los 2.500.000 puntos, nivel que ha actuado como resistencia en el pasado.
Mientras el Merval acelera su retroceso alcista, el peso argentino se debilita y cae un 10% frente al dólar, debido a que el gobierno argentino tuvo que dejar flotar libremente su divisa, dentro de un rango más amplio, como condición para asegurar el préstamo del Fondo Monetario Internacional.
Sin embargo, los inversores y los mercados en general ven con buenos ojos el hecho de que el peso argentino se haya dejado flotar más libremente y en cierto modo eso también contribuye al impulso alcista en el Merval.
Para que el Merval realmente empiece a cambiar de tendencia al alza a medio plazo, el índice debería confirmar una ruptura real por encima de los 2.500.000 puntos.
Por encima de los 2.500.000 puntos, el Merval tendría el camino libre para volver a visitar la zona de máximos históricos alrededor de los 2.800.000 puntos. De retroceder a la baja, la zona de los 2.000.000 de puntos podría actuar como soporte para el índice.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
¡El Merval EXPLOTA tras Eliminación del Cepo Cambiario!👉 El índice Merval de Argentina tuvo un repunte notable después de que se eliminó el cepo cambiario y se implementó un sistema de flotación con bandas para el dólar. Durante el lunes, el Merval subió un 4,7% en pesos y un 11,7% en dólares, alcanzando niveles que no se veían desde marzo, con las acciones bancarias encabezando las ganancias con subidas de hasta el 17,8% en Wall Street.
👉 Este aumento se debe en gran parte a la confianza que generó un nuevo acuerdo con el FMI, que incluye un desembolso inicial de 12.000 millones de dólares, y al nuevo régimen cambiario que permite que el dólar oscile entre 1.000 y 1.400 pesos, ajustándose mensualmente alrededor del 1%. A corto plazo, se espera que el Merval siga en tendencia alcista, gracias a la mayor previsibilidad económica y al acceso a divisas.
👉 La eliminación del cepo fue clave, ya que quitó las restricciones en la compra y venta de divisas. Esto ayudó a normalizar el mercado cambiario, reduciendo las distorsiones en el tipo de cambio y facilitando el flujo de capitales tanto de inversores locales como extranjeros. En definitiva, liberar el mercado de divisas creó un ambiente más estable y atractivo para las inversiones, lo que es fundamental para la reactivación y el crecimiento de la economía argentina.
👉 El Merval, que alcanzó máximos históricos a inicios de 2025, ha entrado en una fase bajista que, en apariencia, podría preocupar a los inversores. Sin embargo, durante esta corrección, el índice ha tocado un soporte fundamental, identificado como una estructura alcista previa, y ha reaccionado de manera notable. Esta respuesta sugiere que, pese a la tendencia a la baja, el mercado podría estar preparándose para un rebote.
👉 La clave de esta situación radica en el soporte alcanzado, que se ha mantenido firme y ha generado una respuesta positiva en la acción del índice. En este contexto, la estrategia recomendada es esperar a que el Merval rompa la resistencia crítica situada en los 2.405.343 pesos. Si se confirma esta ruptura, es probable que se inicie un proceso de acumulación, lo que impulsaría una reversión hacia una tendencia alcista y permitiría que el índice recupere terreno y alcance nuevos máximos.
El Merval nos muestra la indecisión que hay en los mercadosLa incertidumbre se mantiene en los mercados financieros, pese a que Trump suspendió los aranceles recíprocos durante 90 días.
Aunque los aranceles recíprocos fueron suspendidos temporalmente, no se sabe con exactitud que pueda suceder cuando se cumpla el plazo de los 90 días. Adicionalmente, no todos los aranceles fueron suspendidos y todavía se mantiene una tarifa del 10% a todos los países por igual.
A México y Canadá, los aranceles se mantienen en el 25% y al sector automotriz los aranceles también se mantienen en el 25%. Como si fuese poco, a China los aranceles subieron hasta un 125%, lo cual empeora la guerra comercial con Estados Unidos.
Todo eso mantiene a las acciones globales muy indecisas y dicha indecisión la podemos ver reflejada sobre el gráfico semanal del Merval de Argentina, en donde la vela semanal está en forma de doji.
El doji es una formación de vela japonesa de indecisión y se forma cuando el precio de un activo abre y cierra en el mismo nivel, indicando incertidumbre en el mercado. Además, si la vela tiene sombras largas en ambas direcciones como lo vemos sobre la vela semanal del Merval, eso nos indica alta volatilidad.
El Merval llegó a caer hasta la media móvil exponencial de 55 semanas en los 1.924.000 puntos, en donde deja una falsa ruptura y regresa al alza, hacia la zona de los 2.111.490 puntos. Sin embargo, debido a la volatilidad e indecisión, el Merval podría regresar fácilmente a la baja y volver a visitar la media móvil exponencial de 55 semanas.
Para que el Merval realmente cambie de tendencia al alza a medio plazo, el índice debería de romper por encima de los 2.500.000 puntos, nivel que estuvo actuando como resistencia recientemente.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
El Merval cae hasta los 2 millones de puntosEl Merval de Argentina también ha sido contagiado por el pesimismo en las acciones globales, las cuales aceleran de nuevo su impulso bajista con la escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Estados Unidos le ha aumentado los aranceles a China hasta un 105%, lo cual aleja las probabilidades de que se llegue a un acuerdo comercial entre las dos economías más grandes del mundo y eso presiona a las acciones globales.
Las probabilidades de una recesión global a causa de los aranceles de Trump siguen aumentando y eso también afecta a los mercados de América Latina, como el Merval, que intenta romper por debajo de los 2.000.000 de puntos.
El Merval también rompe por debajo de la media móvil exponencial de 200 días y completa cuatro sesiones consecutivas cerrando en negativo, pero todavía existe la posibilidad de que deje una falsa ruptura en los niveles actuales y regrese al alza.
De retroceder al alza, la zona de los 2.180.000 puntos podría actuar como resistencia, seguido por la media móvil exponencial de 55 días, alrededor de los 2.326.000 puntos.
Por otro lado, de continuar cayendo, el próximo soporte para el Merval podría estar en los 1.860.000 puntos, nivel que fue resistencia en septiembre del año pasado, pero que ahora podría cambiar de función a soporte.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Aranceles de EEUU (tienes que saberlo)"¿Vuelven los aranceles en EE.UU.? Impacto directo en los mercados globales"
🧠 INTRODUCCIÓN
Estados Unidos vuelve a poner sobre la mesa la posibilidad de aumentar aranceles a ciertos países y sectores estratégicos. Esta medida, aunque busca proteger la industria local, podría tener consecuencias importantes en los mercados financieros, desde la renta variable hasta las materias primas.
🔍 ¿QUÉ SON LOS ARANCELES Y POR QUÉ IMPORTAN?
Los aranceles son impuestos que un país impone a los productos importados. Su objetivo principal es encarecer los productos extranjeros para beneficiar a la producción nacional. Sin embargo, también pueden provocar represalias comerciales y distorsionar los flujos de comercio global.
🇺🇸 EE. UU. Y SUS NUEVOS ARANCELES (2025)
Según las últimas declaraciones del gobierno estadounidense, se está considerando:
Aumentar aranceles a productos chinos (tecnología y autos eléctricos)
Proteger sectores estratégicos como semiconductores y energía renovable
Revisar tratados con países que tienen superávits comerciales con EE.UU.
📉 IMPACTO EN LOS MERCADOS
1. Acciones
Las acciones de empresas importadoras podrían verse afectadas (como retail y manufactura).
Posible volatilidad en empresas tecnológicas si se incluyen restricciones a componentes claves de Asia.
2. Materias primas
Posible presión en los precios de metales como cobre, aluminio o litio, si hay guerra comercial.
El oro podría subir como refugio ante incertidumbre.
3. Dólar e inflación
Aranceles generan mayor inflación a corto plazo.
La Fed podría verse obligada a mantener tasas altas más tiempo.
Posible fortalecimiento del dólar, lo que presiona a los mercados emergentes.
4. Criptomonedas
En escenarios de tensión geopolítica y de mercados, las criptos como Bitcoin pueden actuar como activos alternativos.
📊 CONCLUSIÓN
Los aranceles no solo afectan el comercio: son una herramienta de política económica con repercusiones directas en los mercados globales. Inversores, traders y analistas deben estar atentos a este tipo de medidas, ya que podrían generar nuevas oportunidades o riesgos según el sector y la región.
✅ LLAMADO A LA ACCIÓN
¿Te gustaría que analice cómo afectaría esto a acciones específicas o criptomonedas? Comentá o escribime, y lo vemos en próximos posts 📈
IMV Actualización del Índice Merval:
1. Contexto alcista: Tras la corrección, el índice continúa su recorrido con un nuevo impulso alcista, manteniendo una estructura de precios favorable para los compradores.
2. Confirmación de la tendencia: Luego de la reversión, el precio ha confirmado la continuación de la tendencia con velas de amplio rango alcistas, las cuales rompieron el ACE (Área de Carga de Oferta) de la estructura. Esto permitió la entrada al rango, donde se realizó un testeo del ACE, validando la continuación alcista.
3. Próximo movimiento: El siguiente paso debe ser la confirmación de la absorción, sin salir del rango de la estructura. El movimiento debe orientarse hacia la zona operativa, en confluencia con el creek, lo que indicaría una mayor probabilidad de continuación al alza.
4. Escenario alternativo: En caso de que se rompa el ACE, será necesario estar atentos a considerar el principio de continuidad del movimiento precedente. Esto implicaría una posible corrección previa, lo que abriría una oportunidad para entrar en posiciones cortas si se confirma dicho patrón.
Merval - A la espera de acciónNo me siento nada cómodo con este nuevo doble piso creado, el precio corrigió hacia una demanda diaria pero al hacerlo creamos liquidez bajista. Es decir, siguiendo la teoría deberíamos liquidar esos dos mínimos iguales, lo cual teniendo en cuenta el comportamiento de #BMA + el contexto internacional #NDX podríamos pensar que esto tiene continuación bajista.
Deberíamos esperar a la semana siguiente para ver que dicta el precio, por el momento me mantengo fuera.
Analisis "Economía Argentina". FMI TE lo EXplico. 🎯 ¿Argentina rumbo a un nuevo rescate millonario del FMI? Lo que tenés que saber (y lo que nadie te dice)
📉 Crisis, inflación y una economía al límite
Argentina viene de arrastrar años de desequilibrios económicos: inflación que supera los tres dígitos, un peso debilitado y reservas internacionales en niveles críticos. En este panorama, el nuevo gobierno de Javier Milei tomó una decisión audaz: negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por 20.000 millones de dólares.
🔍 ¿Qué busca el gobierno con este acuerdo?
👉 Reforzar las reservas del Banco Central
👉 Ganar tiempo y oxígeno financiero
👉 Mejorar la percepción internacional y atraer inversiones
💬 Luis Caputo, ministro de Economía, fue claro: “No se trata solo de cerrar cuentas, se trata de reconstruir la confianza perdida”.
📊 ¿Y los mercados? Reaccionaron... pero con cautela
✔️ El dólar paralelo se calmó
✔️ El riesgo país bajó algunos puntos
✔️ El índice Merval mostró una recuperación interesante, pero aún sin confirmación de reversión clara ni continuación de tendencia alcista.
Los inversores están a la expectativa. Hay movimiento, sí... pero también mucha prudencia.
💥 Nada está garantizado.
🧨 El acuerdo aún no está cerrado y dependerá de la aprobación del directorio del FMI. Además, detrás del préstamo vienen los condicionamientos clásicos: equilibrio fiscal, reformas estructurales y control del gasto.
❗ ¿Y la gente? ¿Esto cómo nos afecta?
📌 A corto plazo: posible calma cambiaria y freno a la inflación
📌 A mediano/largo: ajustes, recortes y tensiones sociales si no se gestiona con inteligencia
💬 Pero… ¿qué necesita realmente Argentina para ver mejoras en los salarios y un crecimiento económico real?
💵 Estabilidad macroeconómica sostenible
Sin inflación controlada y una moneda confiable, no hay salario que alcance ni inversión que dure.
🏭 Impulso a la producción nacional
Hay que dejar de depender del gasto público y empezar a fomentar al sector privado productivo, generador de empleo genuino.
📚 Inversión en educación y tecnología
Un país crece cuando su gente tiene herramientas reales para aportar valor. Sin educación y actualización, no hay competitividad.
🔗 Reformas laborales modernas pero inclusivas
Que permitan contratar más, sin precarizar. Flexibilidad con derechos, no en lugar de ellos.
🚀 Un plan a largo plazo, con reglas claras
La confianza se construye cuando hay horizonte. Si cada gobierno cambia las reglas, nadie invierte ni se proyecta.
🔮 ¿Puede este acuerdo ser un punto de inflexión para Argentina?
Sí. Pero solo si se usa como trampolín para las reformas que necesitamos hace décadas, y no como otro salvavidas que solo patea el problema hacia adelante.
📢 Ahora te toca a vos:
¿Creés que este acuerdo puede marcar el comienzo del cambio real? ¿O es solo otro capítulo del déjà vu argentino?
Merval. Weekly.La cotización del S&P Merval, continúa desenvolviéndose en el rango de ARS 2.4 M.
Habiendo culminado ya, el desarrollo de las Ondas 1-A y 2-B.
Todo indicaría que el avance de la Onda 3-C, mantiene su curso.
Más precisamente, entre los niveles de 38,2% y 25,6% de los Retrocesos de Fibonacci.
La Volatilidad Histórica, permanece baja.
Datos relevantes:
A la fecha.
- En el día de hoy, se anunció que el préstamo resultante del acuerdo con el FMI es de USD 20 B.
- La Inflación del mes de Marzo, fue de 2,6%. Superando, a la del mes de Febrero (2,4%).
- El Dólar Blue, actualmente, cotiza en el rango de los ARS 1,300.
Veremos, entonces.
Si el Índice argentino, persiste o no en el desenvolvimiento de la Onda 3-C.
Y quizás, también.
En el perfeccionamiento total, del patrón de Ondas Elliott.