Beyond Meat después de la tormenta: Historia y análisis No sabemos si en un futuro cercano dejaremos a un lado la carne de origen animal para abrazar las carnes sintéticas que propone Beyond Meat. La idea parece buena y no seremos nosotros quien nos atrevamos a juzgarla.
A la hora de invertir en cualquier compañía cotizada nos centramos al 100% lo que dice nuestro sistema dejando a un lado las diferentes opiniones y criterios de inversión personales que podamos tener.
Breve historia de Beyond Meat
Cuando Ethan Brown fundó Savage River Inc, lo que hoy en dia es Beyond Meat, no llegaba a imaginar del todo la fuerza con la que entraría en el hogar de millones de norteamericanos. Es más, ni en el mejor de sus sueños pensaba que sus hamburguesas transgénicas podrían llegar a desplazar de la nevera del ciudadano medio americano a las clásicas american burgers.
Se comenta en Los Ángeles, ciudad donde está registrada la compañía, que a Ethan le llegó la inspiración de crear la empresa en una de sus visitas a la conocida como ‘’tierra del pollo’, donde solía dedicar gran cantidad de días a pasar tiempo con su familia en su granja de Maryland, muy cerca de la frontera con Pennsylvania.
Fu-Hung Hsieh y Harold Huff fueron las primeras personas que empezaron a dar vida al proyecto de Ethan Brown en la Universidad de Missouri. Estos dos profesores de universidad dedicaron años de su carrera a perfeccionar las proteínas no cárnicas que años más tarde justificarían el éxito de Beyon Meat.
No fue un camino de rosas. Hsieh y Harold intentaron cientos de veces durante una larga década conseguir la textura del grano de soja. Años y años fueron necesarios para que el proyecto empezara a tomar la forma de la clásica hamburguesa- y apetecible- de los Estados Unidos.
Todavía más tiempo necesitaron hasta conseguir que las ya famosas Chicken-Free Strips, unas tiras de pollo- pero sin pollo- pudieran ser lanzadas en los establecimientos americanos.
La revista Fast Company colocó a Beyond Meat en la lista de una de las compañías más innovadoras de 2014, y PETA nombró a Beyond Meat como la compañía del año en 2013.
Bill Gates decidió invertir en la compañía en 2013 después de que él mismo probara el producto y dijera «no puedo notar la diferencia entre Beyond Meat y la carne de pollo real».
Los números no terminan de encajar
Beyond Meat acumula una caída del 93% desde que marcara máximos históricos en 240 dólares zonales en julio de 2019 y 2021 tras la brutal subida de las compañías growth.
Quizás los números estén detrás de esta caída, o tal vez sea la purga que hizo el Mercado en los excesos producidos en este tipo de compañías. Sea como sea, estos son los ingresos netos de la compañía en los últimos años:
2022: -$299 million
2021: -$182 mil.
2020: -$53 mil.
2019: -$12 mil.
2018: -$30 mil.
2017: -$30 mil.
2016: -$25 mil.
**(El ingreso neto se calcula como las ventas menos el coste de los bienes vendidos, gastos de venta, gastos generales y administrativos, gastos operativos, depreciación, intereses, impuestos y otros gastos. Es un dato realmente útil para que los inversores evalúen cuánto superan los ingresos a los gastos de una organización. Este número aparece en el estado de resultados de una empresa y también es un indicador de la rentabilidad de una empresa)
Beyond Meat desde el punto de vista técnico
Es un valor que no tendríamos en cartera por diferentes motivos. Entre todos ellos podríamos destacar el simple hecho de que el valor se encuentra en una evidente tendencia bajista desde mayo de 2021 y está inmerso en la conocida como Fase 4 de Stan Weinstein.
El valor activo una importante estructura bajista tras perder los 80 dólares y la aceleró más aún tras perder el importante soporte que se formó sobre el precio de OPV (línea amarilla).
Si bien es cierto que existen ciertas divergencias, no nos parecen suficiente argumento como para tomar una posición compradora.
NASDAQ 100 CFD
GGAL. Daily.
EL ADR, continúa su, ya habitual, lateralización al alza, entre los niveles de 23.6% y 38.2&, de los retrocesos de Fibonacci.
El precio del activo, se encuentra lejos del POC de volumen.
Por su parte, el volumen operatorio, ha disminuído gradualmente.
Y la volatilidad histórica, parecería aumentar, en igual medida.
Veremos, que nos depara la semana.
Nasdaq, como viene la tromba?A sólo diez días de la ruptura de la tendencial bajista, vemos las referencias del índice tecnológico en medio de su buena marcha..
Tremenda la marcha de la última semana, aún con el achique desde el pico de hoy, y en mucha mayor medida si tomamos el piso de principios de enero, sumando ya cerca del 20% de suba. En el after de hoy salen tres balances muy pesados como los de Google, Apple y Amazon; que sin dudas generarán movimientos importantes.
A nivel valores, creo q no estaría mal una pausa y en la medida que el índice no se meta sobre los 13 mil puntos, creo que llego el momento de alivianarse un poco y mirar que acontece por acá.
En caso de meterse debajo de 12600 confirmaría un comienzo de achique, qu deberia ir al menos a los 12100 puntos, mientras que debajo de la media de 200 ruedas en 11950 veríamos el pullback a la tendencial bajista, coincidente el día de hoy con las medias de 20 y 50 días, en la zona de 11650 puntos.
Sobre 13 mil puntos veríamos continuidad alcista hacia los 13700 y 14500.
¿Bulltrap en el Nasdaq?Nasdaq continua ascendiendo alcanzado la barrera psicológica de los 12800 puntos.
Técnicamente se podría esperar un retroceso para confirmar una continuidad alcista con objetivo a los 0.618 de Fibonacci, los 14400 puntos.
Estas dos zonas son claves ya que de presentar debilidad alcista, la continuidad seria bajista, de subir a los 14400 se considera la formación de la onda dos de Elliott BullTrap.
Proyectando la continuidad bajista macro con objetivo los 9400 y 8400 puntos crash del sector tecnológico.
Nasdaq, se da?De excelente arranque semanal, el índice tecnológico está dando de momento la señal tan esperada, aguantará?
Gráfico sencillo, las referencias estáticas y dinámicas de siempre. Superando al menos hasta el momento la línea tendencial bajista que marcó el ritmo del complicado año 2022, su superación sería nada más y nada menos que la señal de que el movimiento bajista se encuentra finalizado. Para sostener eso, los valores no deben volver debajo de la línea, que se le podría dar algún margen mínimo y controlar los 11500/600 puntos.
Hacia arriba, el primer escollo está en la zona de 12200, puntitos arriba de la ma200 tb en la zona. Si superara 12200 ya sería todo un símbolo de que lo peor ha quedado atras y continuaría la recuperación a los 12600 y 13000 puntos.
Si a todo esto le sumamos que los mínimos por el momento se dieron en la zona de piso de canal de largo plazo, los valores actuales deberían presentarse como más que interesantes para aquellos que busquen posicionarse en plazos de varios meses e incluso años.
SP500: Desafíos económicos, estadísticas y escenarios técnicosLa llegada de la recesión más esperada de la historia económica reciente ocupa las portadas de la prensa salmón y llena de análisis las comunidades financieras en las distintas redes sociales.
Las causas son numerosas y ampliamente conocidas por todos: una inflación elevada que temiblemente llevará varios años devolverla al 2%, el incremento de los tipos de interés, la guerra de Ucrania no parece tener un final a corto plazo, el encarecimiento de determinadas materias primas o el estallido de la burbuja inmobiliaria en determinados lugares del mundo avanzado.
Estos son solo algunos de los principales problemas. La consecuencia de todo esto parece estar aceptada por el consenso de los analistas e inversores: el empleo se verá afectado sobretodo (y en primera instancia) en el sector tecnológico y en el inmobiliario.
¿Puede ser el mercado de la vivienda de USA el gran canario en la mina de cara a 2023?
La velocidad a la que se está desplomando el precio de la vivienda en USA es sorprendente desde un punto de vista numérico pero no tanto para aquellos que han intentado comprar una casa en los últimos años y han visto como se les pedían precios altísimos por casas objetivamente sobrevaloradas.
La desaceleración que hemos visto en la vivienda es la más rápida registrada: Torsten Slok de Apollo.
A día de hoy, posiblemente la inflación sea el gran problema. Más allá de qué nos ha llevado a esta situación, toca pensar en qué podemos hacer, o mejor dicho, pueden hacer, los jefes de los Bancos Centrales.
Ciertamente parece que están en el camino correcto. Las medidas tomadas, especialmente por la FED, están empezando a dar sus frutos: la inflación poco a poco va disminuyendo. Los planes trazados siguen lentamente su curso. No va a ser fácil combatir este problema y no tiene pinta de que en 2023 se solucione al completo.
Una estadística optimista para 2023
Hemos abandonado 2022. Un año en el que ha sufrido la renta variable, la renta fija, las crypto, e incluso la mayoría de divisas. ¿Existen alguna estadística para empezar 2023 de una forma más o menos optimista?
Aquí traemos una: En los últimos 86 años, de los 9 en los que el SP500 ha caído más de un 9% en el año siguiente subió con fuerza en 7 de ellos más de un +20%.
• Año 1937 (-34,7%): siguiente año +30,8%
• Año 1941 (-11,6%): siguiente año +20,1%
• Año 1957 (-10,7%): siguiente año +43,1%
• Año 1966 (-10%): siguiente año +23,9%
• Año 1973 (-14,7%): siguiente año -26,3%
• Año 1974 (-26,3%): siguiente año +37,1%
• Año 2001 (-11,9%): siguiente año -22,1%
• Año 2002 (-22,1%): siguiente año +28,7%
• Año 2008 (-37%): siguiente año +26,5%
El pasado año 2022 el SP500 terminó con una caída del 19,4%, siendo en los últimos 100 años el 6 peor año. Estoy de acuerdo en lo que comenta Luis Miguel Ortiz: ‘’La mayoría de gente, durante estas caídas, abandona la inversión por ver sangre en las calles y debería ser justo al revés. ¡A río revuelto, ganancia de pescadores!’’
Ahora bien, también debemos de tener en cuenta un interesante dato que ha publicado José Luis Carpatos sobre las tendencias bajistas más importantes a lo largo de la historia bursátil. Según comenta, para llegar a niveles mínimos que se tocaron en el año 1974, 2007 o 2000 todavía quedaría algo más del doble por descender.
Regresando a la senda optimista, Capital Group ha publicado un análisis en el que se comenta que la recuperación de las Bolsas suele producirse aproximadamente 6 meses antes de que termine la recesión. Si esto es así, podríamos estar ante un buen año.
¿Qué hay de la estacionalidad de cara a 2024?
El patron presidencial es una de las estacionalidades que más fiabilidad ha tenido a lo largo de la historia de los mercados. La explicación a esto es que, en este caso de 2023-2024, el presidente quiere llegar a las elecciones con una sensación de bonanza económica... y con las Bolsas en buena forma.
El SP500 desde el punto de vista técnico
Hasta ahora hemos estado resumiendo los principales problemas económicos que nos acompañan en este inicio de 2023 y posteriormente hemos analizado una serie de estadísticas que consideramos importantes con mayor o menos grado de optimismo.
Como habréis podido comprobar, tenemos el mismo número de estadísticas para confiar en la capitulación del mercado bajista como para apostar por un nuevo y extenso tramo a la baja.
De ahí a que sea tan importante tener nuestro propio sistema o sistemas de inversión para automatizar al máximo la toma de decisiones. Debemos tener en cuenta que el análisis técnico por si solo no es un sistema.
En nuestro caso, es solo una pieza más de un amplio engranaje compuesto por indicadores de Amplitud de Mercado, fuerza relativa y rotación de capitales entre los diferentes activos que componen los Mercados financieros.
Teniendo claro esto, estamos en disposición de echar un vistazo al SP500 desde el punto de vista técnico.
El análisis es relativamente sencillo: Empecemos la casa por los cimientos. Por debajo de los mínimos anuales del pasado año 2022, es decir, por debajo de los 3580 puntos, las cosas se complicarían enormemente activando un objetivo bajista hasta los 3.000 puntos. Debemos tener muy en cuenta que, de perder esta zona, las fuerzas bajistas ocuparían gran parte del 2023.
Por otra parte, una ruptura con firmeza y con lo que solemos llamar ‘’tracción alcista’’ por encima de los 4.300 puntos zonales (es decir, por encima de su media de 30 y 50 semanas) nos haría plantear seriamente la opción de un mercado bajista finiquitado.
A día de hoy, el SP500 sigue inmerso en un amplio rango lateral en el que, más allá de amplia divergencia en el Macd , no hay grandes razones técnicas para confiar en la subida… ni tampoco en la caída.
Es decir, lo que vendría a ser un mercado lateral. Debemos recordar que en el Mercado no existen únicamente dos tendencias (alcista y bajista) sino tres: alcista, bajista y lateral. En este último tipo de tendencia es donde más complicado es hacer dinero.
¿Parece probable una Hoja de Ruta como en 2008?
En caso de calcar el mismo movimiento que en 2008, la caída en el SP500 debería extenderse hasta ¡los mínimos de la pandemia!, o lo que es lo mismo, hasta los 2200 puntos. Esto supondría una caída del 43%.
No parece probable desde un punto de vista estadístico pero, si se pierden los mencionados 3580 puntos zonales, tocará reevaluar todos los escenarios.
Objetivo bajista activado en AppleNo pintan las cosas muy bien para Apple desde el lado técnico. La perdida de los 130 dólares activa un ambicioso objetivo bajista que, de confirmarse, supondría una caída en el valor cercana al 50% desde los máximos históricos registrados en diciembre del año 2021.
Las señales técnicas son preocupantes ya que estamos hablando en términos de cambio de tendencia en el medio plazo y no de simples movimientos de poca envergadura.
Apple ha sido el único valor de las famosas FAANG+ que únicamente ha descendido un 30% desde sus máximos. Entre el resto de compañías que componen el mencionado grupo la caída oscila entre el 50% y el 80%. Debemos tener muy en cuenta que Apple sigue ponderando altamente en indices como en el Nasdaq.
Regresemos al lado técnico. Por nuestra parte, deshicimos la posición en el valor en la primera semana de mayo cuando se perdió la directriz que venía uniendo los máximos crecientes desde julio del 2020. Aunque es cierto que el valor regresó a máximos históricos este precio nunca fue superado.
En la actualidad parece evidente que Apple está en la denominada ''Fase 4'' de Stan Weinstein. Además, ha activado una estructura de triple techo con un objetivo bajista en los 93,63 dólares zonales.
Si bien es cierto que tomar posiciones bajistas en el momento actual parece arriesgado ya que el valor se encuentra muy aleajdo de su media de 30 semanas, entendemos que tomar un 25% de la posición en el momento actual merece la pena. En caso de superar los $150 a cierre semanal daríamos por fracasada esta operación.
Nasdaq, al filoEl índice tecnológico no termina de reaccionar, volviendo así a la zona crítica..
El canal de siempre (alejar zoom para ver su vigencia desde 2010), donde el rebote que comenzó en octubre frenó contra la tendencial bajista que marcó el ritmo de la caída de este complicado año, para volver desde allí al piso del canal.
El escenario es claro, de no haber reacción entre la zona actual y los 10500 puntos, terminaría quebrándose a la baja el canal dando así punto final al movimiento alcista de los últimos 12 años. En ese caso el primer objetivo a la vista andaría por los 9700 puntos, y debajo de 9500 se pondría crítico porque no se ven soportes hasta los 8000 puntos.
Para arriba, la recuperación de los 11 mil puntos tranquiliza las aguas y mantendría la tendencia vigente, y los peligros se disipan una vez sobre los 12 mil puntos, rompiendo al alza el patrón de máximos descendentes.
NVDA SELLOperación en corto en NVDA , aunque hasta ahora esta acción a largo plazo ha dado unas rentabilidades increíbles, nos encontramos ante un nuevo paradigma económico, el mercado americano esta bajando con fuerza ante la masiva subida de tipos de interés encareciendo el coste de vida. Nunca se sabe hasta donde puede bajar, pero el mercado deja huella de posiciones, he detectado las siguientes órdenes en 70 euros. Corto desde 160 euros objetivo a 70 euros. Operación de posición, de meses, hay que aguantar también una posible subida extra que pueda tener el mercado en este retroceso con limite en 193 euros como máximo de subida, Si rompe los 193 podríamos estar hablando de un cambio de tendencia, cosa que lo veo difícil porque según datos macroecnonómicos 2023 no va a se buen año para la bolsa americana.
Entrada 160 euros
SL 193 euros
TP 70 euros
posibilidad de reentrar al mercado en una posible extensión del retroceso SEMANAL hasta un limite de 193. have a tea and enjoy ;)
Las siete claves del Mercado y la situación del SP500 Las Bolsas estaban pendientes de las palabras de jefe de la Reserva Federal y acabaron despegando como un cohete empujadas por el anuncio de una política monetaria menos dura de lo esperado. Empezamos nuestro comentario mensual sobre los Mercados.
En términos de datos macroeconómicos, es importante comentar que la inflación interanual de la eurozona cayó seis décimas hasta situarse en el 10% frente al 10,5& registrado el mes anterior. Este dato importante porque es la primera bajada de la inflación interanual desde junio del año 2021.
Los yankis también disfrutaron de relativas buenas noticias. Su economía creció ligeramente más de lo previsto pero el dato de empleo en el sector privado fue peor de lo esperado. En este caso, se trata del peor dato desde el mes de enero del pasado 2021: Se crearon 127.000 puestos de trabajo frente a los 200.000 esperados.
Antes de continuar al aspecto técnico de las Bolsas, vamos a comentar siete datos que pueden llegar a ser clave de cara a las próximas semanas e incluso los próximos meses.
El primer dato . Para empezar, el dato del PMI de Chicago fue muy malo. Las últimas veces que estuvo en niveles tan bajos fue en 1969, 1973, 1979, 1981, 2001, 2008 y 2020: lo que todos estos años tienen en común es que se acabó llegando una recesión de mayor o menor tamaño.
Como os comentaba, el PMI de Chicago llegó a 37,2 en noviembre de 2022. Este es el nivel más bajo desde mayo de 2020. Históricamente, la economía de USA ha estado en la cúspide de una recesión cada vez que la lectura ha caído tan bajo (desde mediados de la década de 1960).
Si te estás preguntando qué es el PMI de Chicago…
Es un índice parecido al ISM pero restringido a la actividad de la región de Chicago: Illinois, Indiana y Michigan.
El PMI es además un indicador muy adecuado para predecir la actividad macroeconómica total, ya que sus movimientos mensuales reflejan muy de cerca el cambio porcentual interanual del PIB nominal.
Vale… pero, ¿Cuál es la diferencia entre el PIB nominal y real?
El PIB nominal es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo, que suele ser un año, mientras que el PIB real es el valor de dicha producción a precios constantes.
El segundo dato . Este trata sobre el apetito del inversor hacia el riesgo. Se les preguntó a un grupo de inversores sobre el riesgo que están tomando en sus inversores. El porcentaje neto de inversores de FMS que asumen niveles de riesgo superiores a los normales están en niveles mínimos de 2009. Esto sin lugar a dudas es una muy buena noticia para los alcistas.
El tercer dato . A pesar del proceso de venta masiva al que hemos acontecido este año, la valoración del SP500 sigue sin estar ‘’barato’’ según el indicador Robert Shiller.
El cuarto dato . El Indice VIX de volatilidad cerró el viernes por debajo del nivel de 20 por primera vez desde agosto. Es de alta importancia batir este nivel a la baja, o como poco mantener niveles cercanos a los 20 puntos, para seguir confiando en la trayectoria alcistas del mercado en el corto y medio plazo.
El quinto dato . Según muestran los datos de la American Association of Individual Investors, el número de alcistas retrocede, pero se mantienen estables en el 40,4% por tercera semana consecutiva. Un nivel alto de bajistas suele conllevar la continuidad de la subida.
El sexto dato . En palabras del propio Héctor Chamizo: ‘’El porcentaje de compañías que cotizan en el S&P 500 por encima de su media de 12 meses está mejorando. El sentimiento bajista, también. Hay que decirlo. ¿Rally de final de año? Eso sí, el clima de recesión no ha desaparecido. Tampoco el ajuste de beneficios’’
El séptimo dato . Parece que la llegada de la recesión será el próximo problema que centre los titulares a medida que la inflación va perdiendo fuerza. El índice de precios PCE en USA cayó al 6% (nivel más bajo desde el pasado diciembre). Recordemos que el pico más alto fue del 7% en junio.
Vayamos al aspecto técnico. Nos centramos en el estado del SP500 en temporalidad diaria. Las cosas parecen bastante simples: La media de 200 sesiones está frenando, por el momento, pero la secuencia de mínimos y máximos crecientes sigue intacta desde los mínimos de octubre.
Los alcistas han llegado al SP500 a la tendencia de medio plazo bajista. Aquí las cosas podrían complicarse. En términos de corto y medio plazo vemos factible una llegada a los 4.300 puntos. Podríamos especular con este planteamiento con un stop bajo los 3.900 puntos y un primer objetivo en los 4.300 puntos.
En términos de comprar a meses vista, optaríamos por esperar a una superación de los 4.300 puntos para tomar posiciones de forma más contundente.
Una buena noticia que merece la pena comentar es el hecho de que el SP500 está ganando fuerza relativa respecto al Indice Dólar y Commodities según muestra el RSC Mansfield. Aumenta ligeramente su fuerza relativa respecto al 10Y TNote.
Posicionamiento operativo. Nos mostramos optimistas con el estado del mercado de cara a las próximas semanas.
AMD / Fractal desde inicios 2022 #elliottwavesTraemos en pantalla el analisis correctivo complejo que trae amd desde su maximo de onda 3 en diciembre de 2021 el mismo presenta una estructura correctiva de triple 3 dando por faltante la C de Z, de esta manera contra zona de fibo y TL dinamica podemos decir que existe un riesgo para los alcistas en precios actuales dando un RR favorable a posiciones bajistas
¿Está Amazon preparado para un rebote?En los últimos días se ha dado a conocer la noticia que asegura que Amazon llevará a cabo importantes recortes en la división de Alexa como consecuencia de enormes perdidas. Se rumorea que Amazon Luna, la división de videojuegos en la nube también estaría cerca de echar el cierre. Google hizo lo propio en septiembre con su servicio Stadia.
Desde el punto de vista fundamental, lo ocurrido en Amazon se podría resumir en que el precio está reflejando una caída significativa, por decirlo de alguna manera, en la calidad del negocio en el momento actual. O, en otras palabras, en una clara disminución de los ingresos y expectativas de los mismos de cara a los siguientes meses.
Sea como sea, busquemos la explicación que busquemos, la realidad es que Amazon ha llegado a acumular una caída del 54% desde sus máximos registrados en noviembre del pasado 2021.
Desde el punto de vista técnico, Amazon está en una clara Fase 4 de Stan Weinstein. La secuencia de minimos y máximos decrecientes es más que evidente. Por nuestra parte, deshicimos la posición compradora que teníamos en el punto señalado en el gráfico. Aunque es cierto que nos dejamos cerca de un 15% de beneficio por el camino, era el peaje a pagar: al perder la media de 30 semanas tocaba vender.
Desde entonces, sus intentos de reemprender la tendencia han fracasado estrepitosamente. El escenario bajista de medio plazo se reafirmó tras ser incapaz de batir los 146 dólares zonales.
Incluso ahora está perdiendo un nivel de importante soporte que ciertamente no pensábamos que fuera perder. Estamos hablando de los 101 dólares zonales o, lo que es lo mismo, los niveles máximos de los años 2018, 2019 y 2020. El siguiente nivel de soporte, esté de importancia de grado mayor, lo situamos en los $82,40... perder este nivel significaría devolver absolutamente todo lo ganado desde los mínimos de la pandémia.
Tal vez lo único positivo sea que existe una clara divergencia en el indicador MACD en temporalidad semanal. Este hecho, junto con la amplia distancia respecto a su media de 30 semanas, podrían propiciar importantes rebotes en Amazon en las próximas semanas. No obstante es un valor que no tendríamos en cartera.
SHORT NASDAQ - Aprovechar el rebote NASDAQ:NDX
Luego de la recuperación tras el dato de inflación por debajo de lo esperado, wall street reacciono de forma muy favorable, sus principales índices subieron el día de hoy, la visión de largo plazo continua siendo bajista, y en el corto pienso que es una buena oportunidad de ingresar short desde lo mas alto.
Los alcistas agrupan fuerzas ante el posible suelo de MercadoEl mes de noviembre da el pistoletazo de salida al enésimo intento de los toros, quién sabe si de forma definitiva, de arrebatar el timón del Mercado a unos osos que llevan dominando con mano de hierro desde el primer momento del presente año 2022.
Motivos los hay, diría que, en las dos direcciones, para defender una continuidad bajista o para hacer lo propio con un cambio de tendencia. Claro está, según con los ojos que se mire una situación impredecible puede arrojarnos motivos para alimentar nuestro optimismo o pesimismo a partes iguales. De ahí lo importante de centrarse en las evidencias o en aquellos hechos palpables en el momento actual.
Cierto es que en el largo plazo somos innegablemente optimistas, no nos queda otra que serlo. Basta ver un simple gráfico del SP500 en el largo plazo -décadas vista- para entender que el Mercado es naturalmente alcista.
Nos aventuramos a afirmar que los argumentos para defender un suelo de Mercado en el largo plazo son algo más consistentes de los presentados en las últimas ocasiones que nos leíamos por aquí.
La aparición de importantes divergencias en el Macd sobre el SP500, las lecturas de extremo pesimismo y sobreventa del Mercado, los indicadores de Amplitud de Mercado o el simple hecho de dar un vistazo a los titulares de la prensa salmón nos hacen pensar que, a falta de confirmaciones ‘’oficiales’’, podríamos estar cerca del final del Mercado bajista.
Presten atención al gráfico del SP500 en temporalidad semanal que a continuación les adjuntamos y vean la divergencia en el Macd. Importante tener en cuenta que esta divergencia se activará tras superar la zona de ‘’0’’, por lo que en el momento actual únicamente se trata de un proyecto de divergencia que, aunque en la mayoría de ocasiones pasadas ha supuesto un cambio importante en el lado alcista, faltaría por activarse de forma definitiva.
Por otra parte, fíjense también en los dos niveles que hemos marcado en el gráfico. La línea verde punteada que marca los 3931 puntos zonales es un punto importante de cara al mes de noviembre. Si este nivel es superado de forma decisiva y posteriormente hace lo propio con los 4.000 puntos, sería una señal muy importante para incorporarnos de forma paulatina a las compras.
Si por el contrario se pierden los 3622 puntos zonales, línea roja punteda, se daría continuidad al escenario bajista en la que, previo paso por los 3400 puntos, el Mercado podría iniciar un nuevo descenso bajista de alrededor de un 10%-12% adicional.
La divergencia que está formándose en el Macd también viene acompañada por la divergencia que aparece en el RSI. Echen un vistazo a lo que ocurrió en el SP500 las anteriores ocasiones en las que esto se produjo. El gráfico pertenece al analista Callum Tromas.
(Los gráficos a los que se hace referencia en esta idea los puedes ver gratis en nuestro Patreon)
La idea de que el Mercado pudiera estar ante un rebote de un tamaño considerable es algo que advertíamos a nuestros mecenas en Patreon en el seguimiento a nuestra Hoja de Ruta para 2022. El principal cambio es que a día de hoy empezamos a plantear que, tal vez, ese cambio de tendencia sea algo más profundo de lo esperado.
Ahora bien, por otro lado, la línea Avance-Descenso (AD) no parece estar confirmando el movimiento al alza. Ojo con esto, el índice está por encima de su mínimo de junio, pero la línea AD todavía está por debajo de su mínimo de junio.
La situación es algo más positiva en el indicador ‘’Equity Advisory Optimism’’. Las lecturas son tan extremas como en los niveles de principios de 2009 cuando el Mercado tocó fondo.
Más aspectos alcistas que merece la pena comentar. Los insiders han comprado bastante en los últimos 3 meses, según muestra dataroma. Esto tiene implicaciones claramente alcistas.
En definitiva, en cuanto a las Bolsas se refiere: somos alcistas en el corto plazo (recientemente hemos reducido nuestra exposición bajista a los índices de USA). Hasta aquí todo va en líneas con lo comentado semanas atrás donde advertíamos que incluso en un proceso bajista, podríamos ver subidas puntuales con alta volatilidad.
En los párrafos anteriores hemos mencionado algunos de los motivos por los que empezamos a pensar que el tiempo de los bajistas está llegando a su fin. Aún así, recalcar que para que esto se confirme, debemos ver como de forma generalizada los índices superan sus medias de 30 semanas y sus medias de 200 sesiones.
Además, un elemento que consideramos fundamental es la perdida del nivel de 19,59 en el índice VIX de volatilidad. Esto es algo que si recuerdan ya dijimos en el anterior intento alcista que se produjo en verano. Fíjense como este nivel no se rompió a la baja.
¡Hasta aquí nuestro análisis mensual! Esperamos que os haya servido de ayuda. Suerte en noviembre y, para los mecenas, nos leemos cada semana en los artículos de formación y análisis de Mercado.
Nasdaq semanal, donde frenó?!?El índice tecnológico, llegó a la zona más importante de los últimos dos años y medio, reaccionando en la misma..
Sin cambios de fondo para lo que va de este pésimo año 2022, el índice viene en franca caída desde comienzos de agosto, con una caída agresiva desde los 13700 hasta los 10500 de la semana pasada. Por la zona por la que justamente frenó el índice (al menos por ahora) es por donde pasa justamente el piso del canal alcista de muy largo plazo para el índice, que viene marcando pisos para el mismo desde junio 2010.
La primer prueba de fuego que consistía en resistir sobre el piso del canal, ha sido aprobada. Ahora, lo necesario sería la superación de la ma200 semanal en 11250, lo que dejaría despejado el camino hacia una recuperación al a zona de 12200, mientras que a nivel señales lo importante sería romper 12700 puntos a valores de hoy, por donde pasa la tendencial bajista que une los máximos descendentes desde enero 2022.
Si llegara a perder el piso del canal, habrá que dar por terminado el movimiento alcista de la última década, agarrarse fuerte de las manos y esperar nuevas señales, todo indicaría que en caso de quiebre la caería seguiría a 9600 y ver ahí que sucede.
Nasdaq no logra confirmar salida, costándole más de lo "normal"Lo "normal" para los últimos 10 años fue una rápida respuesta de rebote al acercarse a la EMA de 200 semanas y recuperar rápidamente por encima de la EMA100, bastante parecido a como lo resolvió durante Junio y Julio hasta mediados de Agosto, pero la diferencia ahora es que no logró mantener la recuperación.
Luego de la pérdida de esta zona de soporte necesario recortó nuevamente y volvió a rebotar cerca de la la EMA200, dejando por delante ahora un nuevo intento de cruce al alza de la EMA100 y búsqueda de los 13.000 puntos muy necesarios para continuar en el camino alcista, coincidentes con picos anteriores y muy c erca de donde pasa la TL bajista de máximos de corto plazo.
Hacia arriba, tiene que ir por encima de los 13.050/13.100 y siguen en forma inmediata los 13.700/13.800 para apuntar hacia los 15.000.
Abajo, no debe perder los 12.100/12.000, caso contrario deberá buscar fuerza en la zona de mínimos nuevamente entorno a los 11.100/11.000 puntos.
La llegada de los bajistas y el momento claveDesde la última vez que nos leíamos por aquí en nuestro comentario en abierto sobre la situación de los Mercados que publicábamos a principio de agosto, las cosas han ido sucediendo de la forma que podíamos esperar según lo reflejado en la Hoja de Ruta de 2022.
Cierto es que estuvimos muy cerca de vernos obligados a modificar la estrategia debido a la posibilidad que entonces había de ver al SP500 y a un Dow Jones Global con intenciones de batir al alza su media de 30 semanas.
(Los gráficos a los que se hace referencia los puedes ver de forma gratuita en nuestra cuenta de Patreon)
No fue así. Los alcistas se vieron frenados en este importante nivel. Tómense un tiempo para analizar el gráfico que les adjuntamos sobre el Dow Jones Global. Fíjense como los alcistas se frenaron a la altura del máximo relevante anterior, en la directriz bajista desde los máximos históricos y justo en la media de 30 semanas (línea más gruesa).
Perder la zona de 444,49 puntos a cierre semanal sería catastrófico para el Mercado global de acciones pudiendo extender como consecuencia bastante más la caída hasta zonas de 380-400 puntos. Los alcistas se enfrentarán a una durísima batalla en este punto (línea roja punteada).
Una divergencia que frenó nuestras intenciones
Uno de los motivos por los que decidimos no ampliar en exceso nuestra exposición a la renta variable a pesar del rally de subidas (lo hicimos en L’Oreal y ASML Holding) fue motivado por detectar una divergencia que se produjo en la AD10 respecto a la Linea Avance-Descenso (AD) del NYSE.
Fíjense en las zonas marcadas con una circunferencia amarilla y vean como mientras la línea AD marca una secuencia alcista, el AD10 (indicador inferior) hace máximos decrecientes. Esto en su mayoría de ocasiones acaba con caídas en la Línea Avance-Descenso (lógicamente en las Bolsas también).
Incluso ahora, la Linea Avance-Descenso ha perdido su media de 150 sesiones entrando en terreno ‘’rojo’’. Esto es una muy mala señal para Wall Street en términos de medio y largo plazo.
¿Cómo sigue la Hoja de Ruta a partir de septiembre?
Después de este breve paréntesis, pasemos a lo que será la Hoja de Ruta con alta probabilidad para los siguientes meses.
Recuerden que a principio de este análisis hemos comentado que las cosas marcharon en agosto según lo que podíamos esperar, aunque no pudiéramos estar totalmente seguros de ello.
Los índices en USA han seguido a lo largo de agosto su proceso de recuperación hasta donde les indicaba la Hoja de Ruta sobre 2008. Una vez llegado a estos niveles, los bajistas retomaron el timón del Mercado. Todo ello con especial precisión en el Dow Jones Industrial.
Tómense el tiempo que sea necesario para examinar el siguiente gráfico. En morado, la trayectoria del Dow Jones Industrial según nuestra Hoja de Ruta basada en 2008. En rojo, el comportamiento del Dow Jones Industrial en el presente año 2022. Todo apunta a que vamos a entrar en la fase más difícil para el Mercado, lo que supondría acabar el presente año significativamente peor de lo que estamos ahora.
La situación es exactamente igual en el SP500, donde vemos en morado el comportamiento del SP500 en 2008 y en rojo la trayectoria en el año actual. Al igual que en el Dow Jones Industrial, todo sigue según lo previsto.
En las acciones europeas tampoco ha habido sorpresas. Lo adjuntamos a continuación.
¡Más cosas! Retomamos la Amplitud de Mercado con algunos aspectos que consideramos de importancia. El gráfico que les adjuntamos a continuación representa la fortaleza del SP500 respecto a los Bonos, las reservas en Dólares y a las Commodities.
En muy resumidas, un SP500 con fuerza negativa respecto a estos tres activos y con un índice bajo su media de 30 semanas es una muy mala noticia para las Bolsas. Quienes soléis adquirir nuestro informe ‘’Guerra en el Mercado’’ de forma habitual sabréis a lo que nos referimos.
Así pues, vemos como el SP500 ha entrado en fuerza negativa respecto a la Renta Fija, incide en la perdida de fuerza respecto al Dollar Index y, a pesar de que va recuperando fuerza respecto a las commodities, sigue en terreno negativo.
Como les comentamos, esto en resumidas cuentas es un mal momento para Wall Street. En cuanto a las commodities se refiere, podríamos ver una cierta recuperación de fuerza relativa en caso de que estas caigan bastante más que el SP500 una vez llegue la peor parte de la recesión.
Por parte del VIX (Volatilidad), tal vez recuerden lo importante que era para Wall Street un cierre semanal por debajo de 19,60. Esto no se ha acabado produciendo y ahora el VIX retoma objetivos alcistas en 35-40 puntos. Superando la resistencia de los 35 puntos a cierre semanal las caídas podrían acelerarse.
También los nuevos mínimos se han disparado en la segunda quincena de agosto. Lo pueden ver en el gráfico que les adjuntamos a continuación.
¿Qué podemos esperar de ahora en adelante?
Por el momento, indicadores como el McClellan Oscillator nos muestran un momento de potencial rebote en las siguientes sesiones.
En el SP500 su resistencia más cercana la situación en los 4050 puntos y 4200 puntos como segundo nivel.
Por nuestra parte, mantenemos posiciones bajistas abiertas en el Nasdaq, FTSE100, ASX Australiano y en el petróleo.
Nasdaq, en soporte..Luego de fallar contra las referencias claves, el índice tecnológico llegó a un valor donde podría mejorar..
Actualización de la idea del 11/8, cuando el índice se encontraba en zona de techo del canal alcista, que confluía con una potencial tendencial bajista que une los picos descendentes desde que comenzó la baja en diciembre 2021.
Luego de un fugaz amague de ruptura, terminó fallando en la zona y dando lugar a un achique, que rápidamente quebró los 13 mil puntos y buscó también rápido la siguiente zona de soporte en 12200, contra la que se encuentra en la rueda de hoy.
En caso de bancar acá, una vuelta sobre la media de 50 días habilita un rebote a la zona de 13 mil nuevamente, mientras que debajo de 12100 deja habilitados nuevos objetivos bajistas en 11500 y 11 mil puntos.
Buena salida del Nasdaq, una vez más...Una vez más repitió el patrón de rebote y recuperación luego de acercarse a las MM, saliendo apenas por encima de la TL bajista ed corto plazo que trae desde los máximos de fines del 2021.
Para continuar por la senda alcista de mediano plazo, sería ideal que se mantenga por encima de los 12.900/13.000 puntos en cierre semanal.
Arriba deberá superar la zona de 14.000/14.100 para ir por 15.300/15.400 y nuevamente máximos en los 16.700/16.800
GRAFICO NASDAQ100 DIARIO
En rango diario sería ideal que mantenga 13.500 aunque se ve un agotamiento de indicadores que muy posiblemente empujen al índice a un recorte de corto plazo hacia los 13.000/12.900 puntos, pausa sana y prolija para poder continuar hacia arriba.
Debajo de esos valores ya complica la foto, pensando en los 12.600 primero, extensibles hasta 12.200 y 12.000.
Nasdaq semanal, zona críticaEl índice tecnológico acumula un rebote de más del 20% en los últimos dos meses, y llega ahora al valor más sensible desde comienzos de mayo..
Podemos ver el movimiento prolijo dentro del canal alcista, cuyo techo fue superado en julio 2020 durante la enorme suba del mercado pos piso por covid en marzo de ese año.
Dentro de la caída de este año, en mayo el índice volvió dentro del canal alcista, señal crítica ya que dentro del canal las relaciones riesgo beneficio cambiaban drásticamente a la baja dentro de un contexto en ese momento de caída ya avanzada. Bien, luego de profundizar la caída hasta 11 mil puntos, comenzó una recuperación que nos trae en la actualidad a la zona crítica nuevamente, cuya superación cambiaria una vez más de manera drástica las relaciones riesgo beneficio, esta vez para bien. El valor a superar en términos de cierre semanal serían idealmente los 13600/800 puntos, y una vez sobre el techo del canal, podemos tener la tranquilidad que mientras no vuelva dentro del mismo la marcha será alcista hasta volver eventualmente a la zona de máximos históricos.
En esta zona además, pasa también la tendencial bajista que une los máximos decrecientes que pusieron techos a la caída de la primera mitad del año.
El SP500 y el Mercado americano a examen: ¿Momento de comprar?Hace algunos días leía al analista Carlos Doblado, si bien recuerdo, unas palabras que escribió que me parecieron muy acertadas. Decía algo así como que la Bolsa no es un camino a la fortuna, sino más bien un camino para mantenerla. El mismo en sus propias palabras, un hombre con cierto bagaje en este complicado mundo, decía que es una lección que casi todos llegamos a entender más tarde que pronto.
Tal vez al final de este análisis sobre la situación del Mercado entiendan a lo que me refiero con esta pequeña reflexión que he utilizado como introducción… ¡Empecemos!
Hace varias semanas advertíamos en nuestro canal de Patreon de la aparición de ciertas divergencias alcistas que, junto con un gran sentimiento bajista, podrían propiciar fuertes rebotes hasta zonas de resistencias dinámicas con son las medias de 30 y 50 semanas, y la media de 200 sesiones en cuanto a temporalidad diaria se refiere.
Finalmente, esto se acabó dando. En concreto el SP500 acumula una revalorización cercana al 15% desde que marcara mínimos anuales en la sesión del pasado 17 de junio. Comentábamos en más de una ocasión, tanto en Patreon como en nuestra página de Facebook, que los 4160 puntos zonales en el SP500 era un nivel propicio para alcanzar en el rebote… y un nivel de frenada para el mismo.
Por el momento, así está siendo. A su llegada a este nivel, el SP500 acumula unas 5 sesiones sin batir este nivel.
¿Por qué esta zona es tan importante?
Por tres razones. Presten atención.
La primera razón es porque sobre este rango de precios se encuentra la media de 30 y 50 semanas ponderada. La función de estas medias, explicadas ampliamente por Stan Weinstein, marca lo que es una tendencia alcista y una bajista. Ya les digo, en muy resumidas cuentas a modo de titular.
La segunda razón es porque también en temporalidad diaria se encuentra la media de 200 sesiones cruzada a la baja. Tal y como os comentaba anteriormente, esto es una resistencia dinámica.
La tercera razón es porque los 4160 puntos zonales son el anterior máximo relevante que el SP500 tuvo antes del último tramo de caídas. Está señalado en el gráfico con un pequeño rectángulo naranja y una flecha. Échenle un vistazo.
Superar este nivel se presenta como algo indispensable para confiar en la continuidad alcista, quien sabe si de grado mayor, a esta subida que llevamos presenciando desde el 17 de Junio. Retomar la tendencia bajista desde este nivel sería básicamente nadar para morir en la orilla.
No obstante, superando este nivel a cierre semanal con su posterior confirmación, nos abriría las puertas a retomar las compras. Las posibilidades de ver acabado el bear market de 2022 crecerían altamente.
Siempre comentamos que estos movimientos tan importantes requieren una cierta confirmación con el resto de índices. En líneas con lo comentado, encontramos lo siguiente:
- Nasdaq100, Russell 2000 y Dow Jones de Transportes: Se sitúan ligeramente por encima de su media de 30 y 50 semanas, además de situarse ya por encima de sus altos previos. Esto es importante porque en el SP500 no lo hemos visto.
- El Dow Jones Industrial y el SOXX de Semiconductores : Están por encima de sus medias de 30 y 50 semanas, pero sin superar los altos previos.
- Dow Jones Global : Por debajo de su media de 30 y 50 semanas. Sin superar sus altos previos.
De esta situación extraemos la clara conclusión de que las defensas bajistas poco a poco se van deteriorando, puesto que cada vez son más índices los que activan señales alcistas. Faltaría esa convergencia en el Dow Industrial y SOXX de semiconductores para que absolutamente todos los índices americanos remaran en la misma dirección.
Lo cierto es que cada día que pasan los argumentos alcistas cogen mas fuerza. En los indicadores de Amplitud de Mercado que seguimos y que os comentamos ampliamente a aquellos que adquirís nuestro informe de ‘’Guerra en el Mercado’’, vemos como todos los indicadores no muestran nada raro a excepción de una pequeña divergencia en la AD10 respecto a la AD.
Además, iría bien que el VIX fuera perdiendo el nivel de 19,61 puntos, algo que el Ratio del VIX ya viene haciendo en su gráfico, lo cual muestra la recuperación de la salud interna del Mercado.
Es más, incluso en indicadores más enfocados al largo plazo como por ejemplo el RASI Summation, también se acumulan señales compradoras.
Aun con todas estas mejorías, no se ve una euforia generalizada en el Mercado tal y como muestras las encuestas entre inversores. Esto es un fuerte balón de oxigeno para un Mercado que entra una fase decisiva.
Lo que por nuestra parte haremos, o mejor dicho, ya estamos haciendo, es esperar a ver como reacciona el Mercado en el próximo recorte y, por supuesto, esperar a una superación a cierre semanal de los 4160 puntos zonales en el SP500.
Si todo lo que estamos diciendo se va cumpliendo, adaptaremos nuestra Hoja de Ruta y volveremos a aumentar nuestra exposición a la renta variable. ¿Podríamos hacerlo ahora? Si, pero ya saben aquello de mejor mantener la fortuna antes de perderla intentando arañar unos centavos más.