Fuerte rebote bursátil globalEl apetito por el riesgo ha regresado con fuerza a los mercados financieros globales tras el arranque volátil de la semana, impulsando a los principales índices bursátiles estadounidenses a registrar ganancias significativas tras varias jornadas de caídas. El S&P 500 recuperó cerca de un 4%, consolidándose por encima del nivel psicológico y técnico clave de los 5,000 puntos, un área que ahora los analistas señalan como posible soporte crucial de cara al futuro. Este optimismo se replicó en el Nasdaq Composite, con un alza similar, y en el Dow Jones Industrial Average, que suma unos 1,400 puntos. La tendencia positiva fue global, con el índice europeo STOXX 600 apuntando a su mayor alza diaria desde 2022 y el Nikkei 225 japonés disparándose un 6%.
Este fuerte repunte parece alimentado por una confluencia de factores. Por un lado, la percepción entre los inversores de que las recientes caídas habían llevado las valuaciones de ciertas acciones a niveles más atractivos. Tras la corrección, los inversores parecen haber encontrado puntos de entrada atractivos desde una perspectiva de valoración, apostando por una recuperación a corto plazo. Por otro lado, comentarios del Secretario del Tesoro, Scott Bessent, indicando que más de 70 países han contactado a la Casa Blanca para discutir potenciales acuerdos comerciales, inyectaron una dosis de optimismo sobre el panorama del comercio internacional, excluyendo notablemente la tensa relación con China.
Sin embargo, es crucial mantener la perspectiva y la cautela. Si bien el mercado celebra el rebote, un análisis de las valoraciones históricas, como el ratio Precio/Beneficio (P/E) a 10 años, sigue sugiriendo que el mercado bursátil estadounidense se mantiene en niveles relativamente caros en comparación con promedios históricos. El optimismo actual no debe eclipsar el hecho de que, en términos de valoración histórica, el mercado aún presenta desafíos.
La principal fuente de incertidumbre y el riesgo más palpable sigue siendo la escalada de la tensión comercial entre Estados Unidos y China. La reciente decisión de Washington de elevar los aranceles hasta un 54% sobre un volumen significativo de importaciones chinas provocó una respuesta firme y rápida de Pekín. China no solo calificó la medida de "chantaje", sino que impuso aranceles recíprocos del 34% sobre todos los productos estadounidenses (con efecto a partir del 10 de abril de 2025) y restringió exportaciones de materiales críticos, como las tierras raras, vitales para sectores tecnológicos y de defensa en EE. UU. Funcionarios chinos han manifestado estar preparados para una "guerra de desgaste".
La respuesta de China, incluyendo la retórica de confrontación y posibles acciones regulatorias contra empresas estadounidenses, señala una postura estratégica y decidida para no ceder ante la presión de Washington. La administración estadounidense, por su parte, mantiene una postura firme, reafirmando su compromiso con las políticas arancelarias actuales y descartando una pausa para facilitar negociaciones, a pesar de las advertencias del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sobre el potencial impacto negativo en la inflación y el crecimiento económico.
En este complejo escenario, la atención se dirige ahora al inicio de la temporada de resultados financieros trimestrales, que arrancará este cierre de semana con los reportes de los grandes bancos estadounidenses. Los resultados y, sobre todo, las guías que ofrezcan los bancos esta semana serán un termómetro clave para evaluar la resiliencia del sector financiero y la economía ante las crecientes presiones comerciales. El mercado navega entre el alivio del rebote y la sombra persistente de una disputa comercial que no muestra signos de remitir.
Medias móviles
Wall Street desafía relativamente el pánico arancelarioEn una sesión de marcada volatilidad que desafió la temática principal bajista de jornadas anteriores, la renta variable estadounidense protagonizó una sorprendente recuperación relativa este lunes. Los inversores, hasta en cierto modo en una dinámica de “comprar la caída” (buy the dip), lograron revertir las fuertes pérdidas iniciales, llevando a los principales índices a terreno positivo en una fuerte operativa contraria.
Esta dramática reversión contrasta fuertemente con el pánico vendedor desatado la semana pasada tras el anuncio del presidente Trump sobre la imposición de nuevos aranceles “recíprocos” del 10% a todas las importaciones, efectivo desde el 5 de abril, y con tasas significativamente más altas para socios comerciales clave como China (34%) y la Unión Europea (20%), que entrarán en vigor este miércoles 9 de abril. La reacción inicial del mercado fue brutal: el S&P 500 sufrió su peor caída semanal desde 2020, el Dow Jones Industrial Average se desplomó miles de puntos entrando en territorio de corrección, y el Nasdaq Composite cayó en mercado bajista.
El índice tecnológico Nasdaq 100, particularmente sensible a las tensiones comerciales y que había sido fuertemente golpeado, ejemplificó la magnitud del giro de hoy, pasando de caer hasta un 5% a registrar avances superiores al 4% durante la sesión. Este movimiento subraya la extrema incertidumbre que domina el sentimiento inversor.
Mientras tanto, el S&P 500 libra una batalla crucial en torno al nivel psicológico de los 5,000 puntos. Aunque de momento logra recuperarse de mínimos intradía, cerrar por debajo de este umbral podría ser un reflejo de la persistente cautela por parte del público inversor. La batalla por los 5,000 puntos en el S&P 500 es más que un número; es un reflejo de la pugna entre el optimismo táctico de 'comprar la caída' y la profunda incertidumbre económica estructural.
Pese al fuerte rebote intradía, las causas exactas de esta recuperación no están del todo claras.
Si bien circulan noticias sobre posibles impugnaciones legales a los aranceles y debates incipientes sobre vías legislativas para moderarlos –con figuras como el congresista French Hill explorando opciones para reafirmar la autoridad comercial del Congreso–, persiste un escepticismo considerable sobre si estos factores justifican por sí solos la magnitud del repunte. La incertidumbre fundamental sobre el impacto económico de una guerra comercial a gran escala sigue pesando, como advirtieron figuras prominentes como Jamie Dimon sobre los riesgos inflacionarios y Bill Ackman sobre un posible "invierno nuclear económico".
El rebote de hoy parece más impulsado por el agotamiento vendedor y la caza de oportunidades que por un cambio fundamental en las perspectivas económicas, que siguen empañadas por la inminente escalada arancelaria.
De cara al futuro inmediato, la trayectoria de la renta variable estadounidense seguirá intrínsecamente ligada al desarrollo de las tensiones comerciales. La atención se centra ahora en la entrada en vigor de las tasas arancelarias más elevadas este miércoles 9 de abril y, crucialmente, en las posibles represalias por parte de los países afectados y la subsiguiente reacción de Washington. La volatilidad, por tanto, parece destinada a continuar siendo la norma.
El verdadero termómetro del mercado en los próximos días no será solo la implementación de los aranceles anunciados, sino la magnitud y la naturaleza de la respuesta global y la capacidad de la economía para absorber este shock comercial. Wall Street se encuentra en una encrucijada, oscilando entre el anterior instinto inversor de buscar valor tras las caídas, el perfil emocional animal de mercado anterior “bullish” y el temor genuino a las consecuencias de una política comercial más proteccionista.
SP500: Señales bajistas, parecidos con 2022 y nivel de llegadaHablábamos en el análisis del mes pasado de que a pesar de que había ciertos nubarrones en el horizonte los alcistas seguían con el mando del Mercado. Un mes más tarde, los nubarrones cada vez se acercan más y la tormenta bajista cada vez acumula un mayor intensidad.
El escenario operativo es altamente parecido al que teníamos en la corrección que se produjo a lo largo del 2022: Tenemos un Mercado exhausto después de una subida desde los 3.500 puntos hasta los 6.000 puntos, ambos fueron mercados alcistas promocionados por la tecnología (en este caso el auge de la IA) y ambos parece que van a acabar igual: con una fuerte divergencia bajista en el indicador Macd, la perdida de la media ponderada de 30 semanas, la media de 12 meses y por último con el peligroso cruce de las medias de las últimas 50 y 200 sesiones.
A día de hoy, además de la divergencia en el Macd y los cruces a la baja de las medias que hemos mencionado, se suma la perdida del importante soporte de los 5.700 puntos y la incapacidad del SP500 a lo largo de la semana para recuperar este importante nivel de soporte.
El cruce de medias es muy importante
La media móvil de 50 días nos indica que la tendencia a corto plazo es bajista (la línea de la media móvil de 50 días con pendiente descendente), y que el índice esté por debajo de la media móvil de 200 días (y más del 50 % de sus componentes por debajo de su respectiva media móvil de 200 días) Como dice Paul Tudor Jones: «Nada bueno ocurre por debajo de la media móvil de 200 días ».
¿Hasta donde podría llegar la caída?
En caso de que la caída fuera del mismo tamaño del 2022, el SP500 caería entre un 25 y un 30%. Esto significa que el SP500 caería hasta los 4.200-4.500 puntos aproximadamente.
¿Debemos esperar un repunte estacional si finalmente entramos en un Mercado bajista?
Incluso si es un mercado bajista podríamos tener un repunte estacional. Esto no influye en absoluto ya que en un Mercado bajista se producen una sucesión de mínimos y máximos decrecientes: no se cae en línea recta.
Ahora bien, ¿Cómo de mal está el Mercado?
Existen múltiples señales de riesgo bajista a medio y largo plazo. Muchos indicadores tácticos de corto plazo están sobrevendidos/comprando (en parte sentimiento, en parte matemáticas), pero todos los indicadores de medio y largo plazo todavía son bajistas/están en modo de alerta de riesgo y ni siquiera se han acercado a restablecerse en algún lugar cercano a un setup comprador todavía.
Conclusión
La respuesta a la pregunta a si es un momento idóneo para comprar es negativa. A partir de aquí, deberíamos estar en un punto en el cual nuestra cartera tuviera grandes cantidades de liquidez. En caso de que el Mercado empezara a caer como ocurrió en 2022 el SP500 podría acabar sobre los 4.570 puntos en caso de que la caída fuera parecida en tamaño a la del 2022.
Peso mexicano gana terreno frente a un dólar debilitadoEl peso mexicano logró recuperar terreno frente a un dólar estadounidense debilitado, beneficiándose del reciente anuncio arancelario del presidente Donald Trump. Durante la jornada, el par USD/MXN mostró una caída significativa del 1.3%.
La reciente decisión del mandatario estadounidense de imponer un arancel base del 10% sobre importaciones globales, aunque México quedó parcialmente exento de esta medida, generó preocupación sobre el crecimiento económico en EE. UU., debilitando así la moneda estadounidense. Esta exención parcial ha brindado apoyo temporal al peso, pese a que varias exportaciones clave del país todavía enfrentan aranceles elevados del 25%.
A pesar de este alivio circunstancial relativo proveniente del entorno externo, el peso mexicano continúa enfrentando importantes desafíos internos. Destaca particularmente la reciente caída de la Inversión Fija Bruta, que registró una contracción mensual de 1.5% en enero, acumulando una preocupante caída anual del 6.7%. Esta tendencia negativa refleja problemas estructurales más profundos en la economía mexicana, especialmente marcados en sectores estratégicos.
En este contexto, la construcción no residencial mostró una fuerte contracción del 14.2%, mientras que la infraestructura pública registró un desplome alarmante del 33.4%. Estos datos subrayan una notable reducción en la confianza tanto del sector público como del privado para realizar nuevas inversiones, proyectando sombras sobre el crecimiento potencial del país en los próximos meses.
Ante este escenario, sectores clave como construcción y equipamiento podrían experimentar primero los efectos negativos, creando un posible efecto dominó que podría extenderse al conjunto de la economía nacional. La contracción en estos sectores no solo impacta directamente sobre el crecimiento económico, sino también sobre el empleo y la confianza del consumidor, variables esenciales para sostener cualquier recuperación económica significativa.
La atención del mercado ahora se traslada hacia los próximos indicadores económicos clave. Mañana se publicará el dato de Confianza del Consumidor en México, cifra crítica que podría dar más pistas sobre la percepción interna respecto a la economía del país. Adicionalmente, desde Estados Unidos se esperan datos relevantes de las Nóminas No Agrícolas y un esperado discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, este viernes.
El tono adoptado por Powell será especialmente determinante para la evolución del tipo de cambio en el corto plazo. Una postura moderada o dovish por parte del presidente de la Fed podría mantener el impulso favorable para el peso mexicano, extendiendo sus recientes ganancias frente al dólar. Por el contrario, un mensaje cauteloso, destacando riesgos inflacionarios mayores en EE. UU., podría revertir esta tendencia y fortalecer al dólar estadounidense, complicando nuevamente el panorama cambiario para México.
En resumen, aunque el peso mexicano celebra por ahora una victoria frente al dólar, los desafíos económicos internos siguen siendo significativos y requieren atención urgente para consolidar una recuperación económica sostenible.
¿Regresará el café con su tendencia alcista?El café visita la media móvil exponencial de 55 días en el 377,00, en donde encuentra un soporte e intenta rebotar desde ahí al alza.
Sin embargo, el café en realidad ha estado oscilando alrededor del 400,00, sin tomar una dirección clara a corto plazo, pero a medio plazo se mantiene una tendencia alcista.
La subida que tuvo el café últimamente y que lo llevó hasta máximos históricos en el 432,55 fue debido a la poca producción del commodity en Brasil y Vietnam, los dos principales productores en el mundo.
El precio del café subió tanto que llegó a niveles en donde la demanda misma se empezó a ver afectada, ya que los consumidores estarían dispuestos a pagar el alto precio, pero solo hasta cierto punto.
Es por eso que el precio del café empezó a retroceder a la baja, cayendo hasta el mínimo en el 370,00. Desde ese mínimo, el precio empezó a oscilar alrededor del 400,00 hasta ahora.
Si la oferta por el café se mantiene escasa y la demanda vuelve a subir, es posible que el café visite de nuevo la zona de máximos históricos en el 432,55.
El anuncio de aranceles por parte de Estados Unidos también podría afectar la demanda y el consumo de café, si la inflación llegase a subir en el país norteamericano y se llega a frenar la expansión económica.
De romper por debajo del 370,00, es posible que el café llegue a visitar la zona del 340,00, nivel que fue resistencia en el pasado y que podría cambiar de función a soporte.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Peso chileno bajo presión: Señales mixtas en la economíaEl peso chileno continúa enfrentando presiones bajistas significativas frente al dólar estadounidense, acumulando cuatro sesiones consecutivas de pérdidas. La divisa nacional pierde de momento el soporte clave del promedio móvil de 200 periodos, cotizando en niveles cercanos a los 960 pesos por dólar, lo que refleja un cambio marcado en el deterioro de la confianza operacional de la divisa chilena.
La más reciente debilidad del peso se atribuye principalmente a la publicación de datos económicos mixtos correspondientes a febrero de 2025. El Índice de Producción Industrial (IPI) registró una contracción de 3.6% interanual, marcando su mayor retroceso desde mayo de 2023, impulsado particularmente por una caída significativa del sector minero. Este último se desplomó un 6.6%, impactado directamente por una disminución de 7.4% en la minería metálica, especialmente cobre, recurso clave para las exportaciones chilenas y un referente importante para la estabilidad económica nacional.
El sector manufacturero también presentó resultados negativos, retrocediendo 1.3% interanual. Particularmente preocupante fue la caída del 11.5% en la producción de bebidas, además de una contracción relevante en el rubro de papel. Este desempeño podría reflejar una demanda interna debilitada, proyectando posibles desafíos para un sostenido desarrollo económico en Chile.
Adicionalmente, el sector de electricidad, gas y agua mostró una reducción de 3.1%, influenciado principalmente por una caída en la generación eléctrica, lo que también añade incertidumbre al panorama industrial y productivo del país.
Sin embargo, algunos sectores muestran señales alentadoras. Las ventas inmobiliarias aumentaron en un notable 10.7%, sugiriendo confianza en ciertos segmentos del consumo de bienes duraderos. Las actividades de entretenimiento también repuntaron un 7.5%, mientras que el transporte creció 6.6%, impulsado por una dinámica favorable en logística aérea y portuaria. Asimismo, el comercio minorista exhibió solidez en ropa, electrónica y maquinaria al por mayor, contrastando parcialmente con la caída de 1.4% observada en las ventas de supermercados, reflejo potencial de una demanda doméstica dispar entre regiones.
La atención ahora se concentra en la publicación de mañana del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC). Este dato será crucial para obtener claridad en cuanto a la dirección futura del peso chileno en el corto plazo. Una lectura débil podría exacerbar aún más las presiones sobre la moneda, mientras que una sorpresa positiva podría ofrecer un respiro temporal al peso.
Ante este escenario mixto, la moneda chilena se encuentra en una posición vulnerable, condicionada por la incertidumbre en los sectores clave para su economía, especialmente la minería.
Cruce de la muerte en el dólar frente al peso chilenoEl dólar frente al peso chileno ha venido cayendo desde un máximo en el 1.023,38 hasta el 918,59, indicando que el peso chileno se ha fortalecido.
El peso chileno ha sido apoyado recientemente por la fuerte subida que ha tenido el cobre, el cual estuvo registrando nuevos máximos históricos y recordemos que Chile es el principal productor del metal industrial en el mundo.
Alrededor del mínimo en el 918,59, el USD/CLP frena un poco su caída e intenta romper por encima de la línea de tendencia bajista que podemos observar sobre el gráfico diario de la paridad.
Sin embargo, aunque el USD/CLP frena un poco su caída, a medio plazo se mantiene una tendencia bajista y se forma un cruce de la muerte.
El cruce de la muerte se forma cuando la media móvil exponencial de 55 días cruza por debajo de la media móvil exponencial de 200 días y tiene implicaciones bajistas para la paridad a medio plazo.
Debido a que cuando se cruzan las medias móviles, el precio del USD/CLP venía cayendo desde mucho más atrás, es posible que la paridad incluso retroceda un poco más al alza antes de continuar cayendo.
De hecho, el USD/CLP podría llegar a retroceder hasta la media móvil exponencial de 55 días en el 952,66 y rebotar de ahí a la baja.
De continuar cayendo, por debajo del mínimo en el 918,59, el próximo soporte más relevante para el USD/CLP podría estar en el mínimo del 895,26, registrado el 27 de septiembre del año pasado.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Banxico recorta tasas agresivamente En línea con las expectativas del mercado, el Banco de México decidió por unanimidad realizar un nuevo recorte consecutivo en su tasa de referencia durante la reunión de política monetaria de marzo de 2025. La reducción de 50 puntos base llevó la tasa objetivo al 9.00%, marcando así una continuación agresiva del ciclo de normalización monetaria, uno el cual se encuentra rezagado frente a sus pares regionales de Latinoamérica.
La decisión del banco central mexicano responde principalmente a un escenario inflacionario relativamente contenido y una creciente preocupación por los riesgos económicos a la baja, incluyendo la posibilidad de una recesión técnica tras un primer trimestre visiblemente débil. La inflación general, situada en un 3.67% durante la primera quincena de marzo, ha proporcionado el margen necesario para que Banxico pueda relajar su postura monetaria sin comprometer excesivamente su objetivo inflacionario del 3%.
El contexto económico mexicano continúa ensombrecido por la incertidumbre asociada a la política comercial estadounidense. Las recientes amenazas arancelarias por parte de la administración Trump, especialmente aquellas enfocadas en vehículos y autopartes importados, podrían exacerbar la fragilidad económica mexicana, altamente dependiente del comercio bilateral con EE. UU. Estos aranceles, cuya entrada en vigor está prevista para principios de abril, representan una amenaza considerable para la estabilidad económica y monetaria del país.
Previamente, el mercado cambiario ha reaccionado favorablemente ante reversiones de anuncios arancelarios, pero la persistencia y concreción de estas amenazas generarían mayores presiones sobre el peso mexicano. El sector automotriz, clave en la estructura exportadora mexicana, ya enfrenta serios desafíos, con una caída significativa en sus exportaciones durante febrero, destacando la vulnerabilidad del país ante posibles restricciones comerciales externas.
A pesar de estas presiones externas e internas, Banxico ha logrado mantener un relativo equilibrio, recortando tasas para buscar impulsar la actividad económica al mismo tiempo que conserva una postura monetaria suficientemente restrictiva para contener potenciales riesgos inflacionarios. De acuerdo con la Junta de Gobierno, este enfoque es congruente con la trayectoria necesaria para asegurar una convergencia ordenada y sostenida de la inflación hacia su objetivo del 3% hacia el tercer trimestre de 2026.
De momento, una de las nociones que circula en los mercados es que la entidad mexicana podría mantener tasas superiores al nivel neutral como protección frente a la incertidumbre arancelaria y otros choques externos potenciales. Esto refleja una cautela estratégica, buscando equilibrar el estímulo económico con la estabilidad financiera.
De cara al futuro, el panorama sigue siendo complejo. Banxico podría continuar con ajustes similares en futuras reuniones, siempre condicionado a la evolución de la inflación y la actividad económica nacional e internacional. En definitiva, México enfrenta un momento crítico en el cual las decisiones de política monetaria jugarán un papel clave para mitigar la incertidumbre actual y sostener un entorno económico más estable.
Dólar retrocede ante temores por nuevos arancelesEl dólar estadounidense opera con debilidad durante la jornada del jueves, retrocediendo un 0.22% en el índice DXY, pese a la publicación de cifras económicas que superaron ligeramente las expectativas del mercado. Este comportamiento negativo adquiere relevancia técnica al presentarse cerca del promedio móvil de 200 periodos, nivel clave cuya pérdida se registró a principios de marzo, posicionando al billete verde bajo un ambiente de mayores presiones vendedoras en el corto plazo.
El dato macroeconómico central de la jornada fue el Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre de 2024, que registró una tasa de crecimiento anualizada del 2.4%, superando marginalmente la expectativa previa del 2.3%, aunque mostrando una notable desaceleración respecto al 3.1% del trimestre anterior. Este crecimiento estuvo principalmente sustentado en el gasto del consumidor, que avanzó un 4%, su ritmo más rápido desde el primer trimestre de 2023, y mayores gastos del gobierno (3.1%), los cuales compensaron parcialmente las caídas observadas en inversión fija y exportaciones.
Pese al aparente optimismo económico reflejado en estas cifras, la fortaleza subyacente del dólar continúa siendo cuestionada por las recientes decisiones de política comercial de la administración Trump y el considerable deterioro en el sentimiento del consumidor durante el 1T del 2025. Destaca especialmente el anuncio de nuevos aranceles del 25% sobre vehículos y autopartes importados, medida que entrará en vigor a partir del próximo 3 de abril. Trump denominó este día como el "día de la liberación" de la industria automotriz estadounidense, afirmando que el objetivo principal es estimular la producción local y corregir prácticas comerciales desleales históricas.
Sin embargo, existen riesgos importantes derivados de dicha política, incluyendo potenciales interrupciones en las cadenas de suministro globales, un aumento significativo en precios de vehículos nuevos (entre $4,000 y $12,200 adicionales por unidad), especialmente en automóviles eléctricos altamente dependientes de componentes importados, y una presión inflacionaria que podría obligar a la Reserva Federal a replantear su actual pausa en la política monetaria restrictiva.
Asimismo, la industria automotriz reaccionó inmediatamente con caídas en acciones de gigantes como General Motors, Ford y Stellantis, mientras Canadá y la Unión Europea han expresado fuertes rechazos, evaluando posibles medidas de represalia que podrían escalar las tensiones comerciales globales.
En este contexto, los mercados están atentos a la publicación del reporte de inflación PCE y al índice de expectativas de inflación de la Universidad de Michigan este viernes, métricas que podrían revelar pistas cruciales sobre los próximos movimientos de la Reserva Federal, la cual se mantiene cautelosamente al margen, evaluando el impacto real de las políticas comerciales del gobierno sobre la inflación y el crecimiento económico.
En definitiva, aunque hoy el dólar mostró debilidad técnica y fundamental, el panorama futuro continúa siendo altamente dependiente de dinámicas políticas y económicas internas e internacionales, lo que promete mantener una elevada volatilidad operacional de cara al futuro próximo.
El USD/JPY intenta romper por encima de línea de tendenciaEl dólar frente al yen traía una tendencia bajista a medio plazo, pero desde el 11 de marzo ha estado retrocediendo al alza hasta llegar de nuevo a la media móvil exponencial de 55 días en el 150,80.
La media móvil exponencial de 55 días estuvo actuando como una resistencia dinámica para el USD/JPY y es posible que en esta ocasión vuelva a detener a la paridad.
Al mismo tiempo, el USD/JPY intentar romper por encima de una línea de tendencia bajista que podemos observar sobre el gráfico diario. De confirmar dicha ruptura de la línea de tendencia, la paridad podría estar cambiando de dirección al alza.
Sin embargo, para que se confirme un cambio de tendencia alcista a medio plazo en el USD/JPY, la paridad tendría que superar la media móvil exponencial de 200 días en el 151,71.
De regresar a la baja, la zona del 148,00 podría actuar como soporte para el USD/JPY, pero el soporte más relevante para la paridad estaría en el mínimo del 146,54 de donde empezó a retroceder al alza.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Posible cambio de tendencia en el MervalEl Merval de Argentina intenta romper por encima de la media móvil exponencial de 55 días en los 2.353.000 puntos y podría estar cambiando de tendencia al alza.
El Merval también rompe por encima del canal bajista en el que estaba, cuando estuvo retrocediendo a la baja desde los máximos históricos en los 2.867.000 puntos.
De confirmar una ruptura real por encima de la media móvil exponencial de 55 días, la próxima resistencia para el Merval podría estar en los 2.500.000 puntos.
Pero de llegar a superar la zona de los 2.500.000 puntos, el Merval estaría cambiando de tendencia al alza y tendría el camino libre para volver a visitar la zona de máximos históricos en los 2.867.000 puntos.
Aunque el Merval llegó a caer hasta un mínimo alrededor de los 2.151.000 puntos, en realidad mantuvo su tendencia alcista a medio plazo y es por eso que existe la posibilidad de que regrese con dicha tendencia alcista.
Por otro lado, de regresar a la baja y agotarse el impulso alcista, la zona de los 2.200.000 puntos podría actuar como soporte para el Merval, seguido por los 2.100.000 puntos.
Sin embargo, hacia abajo, la zona más relevante de soporte estaría en los 2.000.000 de puntos por ser un nivel psicológico de número entero, por donde también está la media móvil exponencial de 200 días.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
El dólar frente al peso colombiano retrocede hacia el 4.200Sobre el gráfico diario del USD/COP se ha formado un cruce de la muerte, con la media móvil exponencial de 55 días cruzando por debajo de la media móvil exponencial de 200 días.
El cruce de la muerte tiene implicaciones bajistas para la paridad a medio plazo, pero a corto plazo normalmente se produce un retroceso alcista, debido a que cuando las medias móviles se cruzan, el precio del activo ya venía cayendo desde mucho más atrás.
El dólar frente al peso colombiano venía cayendo desde el pico en el 4.537, hasta la zona del 4.061, en donde encuentra un soporte.
En la segunda visita del USD/COP al 4.061, la paridad retrocede al alza hacia 4.200 y completa tres sesiones consecutivas cerrando en positivo.
Al mismo tiempo, la paridad visita de nuevo la media móvil exponencial de 55 días y 200 días, pero frena un poco su retroceso alcista en el 4.200.
De confirmar una ruptura real por encima del 4.200, el USD/COP podría estar cambiando de tendencia al alza, pero de regresar a la baja, por debajo del 4.061, el próximo soporte más relevante para la paridad estaría en el 4.000, nivel que no visita desde agosto del año pasado.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
NU ActualizacionPor el momento no tengo ninguna posicion en el activo, desde mi punto de vista veo mas favorable una vision bajista ya que no logro superar la resistencia en la zona de los $12 y la EMA de 200, por lo que mientras se mantenga por debajo y no realice nuevos maximos de 2025, tengo expectativas a la baja, y de romper el soporte de la zona de $10.20 y generar nuevos minimos podria haber formado una figura de HCH, que la proyeccion me coincidiria con la extension del 1.68 en la zona de $6.50 (tambien tiene una zona de posible resistencia en los $8.30). Pero como dije previamente por el momento no tengo ninguna definicion clara ni ninguna figura que me este dando confirmacion del movimiento.
Zonas de interes a perforar para plantear alguna posicion $12/12.20 y los $10.20/10.50
El Bovespa acelera aún más su impulso alcistaEl Bovespa de Brasil rompe por encima de los 132.000 puntos y completa cinco sesiones consecutivas cerrando en positivo.
El Bovespa llega a niveles que no visitaba desde inicios de octubre del año pasado y se acerca a la zona de los 134.000 puntos en donde podría encontrar una resistencia.
Aparentemente, el índice empieza a cambiar de tendencia a medio plazo hacia arriba, pero debido a que está muy sobre-extendido al alza a corto plazo, podría intentar corregir a la baja antes de continuar subiendo.
De romper por encima de los 134.000 puntos, la próxima resistencia para el Bovespa podría estar en los 136.000 puntos y se estaría acercando de nuevo a la zona de máximos históricos en los 137.840 puntos.
Por otro lado, de retroceder a la baja, la zona de los 130.000 puntos, que estuvo actuando como resistencia, podría cambiar de función a soporte para el índice.
La media móvil exponencial de 55 días está a punto de cruzar por encima de la media móvil exponencial de 200 días y de llegar a completarse ese cruce de medias móviles, el Bovespa podría continuar subiendo a medio plazo.
Otro posible escenario es que el Bovespa se quede atrapado en medio de los 132.000 puntos y los 134.000 puntos a corto plazo.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
La subida del cobre apoya al peso chilenoEl peso chileno se ha visto apoyado últimamente por la subida que ha tenido el cobre, debido a que Chile es el principal productor del metal industrial en el mundo.
Sobre el gráfico diario del dólar frente al peso chileno, vemos que la paridad cae hasta el 918,59, nivel que no visitaba desde inicios de octubre del año pasado.
El USD/CLP viene cayendo desde un pico en el 1.023 del 3 enero de este año y sobre el gráfico diario también vemos que la media móvil exponencial de 55 días está a punto de cruzar por debajo de la media móvil exponencial de 200 días, formando un posible cruce de la muerte.
El cruce de la muerte es una formación de medias móviles y tiene implicaciones bajistas para el instrumento a medio plazo. A corto plazo, es posible que el USD/CLP intente retroceder al alza debido a que está muy sobre-extendido a la baja, pero a medio plazo podría continuar cayendo.
De continuar cayendo, el próximo soporte más relevante para el USD/CLP podría estar en el 900,00.
Por otro lado, sobre el gráfico diario del cobre vemos que el commodity rompe por encima del 500,00 y llega a niveles que no visitaba desde octubre del 2023.
Sobre el gráfico diario del cobre también vemos que se formó un cruce dorado, con la media móvil exponencial de 55 días cruzando por encima de la media móvil exponencial de 200 días. El cruce dorado es todo lo contrario al cruce de la muerte y tiene implicaciones alcistas para el instrumento a medio plazo.
De hecho, sobre el gráfico diario del cobre vemos que cuando se formó el cruce dorado, el precio inicialmente retrocedió a la baja, antes de continuar subiendo.
De mantenerse al alza, la próxima resistencia para el cobre podría estar en el 520,00.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
El Merval intenta romper por encima del canal bajistaEl Merval de Argentina estuvo retrocediendo a la baja desde máximos históricos en los 2.867.000 puntos, formando un canal bajista hasta la zona de los 2.151.000 puntos.
Sin embargo, la zona de los 2.151.000 puntos está actuando como soporte para el Merval y el índice intenta corregir al alza desde ese nivel.
Actualmente, el Merval vuelve a visitar la media móvil exponencial de 55 días en los 2.351.000 puntos. La media móvil exponencial de 55 días estuvo actuando como resistencia en el pasado y es posible que el índice vuelva a rebotar a la baja desde ese nivel.
De llegar a romper por encima de la media móvil exponencial de 55 días, la próxima resistencia para el Merval podría estar en los 2.500.000 puntos.
Por encima de los 2.500.000 puntos, el índice estaría regresando con su tendencia alcista a medio plazo y podría tener el camino libre para volver a visitar los máximos históricos por encima de los 2.800.000 puntos.
Hacia abajo, el mínimo en los 2.151.000 puntos podría actuar de nuevo como soporte para el Merval, junto con la zona de los 2.100.000 puntos.
Pero el soporte más relevante para el Merval a medio plazo sigue estando en la media móvil exponencial de 200 días que se encuentra alrededor de los 2.000.000 de puntos, debido a que ese nivel está en una zona psicológica de número entero.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
El Bovespa de Brasil acelera su impulso alcistaEl Bovespa logra cerrar la semana pasada al alza y rompe por encima de la media móvil exponencial de 200 días en los 126.226 puntos.
El índice se acerca a la zona de los 130.000 puntos en donde podría encontrar una resistencia, pero de llegar a romper por encima de ese nivel, es posible que el Bovespa empiece a cambiar de tendencia al alza.
El Bovespa ha sido apoyado principalmente por la subida que ha tenido Petrobras, la cual completó tres sesiones consecutivas cerrando en positivo durante el viernes pasado, como podemos observar sobre el gráfico diario del ADR que cotiza en Nueva York.
Sin embargo, Petrobras se enfrenta ahora a fuertes niveles de resistencia en la media móvil exponencial de 55 días en el 13,64 y la media móvil exponencial de 200 días en el 14,17.
El ADR de Petrobras también tiene una buena zona de resistencia en los 15 dólares.
Volviendo al Bovespa, si el índice llega a retroceder a la baja, la misma media móvil exponencial de 200 días en los 126.226 puntos podría cambiar de función a soporte.
Otro posible escenario es que el Bovespa se quede encajonado en medio de la media móvil exponencial de 200 días y los 130.000 puntos, sin tomar una dirección clara a corto plazo.
A medio plazo se ha ido perdiendo la tendencia bajista en el Bovespa y por eso existe la posibilidad de que el índice empiece a cambiar de tendencia al alza.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
El Russel 2000 llega a mínimos de hace más de 7 mesesLa incertidumbre alrededor de los aranceles de Trump y la posibilidad de una recesión o desaceleración económica profunda en Estados Unidos continúa presionando a las acciones estadounidenses.
El índice del Russel 2000 de acciones de poca capitalización de mercado se aproxima a completar cuatro semanas consecutivas cayendo y llega a la zona de los 1.981 puntos, nivel que no visitaba desde agosto del año pasado.
El nivel de los 1.981 puntos estuvo actuando como soporte para el Russel 2000 en el pasado y es posible que el índice frene un poco su impulso bajista en esa zona, especialmente cuando en ese mismo nivel se encuentra la media móvil exponencial de 200 semanas.
Sin embargo, el Russel 2000 se mantiene bastante débil y podría continuar cayendo. De romper por debajo de los 1.981 puntos y por debajo de la media móvil exponencial de 200 semanas, el próximo soporte para el índice podría estar en los 1.900 puntos.
Sobre el gráfico diario del Russel 2000 también podemos observar que la media móvil exponencial de 55 días (línea morada) está a punto de cruzar por debajo de la media móvil exponencial de 200 días (línea azul), formando un posible cruce de la muerte.
El cruce de la muerte tiene implicaciones bajistas para el instrumento a medio plazo. Por lo tanto, aunque el Russel 2000 llegue a retroceder al alza a corto plazo, a medio plazo podría continuar cayendo.
Debido a que el Russel 2000 está muy sobre-extendido a la baja, es posible que intente corregir al alza, pero hacia arriba, los 2.100 puntos podrían actuar como resistencia para el índice.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Volatilidad en el IPC de México, sin una dirección claraLos aranceles de Trump han ocasionado alta volatilidad en el peso mexicano y en el índice bursátil del IPC de México, debido a la incertidumbre sobre lo que pueda suceder a futuro.
Sobre el gráfico diario del IPC podemos observar que el índice estuvo en una buena tendencia alcista desde los 48.779 puntos hasta los 54.670 puntos, de donde empieza a retroceder a la baja desde el 18 de febrero de este año.
El IPC llegó a caer hasta los 51.000 puntos de donde rebota al alza y se queda oscilando alrededor de la media móvil exponencial de 55 días (línea morada) y la media móvil exponencial de 200 días (línea azul).
Al mismo tiempo, también vemos que las velas diarias tienen sombras o mechas relativamente largas en ambas direcciones y eso es indicación de alta volatilidad.
La volatilidad en el IPC es creada precisamente, porque Trump ha cambiado de opinión en varias ocasiones con respecto a los aranceles impuestos a México y esa indecisión es lo que menos les gusta a los mercados financieros.
Aunque el IPC se ha estado moviendo en ambas direcciones, oscilando alrededor de los 52.000 puntos, a corto plazo no hay una tendencia clara y eso lo podemos confirmar con las medias móviles horizontales o planas, sin un ángulo de inclinación claro.
El IPC actualmente encuentra una resistencia en la media móvil exponencial de 55 días en los 52.085 puntos y de rebotar a la baja, el mínimo en los 51.000 puntos podría actuar de nuevo como soporte para el índice.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
¡Que Sorpresa Nos Traeras Hoy Amigo ATOM! - Temp. Semanal.¡Buenas noches, compañeros traders!
Hoy traemos el análisis de nuestra segunda moneda dentro del portafolio 2025. Sin más rodeos, pasemos al análisis semanal que nos corresponde.
Los altos más bajos junto con los bajos más bajos en BINANCE:ATOMUSDT no me dan una señal muy favorable. Sin embargo, la divergencia en el precio nos ofrece una luz de esperanza para seguir acumulando ATOM y esperar un posible impulso. Además, el ADX está ganando fuerza y el MACD ya muestra un valle rojo bien desarrollado, lo que refuerza la posibilidad de que estos niveles (o incluso más abajo) sean buenas oportunidades de compra para nuestro portafolio.
🔎 Conclusión: ATOM se está preparando para una buena sorpresa, solo nos queda esperar o comenzar a acumular en estos niveles. Nuestro proyecto es a largo plazo, desde enero hasta diciembre, así que debemos seguir la estrategia con paciencia.
📢 Recuerden: Al final de cada mes traeremos la actualización del portafolio, ¡así que no se lo pierdan!