Por estas razones el USD pierde fuerza contra MXN El peso mexicano ganó terreno contra el dólar después de que el día de ayer registrara un nuevo máximo histórico el índice accionario de la BMV, S6P/BMV IPC. Este índice se ubicó en 54,364, representando un alza del 1.78%.
La razón principal es el optimismo generado después de el anuncio de política monetaria de la FED y por las negociaciones entre Rusia y Ucrania que pueden provocar un cese al fuego lo cual hace más atractivo el voltear a ver instrumentos de mayor riesgo y de renta variable como el peso mexicano.
Aunado a esto el reporte de ventas de vivienda de EE.UU fue negativo esta mañana lo que propulsó la debilidad en el dólar.
Ahora el USDMXN oscila cerca de los 20.35 acercándose a la zona de demanda de 20.28 donde el precio descanso el 17 de enero y fue la zona de finales de febrero donde el dólar americano ganó terreno a causa del inicio de la invasión de Ucrania.
IPC
EUR/USD se afianza sobre 1.1400, espera de datos de inflaciónEl par euro-dólar avanza por segundo día consecutivo este jueves y se mantiene próximo a los máximos del 2022 en la zona de 1.1435, mientras los inversores esperan los datos de inflación de Estados Unidos.
El par EUR/USD avanzó con fuerza durante la primera semana de febrero, respaldado por la dinámica en el mercado de bonos y las expectativas de que el Banco Central Europeo también se dispone a incrementar sus tasas de interés este año.
Sin embargo, el avance encontró resistencia nuevamente en la zona de 1.1485 – zona que también fue probada en enero – y el subsiguiente retroceso fue contenido por una línea de tendencia descendente proveniente de los máximos de mayo del 2021, en la zona de 1.1395.
Este jueves la atención del mercado se centra en los datos del Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos para enero. Las previsiones apuntan a un incremento mensual del 0,5% y una tasa de inflación anual del 7,3%. También se publicará el reporte semanal de pedidos de subsidio de desempleo, donde se espera un retroceso a 230.000 pedidos en la semana finalizada el 6 de febrero.
Los datos de inflación tienen el potencial para afectar las expectativas sobre la política económica de la Reserva Federal y por tanto también la cotización de los bonos y del dólar.
La perspectiva técnica de corto plazo del par EUR/USD, continúa apuntando al alza, pero la zona de 1.1485 sigue siendo la resistencia crítica a superar. Si lo consigue, el par podría probar el nivel de 1.1500 y luego la zona de 1.1525, soporte ahora actuando como resistencia.
Por otro lado, una pérdida de la línea de tendencia mencionada, hoy en 1.1390, podría precipitar al par hasta la media móvil de 20 días en el área de 1.1330 y exponer el nivel psicológico de 1.1300.
¿Cuáles son los indicadores económicos más importantes?Los indicadores económicos son una fuente de ganancias para sacar rédito al mercado. Muchos traders expertos operan con estos datos. ¿Pero cuáles son los más importantes?
Los indicadores económicos son las señales que nos da la economía de cualquier país sobre su salud. Su publicación es seguida por muchos inversores, pero también por los traders expertos ávidos en buscar de sacar redito de estos números. Cabe destacar que es una estrategia riesgosa y conviene ganar cierta experiencia para domar estos vaivenes que nos ofrece el mercado. Aquí os comentamos los indicadores más importantes para operar en EE.UU., Europa y China.
Indicadores económicos en los Estados Unidos
Aunque el mercado americano está repleto de datos, estos son los que más siguen los traders:
Non-Farm Payrolls (Nóminas No Agrícolas): Número total de trabajadores remunerados, excluyendo a los empleados del gobierno y agrícolas. Se publica el primer viernes de cada mes
Balanza comercial o Déficit comercial de Estados Unidos: Diferencia entre las exportaciones e importaciones. Se publica el 10 de cada mes
IPC (Índice de precios al consumo): Cesta de productos para medir la inflación y no incluye las partidas de alimentos ni energía. Se publica el 15 de cada mes
Informe ISM de manufacturas: Informe sobre la producción de la industria publicado mensualmente por el Institute for Supply Management.
Confianza del consumidor de Michigan: Mide la confianza del consumidor en la economía. Se basa en una encuesta mensual a 5.000 hogares. El 15 de cada mes se publica el informe preliminar y el final el último martes de cada mes
PIB (Producto Interior Bruto): Producción total de bienes y servicios del país. Se publica con frecuencia trimestral y anual. Se revisan los datos trimestrales al final de cada mes
Nuevos pedidos a fábrica: Cifra de pedidos a fábrica para su entrega inmediata y en el futuro. Se ajusta estacionalmente
PPI – Productos terminados: Inflación a nivel de los fabricantes y no incluye servicios. Se publica el 15 de cada mes
Índice de desempleo (%): Número de personas desempleadas expresado en forma de porcentaje. Se publica el primer jueves de cada mes
Permisos de construcción de viviendas: Número de viviendas nuevas que han recibido permiso para construirse. Se aplica tanto a viviendas individuales como a edificios de viviendas. Se publica el tercer martes de cada mes
Producción industrial: Producción industrial de las fábricas, minas y empresas de suministros. Mide la capacidad, los recursos disponibles y el crecimiento. Se publica el tercer martes de cada mes
Viviendas nuevas: Número de construcción de viviendas nuevas en los EE. UU. Se publica el 17 de cada mes
Indicadores económicos en Europa
Si pasamos a nuestro continente, se reduce notablemente la cantidad de indicadores:
IPC zona del euro: Proporciona una indicación de la inflación del consumo en la UE y ejerce un claro efecto sobre la política económica del BCE. Se publica mensual y trimestralmente
Indicador ZEW de sentimiento económico de Alemania: Sentimiento del sector bancario alemán y su percepción sobre el estado de la economía. Se publica mensualmente
IFO alemán: Indicador de manufacturas de Alemania. Se publica mensualmente
Decisión sobre tipos de interés del BCE: Además del dato, habrá que prestar atención a la rueda de prensa posterior. Se publica trimestralmente
Indicadores económicos chinos
China es una de las economías más grandes y en las que sus datos también ganan relevancia entre los inversores y traders:
PIB: Producto total de bienes y servicios. Se publica trimestral y anualmente
Producción industrial: Producción de las fábricas de un país e indica si está aumentando o contrayéndose
Ventas minoristas: Indica si los consumidores están adquiriendo bienes de gran valor, como coches o neveras. Se publica mensualmente
Confianza empresarial: Nivel de optimismo que las empresas tienen respecto a la economía. Se publica mensualmente
Balanza comercial: Indica el déficit comercial. Se publica trimestralmente
EUR/USD se debate en zona crítica con la mirada en el IPCEl par EUR/USD está retrocediendo nuevamente este jueves, con el euro debilitándose a raíz de especulaciones de que el Banco Central Europeo podría expandir su programa de compra de bonos (APP, por sus siglas en inglés).
Por su parte, el dólar está ganando frente a sus principales rivales ante la cautela de los inversores que aguardan los datos del Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos que se publicarán el viernes y podrían influir de alguna manera en los miembros del FOMC antes de la reunión del próximo miércoles.
El Banco Central Europeo también decidirá sobre política monetaria la semana próxima (jueves) y de acuerdo con algunas noticias, podría encaminarse a incrementar, temporalmente, su programa de compra de activos, flexibilizando aún más su postura.
El par EUR/USD cayó nuevamente bajo 1.1300, y la media móvil de 20 días, tras ser rechazado por la zona de 1.1355 donde registró un máximo de una semana el miércoles.
La perspectiva técnica para el EUR/USD se mantiene sesgada a la baja de acuerdo con los indicadores del gráfico diario, aunque el movimiento descendente ha perdido impulso en los últimos días y el precio ha estado mayormente oscilando en el rango 1.1250-1.1350 tras no lograr quebrar bajo 1.1185 el 24 de noviembre.
El par sigue debatiéndose en torno a 1.1290 donde se encuentra el retroceso de Fibonacci del 61,8% del movimiento alcista del 2020 entre 1.0637 y 1.2350. Si logra establecerse bajo este nivel, podría profundizar la caída hasta el área de 1.1225, en camino a 1.1186, mínimo del 2021.
Por otro lado, el euro necesita recuperar la media móvil de 20 días, actualmente en 1.1303, para aliviar el tono bajista intradiario y hacer un nuevo intento en la zona de 1.1350. Más allá, las siguientes resistencias se observan en 1.1385 y ningún nivel significativo hasta 1.1500.
EUR/USD registra nuevos mínimos y amenaza con quebrar 1.1500El dólar estadounidense se está fortaleciendo a través del tablero en la jornada del miércoles tras la publicación de los datos de inflación al consumidor de Estados Unidos. El par EUR/USD marcó un nuevo mínimo para el 2021 en 1.1505, apenas unos pocos pips bajo el mínimo del 5 de noviembre durante la sesión de Nueva York.
Los datos de inflación de Estados Unidos resultaron más altos de lo esperado, alimentando expectativas de que la Reserva Federal deberá actuar más temprano que tarde contrayendo su política monetaria (vía incremento las tasas) para frenar el calentamiento de la economía.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció a una tasa interanual del 6,2% en octubre, superando las expectativas del 5,8%. El IPC subyacente, que excluye los sectores volátiles de alimentación y energía, se incrementó en un 4,6% en el mismo período, también superando el pronóstico de 4,3%.
Desde una perspectiva técnica, el par EUR/USD mantiene un sesgo negativo de acuerdo con los indicadores técnicos del gráfico diario que continúan ganando impulso bajista y se encuentran lejos de niveles de extenuación.
A su vez, el precio opera bajo sus principales medias móviles y se aproxima al nivel de soporte clave de 1.1490, delimitado por el retroceso de Fibonacci del 50% del movimiento ascendente de marzo 2020 a enero 2021. Un quiebre bajo este nivel expondría la zona de 1.1420, donde se encuentran los máximos de junio de 2020.
Por otro lado, el EUR/USD necesita recuperar la zona de 1.1690-1.1700 para aliviar la presión vendedora. Más allá se observan las próximas resistencias significativas en el área de 1.1750 y la media de 200 días en 1.1885.
KIMBER A - LONG POSITION - BMVEn relación a la emisora KIMBER A, dejando de lado las buenas bases fundamentales que muestra la compañía, podemos observar que el precio del titulo se ha encontrado probando el soporte de $35.00 mxn/titulo, incluso a roto de manera intradía dicho soporte en días pasados , sin embargo, el mercado sigue comprando a estos precios.
Estrategia:
* Como hemos visto, el gráfico nos muestra una cantidad considerable de mechas/pabilos que han dejado las velas de 1D, en el soporte de $35.00 mxn, lo cual nos deja claro que al mercado se le hace atractivo comercializar a dicho precio y, es por eso, que decidimos posicionarnos en largo teniendo como precio objetivo aprox. de $38.50, el cual representaría un 10% basándonos en el precio de hoy (07/07/2021 - PPP $34.35 mxn.
PROS
* En los últimos días, la operatividad de la emisora, ha mostrado volúmenes intradía muy interesantes con grandes lotes comercializados (hasta 80,000 por minuto);
* Su homologa en la bolsa de EUA (KMB - Kimberly Clark]), ha mostrado un buen rally alcista en las ultimas semanas, y esto, considerando la correlacion casi del 1.00 que muestran nuestras dos emisoras, nos da mas seguridad para la estrategia de participar en largo.
IPC Mexico en retroceso (corto débil) Ipc Mexico esta en corrección buscando la zona de los 46,500 dependiendo del volumen y fuerza en el retroceso se consideran un buen punto de entrada en el punto clave.
No olvidar la divergencias entre volumen/ presión y esperar a que se complete el retroceso, ajustar límites de pérdidas.
Lala, objetivos alcistasLala del IPC de México, ha compactado su precio en los últimos 4 meses, actualmente tiene un rompimiento alcista que fue acompañado en la sesión de ayer con un importante volumen de compras no visto en casi 3 años.
El objetivo es a los 17 pesos por acción, pero esperamos que solo sea un rebote un último ajuste alcista antes de buscar una nueva caída.
El promedio móvil de 50 días nos da un apoyo del rompimiento alcista. El stop loss fijo está en los 13.63 pesos.
#GFNORTE configura triángulo ascendenteHemos visto una onda 4 en triángulo para el precio de GFNORTE que comenzó el 24 de noviembre. El objetivo es alcista a 121 - 126.
Este escenario se invalida si el precio perfora el soporte dinámico de la MA30 y el soporte fijo en 103.8
Acumulo compras del siguiente modo:
Compro a mercado en 108.96
Zona de stop loss:
Soporte dinámico MA30 107.5 al momento
Soporte fijo: 103.8
Target: 124 Riesgo/beneficio 3.07
$AXTELSobre compra en TF mensuales y semanal. Así de sencillo.
Los traders tendemos a pensar que el precio tiene que caer porque está en sobrecompra, sin embargo, no siempre es así. Otro escenario que le permite al precio generar aceptación es la lateralidad. De esta manera las señales de sobrecompra se eliminan y permite generar demanda en una zona nueva sin necesidad de ir hacia abajo.
En el caso de $AXTEL aún no sabemos si se comportará de forma lateral o generará un fuerte retroceso para eliminar las señales de sobrecompra de los TF mayores.
Por lo pronto lo mejor es observar qué hace el precio en cada zona de soporte y cómo se comporta. En caso de que quieras ir largo, la espera es prioridad.
Si quieres ir corto, compra en zona de resistencia. A la fecha son los $8.15. Pero considera que el precio puede ponerse lateral, como mencionamos, y tus cortos no sean muy rentables.
FIHO/12 - Buen riesgo beneficioFIHO/12 sin duda es una de las fibras del mercado mexicano que peor desempeño ha tenido. En su portafolio, de acuerdo a su página de internet, tiene diversos hoteles a lo largo del país. Y como se sabe, la pandemia los ha afectado severamente. Sin embargo, el precio tiene una tendencia bajista no sólo desde la pandemia, sino desde su lanzamiento a la bolsa.
Lo que debemos ahora preguntarnos es si el precio ya encontró una zona de soporte importante y dónde buscar la mejor zona para un posible rebote.
Algo que me ha llamado la atención, y es más visible en el TF mensual, es:
- El volumen que se ha generado en la zona donde cotiza el precio ahora.
- Las señales técnicas se encuentran en sobreventa extrema
- La acción del precio se ha comportado lateral.
¿Qué podemos inferir de esto?
Hay interés por parte de los inversionistas en este precio. Sin embargo, no podemos determinar aún si se trata de una acumulación o distribución. Sin consideramos que el contexto es el rey, me inclino por la teoría de que viene un movimiento alcista importante. Al menos a probar su canal descendente, que está marcado con una línea azul en el gráfico.
Las posiciones largas serían favorecidas si compramos lo más cercano al soporte de $3.90
AGUA - Administrar el riesgoLo que hoy sucedió con $AGUA me parece un gran ejemplo de cómo deberíamos administrar el riesgo. Claro, al analizar el pasado todo parece muy sencillo, pero en el momento es más difícil. Sin embargo, en el trading con pocas reglas podemos disminuir considerablemente nuestra exposición a una pérdida muy fuerte.
Ahora me explico:
Esta emisora ya la había seguido desde la figura que formó en torno a los $16.20. En mi análisis suponía que si esa resistencia era rota, la emisora aceleraría su subida de forma considerable. Así lo hizo y el día de hoy realizó un movimiento extremo producto de la especulación por los recién lanzados futuros del agua. La emisora abrió en los $25 y en pocas horas logró una subida del 20% aproximadamente.
Parecía tentador entrar largo y aprovechar la inercia de la subida. SIn embargo, el riesgo era justamente ir largo. ¿Es buena idea comprar lo que está subiendo? En teoría sí, es seguir la tendencia, no hacerle la contra e intentar ganar, sino aprovechar la fuerza de los demás.
Sin embargo, el contexto siempre es importante. Esta emisora ya llevaba días en sobrecompra y con un rally bastante importante. Quienes estaban dentro no buscarían incrementar posiciones, al contrario, salir con una ganancia inmensa gracias a ese movimiento tan fuerte.
Por otra parte, quienes entrarían serían aquellos que buscarían una posición corta. Estos especuladores cortos tenían en su ventaja las señales de sobrecompra, la verticalidad y aceleración del movimiento, lo cual es siempre inestable, y la zona de resistencia que enfrentaba el precio. Además, el volumen era bajo como para considerar un ropimiento importante.
Sólo hacía falta esperar hasta que el precio diera señales de agotamiento para abrir un corto y la gravedad haría lo suyo. Si alguien tomó la parte más alta, se llevó 22% de ganancia.
¿Cuál es la lección para mi? El contexto y evaluar si todos quieren entrar o todos quieren salir de una emisora. Es una línea muy delgada para conocer las intenciones de los inversores. Pero cuando analizamos desde donde el precio, podemos darnos cuenta si un movimiento fuerte es la oportunidad para entrar o salir.
Siempre pongo el ejemplo del petróleo, porque mi carrera como trader es corta, pero ese instante de venta intensa que llevó a los futuros a cero, era el momento de compra. Todos querían salir y todos querían hacerle corto al petróleo, pero en realidad la gran oportunidad era en ir largo.
#GFNORTE Breakout alcista de corto plazoGFNORTE ha subido más de un 100% desde sus mínimos de marzo. Encontró una zona de consolidación enmarcado en un triángulo simétrico de corto plazo. Creemos que es un respiro en el alza y que superando los 113 se dirigirá a la zona de 125.
Zona de activación: 113
Target: 121.6 - 126.5
Stop loss dinámico: media móvil de 25 sesiones.
Oportunidad de compra de DIABLOI 10. (Estrategia de corto plazo)El ETF inverso del S&P/BMV IPC, DIABLOI 10, se encuentra en niveles de soporte interesantes, comenzando a mostrar una marginal fortaleza alcista; en línea con el proceso de ajuste del Índice de Precios y Cotizaciones. De suscitarse el cruce de la MA 5 sobre la MA 10, se confirmaría la tendencia. El primer objetivo se fijó en MXN $12.15 (+4.29%) . El objetivo final en MXN $12.60 (+8.15%), convergiendo con el nivel 0.5 de los retrocesos de Fibonacci. El stop loss se ubica en MXN $11.25.
$CEMEX - Resistencia de largo plazoEsta emisora fue de las primeras que operé después de la caída de febrero-marzo.
Siempre mi enfoque ha sido ir un poco a la contra. Y en este caso $CEMEX era una de las emisoras del mercado mexicano con una perspectiva sumamente negativa. Y no es para menos, pues desde hace varios años su tendencia bajista no le permitió generar grandes rendimientos.
Sin embargo, este año ha dado sorpresas y a la fecha se encuentra en una zona donde buscará revertir su tendencia de largo plazo. Me refiero a la SMA50, en el gráifico mensual, la cual ha marcado los límites de la subida de $CEMEX. Es decir, el precio cuando la ha recuperado, no logra impulsarse con ella para continuar a la alza. De hecho, la pierde y las cosas se complican...
La prueba ahora es superarla e incrementar sus probabilidades de buscar nuevos objetivos.
Pero esta tarea no es fácil ya que la acción del precio ha sido frenética y ha permitido pocos retrocesos, lo que a la larga crea un desbalance entre oferta y demanda. La emisora no ha dado retrocesos o consolidaciones significativas para acercar a nuevos compradores.
Por ahora los indicadores están en sobrecompra, pero si divergencias importantes.
Debemos ser pacientes y esperar para encontrar una entrada de buen riesgo beneficio.
De color verde y amarillo he marcado las zonas que considero importantes, especialmente los $9, que fueron una resistencia dura, ahora debería ser un buen soporte.
$AEROMEX - Prueba de mediano/largo plazo$AEROMEX después de una caída que parecía interminable encontró piso y luego comenzó una subida que a más de uno nos daría ganas de entrar. Sin embargo, como muchas emisoras del mercado mexicano, la subida ha sido tan extendida que parece riesgoso meterse así como si nada.
Y es verdad,por ejemplo, el precio de esta emisora está a punto de enfrentar una resistencia que podría apreciar su subida de mediano a largo plazo. No será un tarea sencilla y la gestión de riesgo es lo más importante para aprovechar esta potencial subida.
En el gráfico semanal podemos apreciar un canal descendente perfectamente definido, en el cual el precio está a punto de romperlo a la alza. Esa zona coincide con la SMA50.
Por ahora el precio tiene lecturas de sobrecompra y es posible un retroceso o concolidación en alguna de las zonas de soporte.
Lo adecuado sería comprar al rompimiento con stop en el canal descendente o entrar en el retest de la nueva zona de soporte.
De no lograr la ruptura podemos esperar retrocesos a las zonas de líneas verdes. De romperlas a la baja, $AEROMEX se puede meter en serios problemas.
PEÑOLES - LargoUno de los trades con los que finalicé noviembre y comencé diciembre es con Peñoles y Barrick Gold.
Barrick Gold la solté por las dificultades que mostró con una resistencia, lo mismo que el ETF de su sector $GDX.
Sin embargo, Peñoles mantiene una correlación más estrecha con el metal y aún la mantengo.
Como se ve en el gráfico, el $ORO rebotó en la sma200 y Peñoles recupera la sma50. El comportamiento del precio nos da señales alcista, pero aún es pronto para saber si se trata de un rebote o de un nuevo impulse alcista. Para mi el metal debería superar los $1900 para hablar de un movimiento más sólido.
HCITY - Inicia diciembre con fuerzaEn mi radar de acciones del mercado mexicano destaca esta semana e inicio de mes $HCITY.
Como muchas otras en el mercado mexicano muestra una movimiento alcista muy fuerte. Desde la acción del precio que no da espacio para consolidación o pequeños retrocesos, hasta los indicadores técnicos que muestra fuerza.
En el caso del RSI, las señales son de sobrecompra y en camino a romper resistencias importantes en el TF mensual.
Como escribí en otros análisis, recomiendo esperar una entrada de bajo riesgo en las zonas de soporte o al rompiemiento de una resistencia, pero con un stop bien ajustado para evitar sorpresas.
En abril y junio, el precio no pudo con los 8, ¿lo logrará esta vez? Todo indica que sí.