¿Puede la innovación sobrevivir a los problemas de fabricación?Regeneron Pharmaceuticals se encuentra en una encrucijada fascinante, encarnando la paradoja de la biotecnología moderna: logros científicos extraordinarios ensombrecidos por debilidades operativas. La compañía ha pasado de depender de un solo “blockbuster” a convertirse en una potencia biofarmacéutica diversificada, impulsada por dos motores clave. Dupixent mantiene su impresionante ascenso, con un crecimiento del 22% y alcanzando los 4.340 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025. Mientras tanto, la transición estratégica del Eylea tradicional al superior Eylea HD refleja una visión de mercado a futuro, a pesar de las caídas de ingresos.
El motor de innovación de la empresa respalda su agresiva estrategia de I+D, invirtiendo el 36,1% de sus ingresos —casi el doble del promedio del sector— en descubrimiento y desarrollo. Este enfoque ha dado resultados concretos: la aprobación de Lynozyfic por la FDA marcó el primer avance de Regeneron en cáncer de sangre, con una tasa de respuesta competitiva del 70% en mieloma múltiple. La plataforma tecnológica patentada VelociSuite, en particular VelocImmune y Veloci-Bi, crea una ventaja competitiva sostenible que los rivales no pueden replicar fácilmente, permitiendo el desarrollo continuo de anticuerpos totalmente humanos y terapias biespecíficas diferenciadas.
Sin embargo, los triunfos científicos de Regeneron se ven amenazados por su dependencia de fabricantes externos, lo que genera riesgos críticos. El segundo rechazo de la FDA a odronextamab, a pesar de la sólida aprobación europea y datos clínicos convincentes, se debe a problemas de fabricación en una instalación externa, no a deficiencias científicas. Este mismo obstáculo ha retrasado mejoras clave de Eylea HD, lo que podría permitir que competidores ganen cuota de mercado en un período de transición crucial.
El panorama estratégico más amplio ofrece oportunidades y riesgos más allá de las preocupaciones de fabricación. Aunque las victorias legales en casos de propiedad intelectual contra Amgen y Samsung Bioepis demuestran defensas jurídicas eficaces, los aranceles propuestos del 200% a los medicamentos y las brechas de ciberseguridad, como el incidente de Cencora que afectó a 27 compañías farmacéuticas, destacan riesgos sistémicos significativos. Las fortalezas fundamentales de Regeneron —sus plataformas tecnológicas, su cartera diversa que abarca desde oncología hasta enfermedades raras, y su capacidad probada de comercializar terapias innovadoras— la posicionan para un éxito a largo plazo, siempre que pueda resolver las dependencias operativas que amenazan con descarrilar sus logros científicos.
Fda
La Caída de Sarepta: ¿Una Confluencia de Desafíos?Sarepta Therapeutics (SRPT) enfrenta desafíos significativos en el mercado. Las acciones de la compañía han experimentado un descenso sustancial debido a múltiples factores interconectados. Su terapia génica insignia, ELEVIDYS, se encuentra en el epicentro de estas dificultades. Reportes recientes de fallecimientos de pacientes asociados con terapias génicas similares han generado preocupaciones sobre la seguridad de estas tecnologías. Como resultado, la FDA solicitó una suspensión voluntaria de los envíos de ELEVIDYS tras emitir una advertencia de “caja negra” por riesgos de daño hepático grave. Además, el ensayo clínico confirmatorio EMBARK no logró cumplir su objetivo principal, lo que ha intensificado los reveses clínicos y regulatorios, erosionando significativamente la confianza de los inversores.
Más allá de los problemas específicos con ELEVIDYS, las dinámicas generales de la industria también afectan a Sarepta. Las presiones macroeconómicas, como el aumento de las tasas de interés, están reduciendo las valoraciones de las empresas biotecnológicas. Las tensiones geopolíticas perturban las cadenas de suministro globales y dificultan la colaboración científica internacional. Además, el entorno de propiedad intelectual se ha vuelto más complejo, con desafíos relacionados con patentes y vencimientos que amenazan los ingresos futuros. Los riesgos de ciberseguridad también son significativos en la industria farmacéutica, ya que las brechas de datos podrían comprometer información sensible sobre investigación, desarrollo y pacientes.
El panorama regulatorio está en constante evolución. La FDA exige ahora datos confirmatorios más robustos para las terapias génicas, lo que genera incertidumbre en torno a las aprobaciones aceleradas. Asimismo, iniciativas gubernamentales, como la Ley de Reducción de la Inflación, buscan controlar los costos de los medicamentos, lo que podría impactar los ingresos futuros de Sarepta. La dependencia de la compañía en la tecnología de vectores virales adenoasociados (AAV) también presenta riesgos inherentes, ya que las tecnologías de edición genética de próxima generación podrían superar su cartera actual. La combinación de estos factores amplifica el impacto negativo sobre la empresa.
La recuperación de Sarepta dependerá de una estrategia cuidadosamente diseñada. Obtener la aprobación definitiva de la FDA para ELEVIDYS es fundamental, al igual que expandir su indicación y maximizar su potencial comercial. Diversificar su cartera más allá de un solo producto podría mitigar riesgos. Una gestión disciplinada de costos será esencial en este entorno económico desafiante, y las colaboraciones estratégicas podrían proporcionar apoyo financiero y experiencia técnica. La trayectoria de Sarepta ofrece valiosas lecciones sobre los desafíos y oportunidades en la maduración del sector de las terapias génicas.
¿Puede una sola rodaja de cebolla remodelar el futuro de la comiEn un giro dramático de los acontecimientos que ha sacudido a la industria de restaurantes de servicio rápido, McDonald's Corporation se enfrenta a un momento decisivo que trasciende las simples preocupaciones sobre la seguridad alimentaria. El reciente brote de E. coli vinculado a las hamburguesas Quarter Pounder, que ha resultado en 49 casos reportados en 10 estados, sirve como un recordatorio poderoso de cómo decisiones aparentemente menores en la cadena de suministro pueden desencadenar desafíos corporativos significativos. Con las acciones cayendo un 7% en las operaciones fuera de horario, esta crisis presenta un caso de estudio convincente sobre la gestión de crisis, la resiliencia operativa y el delicado equilibrio entre la eficiencia y la seguridad en las operaciones modernas de servicio de alimentos.
La revelación de que las cebollas en rodajas de un solo proveedor podrían desencadenar un impacto tan generalizado desafía la sabiduría convencional sobre la diversificación de la cadena de suministro en la industria de la comida rápida. La rápida respuesta de McDonald's —eliminando las Quarter Pounders de los menús en varios estados del oeste e implementando modificaciones inmediatas en la cadena de suministro— demuestra la compleja interacción entre la protección de la marca y la agilidad operativa. Esta situación plantea preguntas profundas sobre el enfoque de la industria hacia las relaciones con los proveedores y las posibles vulnerabilidades creadas por estrategias de abastecimiento centralizado en la búsqueda de consistencia y eficiencia de costos.
Más allá de las preocupaciones inmediatas de salud y las implicaciones financieras, esta crisis ilumina una narrativa más amplia sobre la confianza del consumidor y la responsabilidad corporativa en el panorama moderno de los servicios de alimentos. A medida que McDonald's navega este desafío, su respuesta podría establecer nuevos estándares para la gestión de crisis y la transparencia en la industria. El incidente actúa como catalizador para reimaginar los protocolos de seguridad alimentaria y la resiliencia de la cadena de suministro, potencialmente inaugurando una nueva era en la que la seguridad del consumidor y la eficiencia operativa no solo se equilibran, sino que se integran fundamentalmente en la estructura de las operaciones de comida rápida.
Medtronics cae por advertencia sobre su tratamiento de diabetesLas acciones de Medtronic cerraron con una caída de 6%, después de que recibiera una advertencia de la Administración de Drogas y Alimentos de EEUU, FDA, sobre su tratamiento contra la diabetes. La advertencia proviene de una inspección realizada en julio a las instalaciones de Medtronic en Northridge, California. En la carta, la FDA citó preocupaciones por el método que Medtronic usó para evaluar el daño a un componente en su sistema de bomba de insulina MiniMed 670g.
Los funcionarios también estaban preocupados por el proceso de Medtronic para manejar las quejas de dispositivos, y la puntualidad en la respuesta a los retiros del mercado. Sean Salmon, presidente del negocio de diabetes de Medtronic, dijo en una declaración escrita que estaban dispuestos a resolver cualquier observación, y agregó: “Nada es más importante para nosotros que ofrecer productos de la más alta calidad a las personas que viven con diabetes".
Desde el punto de vista técnico, las acciones de Medtronic han mostrado una tendencia a la baja desde principios de septiembre, donde rompió a la baja su promedio móvil de 50 y 200 días, y actualmente se encuentra en su nivel más bajo del año y tocando un piso técnico tocado con anterioridad en noviembre 2020.
Regeneron cae tras posible menor efectividad de su vacuna A inicios de semana, las acciones de Regeneron Pharmaceuticals presentaron una caída después de que se dio a conocer que el tratamiento Covid-19 de la compañía puede ser menos efectivo contra la nueva variante Ómicron. El CEO de la empresa dijo que el cóctel de anticuerpos sigue siendo muy eficaz contra delta, la variante predominante en EEUU, pero destacó que es probable que tengan que adaptar la vacuna ante la nueva amenaza.
El tratamiento con Covid de Regeneron es un cóctel de dos anticuerpos monoclonales por vía intravenosa para tratar a pacientes con riesgo de desarrollar un caso grave de la enfermedad. Según la Organización Mundial de la Salud, la variante Ómicron del virus que causa Covid-19 tiene más de 30 mutaciones en la proteína de pico, que es el mecanismo que usa el virus para unirse a las células humanas. De acuerdo con información difundida hasta ahora, algunas de las mutaciones están asociadas con una mayor transmisión y una menor protección de anticuerpos. Si bien se cree que Ómicron es más infeccioso que las variantes anteriores, su impacto exacto en la potencia de las vacunas no está claro.
Desde el punto de vista técnico, la acción no logró romper el techo en el nivel de 660 y rebotó del mismo luego de las noticias sobre la vacuna y la variante Ómicron. Sin embargo, aún se encuentra por encima de su promedio móvil de 50 y 200 días. Esta será una semana importante porque seguramente testeará dichos niveles, y de llegar a romperlos la acción podría caer hasta 573, hay que estar atentos.
Moderna celebra tras aprobación de vacuna de refuerzo del CovidLas acciones de Moderna tuvieron una buena semana después de que se dio a conocer que la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU, FDA, autorizó las vacunas de refuerzo contra el Covid, sumado a la nueva variante del virus que hizo que las empresas fabricantes de vacunas subieran. La aprobación se produce dos meses después de lo que la administración de Biden había querido comenzar a administrar las dosis adicionales, ya que los datos crecientes muestran que la eficacia de las vacunas disminuye con el tiempo.
La comisionada interina de la FDA, Janet Woodcock, aprobó las dosis sin la reunión pública habitual para revisar los nuevos datos. Las empresas anunciaron la decisión el viernes de la semana pasada. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades todavía tienen que autorizar la distribución de las dosis de refuerzo antes de que las personas puedan comenzar a recibir las vacunas, lo que podría comenzar en los próximos días. Los datos muestran cada vez más que la eficacia de la vacuna contra la infección desaparece con el tiempo.
Desde el punto de vista técnico, la acción llegó a quebrar su promedio móvil de 50 días y tocó su promedio móvil de 200 días luego de las noticias de la nueva variante, pero no logró mantener las ganancias del día y retrocedió hasta su promedio de 50 días, por lo que los próximos días serán jornadas claves para ver si la acción quiebra a la baja si promedio de 50 días o si rompe al alza su promedio de 200 días.
Merck vende su fármaco para el Covid al gobierno de EEUULas acciones de la farmacéutica alemana Merck han subido más de 5% en las últimas dos jornadas después de que se conoció su acuerdo con el gobierno de EEUU para vender su antiviral experimental Covid-19 por $1.200M. El medicamento se administra por vía oral, lo que podría darle una ventaja sobre las terapias con anticuerpos monoclonales actualmente autorizadas para tratar el Covid-19.
El nuevo contrato con el gobierno de EEUU depende del resultado de un ensayo de fase 3 en curso de pacientes no hospitalizados con Covid-19, ya que la autorización de uso de emergencia de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU es requerida para la ejecución del contrato, y esta se dará dependiendo de los resultados del ensayo, los cuales se esperan para el otoño de 2021.
Desde el punto de vista técnico la acción se encuentra nuevamente en su techo técnico de $76,50, nivel que ha testeado en varias oportunidades durante el año pero sin lograr quebrarlo desde que el precio cayó por debajo de ese nivel a finales de enero.
Adicionalmente, con la subida de ayer el precio logró superar su promedio móvil de 50 días, y con la continuación de la subida hoy, también logró superar su promedio móvil de 200 días lo cual suele ser una buena señal alcista, por lo que el breakout del nivel $76,50 podría venir en las próximas jornadas para luego dirigirse hacia sus máximo del año.
Acciones de Biogen se disparan ante visto bueno de la FDA Las acciones de la empresa de biotecnología cerraron hoy al alza 44% después de que la FDA comentara que tienen datos suficientes para respaldar la aprobación del fármaco experimental contra el Alzheimer de la compañía, Aducanumab. Con este movimiento, el precio alcanzó su valor más alto en 9 meses cuando la acción tocó $374,99 antes de ceder gran parte de las ganancias ese día. El cierre de hoy representa el más alto del año, y el más alto desde septiembre 2018.
Actualmente no hay medicamentos aprobados por la FDA que puedan revertir el deterioro mental del Alzheimer, una de las causas principales de muertes en EEUU, ya que la agencia regulatoria ha aprobado medicamentos para el Alzheimer destinados a aliviar los síntomas, pero no a revertir ni retrasar la enfermedad en sí. La decisión final de la FDA sobre el medicamento de Biogen se espera para marzo.
La acción venía en un canal bajista desde finales de abril, con la acción tocando un mínimo del año hace tan solo unas jornadas. La acción entró en territorio de sobreventa y la banda inferior del canal bajista logró contener el precio por unas jornadas hasta que la noticia de hoy disparó el precio, rompiendo con fuerza la banda superior del canal bajista, así como varios niveles de punto pivotes y sus promedios móviles de 50, 100 y 200 días, entrando ahora en territorio de sobrecompra por lo que luego de una subida explosiva como esta, una toma de ganancias es muy probable.
Pfizer optimista sobre su vacuna contra el CoronavirusLas acciones de la farmacéutica Pfizer cerraron al alza hoy luego de que el CEO de la empresa comentara que espera contar con los datos de seguridad necesarios en la tercera semana de noviembre, para solicitar una autorización de uso de emergencia a fines de dicho mes para la vacuna contra el Coronavirus que están desarrollando junto a su socio alemán BioNTech.
Pfizer dijo que esperaba saber si la vacuna era efectiva a fines de octubre, pero la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA por sus siglas en inglés) dijo a principios de este mes que quiere al menos dos meses de datos de seguridad sobre la mitad de los participantes de los ensayos antes de autorizar el uso de emergencia de cualquier vacuna experimental contra el coronavirus, y para Pfizer esto se lograría en la tercera semana de noviembre. Para ser aprobada, Pfizer debe proporcionar a la FDA datos sobre la eficacia, seguridad y capacidad de la vacuna para fabricarse a gran escala con un alto nivel.
Desde el punto de vista técnico, la acción de encontró con un soporte en $35,5 el cual logró resistir en diversas ocasiones, a la vez que se encontró con una resistencia en su promedio móvil de 50 días. Con la subida de hoy, el precio logró romper de forma convincente dicho promedio móvil llegando hasta el nivel R1 de los puntos pivotes, y además al nivel de 0,786 del retroceso Fibanacci.
De superar el nivel de $38, indicaría la ruptura de una fuerte resistencia (punto pivote + retroceso fibonacci) y le podría dar a la acción el momentum necesario para alcanzar el nivel R2 de los puntos pivotes e incluso superar el techo técnico de $39,2 (línea verde), necesario para poder dirigirse a sus máximos del año. Gran parte de esto dependerá de las noticias que vayan surgiendo alrededor de sus ensayos clínicos sobre la vacuna, por lo que hay que seguir con atención los próximos titulares.