¿Aumentará la sequía el precio del trigo?Los mercados mundiales de trigo están atrayendo gran atención mientras operadores y analistas evalúan diversos factores que influirán en la trayectoria futura de los precios. La actividad reciente, especialmente en los mercados de futuros clave, refleja un consenso creciente sobre posibles aumentos de precios. Aunque múltiples factores influyen en la compleja dinámica del comercio de granos, los indicadores actuales señalan preocupaciones específicas por el lado de la oferta como el principal catalizador de esta perspectiva.
Una de las principales fuerzas detrás de la expectativa de precios más altos del trigo proviene de condiciones climáticas adversas en importantes regiones productoras. Estados Unidos, un proveedor global clave, enfrenta preocupaciones sobre su cosecha de trigo de invierno. La sequía persistente en las principales zonas productoras está afectando directamente el desarrollo de los cultivos y representa una amenaza significativa para alcanzar los rendimientos esperados. Los participantes del mercado consideran estas condiciones climáticas como una restricción importante en la oferta futura.
Estas preocupaciones se ven reforzadas por las evaluaciones oficiales de los cultivos, que han destacado la gravedad de la situación. Datos recientes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos muestran una calificación del trigo de invierno por debajo tanto del nivel del año anterior como de las expectativas promedio de los analistas. Esta menor calidad de los cultivos sugiere una oferta más limitada de lo previsto en los precios del mercado, lo que aumenta la probabilidad de una apreciación de los precios a medida que la oferta se ajusta a la demanda, aunque otros factores globales, como variaciones en los precios de exportación de otras regiones, generan dinámicas cruzadas en el mercado.
Materias primas agropecuarias
¿El Futuro del Cacao: Dulce Mercancía o Cosecha Amarga?El mercado mundial del cacao atraviesa una fuerte turbulencia, impulsada por una compleja combinación de factores ambientales, políticos y económicos que amenazan la estabilidad de los precios y el suministro futuro. El cambio climático plantea un importante desafío, con patrones climáticos impredecibles en África Occidental que incrementan el riesgo de enfermedades y afectan directamente los rendimientos. Informes de agricultores y estudios científicos muestran reducciones significativas debido a las altas temperaturas, y los productores advierten sobre una posible destrucción de cultivos en la próxima década sin un apoyo sustancial y medidas de adaptación.
Las tensiones geopolíticas añaden otra capa de complejidad, especialmente en relación con los precios al productor en Ghana y Côte d'Ivoire. En Ghana, el debate político se centra en las demandas de duplicar los pagos a los agricultores para cumplir con promesas electorales y contrarrestar el incentivo al contrabando trans Criminology, creado por los precios más altos en la vecina Côte d'Ivoire. Esta disparidad pone de manifiesto la precaria situación económica de muchos agricultores y las implicaciones para la seguridad nacional de un cultivo de cacao no rentable.
Las vulnerabilidades en la cadena de suministro, como los árboles envejecidos, la prevalencia de enfermedades como el virus del brote hinchado y la histórica falta de inversión por parte de los agricultores debido a los bajos ingresos, generan una brecha significativa entre los rendimientos potenciales y reales. Aunque las proyecciones recientes sugieren un posible superávit para 2024/25 tras un déficit récord, los problemas de polinización siguen siendo un obstáculo clave. Estudios confirman que los rendimientos suelen estar limitados por una polinización natural insuficiente. Al mismo tiempo, los altos precios están reduciendo la demanda de los consumidores y obligando a los fabricantes a reformular sus productos, lo que se refleja en la caída de los niveles globales de molienda de cacao.
Abordar estos desafíos requiere un enfoque integral centrado en la sostenibilidad y la resiliencia. Son fundamentales las iniciativas que promuevan una compensación más justa para los agricultores, contratos a largo plazo, prácticas de agroforestería y una mejor gestión del suelo. Una mayor colaboración en toda la cadena de valor, junto con el respaldo gubernamental a prácticas sostenibles y el cumplimiento de nuevas regulaciones ambientales, es esencial para enfrentar la volatilidad actual y garantizar un futuro estable para la producción de cacao y para los millones de personas que dependen de ella.
¿Seguirá siendo el café un lujo asequible?Los precios globales del café están experimentando un aumento significativo, impulsado principalmente por severas restricciones de suministro en las principales regiones productoras del mundo. Las condiciones climáticas adversas, especialmente las sequías y las lluvias irregulares vinculadas al cambio climático, han afectado gravemente la capacidad de producción en Brasil (el mayor productor de arábica) y Vietnam (el mayor productor de robusta). Como resultado, las previsiones de cosecha se están revisando a la baja, los volúmenes de exportación están disminuyendo y las preocupaciones sobre futuras cosechas están creciendo, lo que ejerce una presión directa al alza sobre los precios mundiales tanto del grano arábica como del robusta.
A esto se suman las complejas dinámicas de un mercado fluctuante y perspectivas contradictorias. Mientras que los inventarios recientes de robusta se han reducido, las existencias de arábica experimentaron un aumento temporal, generando señales mixtas. Los datos de exportación también son inconsistentes, y las previsiones de mercado divergen considerablemente: algunos analistas predicen déficits crecientes y niveles históricamente bajos de existencias, especialmente para el arábica, mientras que otros proyectan un aumento de excedentes. Factores geopolíticos, como las tensiones comerciales y los aranceles, complican aún más el panorama, incrementando los costos y afectando potencialmente la demanda de los consumidores.
Estas presiones convergentes se traducen directamente en mayores costos operativos para las empresas a lo largo de la cadena de valor del café. Los tostadores enfrentan un costo duplicado de los granos verdes, lo que obliga a las cafeterías a aumentar los precios de las bebidas para mantener su viabilidad ante márgenes ya ajustados. Este incremento sostenido de costos está influyendo en el comportamiento del consumidor, lo que podría llevar a una preferencia por cafés de menor calidad y reducir las primas de precio que antes disfrutaban los productores de café de especialidad. La industria enfrenta una gran incertidumbre, confrontando la posibilidad de que estos elevados niveles de precios representen una nueva realidad desafiante en lugar de un aumento pasajero.
¿Rebote en el Algodón?¿Rebote en el Algodón? Señales técnicas clave y próximos objetivos
🧠 Análisis Técnico – Cotton CFD (Mayo 2025)
📍 Precio actual: 66,26 USD
📉 Tendencia previa: Claramente bajista desde los máximos de 2022, con estructura de máximos y mínimos decrecientes.
📊 Indicadores:
Media Móvil 200 (azul): El precio sigue cotizando por debajo, actuando como resistencia dinámica.
Estocástico (14,1,3): En zona media (≈57), tras salir de sobreventa recientemente. Podría anticipar nuevo impulso alcista si cruza al alza.
🔍 Zona de Soporte y Resistencia
🔻 Soporte relevante: 60 USD — zona de congestión y soporte estructural de 2023 y 2024.
🔺 Resistencias claves:
1er Objetivo: 78 USD → Coincide con una resistencia intermedia y la zona cercana a la SMA200.
2º Objetivo: 93 USD → Nivel técnico donde el precio rebotó varias veces en 2022.
📈 Proyección Técnica
Si el precio supera los 70 USD con volumen y confirmación técnica del Estocástico cruzando al alza, podríamos ver una recuperación con targets técnicos claros:
🎯 Primer Objetivo: 78 USD
🎯 Segundo Objetivo: 93 USD
💡 Activación del escenario alcista si se rompe la SMA200 con cuerpo de vela Heikin Ashi y aumento de momentum.
⚠️ Riesgos y Gestión
Mientras el precio no supere la SMA200, el sesgo de fondo sigue siendo bajista. Un cierre por debajo de 60 USD invalidaría este escenario y podría activar nuevos mínimos.
✅ Resumen para Traders
🕵️♂️ Vigilar ruptura de la zona de 70 USD
🚀 Objetivos alcistas: 78 y 93 USD
🔄 Estocástico podría anticipar entrada de momentum
⛔ Riesgo por debajo de 60 USD
Maíz. En Monthly.El precio del cereal, continúa manifestándose al alza.
Por cuarta rueda mensual, consecutiva.
Cerca, del POC de Volumen.
Y habiendo finalizado ya, la conformación de la Onda A.
La cotización del Bushel oscila entre los niveles de 38,2% y 50,0%, de los Retrocesos de Fibonacci.
Brindando así, continuidad al desarrollo de la actual Onda B.
En cuanto, al Volumen.
El mismo, permanece estable.
La Volatilidad Histórica, por su parte, persiste leve.
Datos relevantes.
De acuerdo a lo determinado, por el Informe del USDA de 02/25.
- El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), redujo sus estimaciones. Respecto de la cantidad de maíz, que se cosechará en Argentina.
- Las existencias finales se encuentran estables, en 39 Mt.
- Respecto a Brasil, el USDA recortó la producción esperada. De 127 Mt a 126 Mt.
- A su vez, redujo su estimación de existencias finales de 2024/25. En un 1%, a un mínimo de 10 años.
- Las exportaciones totales de EE.UU., fueron de 1,6 Mt.
Veremos, entonces.
Si logra revertirse o no, la actual tendencia bajista.
¿Podrá la Soja Sobrevivir en el Tablero Global del Comercio?En el complejo juego de la política comercial internacional, la soja se ha convertido en una pieza fundamental en el tablero económico mundial. La industria de la soja se encuentra en un momento crítico, ya que naciones como la Unión Europea y China están implementando estrategias proteccionistas en respuesta a las políticas de Estados Unidos. Este artículo explora cómo estos movimientos geopolíticos están transformando el futuro de una de las exportaciones agrícolas más importantes de Estados Unidos, invitando a los lectores a reflexionar sobre la resiliencia y la capacidad de adaptación necesarias en el volátil entorno comercial actual.
La decisión de la Unión Europea de restringir las importaciones de soja estadounidense debido al uso de pesticidas prohibidos pone de relieve una creciente tendencia hacia la sostenibilidad y la salud del consumidor en el comercio global. Esta medida afecta a los agricultores estadounidenses y nos lleva a considerar las implicaciones más amplias de las prácticas agrícolas en el comercio internacional. Ante estos cambios, surge la pregunta: ¿Cómo puede la industria de la soja innovar para cumplir con los estándares globales sin comprometer su fortaleza económica?
La respuesta estratégica de China, dirigida a empresas estadounidenses influyentes como PVH Corp., añade aún más complejidad a la narrativa comercial global. La inclusión de una marca estadounidense importante en la lista china de "entidades no fiables" subraya las dinámicas de poder en el comercio internacional. Esta situación nos obliga a considerar la interconexión de las economías y la posibilidad de alianzas o conflictos imprevistos. ¿Qué estrategias pueden adoptar las empresas para navegar por estas circunstancias desafiantes?
En última instancia, la saga de la soja es más que una simple disputa comercial; es un llamado a la innovación, la sostenibilidad y la visión estratégica en el sector agrícola. Al observar estos acontecimientos, nos sentimos impulsados a cuestionar no solo la supervivencia de la soja, sino también la naturaleza misma de las relaciones económicas globales en una era en la que cada movimiento en el tablero del comercio puede cambiar el juego. ¿Cómo evolucionarán la industria de la soja y el comercio internacional en respuesta a estos desafíos?
¿Qué Hay Más Allá del Horizonte del Maizal?La historia del maíz en el escenario agrícola global no se trata solo de alimentación, sino de un intrincado equilibrio entre economía, innovación y política. Este cultivo esencial se encuentra en la intersección del comercio internacional, con los agricultores estadounidenses logrando una importante victoria legal en México contra las restricciones al maíz transgénico, destacando la delicada relación entre tecnología y acuerdos comerciales. Mientras tanto, las estrategias agrícolas de Brasil apuntan a un futuro donde el maíz juega un papel aún más crucial en la producción de etanol, posicionándolo como un actor clave en la transición hacia soluciones energéticas sostenibles.
En el ámbito de la ciencia y la tecnología, el desarrollo de "gemelos digitales del maíz" (representaciones virtuales de las plantas creadas mediante simulación por computadora) representa una nueva frontera en el mejoramiento de cultivos. Este enfoque innovador podría redefinir nuestra percepción de la resiliencia y eficiencia de las plantas, permitiendo el desarrollo de cultivos diseñados para resistir los cambios climáticos. El desafío radica en transformar estos modelos teóricos en soluciones prácticas y viables para los agricultores y consumidores.
Sin embargo, el camino no está exento de amenazas. La repentina proliferación del pulgón del maíz (especificar especie, por ejemplo: *Rhopalosiphum maidis*) en 2024 es un recordatorio de la constante lucha contra la imprevisibilidad de la naturaleza. Ahora, los agricultores enfrentan el reto de anticipar y controlar estas plagas, impulsando la agricultura tradicional hacia metodologías más predictivas y basadas en datos. Esto plantea una cuestión más amplia sobre cómo la agricultura puede evolucionar no solo para reaccionar, sino para adaptarse proactivamente a los cambios ecológicos.
Al mirar más allá del horizonte del maizal, observamos un paisaje donde convergen la política, la tecnología y la biología. El futuro del maíz implica equilibrar cuidadosamente estos tres elementos, asegurando que cada paso dado hoy no solo garantice las cosechas actuales, sino que también siente las bases para un legado agrícola sostenible. Esta exploración del papel cambiante del maíz nos invita a reflexionar sobre cómo podemos aprovechar estos avances para un futuro en el que la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental vayan de la mano.
Maíz. Monthly.El Maíz continúa desenvolviéndose al alza, por tercera rueda consecutiva.
El precio del bushel, ha logrado superar el rango de USD 400,00.
Vislumbrando así, la finalización de la fase D del ciclo de Distribución.
Cuyo avance supo alcanzar, el plazo de cuatro años.
"A priori", todo indicaría el desarrollo de una, probable, onda 1-A.
En su fase inicial.
El Volumen, continúa disminuyendo progresivamente.
La Volatilidad Histórica, por su parte, permanece leve.
Datos relevantes:
De acuerdo, al Informe del USDA de 01/25.
- EE.UU. estima una caída en la producción, situándose en los 14.9 B.
- El uso total de maíz, disminuyó en 75 M de bushels.
- El uso en alimentación y residuales, bajó 50 M.
- Las exportaciones cayeron en 25 M de bushels, debido a una disminución en la oferta.
- Las existencias finales se redujeron, 198 M.
- El precio promedio por bushel, aumentó 15 centavos, alcanzando los USD 4.25.
- A nivel global, la producción de granos gruesos para 2024/25 disminuyó en 4.8 M de toneladas.
- La producción de maíz extranjero crece, con aumentos en China, Ghana y Rusia.
- Disminuyen, las exportaciones de maíz de EE. UU. y Brasil.
- Aumentan, las importaciones en Turquía.
- Disminuyen las importaciones en China, Corea del Sur y Japón.
- Aumentan las existencias extranjeras de maíz, principalmente en China.
- Las existencias globales, bajan a 293.3 M de toneladas.
Antagonismo, quizás, entre lo expresado, actualmente, en el gráfico y lo manifestado en la realidad.
Veremos, que nos depara este nuevo año bursátil.
Soja. Monthly.El precio de la Soja, continúa manifestándose a la baja.
Un desenvolvimiento, habitual.
Cuyo desarrollo, lleva ya, más de 6 meses.
Lejos del POC de Volumen.
El precio del activo, permanece estable.
Oscilando entre los niveles de 78.6% y 100%, de los Retrocesos de Fibonacci.
Es así, que la acción del precio persiste en el avance de la Fase D.
Del Ciclo de Distribución. Cuya evolución, ha finalizado.
Actualmente, el Volumen se encuentra en una etapa inicial.
Lejos, de los peaks alcanzados en ruedas anteriores.
Pero buscando alcanzar, quizás, la misma estabilidad volumétrica de dichas jornadas.
En cuanto, a la Volatilidad Histórica.
La misma, se mantiene leve.
Otorgando fundamento, a la breve lateralización a la baja.
Cuya expresión, aparentaría mantenerse un poco más.
Datos relevantes.
- China, ha disminuido la demanda de granos.
- Argentina, espera lluvias. Que podrían mitigar, la sequía del mes de Diciembre.
- EE.UU. y Brasil, estiman una baja en sus exportaciones.
- Se espera, para este Viernes, el Informe del USDA. El cual, indicaría una baja en la cosecha (Tanto para Argentina como para EE.UU).
Veremos, entonces, que nos presenta la Soja.
En este nuevo mes. Y en este nuevo año.
¿Podría el cacao transformar los mercados globales?La extraordinaria trayectoria del cacao en 2024 ha reescrito las reglas del juego en las materias primas, superando a gigantes tradicionales como el petróleo y los metales con un asombroso aumento del 175% en los precios. Este repunte sin precedentes, que culminó en precios récord de casi $13,000 por tonelada métrica, revela algo más que volatilidad en el mercado; expone el delicado equilibrio entre las cadenas de suministro globales y los factores ambientales.
La región del cacao en África Occidental está en el centro de esta transformación, donde Costa de Marfil y Ghana enfrentan una compleja red de desafíos. La convergencia de condiciones climáticas adversas, particularmente los duros vientos Harmattan del Sahara, enfermedades generalizadas en los granos y la invasión de operaciones ilegales de minería de oro, ha creado una tormenta perfecta que amenaza la producción mundial de chocolate. Esta situación presenta un caso de estudio fascinante sobre cómo los desafíos agrícolas localizados pueden desencadenar interrupciones en los mercados globales.
El efecto domino se extiende más allá de los fabricantes de chocolate y los comerciantes de materias primas. Esta agitación del mercado coincide con presiones similares en otras materias primas agrícolas, en particular el café, cuyos precios alcanzaron máximos de cuarenta años. Estos desarrollos paralelos sugieren un patrón más amplio de vulnerabilidad en las materias primas agrícolas que podría transformar nuestra comprensión de la dinámica del mercado y la evaluación de riesgos en el comercio de materias primas. Al mirar hacia 2025, el mercado del cacao se posiciona como un indicador de cómo la volatilidad climática y los desafíos regionales de producción podrían influir cada vez más en los mercados globales de materias primas, obligando a los inversores y actores de la industria a adaptarse a una nueva normalidad en el comercio de materias primas agrícolas.
¿Están los mercados de café al borde de una crisis global?En un giro sin precedentes, la industria del café enfrenta su quinta temporada consecutiva en la que la demanda supera a la producción, llevando los precios a sus niveles más altos en casi medio siglo. Esto no es solo una cuestión de dinámica de mercado, sino una narrativa compleja donde el cambio climático, los patrones de consumo cambiantes y la sostenibilidad agrícola convergen para redefinir el futuro de la bebida favorita del mundo.
La situación ha alcanzado un punto crítico, ya que las principales regiones productoras enfrentan graves interrupciones climáticas. Las cosechas de arábica afectadas por la sequía en Brasil y la producción de robusta en Vietnam golpeada por el clima han creado la tormenta perfecta en el mercado. La drástica reducción de Volcafe en su pronóstico de producción brasileña para 2025/26 en 11 millones de sacos subraya la gravedad de estos desafíos. El aumento del 60% en el consumo de café en China durante cinco años añade presión a una cadena de suministro ya tensa.
Quizás lo más preocupante sea la naturaleza estructural de estos desafíos. Las regiones tradicionales de cultivo, desde las prestigiosas fincas de granos AA de Kenia hasta las vastas plantaciones de café de Brasil, enfrentan amenazas existenciales debido al cambio climático. El delicado equilibrio necesario para la producción de café premium – niveles específicos de humedad, rangos de temperatura y patrones de lluvia – es cada vez más difícil de mantener. Un experto de la industria señala que las áreas aptas para el cultivo siguen reduciéndose, lo que sugiere que las presiones actuales del mercado podrían convertirse en la nueva norma en lugar de una interrupción temporal.
Esta convergencia de factores presenta tanto desafíos como oportunidades para inversores, partes interesadas de la industria y consumidores. Con grandes productores como Nestlé y J.M. Smucker anunciando aumentos de precios para 2025, la industria se encuentra en una encrucijada. El futuro del café probablemente estará definido no solo por cómo manejamos los desafíos inmediatos de suministro, sino también por cómo nos adaptamos e innovamos dentro de estas nuevas realidades ambientales y de mercado.
MAIZ CONTINUA DERRUMBE HACIA USD112 LA TONELADACBOT:ZC1! El maíz continúa como el resto de las materias primas agrícolas, trazando un crash cíclico que tienen como objetivo retornar a precios de pandemia.
Onda c con target 112 dólares la tonelada, dentro del cruce de líneas tendenciales de ciclos anteriores que actuarían de soporte.
Máximos para café SPX BTC, Oro petróleo y Cacao, hay relación?Actualmente vemos 5 indicadores no tan valiosos, pero que están pintando un cuadro que hay que leer.
En el mundo del 2030-2050 tomar un café o comer un chocolate será apenas posible para aquellos que se hicieron ricos hoy?
Estados Unidos le hace una guerra al futuro de la economía y un regalo presente a los que estamos sentados en el tren imprimiendo más dinero para el mercado, pero también vemos que los aviones pasan a toda velocidad alrededor nuestro
Qué piensa un inversor sobre la economía mundial?
Dónde invierto un capital de ahorro y cómo lo convierto a inversión?
El mercado mundial lo tiene muy pero muy difícil actualmente para encontrar puntos de entrada, vamos camino a un desastre épico y hay que ser nómade y voraz como el mercado
Hace ya años que China compra oro como si no hubiera mañana y vende hoy los Bonos americanos, otros gobiernos incrementan compras también
Bitcoin exagera la timba financiera y hace lo suyo
La guerra es una realidad, China y Taiwan aún no hablaron del todo y medio oriente es un polvorín que ayuda al petróleo y al oro a refugiarse
El panorama es horrendo, pero para qué mirar panorama si todo es felicidad?
Si el S&P se mantiene estable arriba de 5000 puntos bitcoin y Oro arrasarán
Espero que alguien invente vacunas para el cacao y el café y los protejan
Operando "Entre algodones"Hola Traders,
En las últimas décadas, el mercado de futuros del algodón ha experimentado una serie de transformaciones significativas que han redefinido su relevancia en los mercados financieros y su impacto en la economía global.
En este artículo quiero que hagamos un paseo por la historia de los futuros del algodón en los últimos 50 años, destacando su importancia en los mercados, la correlación con otros activos y los factores clave a considerar para operar esta agrocommodity de manera efectiva.
Un poco de Historia y Relevancia en los Mercados
Desde los años 70, el algodón ha sido un cultivo estelar, especialmente en los Estados Unidos, donde iniciativas como Cotton Incorporated han jugado un papel crucial en la promoción y el desarrollo del algodón estadounidense.
Cotton Incorporated, como organización sin ánimo de lucro y financiada por cultivadores estadounidenses de algodón americano (upland) e importadores de algodón y productos textiles de algodón, es la empresa de investigación y comercialización que representa el algodón americano (upland)
www.cottoninc.com
A lo largo de los años, el mercado de futuros del algodón ha permitido a los productores, comerciantes y usuarios finales gestionar el riesgo de precio asociado a este commodity. Los contratos de futuros y opciones a través de ICE No. 2 han sido herramientas fundamentales en este proceso.
En los últimos 20 años, el mercado ha sido testigo de fluctuaciones significativas en los precios del algodón, influenciadas por factores como políticas gubernamentales, cambios en la demanda global y desarrollos tecnológicos. Por ejemplo, la caída del precio del futuro del algodón desde mediados de 2022, que alcanzó una zona crítica de soporte cerca de los 76 dólares, refleja cómo factores como la demanda decreciente y las crisis geopolíticas pueden impactar este mercado.
El precio del futuro del algodón se cotiza en centavos por libra. Cada contrato de futuros de algodón representa 50,000 libras de algodón, y los precios se muestran en centavos por cada libra de algodón
Por ejemplo, si el precio del futuro del algodón se cotiza a 95.28 centavos, esto significa que el precio por libra de algodón para ese contrato específico es de 95.28 centavos, sé que esto puede resultar un poco confuso en Europa y por ello os haré una pequeña explicación para poder contexto lo que veis en los gráficos:
Para calcular el valor de cada kilogramo de algodón en euros, considerando la tasa de cambio de 1.09395 dólares por euro y el precio actual del futuro del algodón que cotiza a 0.9528 dólares por libra, primero convertimos el precio por libra a euros por kilogramo y luego determinamos cuánto supone cada contrato de 50,000 libras en euros.
Precio del Kilogramo de Algodón en Euros
1. Convertir el precio actual del futuro del algodón a euros por libra:
- 0.9528 dólares/libra x 1.09395 euros/dólar = 1.0412 euros/libra
2. Calcular el precio por kilogramo:
- Como 1 libra equivale a aproximadamente 0.453592 kilogramos, dividimos el precio por libra entre este valor:
- 1.0412 euros/libra / 0.453592 kg = 2.2953 euros/kg
Por lo tanto, actualmente, cada kilogramo de algodón en el futuro del algodón que cotiza a 0.9528 dólares por libra equivale a aproximadamente 2.2953 euros.
Valor de un Contrato de 50,000 Libras en Euros
Para determinar cuánto supone un contrato de 50,000 libras en euros, multiplicamos el precio por libra en euros por el total de libras en el contrato:
- 50,000 libras x 1.0412 euros/libra = 52,060 euros
Por lo tanto, un contrato de 50,000 libras de algodón, con el precio actual y la tasa de cambio proporcionada, equivale a aproximadamente 52,060 euros.
Correlación con Otros Activos
El algodón, como agrocommodity, tiene correlaciones interesantes con otros activos. Por ejemplo, su precio puede estar influenciado por el costo de insumos agrícolas como los fertilizantes, que a su vez están vinculados a los precios del petróleo. Además, las fluctuaciones en las tasas de cambio, pueden afectar la competitividad del algodón estadounidense en los mercados internacionales, dado que un dólar fuerte puede hacer que el algodón de EE.UU. sea más caro para los compradores extranjeros.
Claves para Operar Futuros del Algodón
Para operar futuros del algodón de manera efectiva, es crucial considerar varios factores:
1. Análisis Técnico y Fundamental: Mantenerse al tanto de los datos históricos de precios y comprender los factores fundamentales que pueden influir en el mercado, como cambios en la política agrícola en EEUU, desarrollos tecnológicos y tendencias de consumo.
2. Monitoreo de Informes y Pronósticos: Estar atento a los informes de producción, inventarios y demanda global. Proyectos como Algodón 2025 buscan resurgir la producción en países como Colombia, lo que podría influir en el mercado global por el aumento de oferta que esto podría suponer.
3. Gestión del Riesgo: Utilizar herramientas como los contratos de futuros y opciones para manejar el riesgo de precio. La volatilidad del mercado del algodón puede ofrecer oportunidades, pero también implica riesgos significativos. Recordemos que los mercados de agrocommodities son de los más complejos a la hora de operar, por la imprevisibilidad de fenómenos atmosféricos y la gran cantidad de correlaciones que les afectan.
4. Seguimiento de Factores Externos: Factores como las tensiones geopolíticas, las políticas comerciales y los cambios en las tasas de interés pueden tener un impacto indirecto pero significativo en los precios del algodón.
Lo que veis en el gráficos en este momento:
En el gráfico se pueden observar dos momentos importantes 2011 donde el algodón llegó a cotizar a 2,19 y mayo del 22 donde tuvo un nuevo repunte hasta el 1.53.
Una parte muy importante del tiempo el precio se acumula en la franja de 0,76 a 0,92 y justamente el día de los enamorados, 14 de febrero el precio sale de ese rango con fuerza y una importante acumulación de volumen que podemos observar en el CVI así como con otras herramientas de volumen.
Habrá que estar muy atentos a una posible figura de thow-back rompiendo la resistencia psicológica de 1 dólar por libra.
En conclusión, el mercado de futuros del algodón sigue siendo un componente vital de los mercados financieros globales, ofreciendo oportunidades y desafíos únicos para los operadores. Una comprensión profunda de su historia, la dinámica del mercado actual y una estrategia de operación bien informada son esenciales para navegar con éxito en este complejo mercado.
La diversificación en nuestras carteras de inversión es fundamental y tener la posibilidad de formar parte de los devenires de la agricultura a través de la exposición de estos activos es un privilegio que necesita ser tenido en cuenta, del mimo modo que un riesgo que ha de ponderarse correctamente en las carteras de cada operador.
Espero haber contribuido a que podáis ver otras opciones de verdad muy interesantes y que no os limitéis tan solo mirar los activos más conocidos.
Dejadme vuestros comentarios.
Javier Etcheverry
Responsable en ActivTrades
************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
AZÚCAR-SUGAR (SB) ENTRADA LARGOPosibilidad de entrada larga del azúcar (SB) siempre que cumpla lo que pedimos para entrar.
Debe superar el techo de la semana pasada (23,75) con volumen largo importante. Si no entra volumen largo importante no entrar.
Es una entrada no exenta de riesgo al tener muchas resistencias/objetivos seguidos. La primera la SMA de 30 en gráfico semanal (24,79 dólares). La siguiente el 0.618% de la caída previa en 25,04 dólares. La última, antes de techo previo de primeros de noviembre pasado, el 0.786% de la caída previa también en los 26,40 dólares. Después de esta viene el mencionado techo de noviembre pasado en los 28,14 dólares.
Más y mejor información la veremos en el stream de cada martes. En este caso el primero es el del día 23 de enero próximo.
COMPRA-COFFEEn los utimos dias, el precio del cafe ha tenido un alza importante, empezando a formar ondas de Eliott, dando asi el cierre de la onda 1 y 2 el cual concuerda en el 50% de Fibonacci de la primera onda, adicionalmente existe un doble suelo en la misma area, tambien contamos con una formacion de púa alcista la cual de cumplir su proyeccion nos llevaria a un precio cerca de los $2 dolares.