IDENTIFICAS BIEN LAS DIVERGENCIAS, TE EXPLICO📉 Explicación de la Divergencia en el EUR/USD y el DXY
En la imagen se observa un análisis técnico en EUR/USD (izquierda) y el Índice del Dólar (DXY) (derecha) en temporalidad de 1 hora. Se ha identificado una divergencia en ambos gráficos, lo que puede indicar un posible cambio de tendencia o corrección inminente.
🔹 1. ¿Qué es una divergencia?
Una divergencia ocurre cuando el precio de un activo y un indicador técnico (o un activo correlacionado) se mueven en direcciones opuestas, sugiriendo una posible reversión del movimiento actual.
En este caso, se ha identificado una divergencia entre el EUR/USD y el DXY, dos activos que tienen una correlación inversa:
Cuando el DXY sube, el EUR/USD baja y viceversa.
🔹 2. Interpretación de la Divergencia en los Gráficos
🔵 En el gráfico del EUR/USD (izquierda)
Se ha marcado un máximo más alto en el precio, pero con una posible pérdida de impulso.
Esto sugiere que, a pesar de la subida del precio, la fuerza alcista está disminuyendo, lo que podría anticipar un retroceso o reversión bajista.
🔴 En el gráfico del DXY (derecha)
Se observa un mínimo más bajo, pero con un posible rechazo en esa zona.
Esto indica que el dólar podría estar recuperando fuerza, lo que históricamente lleva a caídas en el EUR/USD.
✅ Conclusión:
La divergencia sugiere que el EUR/USD podría estar perdiendo fuerza alcista y preparándose para una caída, mientras que el DXY podría iniciar un movimiento al alza.
🎯 3. Estrategia basada en la Divergencia
1️⃣ Si el DXY confirma su recuperación:
Se espera una caída en el EUR/USD.
Posible entrada en venta (short) en EUR/USD cerca de la resistencia marcada con el fractal.
2️⃣ Confirmaciones necesarias antes de operar:
Rechazo claro en la zona del fractal en EUR/USD.
El DXY debe empezar a ganar fuerza y romper resistencias menores.
📌 📢 Recuerda que este análisis es educativo y no es una recomendación de inversión.
Ideas de trading de DX.F
DXY actualización en menor temporalidadContinuamos con la idea previa, se dió el escenario NÚMERO 1 planteado, espero un nuevo mínimo en diario, para que pueda sincronizarse con la posible tendencia alcista semanal-mensual.
Por lo tanto ahora:
1) retroceso alcista en ltf, en búsqueda del imbalance de 4h + order bloc diario. Aprovechando lo que nos dió a ver el precio en la apertura diaria de hoy... (marrón clarito) (alcista).
2) Que vaya directo al dol bajista diario, violando el gap de apertura diaria, para crear un nuevo mínimo y acoplarse para incorporación en compras con el semanal.
Dólar Bajo Presión de Cara al FOMCEl dólar estadounidense inició la semana bajo considerable presión, golpeado por datos económicos que han aumentado la incertidumbre en torno a la fortaleza del consumo interno y, por ende, las perspectivas de política monetaria de la Reserva Federal.
Las cifras más recientes de ventas minoristas de febrero mostraron un débil crecimiento mensual del 0.2%, notablemente por debajo del incremento esperado del 0.6%. Más preocupante aún resultó la revisión a la baja de las cifras de enero, reflejando una caída más profunda del consumo estadounidense durante los primeros meses del año. De las trece categorías monitoreadas, siete registraron caídas destacadas, particularmente restaurantes y bares, estaciones de gasolina, ropa y vehículos y autopartes, sectores importantes que sugieren una moderación en la disposición del consumidor a realizar gastos discrecionales.
A pesar de un crecimiento anual del 3.1%, estos números han avivado preocupaciones sobre la resiliencia del consumidor estadounidense, un motor clave que sostiene gran parte de la actividad económica del país. Este escenario añade complejidad al entorno en el cual la Fed tomará su decisión sobre tasas esta semana. Los inversionistas anticipan con atención los comentarios del presidente Jerome Powell, cuyo tono podría definir la trayectoria del dólar y de los mercados financieros globales en el corto plazo. Un mensaje moderado podría impulsar activos de riesgo, presionando aún más a la baja al billete verde. Por el contrario, un tono más cauteloso podría otorgar soporte temporal al dólar, ofreciendo cierto alivio ante las recientes caídas.
La coyuntura actual presenta implicaciones particularmente sensibles para América Latina y, en especial, para México, cuya moneda muestra una reacción dual ante el panorama estadounidense. Si la Reserva Federal decide adoptar un enfoque más laxo, disminuyendo las expectativas de alzas futuras de tasas, el peso mexicano podría experimentar una apreciación, atrayendo mayor flujo de inversión hacia activos emergentes. Sin embargo, este efecto positivo podría verse rápidamente mitigado por las crecientes preocupaciones sobre una posible recesión en EE. UU., lo que limitaría la capacidad del peso para consolidar ganancias sostenidas.
La economía mexicana, altamente dependiente del mercado estadounidense, enfrenta una situación especialmente delicada, ya que cualquier deterioro adicional en los datos económicos norteamericanos podría generar repercusiones significativas. Este contexto exige una vigilancia estrecha por parte de inversionistas y autoridades económicas, conscientes de que la volatilidad del dólar y los mensajes de la Fed marcarán considerablemente el comportamiento de los mercados en las próximas jornadas.
En definitiva, el dólar estadounidense se encuentra en un momento crítico. La combinación de debilidad en ventas minoristas y dudas sobre la salud del consumo interno han puesto al mercado en alerta ante la próxima reunión de la Fed.
EURO BAJISTA ESTE LUNES, Y LUEGO NOS VAMOS AL ALZA?📊 Análisis de la divergencia en los gráficos compartidos
Izquierda: EUR/USD
Derecha: Índice del Dólar (DXY)
Se han identificado divergencias en ambas estructuras. Veamos en detalle qué significa y cómo podría impactar en el precio.
🔍 1. Divergencia detectada en EUR/USD
En el gráfico del EUR/USD, se observa:
Divergencia bajista: El precio forma un máximo más alto (higher high), pero un indicador no confirmado (posiblemente RSI, MACD o volumen) sugiere menor impulso.
Barrido de liquidez (sweep): Se observa una falsa ruptura de un nivel clave, eliminando órdenes de compra antes de un posible movimiento a la baja.
Cambio de estructura interna (I-CHOCH): Se señala un posible quiebre de estructura interna que confirma debilidad en la tendencia alcista.
Posible escenario:
Un rechazo desde la resistencia y una caída hacia la zona de demanda en 1.08582, donde confluyen un Order Block (OB), una zona de Fair Value Gap (FVG) y el mínimo de Asia.
Si el precio respeta ese nivel, podría haber un rebote al alza.
De perderse, el próximo soporte relevante está en 1.08051.
🔍 2. Divergencia en el DXY
Divergencia alcista: Mientras el precio forma mínimos más bajos, el indicador muestra mínimos más altos.
Confluencia con zona de demanda: Esta señal sugiere que el DXY podría fortalecerse.
Posible impacto en EUR/USD:
Si el DXY sube debido a la divergencia alcista, es probable que el EUR/USD caiga, lo que refuerza el escenario bajista planteado en el primer gráfico.
🎯 Conclusión y Estrategia
📌 Escenario bajista principal: Venta de EUR/USD en caso de confirmación de rechazo y caída hacia 1.08582.
📌 Escenario alcista alternativo: Si el precio sostiene el soporte en la zona de OB + FVG, podría haber un rebote hacia la resistencia previa.
📌 Atención al DXY: Su fortalecimiento confirmaría el movimiento bajista en EUR/USD.
DXY en 4h dos caminos posibles-En imbalance mensual (alcista)
-Semanal tomó mínimo anterior y no puede cerrar por debajo. (alcista)
-Semanal rechazando KEY LVL, + imbalance semanal (alcista)
-Diario en pdarray, rechazando. PERO target diario es bajista. (bajista)
-4h alcista, rechazando MÍNIMO, PERO con presión vendedora importante
1: (atentos al fvg, si lo rechaza nuevamente para ir al target diario. Y luego recién ahí acoplarse a las compras semanales.
2: O en otra situación, esperar que el precio cierre por encima del imbalance en 4h.
Ideal que empiece el escenario n1 de 4h, se genere un nuevo mínimo, y en diario se sincronice con las temporalidades superiores para incorporación en compras.
USXUSD 1S - Panorama Macro sobre el Dólar LAS PRESIONES ECONOMICAS HACEN TAMBALEAR AL DÓLAR EASYMARKETS:EURUSD
📈 Las recientes tensiones comerciales derivadas de los aranceles impuestos por Estados Unidos a distintos países han sido un factor determinante en el aumento de la volatilidad del mercado. La posibilidad de represalias por parte de otras naciones ha generado incertidumbre, y China ha sido una de las primeras economías en responder con aranceles a productos estadounidenses. Como resultado, el dólar enfrenta una presión sin precedentes, y se espera que en los próximos meses su valor permanezca en una zona de alta inestabilidad.
Si bien los datos recientes de inflación han sido considerados "positivos" para la economía, la presión vendedora podría reaparecer con fuerza. En este contexto, la zona de oscilación A1 se presenta como un nivel clave para posibles rebotes. No obstante, los traders deberán complementar su análisis técnico con una estrategia de entrada bien definida si buscan escenarios alcistas.
Noticia Importante del día:📉 Goldman Sachs reduce objetivo del S&P 500
Goldman Sachs ha ajustado su meta para el S&P 500 de 6.500 a 6.200 puntos, anticipando un incremento del 11% desde el cierre del martes. Esta revisión refleja preocupaciones sobre el crecimiento económico de EE.UU., mayores aranceles y una mayor incertidumbre geopolítica
Desde una perspectiva técnica, el índice del dólar muestra un patrón inicial de canal bajista en gráficos semanales. Sin embargo, para que esta estructura se confirme, el precio deberá atravesar un recorrido desafiante entre el soporte B y la zona de oscilación. En cualquier caso, la reacción del mercado en estos niveles representará una ventana de oportunidad para quienes deseen aprovechar los movimientos del índice.
📊 Los indicadores técnicos reflejan señales mixtas: el RSI mantiene una postura neutral con un sesgo bajista, lo que sugiere la posibilidad de nuevas caídas. Por su parte, el MACD muestra un cruce bajista acompañado de un histograma de ventas sólido, lo que refuerza la presión a la baja en el corto plazo.
Es fundamental estar atentos a los eventos clave de la próxima semana.
Analista de easyMarkets Alfredo G.
Risk Disclaimer
El trading representa un riesgo elevado. easyMarkets no hace ninguna declaración o garantía y no asume ninguna responsabilidad en cuanto a la exactitud o integridad de la información proporcionada, ni ninguna pérdida derivada de cualquier inversión basada en una recomendación, pronóstico o cualquier información proporcionada por cualquier tercero.
Opere con precaución.
EURO ESTAMOS DENTRO!!1️⃣ Análisis del EUR/USD (Gráfico Izquierdo)
Marco temporal: 15 minutos (M15)
Detalles clave en el gráfico:
Divergencia detectada: Se observa una divergencia entre el precio y un posible indicador técnico (como RSI o MACD), lo que sugiere una posible reversión de tendencia.
Barrido de liquidez ("Sweep"): Se ha producido un "sweep" de mínimos, lo que implica que el mercado ha eliminado posiciones de los traders con stop loss en esa zona antes de un posible movimiento alcista.
Zonas de interés marcadas:
PDH (Previous Day High): Altos del martes y miércoles.
PDL (Previous Day Low): Bajos de lunes, viernes y jueves.
TP1 (Take Profit 1): Objetivo alcista cercano a 1.08976.
Fractal identificado: Posible punto de reversión.
Cajas de color azul: Representan bloques de órdenes o zonas de acumulación/distribución en la estructura de mercado.
2️⃣ Análisis del DXY (Gráfico Derecho)
Marco temporal: 1 hora (H1)
Detalles clave:
Divergencia detectada: Similar al EUR/USD, se observa una divergencia, lo que podría indicar una corrección en el índice del dólar.
Zona de reacción: El precio ha tocado un soporte clave cerca de 103.800.
Impacto en EUR/USD: Si el DXY rebota al alza, es probable que el EUR/USD caiga; si el DXY sigue cayendo, el EUR/USD subirá.
Conclusión y Posible Operativa
La divergencia en ambos gráficos sugiere un posible rebote alcista en EUR/USD, siempre que el DXY continúe debilitándose.
Un posible trade long (compra) en EUR/USD podría darse si el precio mantiene el nivel 1.08556 como soporte.
Confirmaciones: Esperar un patrón de entrada (como una vela de reversión alcista) y monitorear el comportamiento del DXY.
Objetivo: TP1 en 1.08976 con una posible extensión hacia 1.09305.
📌 Resumen: Se observa una correlación inversa típica entre el EUR/USD y el DXY. Si el índice del dólar sigue cayendo, el par EUR/USD podría romper al alza.
Inflación en EE.UU. se Modera en FebreroLa más reciente publicación del Índice de Precios al Consumidor (CPI) de Estados Unidos para febrero de 2025 ha tenido reacciones inmediatas en los mercados financieros, principalmente impulsadas por la moderación de la inflación y sus posibles implicaciones en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
El dólar estadounidense (DXY) experimentó volatilidad tras el anuncio, y de momento se logra mantener positivo en la jornada con un avance de 0.2%, rompiendo una racha de seis jornadas consecutivas a la baja.
Por su parte, la renta variable estadounidense también encontró cierto alivio. El S&P 500 registró un repunte moderado de 0.2%, en parte porque los datos inflacionarios resultaron por debajo de las expectativas del consenso (0.2% mensual frente al 0.3% esperado, y un 2.8% anual frente al 2.9% proyectado). Dichos indicadores han contribuido a apaciguar ligeramente las incertidumbres inflacionarias, al menos en el corto plazo, y han brindado un respiro a los inversores que ven con optimismo esta reactivación de la desaceleración de precios.
Este dato refuerza la expectativa de que la Reserva Federal podría moderar ligeramente su retórica de política monetaria, pero no debemos olvidar que un solo informe no cambia por completo el panorama económico.
En la medición anual, la inflación pasó de 3% en enero a 2.8% en febrero, situándose por debajo del 2.9% que anticipaba el mercado. La inflación subyacente se moderó a 3.1% anual (la cifra más baja desde abril de 2021), un descenso relevante respecto del 3.3% previo.
Aun así, la Reserva Federal, si bien recibirá de manera positiva la reactivación de la temática desinflacionaria, muy probablemente mantendrá cierta prudencia antes de inclinarse abiertamente hacia un tono más dovish. Los responsables de la política monetaria seguirán evaluando la fortaleza del mercado laboral y la evolución de los precios de bienes esenciales antes de realizar compromisos definitivos y significativos, resaltando que los riesgos inflacionarios persisten debido al encarecimiento de alimentos y a las presiones energéticas en algunas regiones.
Entre los factores que han contenido la inflación se cuentan la caída de 4% en las tarifas aéreas y el retroceso de 1% en los precios de la gasolina. Sin embargo, la persistencia de precios altos en energía y alimentos podría limitar la confianza de quienes esperan una tendencia claramente bajista en el costo de vida.
A esto se suma un crecimiento salarial todavía moderado (0.1% mensual y 1.2% anual en términos reales) que, si bien no genera una presión desmedida sobre los precios, tampoco disipa completamente el riesgo de que la Fed deba mantenerse vigilante.
El contexto geopolítico añade un matiz de complejidad de momento a los mercados globales: las noticias sobre un posible alto el fuego entre Ucrania y Rusia podrían mejorar el apetito por activos de riesgo, pero cualquier revés reanimaría la búsqueda de valores refugio.
En este entorno, las monedas de mercados emergentes permanecen expuestas a un escenario volátil. La estabilidad económica de Estados Unidos y la evolución de las tensiones geopolíticas y comerciales globales marcarán el rumbo del mercado durante los próximos meses, particularmente para el dólar y la renta variable estadounidense.
Mucho cuidado con las compras en EURODxy entre dos pdarrays importantes, OFERTA en 4h, e imbalance alcista en mensual (Rechazando este mismo por último).
Hay muchos máximos que se pueden considerar "liquidez", básicamente todo mitigado, y que es muy posible que el precio vaya a buscarlo. Sin embargo un mínimo más no estaría mal ya que es un imbalance mensual, tomar el mínimo del día anterior (martes) daría una mejor probabilidad para hacer la reversión al alza, la tendencia es bajista? en general sí... Pero está en un área importante, veremos como desarrolla.
En lo personal no me gusta para operar hoy hasta que se tome el mínimo de ayer, por ende prefiero ver el cierre diario, y ver otros pares. GBPUSD también ya llegó al target diario entonces no me interesa mucho para compras (de menor probabilidad).
Dólar Alcanza su Nivel Más Bajo Desde NoviembreEl dólar estadounidense continúa bajo presión y registra su cuarta sesión consecutiva de pérdidas, ubicándose en su nivel más bajo desde noviembre del año pasado. El índice DXY retrocedió un 0.2%, demostrando que ni siquiera los datos laborales positivos lograron brindar un respiro significativo a la moneda estadounidense.
La reciente caída en las solicitudes iniciales de desempleo en EE. UU., que bajaron en 21,000 hasta alcanzar las 221,000 solicitudes durante la última semana de febrero, sorprendió positivamente al mercado. Sin embargo, esta noticia no logró detener el debilitamiento del dólar, evidenciando que las preocupaciones del mercado son más profundas y se centran principalmente en el panorama económico-comercial.
Un factor determinante en este escenario negativo ha sido el déficit comercial récord reportado en enero, que alcanzó $131.4 mil millones, superando ampliamente las estimaciones previas y reflejando un aumento del 10% en las importaciones ante las expectativas de la aplicación de nuevos aranceles. Este dato refleja claramente la incertidumbre que pesa sobre la economía estadounidense y el impacto que pueden tener las políticas arancelarias sobre el desarrollo económico.
Además, las crecientes brechas comerciales con socios clave como China, la Unión Europea y Canadá subrayan la vulnerabilidad estructural del comercio exterior estadounidense. El déficit con China, por ejemplo, alcanzó $29.7 mil millones, ampliando significativamente la diferencia respecto al mes anterior.
Hacia adelante, las perspectivas no son alentadoras. Aunque la postergación temporal de aranceles a los automóviles procedentes de México y Canadá alivia momentáneamente el nerviosismo del mercado, no representa una solución definitiva a los problemas estructurales del comercio y las relaciones internacionales de EE. UU.
Por último, el informe de Nóminas No Agrícolas de febrero será crucial. Una cifra más débil de lo esperado podría intensificar aún más la presión bajista sobre el dólar, afianzando las temáticas de un periodo de incertidumbre monetaria y comercial para la economía estadounidense.
Dólar a la baja Factores clave que impulsan la debilidad del DXYEl DXY se encuentra bajando en una onda correctiva "C" espero llegue al soporte marcado.
Contexto actual del dólar estadounidense (DXY)
Traders, en los últimos meses, hemos visto una tendencia a la baja en el Índice del Dólar Estadounidense (DXY), lo cual es importante comprender en el contexto actual de los mercados financieros.
Factores clave que han influido en la debilidad del dólar:
1. Política monetaria de la Reserva Federal (Fed):
- La Fed ha adoptado una postura más dovish (menos agresiva) en cuanto a las subidas de tasas de interés.
- Esto ha reducido las expectativas de un dólar más fuerte impulsado por un diferencial de tipos de interés favorable.
2. Mejora de la economía global:
- Otras economías, como la eurozona y Japón, han mostrado signos de fortalecimiento, lo que reduce la percepción del dólar como "refugio seguro".
- La disminución de las tensiones comerciales y geopolíticas también ha contribuido a esta dinámica.
3. Debilitamiento de la confianza en Estados Unidos:
- Problemas políticos internos y una mayor polarización han afectado la imagen del país a nivel internacional.
- Esto se traduce en una menor demanda del dólar como moneda de reserva global.
Estas condiciones han propiciado un entorno más favorable para que el DXY experimente una corrección a la baja desde sus máximos recientes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el dólar sigue siendo una moneda clave en los mercados financieros internacionales.
Les invito a mantenerse atentos a la evolución de estos factores y a analizar cuidadosamente el impacto que puedan tener en sus estrategias de trading.
¡Éxito en sus operaciones!
USD Estable Previo a las Minutas del FOMCEl dólar estadounidense muestra un desempeño relativamente estable en la antesala de la publicación de las minutas del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), un hecho que los inversores siguen de cerca para evaluar pistas adicionales sobre la trayectoria de la política monetaria. Si bien no se esperan cambios drásticos tras la difusión de estos documentos, cualquier señal de un tono más restrictivo (hawkish) por parte de la Reserva Federal podría apoyar al dólar. Por el contrario, indicios de un enfoque más moderado (dovish) podrían otorgar un respiro a las monedas de mercados emergentes, particularmente las latinoamericanas, que recientemente han estado a merced de la incertidumbre y presiones por eventos geopolíticos y comerciales.
Las tensiones comerciales, impulsadas ahora por la propuesta del presidente Donald Trump de aplicar un arancel de 25% a automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos han generado incertidumbre adicional en los mercados. El peso mexicano, por ejemplo, experimentó un alza de 0.8% en la cotización USD/MXN, reflejando la preocupación por potenciales repercusiones en la industria automotriz y en la demanda global. A su vez, la posibilidad de represalias por parte de China y la Unión Europea mantiene un entorno de riesgo elevado, con consecuencias potencialmente desfavorables para las monedas emergentes.
En el frente interno de Estados Unidos, el informe de permisos de construcción de enero de 2025 muestra un total de 1,483,000 solicitudes ajustadas estacionalmente, apenas 0.1% por encima de la cifra del mes anterior, lo que sugiere una demanda relativamente estable pero frágil. Sin embargo, la caída interanual de 1.7% y el descenso de 9.8% en inicios de construcción evidencian la cautela de los constructores, reflejando preocupaciones sobre la solidez de la demanda futura y el efecto de costos más altos.
En el ámbito geopolítico, las conversaciones con Rusia sobre un posible alto el fuego han inyectado un ligero optimismo en los mercados, puesto que un desenlace diplomático favorable podría impulsar a los activos de mayor riesgo. No obstante, cualquier contratiempo en estas negociaciones reforzaría la percepción de incertidumbre y aversión al riesgo y podría ser un factor de apoyo a la demanda del USD.
Ante este panorama, es fundamental que los inversionistas se mantengan atentos a las señales que surjan tanto de las tensiones comerciales como del frente geopolítico. Como se ha observado recientemente, cada nuevo anuncio de aranceles, respuesta diplomática o variable macroeconómica puede alterar la cotización del dólar y de las divisas emergentes, lo que sitúa al mercado en un estado de constante vigilancia. De cara a los próximos meses, la evolución de estos factores será determinante para definir el rumbo de las monedas latinoamericanas y el apetito global por el riesgo.
DXY - ROMPERA A ALZA??📉 IDEA DE TRADING - ÍNDICE DEL DÓLAR (DXY) 💵
📌 DATOS CLAVE DEL TRADE
- Entrada: Ruptura alcista de la directriz bajista en H4 en la zona de 107.30
- Objetivo 1: 108.40 (primer nivel de resistencia clave)
- Objetivo 2: 109.80 (zona de resistencia estructural)
- Stop Loss: 105.40 (por debajo del soporte estructural en retroceso de Fibonacci)
- Marcos temporales: Diario / H4
📊 ANÁLISIS TÉCNICO
- Estructura de reversión en proceso: El DXY ha estado formando máximos decrecientes , pero ahora se encuentra en una zona crítica de soporte (Golden Pocket de Fibonacci).
- Ruptura clave por confirmar: Si el precio rompe la directriz bajista en H4 , podríamos ver una recuperación en dirección a los 108.40 - 109.80 .
- Soporte fuerte en la zona de 105.40 - 105.90 , donde podríamos ver una base para un rebote alcista.
🔥 FACTORES FUNDAMENTALES
- Donald Trump busca fortalecer el dólar con nuevas políticas económicas y tarifas comerciales.
- FED con posturas ambiguas , lo que podría generar volatilidad en el DXY.
- Mercados de renta variable en tendencia alcista , lo que podría limitar la apreciación del dólar.
📢 CONCLUSIÓN
Si el índice rompe la directriz bajista en H4 , la probabilidad de un rebote hacia los 108.40 - 109.80 aumenta considerablemente.
Sin embargo, si el soporte de 105.40 se pierde, podríamos ver una caída aún mayor antes de encontrar piso.
📌 Sígueme para más análisis técnico y setups en tiempo real!
DXY & EURUSD: ¿Fortaleza del dólar?TVC:DXY
OANDA:EURUSD
📊 DXY & EUR/USD: Claves del mercado forex 💹
🔹 DXY (Índice del Dólar): Mide la fuerza global del USD frente a una cesta de divisas principales. 💵📈
🔹 EUR/USD: Barómetro esencial que refleja la dinámica entre la economía europea y la estadounidense. 💶💰
🔹 Correlación negativa: Cuando el DXY sube, el EUR/USD suele caer, y viceversa, evidenciando la fortaleza o debilidad del USD. 🔄📉
🔔 ¡ATENTO A ESTOS MOVIMIENTOS EN EL MERCADO! 🚀
⚡ ¡SÍGUEME PARA MÁS ANÁLISIS Y ESCRÍBEME SI QUIERES INFO! 📩🔥
DXY EN TENDENCIA BAJISTA NIVEL 1 MMXMSe aprecia una tendencia claramente bajista de DXY, donde ha superado el primer nivel de consolidación de su espejo, actualmente comprende dos zonas importantes de reaccion en la parte de arriba para poder seguir su tendencia; zonas FVG y OB respectivamente. se espera conserve esta tendencia al menos hasta el primer escalon XXMX. Para poder entrar se recomienda esperar a que el precio llegue a las zonas señaladas y confirmar la entrada en LTF.
ÍNDICE DEL DÓLAR 1D - Más Aranceles ¡La excusa para más caídas! UN PANORAMA GLOBAL Y GUERRA COMERCIAL EASYMARKETS:USXUSD
📊 La situación actual de los aranceles en Estados Unidos sigue siendo un tema central en los mercados. El índice del dólar ha caído más de un 1% durante la semana y se espera una mayor presión bajista hasta alcanzar la zona de "objetivo bajista". Su patrón técnico representa una nueva oportunidad para quienes buscan capitalizar la incertidumbre. En caso de buscar movimientos alcistas, se puede optar por operar en temporalidades menores, como 30 o 15 minutos.
Gran parte de la volatilidad en los pares mayores sigue ligada a los recientes datos de inflación, las ventas minoristas del 14 de febrero y los titulares sobre posibles negociaciones arancelarias.
Noticia destacada del día: ⛩️Japón busca exención de aranceles estadounidenses
Japón ha solicitado formalmente a Estados Unidos quedar exento de los aranceles del 25% impuestos por la administración de Donald Trump a las importaciones de acero y aluminio. El gobierno japonés evalúa el impacto de estas medidas y ha iniciado conversaciones con Washington para mitigar posibles consecuencias y proteger sus intereses económicos.
💻 Los principales indicadores técnicos sugieren una alta probabilidad de un retroceso más profundo. El RSI se acerca rápidamente a una zona de sobrecompra, lo que anticipa una reacción en el corto plazo. El MACD mantiene su impulso bajista en el histograma, mientras que las medias móviles clave, como la de 50 y 20 períodos, siguen por encima del precio.
Operar con precaución es clave en estos escenarios.
Análisis realizado por Alfredo G. Aguilar, Analista de easyMarkets LATAM.
USD Bajo Presión: Ventas Minoristas y Tensiones ComercialesEl dólar estadounidense enfrenta una nueva jornada adversa, con el índice DXY registrando una caída del 0,4% en la sesión de cierre de semana y acumulando un descenso semanal de 1,4%, llevando al billete verde a niveles no vistos desde inicios de diciembre. Este comportamiento se explica, en gran medida, por los datos decepcionantes en ventas minoristas de enero y las tensiones comerciales derivadas de la posible implementación de aranceles más “meticulosos” de lo previsto, algunos de los cuales no se concretarían hasta abril.
Las ventas minoristas, uno de los indicadores clave para medir la fortaleza del consumo en Estados Unidos, cayeron en enero un 0,9% mensual, cifra muy por debajo del -0,1% esperado por el consenso de analistas. Se trata de la contracción más pronunciada desde marzo de 2023, reflejando el impacto de condiciones climáticas adversas y factores puntuales como los incendios en Los Ángeles. Sectores como artículos deportivos, vehículos y repuestos y comercio electrónico sufrieron los mayores retrocesos. Este deterioro en la demanda interna se ve reforzado por la caída de las ventas consideradas “clave” para el PIB —que excluyen alimentos, automóviles, materiales de construcción y gasolina— al registrar un -0.8%.
En materia de política monetaria, estos datos apoyan la probabilidad de un segundo recorte de tasas en 2025. Los mercados de futuros ahora descuentan aproximadamente 38 puntos básicos de relajación antes de que finalice el año, un ajuste significativo frente a los 26 puntos básicos que se anticipaban apenas el día anterior. La magnitud de esta revisión del mercado refleja el giro relativo en el panorama económico tras las débiles cifras de consumo. Naturalmente, esta expectativa de menor remuneración de los activos denominados en dólares, con el rendimiento del bono estadounidense cayendo 6 puntos base a 4.47%, ejerce presión bajista sobre la divisa norteamericana.
Mirando hacia el corto y mediano plazo, el desempeño del dólar seguirá condicionado por la evolución de las tensiones comerciales. La reciente orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump contempla la adopción de “aranceles recíprocos”, pero aún resta conocer el alcance definitivo de estas medidas. Si la administración continúa optando por un enfoque “quirúrgico” para contrarrestar lo que considera desequilibrios comerciales injustos, es posible que el mercado siga encontrando motivos para descartar el escenario de un billete verde fortalecido. De continuar esta operativa bajista para el USD, el siguiente nivel relevante para el índice DXY se ubica alrededor de 105. La trayectoria del dólar dependerá tanto de las expectativas de recortes adicionales de tasas por parte de la FED como de las decisiones sobre aranceles; ambos factores serán cruciales en el curso de los próximos meses.
DXY para lunes 17 y semana próximaSemanal bajista ts, tomó alto de previas semanas
y rechazó más del 50% de la semana con mecha
Diario cerró alcista, en PDARRAY bajista, asi que espero
tome el máximo del viernes, para continuar la tendencia a la baja,
si no lo logra el lunes, rechazar, se habilita una posibilidad de
continuación alcista para el martes
Diario ts alcista completada
ts bajista cerrando por encima (ojo)
paciencia, esperar cierres y confirmaciones, el precio habla, solo tienen que escucharlo.