Retroceso bajista en el IPSA de ChileEl IPSA de Chile retrocede a la baja desde máximos históricos en los 8.500 puntos, hacia la zona de los 8.000 puntos, en donde podría encontrar un soporte.
Pese al retroceso bajista en el IPSA, la tendencia alcista a medio plazo todavía se mantiene y es posible que el índice regrese al alza.
Incluso de romper por debajo de los 8.000 puntos, la media móvil exponencial de 55 días, línea morada, en los 7.929 puntos también podría actuar como soporte para el IPSA.
El retroceso bajista en el IPSA también podría ofrecer una oportunidad de entrada al mercado para inversores nuevos o para que los inversores actuales amplíen sus posiciones.
Por eso, en una tendencia alcista, los retrocesos son saludables para mantener la tendencia viva durante más tiempo.
El IPSA es muy influenciado por el precio del cobre, debido a que Chile es el principal productor del metal industrial en el mundo.
Si la economía global se mantiene en expansión, la demanda por el cobre también se mantendría al alza, apoyando al IPSA de nuevo.
Pero si la economía global se desacelera, especialmente en China y Estados Unidos, es posible que eso también contagie de pesimismo al IPSA y podría retroceder aún más a la baja.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Ideas de trading de SP_IPSA
El IPSA de Chile llega a máximos históricosDurante la semana pasada, las acciones globales tuvieron un muy buen desempeño al regresar un leve optimismo a los mercados financieros, lo cual también estuvo apoyando al IPSA de Chile.
Aunque todavía no se ha llegado a un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, las tensiones comerciales entre las dos economías más grandes el mundo han bajado y eso apoya a las acciones globales.
El IPSA de Chile también ha sido apoyado indirectamente por la recuperación que ha tenido el cobre en los mercados internacionales y la posibilidad de que la economía china se mantenga en expansión, pese a la guerra comercial con Estados Unidos.
Debido a que Chile es el principal productor de cobre en el mundo y China es el principal consumidor del metal industrial en el mundo, lo que suceda con la economía china afecta al cobre y lo que suceda con el cobre afecta al IPSA.
Sobre el gráfico diario del IPSA vemos que el índice mantiene una fuerte tendencia alcista a corto y medio plazo y llega a los 8.000 puntos por primera vez, registrando un nuevo máximo histórico.
Es posible que el IPSA encuentre algo de resistencia en los 8.000 puntos, por ser ese un nivel psicológico de número entero, pero la tendencia alcista se mantiene bastante fuerte y podría continuar subiendo.
De retroceder hacia abajo, tal vez la zona de los 7.740 puntos, que fue resistencia en el pasado, cambie de función a soporte para el IPSA.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
IPSA proyeccion 7500 🚀 🔥🔥🔥IPSA
Recuperación en patrón V
REGLA DE LA SIMETRIA: Velocidad de calda = Velocidad de recuperación… 🔥
Precio sobre 200 MA sobre 100 MA diario
Rompimiento de directriz bajista
Efecto de la V (1060 pts aprox) proyección de la base para que luego del Breakout proyecta misma base (aprox 16%)
*condición necesaria recuperar 6.400 y confirmar con re test sobre la misma zona.
Precio Target 7.500
Macro: Flujo mercados emergentes
Análisis no incorpora "emocionalidades" del IPSA 😂
publicada 17 de Diciembre 2023
Qué son los índices y para qué sirven: Parte 1Hola estimados usuarios de TradingView. Esta semana tenemos un especial sobre los índices bursátiles. Explicaremos con todo detalle su funcionamiento y ventajas ¡Comencemos!
¿Qué es un índice bursátil?
Una definición sencilla: una representación de una cesta de valores determinada por unos factores predefinidos. Los factores más importantes para que una empresa cotice dentro de un índice son la liquidez, la capitalización bursátil y el número de acciones en circulación, así como el capital flotante. En ese sentido, cuanto mayor capitalización y liquidez tenga una empresa dentro del índice, mayor peso tendrá sobre este.
¿Para qué sirven los índices y por qué los traders operan en ellos?
Para disminuir riesgo al estar diversificado en diferentes sectores y tipos de acciones. No siempre las acciones suben todas a la par, a veces hay sectores que se quedan rezagados, otros que entran en tendencia bajista. Además, cuando hay una bajada en los mercados a nivel general, hay sectores que sufren más que otros, ya sea por motivos geopolíticos o fundamentales de un sector en particular.
Con el fin de obtener información sobre la tendencia y sentimiento del mercado. Los traders necesitan evaluar a menudo el mercado en su conjunto para saber si es un buen momento para realizar compras o ventas. Los índices ofrecen esa lectura que, además, si se combina este análisis con índices bursátiles de otros países, obtendremos una lectura más global.
Por tener mayor seguridad frente a tendencias bajistas de largo plazo en una acción: las empresas con peor rendimiento salen eventualmente de los índices para ser sustituidas por otras con mejor proyección.
Por la mayor liquidez que ofrece en comparación con activos en solitario. Especialmente útil para operaciones intradía o de gran volumen.
En aras de obtener un rendimiento a largo plazo sin mayores complicaciones. No es lo mismo comprar un índice que una selección de acciones, ya que hay un comité y equipo técnico que monitoriza los índices y tratan de que estén presentes las mejores empresas en base a una serie de criterios establecidos por dicho índice. Además, disponen de FactSheets donde pueden ver los rendimientos anualizados, porcentajes de cada una de las acciones que componen el índice, etc.
Para realizar coberturas de su portfolio de acciones frente a bajadas repentinas en los mercados a nivel general, más eficiente que abrir decenas de posiciones en corto en cada una de esas acciones. Además, hay brokers ofrecen operativa 24/5 en índices, por lo que la cobertura se puede realizar en horario fuera de mercado.
¿Cómo se pueden operar los índices?
Mediante los mercados de futuros y opciones: Para todo tipo de operativas, sobre todo intradía y swing trading con horarios de negociación más amplios. Requieren utilizar cuentas con margen para poder operar.
A través de Exchange Traded Funds (ETFs): Más utilizado para operativas de medio y largo plazo. También hay disponibles ETFs Inversas que lo que hacen es vender a corto el índice. Las comisiones de mantenimiento están incluidas en el precio y son mayores en los índices apalancados o inversos.
Con Contratos Por Diferencia (CFDs): Es una operativa con derivados y también requieren margen para operar. Ideal para intradía y swing trading, no tanto para muy largo plazo, ya que tienen una comisión diaria por la financiación del apalancamiento.
Con Fondos de Inversión: Son fondos pasivos que replican el índice, más orientado para largo plazo. El cierre de posiciones requiere normalmente 2 días laborales para hacerse efectivo.
Comprando paquetes de acciones que replican los índices: Esto sería comprar los activos subyacentes del índice en sus respectivos porcentajes, pero hay que tener en cuenta que cada revisión del índice, hay cambios en los porcentajes, entran nuevas empresas, salen otras, por lo que hay que ajustar el portfolio que replica el índice tras cada cambio en el selectivo.
Hay muchas posibilidades de operativa, todo depende de su estrategia que depende del intervalo de tiempo escogido, tipo de índice, volumen…
Ejemplos prácticos de operativa relacionados con índices:
Comprar las posibles nuevas incorporaciones a un índice: Imaginemos que nos encontramos en el mercado de la Bolsa española. Vemos que una acción que cotiza en el índice IBEX Medium Cap (justo el índice que está debajo del IBEX 35, como si fuera la 2ª división) lleva una buena trayectoria en la que su capitalización y liquidez ha ido mejorando especialmente los últimos años y con un free float alto (porcentaje de acciones de la empresa que cotizan libremente en bolsa). A su vez, vemos una acción del IBEX 35 que se encuentra en la dirección opuesta, en tendencia bajista y peor liquidez. Compramos entonces la acción que cotiza en estos momentos en el IBEX Medium Cap y seguimos su trayectoria alcista. Meses más tarde, el comité de revisión del IBEX 35 decide incorporar la empresa del IBEX Medium Cap. Esta operación resultó beneficiosa porque los activos que se incorporan a índices más importantes suelen experimentar subidas fuertes meses antes a su incorporación.
Vemos unos datos de inflación muy negativos en horario fuera de mercado en Estados Unidos y decidimos abrir una posición en corto para cubrir nuestro portfolio en acciones durante unos días. Para ello, decidimos una cobertura en derivados CFDs, futuros u opciones del S&P 500. Las coberturas son útiles en momentos de incertidumbre a corto plazo, en la que no tenemos claro que el mercado vaya a entrar en mercado bajista a largo plazo, pero tampoco queremos perder el rendimiento conseguido en acciones a lo largo de los meses previos o incluso años.
Nos gustaría invertir a muy largo plazo en un índice para no tener que preocuparnos e ir añadiendo más capital con el paso de los años para obtener un buen rendimiento sumando el interés compuesto. Decidimos entonces comprar acciones de una ETF del S&P 500 con bajas comisiones de mantenimiento (los hay desde 0,07% anual actualmente en el mercado para este índice) y vamos añadiendo capital de manera regular comprando más acciones cada 3 meses. Tras 20 años, decidimos vender la ETF (haber comprado el S&P 500 en 2002 representaría ahora aproximadamente un +300% menos la comisión anual del 0,07% de la ETF).
Estos tan solo son unos de los muchísimos tipos de operativas que pueden aplicarse en índices. Y usted, ¿para qué utiliza los índices? Déjenos sus comentarios más abajo 😊
IPSA Indice ChileEl IPSA (Índice de Precio Selectivo de Acciones) es el principal índice bursátil de Chile, elaborado por la Bolsa de Comercio de Santiago. Corresponde a un indicador de rentabilidad de las 30 acciones con mayor presencia bursátil, siendo dicha lista revisada anualmente. En su cálculo el índice considera todas las variaciones de capital de cada acción incluida en el índice, ponderada por el peso relativo de cada una de ellas, siendo dicho peso calculado a partir de una fórmula que considera, tanto la capitalización bursátil, como el número de transacciones y el capital flotante que son las acciones que no están controladas por el grupo dominante y/o los inversores estratégicos de la empresa. Por tanto, pueden ser adquiridas libremente en los mercados secundarios.
Para una empresa es importante tener un porcentaje notable de acciones como capital flotante ya que esto dota de mayor seguridad a los inversores. Esto es así porque a mayor capital flotante mayores facilidades tendrá un inversor para encontrar contrapartida en el mercado. Dicho de otro modo, a mayor capital flotante mayores posibilidades para un inversor de encontrar un vendedor, si quiere comprar acciones, o de encontrar un comprador, si quiere vender acciones que ya poseía.
El IPSA es calculado desde el año 1977, estando en un primer momento (hasta 1980) separado en dos índices, uno de acciones con alta presencia (mayor a 75%) y aquellas de baja presencia (entre 30% y 75%).
Hasta el año 2002 el IPSA se calculaba utilizando como base (100) el nivel del índice a principios de cada año, siendo modificadas las empresas que lo componían de manera trimestral. A partir del año 2003,las acciones componentes del IPSA son establecidas el 31 de diciembre de cada año y se utiliza como base (1000) dicho día.
El índice ofrece bastante seguridad a los inversionistas, especialmente en las empresas de servicios públicos básicos como el agua, electricidad y comunicaciones; muchas de estas empresas se encuentran con mayor ponderación en el índice. El índice fue el más rápido en recuperarse en América Latina luego de la crisis mundial del 2008.
Proyección del IPSALa herramienta utilizada es el grafico de punta y figura. La proyección se realiza en base a uno de los fundamentos de los mercados "causa y efecto". Identificando la etapa que se encuentra el mercado (acumulación o distribución) se puede proyectar el efecto (desplazamiento del precio) respecto a la causa que forma el desbalance a favor de la demanda o de la oferta. La distribución comenzada en diciembre del 2017 proyectó un desplazamiento del precio entre rango 2780 y 3180, siendo finalmente 2860 su mínimo en marzo 2020. Luego la acumulación mostrada en el rectángulo amarillo determinó en 4560 y 5220 el objetivo de precio que finalmente terminó en 5000 puntos. La nueva reacumulación que comenzó por allá en mayo 2021 proyecta una cuenta corta (caja amarilla) entre 5060 y 5350 que ya se ha alcanzado y una cuenta larga (caja morada) que proyecta el precio en zona de 6460 y 6750. Veremos si el mercado logra alcanzar dichos objetivos.
Freno milimétrico de selectivo chilenoEL principal índice bursátil de Chile, IPSA (Índice de Precio Selectivo de Acciones) se encuentra en una resistencia clave.
En el grafico inferior, vemos el precio del futuro del cobre.
Vemos que hay una alta correlación entre ambos activos.
Oculto, se encuentra el par USDCLP.
Zona de definición para el índice.
A partir de aquí, si los mercados mundiales y el precio internacional de los commodities acompañan,
veremos una proyección de precios ascendente.
La referencia mas importante, el máximo previo ubicado a un 17% al alza.
Soporte a controlar 4700 puntos, 6% a la baja. (relación 3 a 1)
Gap al alza, indicador de fortaleza. (Oportunidades de compra en los niveles entre el cierre de hoy y el precio de apertura del gap)
IPSA CHILE CICLO DE MERCADO activo analizado en temporalidad semanal con gráfico de Líneas
Se acercan las elecciones presidenciales en Chile, donde una victoria del candidato de izquierda podría llevarnos a reingresar al rango de acumulación, en el caso contrario una victoria del candidato republicano podría llevar al índice a superar el último máximo más alto en torno a los 5000.
Saludos
Ignacio Franco N
IPSA CHILEÍndice desglosado en 3 temporalidades
Podemos ver que en Chile continua una fuerte presión bajista, con mucho sobre castigo, además del punto de vista técnico se puede visualizar claramente la rotura de la línea de tendencia alcista de mediano plazo, donde el alza mostrada durante los inicios de esta semana correspondería a un pullback o de manera mas simple un testeo bajista a la línea de tendencia rota para continuar su movimiento bajista, el soporte mas idóneo serian los 3550 quedando esto de caras a las próximas elecciones.
Factores a considerar:
Si analizamos el índice peruano, luego de las elecciones donde fue electo el presidente pedro castillo, hubo una baja considerable, pero no sobrepaso los niveles de crisis pandemia, luego de unos meses de la elección el índice peruano no ha parado de recuperar valor bursátil, entonces el pánico y la incertidumbre política generan este sobrecalentamiento del IPSA.
Lo mas aconsejable es esperar post elecciones para los scalper o simplemente invertir en papeles que se encuentren en fase de acumulación esperar en el largo plazo
Saludos
Ignacio Franco N.
IPSA CHILE CON CUÑA ASCENDENTE BAJISTA?Ojo con nuestro índice IPSA, posible reacción bajista
Análisis desglosado en tres gráficos (mensual, semanal y diario).
MENSUAL: nos podemos dar cuenta que llevamos una tendencia bajista en el largo plazo iniciada el año 2018 a la fecha actual, la cual no ha logrado ser revertida, teniendo una marcada linea de tendencia bajista no superada a la fecha.
SEMANAL: podemos ver la presión que ejerce la linea de tendencia bajista y la divergencia que ocurre cuando el precio intenta superarla, demostrando la falta de energía en esa zona.
DIARIO: podemos observar en primera instancia que el precio se encuentra situado bajo las medias exponenciales de 50 - 100 y 200 periodos, viene haciendo mínimos mas bajos y sumado a una muy probable cuña ascendente bajista, patrón de continuidad bajista, entonces no pinta muy bueno el panorama para el IPSA.
Actuar con cautela la próxima semana