Ideas de trading de IMV
$IMV #IMV 15 minA seguir esta compresión, no descarto movimiento de pauta final, tampoco un movimiento mas al alza en la zona del orden de los 59000 aproximadamente. Tampoco descarto el movimiento subido anteriormente donde coloque dos zonas a controlar posible caída de onda de grado Mayor, veremos que nos depara la semana.
Técnicamente marco el 0,78 de 3x4 de Grado Mayor respecto al TF analizado, luego hago 3x4 de fibo de grado menor e internamente utilizo otra extensión marcando 3x4 para ver posibles cluster y el mas próximo es en los 59000. El 0,78 me parece lógico ya que la extensión de onda 3 fue impulsiva y en gran medida la pauta de que se termina un movimiento al alza podría darse en torno a ese Fibonacci con un agotamiento marcado por la compresión que vemos en la figura.
En los indicadores en TF 15 min se ve una divergencia y compresión en las bandas, así que a estar atentos.
Sigo de cerca, el tiempo marcara el rumbo.
El rendimiento real del MervalSi el 1 de Enero tengo $100 y a Enero del siguiente año hay una inflación acumulada del 30%, significa que esos pesos iniciales hoy pasan a valer $130. También puede leerse como que esos $100 valen un 30% menos en término real.
Si un indice refleja el desarrollo de una economía, tomando el valor del indice el 1 de Enero y lo comparo con el valor del 1 de Enero del siguiente año, podremos determinar la evolución de ese índice.
Pero para determinar el rendimiento real se debe descontar la tasa de inflación.
Quiere decir que si en el inicio el indice fue de $ 100 y al final fue de $ 150 el aumento fue de un 50%.
Pero para determinar cuál fue el rendimiento real de ese crecimiento deberíamos descontar el 30% de la tasa de inflación.
A ese 50% deberíamos restar el 30%, o podemos hacerlo a la inversa, sumando al indice inicial ese 30%. Dando un total de $130. (Indice + inflación)
Para luego tomar el indice final y restar el Indice con la inflación tomada.
El resultado de esta operación es de un 20% de crecimiento real.
En resumidas cuentas, de ese incremento del 50% nuestro rendimiento real fue de 20%, ya que el 30% restante no fue crecimiento sino aumento de costo.
Siguiendo con mi curiosidad, quise ver cuál fue el crecimiento real en estos últimos 5 años.
Aclaraciones:
La exactitud no fue quirúrgica. Pero sirve para tener un panorama de la proporción.
El calculo se hizo con el desarrollo del indice desde Enero 2015 hasta Dic 2019 en pesos. También aclaro que el período seleccionado no es por ninguna cuestión política sino por una cuestión visual y práctica. (me considero un apolítico)
Tener en cuenta que al hablar de valor, es un modo de referencia de cuánto cuestan las cosas en Argentina.
100 pesos, siempre son 100 pesos, pero para saber qué poder de compra tienen esos pesos hay que tomar en cuenta su rendimiento, y su rendimiento contra, por ejemplo el dólar americano.
El aumento acumulado en 5 años del Merval fue de 193%.
Pero descontando en cada año su componente inflacionario obtenemos un rendimiento real total del 6,96%.
En términos nominales, crecer un 1,3% todos los años no algo necesariamente negativo. (En mi opinión, prefiero crecer todos los años de manera constante que tener picos positivos y negativos).
Pero la otra pata de la historia es cuánto se depreció el peso respecto a una moneda de referencia como el dólar en ese período de tiempo, teniendo en cuenta que el DXY se mantuvo en un promedio bastante estable de USD 95. Y la inflación promedio de EEUU fue del 2%.
Por lo tanto podemos dolarizar estos resultados tomando el Dólar oficial de ese período (prácticamente sin cepo) considerando la depreciación del peso contra el dólar en cada año.
Un ejemplo simple:
Haciendo un simple calculo tomando en consideración el TC de ese período, en Ene 2015 con $1000 pesos a un TC de 8,56 podía comprar USD 116,82, y para Dic de 2019 con $1000 a un TC de 63, podía comprar USD 15,87. Un 87,41% menos dólares.
A la inversa para comprar en Enero 2015 USD 116,82 pagamos $1000. Si en Diciembre de 2019 queríamos comprar los mismos dólares necesitábamos $7359,81. Un 635,98% mas de pesos.
Siendo mas específicos, si en Enero 2015 tengo $1000, a un TC de $8,56 que me permiten comprar USD 116,82. Al cabo de un año sumando el crecimiento del país y descontando la inflación, esos $1000 pasaron a valer $1151,80, que a un TC de $13,47 me permiten comprar USD 85,51. Un 26,80% menos dólares que en Enero 2015. Un 13,63% menos que Enero 2016, 34% más que Enero 2017, 74,31% menos que Enero 2018 y 48,79% menos que Enero 2019.
Esto se debe a que el TC tuvo un aumento del 262,97%, y como consecuencia de que nuestro crecimiento fue prácticamente nulo y especialmente en los últimos 2 períodos nuestro crecimiento fue negativo (y fuerte).
Aumentos de TC 2015-2019
2015) 8,56 / 13,47 = 57,36%
2016) 13,47 / 16,30 = 21,01%
2017) 16,30 / 18,65 = 14,42%
2018) 18,65 / 38,60 = 106,97%
2019) 38,60 / 63 = 63,21%
Aclaro, que no soy economista, por lo tanto no sé si todas estas variables pueden analizarse por separado y generar un todo.
También soy consciente de que el análisis puede quedar desordenado.
Pero mi idea era simplemente a través de un gráfico, y de cuentas simples, poder ver el desarrollo económico del país para luego trasladarlo a nuestra moneda de referencia para entender dónde estamos posicionados, y creo que los números nos ayudan a contextualizar ese punto.
Espero les guste. Y no duden en hacer sus comentarios para saber que piensan.
Saludos
#IMV ~ Récord histórico de volumen negociado ARS y USD CCLDe mayor a menor la rueda y registrando una alta volatilidad y récord de volumen en pesos y en dólares.
Máximo del día en los 56.114 puntos que fue alcanzado en los primeros 5 minutos de la rueda con un alza del 6.54%.
Luego el índice se desplomó marcando mínimos en los 51.553 puntos un movimiento del 9%.
La vela diaria es un Gravestone Doji que se produce en una fuerte resistencia y/o en un mercado sobrecomprado.
Atención con el devenir del índice, no fue una buena señal la alta volatilidad y resistencia marcada
Por ahora el soporte a mantener se ubica en la zona de los 50.000.
#Merval Se va a la alza?Un pequeño análisis desde lo técnico de el indice Merval, En mi anterior análisis, se cumplio el Target, Yo creo (La deuda va influir obvio) Que el merval Podría llegar desde lo técnico al 61% de Fibonacci que esta arriba marcado por el Rectángulo Azul, Vamos a ver que sucede, Saludos.
IMV | Pagando el acuerdo?BCBA:IMV S&P MERVAL | Cierre 52504 puntos | Siga siga
Gran rueda tuvimos en el mervalito que finalmente pudo resolver los 49000/49500 con una vela de euforia que finalizó con un recorte, pero el cierre es muy bueno.
De fondo ya venimos viendo que nuestro mercado está muy interesante así que veamos la situación de corto plazo.
Los 49/49.5K venían siendo una resistencia muy importante, estuvo 8 ruedas intentando romperla y no pudo, pero tampoco iniciaba un retroceso. Finalmente de la mano de una fuerte expectativa de acuerdo logró el quiebre. Esto nos permite estimar los 57K como un primer objetivo desde aquí, pero las próximas ruedas es importante sostener los 49K puntos para no anular esta proyección.
Abajo de 49K seguimos bien, pero cambia la idea de cortísimo plazo. Un regreso a los 44.8K sería lo más probable.
En dólares, sostuvo los 400 que es el primer nivel relevante para que esto siga... si señor, siga siga por favor.
Espero que les sirva!
Sigue subiendo el MervalEl viernes el índice cerró rompiendo máximos con un CCL y MEP creciendo vertiginosamente. A mi criterio un tipo de cambio alto dado el contexto.
Si vemos el grafico observamos que desde inicio del 2020 al día de hoy, el crecimiento del indice en pesos fue de un 28% y tomando el CCL promedio (NASDAQ:GGAL/*10/BYMA:GGAL) vemos que tuvo una caída del 22% aproximadamente.
En el día de hoy el CCL retrocedió muy poco pero para mi sorpresa el Merval sigue rompiendo resistencias.
La respuesta ante un posible arreglo con la deuda eleva demasiadas las expectativas en los inversores. (que vale aclarar vienen golpeados desde hace rato).
Me cuesta ver el horizonte de nuestra situación económica, ya que el problema del canje de la deuda es solo una pata (quizas la primera que hay que cerrar) de tantas otras por resolver.
Estamos hace muchos años en recesión, con una inflación que no da respiro y en definitiva cada año que pasa, nos quedamos con menos poder adquisitivo.
Simplemente debemos comparar nuestra situación con nuestros países vecinos (próximamente un gráfico de analisis con esos indicadores) y ver el poder de nuestra moneda frente a ellas (tomando como referencia el dólar).
Esperemos estar equivocados y que las soluciones aparezcan y los horizontes empiecen a dar mejor luz que la que proyectamos.