¡El Merval EXPLOTA tras Eliminación del Cepo Cambiario!👉 El índice Merval de Argentina tuvo un repunte notable después de que se eliminó el cepo cambiario y se implementó un sistema de flotación con bandas para el dólar. Durante el lunes, el Merval subió un 4,7% en pesos y un 11,7% en dólares, alcanzando niveles que no se veían desde marzo, con las acciones bancarias encabezando las ganancias con subidas de hasta el 17,8% en Wall Street.
👉 Este aumento se debe en gran parte a la confianza que generó un nuevo acuerdo con el FMI, que incluye un desembolso inicial de 12.000 millones de dólares, y al nuevo régimen cambiario que permite que el dólar oscile entre 1.000 y 1.400 pesos, ajustándose mensualmente alrededor del 1%. A corto plazo, se espera que el Merval siga en tendencia alcista, gracias a la mayor previsibilidad económica y al acceso a divisas.
👉 La eliminación del cepo fue clave, ya que quitó las restricciones en la compra y venta de divisas. Esto ayudó a normalizar el mercado cambiario, reduciendo las distorsiones en el tipo de cambio y facilitando el flujo de capitales tanto de inversores locales como extranjeros. En definitiva, liberar el mercado de divisas creó un ambiente más estable y atractivo para las inversiones, lo que es fundamental para la reactivación y el crecimiento de la economía argentina.
👉 El Merval, que alcanzó máximos históricos a inicios de 2025, ha entrado en una fase bajista que, en apariencia, podría preocupar a los inversores. Sin embargo, durante esta corrección, el índice ha tocado un soporte fundamental, identificado como una estructura alcista previa, y ha reaccionado de manera notable. Esta respuesta sugiere que, pese a la tendencia a la baja, el mercado podría estar preparándose para un rebote.
👉 La clave de esta situación radica en el soporte alcanzado, que se ha mantenido firme y ha generado una respuesta positiva en la acción del índice. En este contexto, la estrategia recomendada es esperar a que el Merval rompa la resistencia crítica situada en los 2.405.343 pesos. Si se confirma esta ruptura, es probable que se inicie un proceso de acumulación, lo que impulsaría una reversión hacia una tendencia alcista y permitiría que el índice recupere terreno y alcance nuevos máximos.
Ideas de trading de IMV
El Merval nos muestra la indecisión que hay en los mercadosLa incertidumbre se mantiene en los mercados financieros, pese a que Trump suspendió los aranceles recíprocos durante 90 días.
Aunque los aranceles recíprocos fueron suspendidos temporalmente, no se sabe con exactitud que pueda suceder cuando se cumpla el plazo de los 90 días. Adicionalmente, no todos los aranceles fueron suspendidos y todavía se mantiene una tarifa del 10% a todos los países por igual.
A México y Canadá, los aranceles se mantienen en el 25% y al sector automotriz los aranceles también se mantienen en el 25%. Como si fuese poco, a China los aranceles subieron hasta un 125%, lo cual empeora la guerra comercial con Estados Unidos.
Todo eso mantiene a las acciones globales muy indecisas y dicha indecisión la podemos ver reflejada sobre el gráfico semanal del Merval de Argentina, en donde la vela semanal está en forma de doji.
El doji es una formación de vela japonesa de indecisión y se forma cuando el precio de un activo abre y cierra en el mismo nivel, indicando incertidumbre en el mercado. Además, si la vela tiene sombras largas en ambas direcciones como lo vemos sobre la vela semanal del Merval, eso nos indica alta volatilidad.
El Merval llegó a caer hasta la media móvil exponencial de 55 semanas en los 1.924.000 puntos, en donde deja una falsa ruptura y regresa al alza, hacia la zona de los 2.111.490 puntos. Sin embargo, debido a la volatilidad e indecisión, el Merval podría regresar fácilmente a la baja y volver a visitar la media móvil exponencial de 55 semanas.
Para que el Merval realmente cambie de tendencia al alza a medio plazo, el índice debería de romper por encima de los 2.500.000 puntos, nivel que estuvo actuando como resistencia recientemente.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
El Merval cae hasta los 2 millones de puntosEl Merval de Argentina también ha sido contagiado por el pesimismo en las acciones globales, las cuales aceleran de nuevo su impulso bajista con la escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Estados Unidos le ha aumentado los aranceles a China hasta un 105%, lo cual aleja las probabilidades de que se llegue a un acuerdo comercial entre las dos economías más grandes del mundo y eso presiona a las acciones globales.
Las probabilidades de una recesión global a causa de los aranceles de Trump siguen aumentando y eso también afecta a los mercados de América Latina, como el Merval, que intenta romper por debajo de los 2.000.000 de puntos.
El Merval también rompe por debajo de la media móvil exponencial de 200 días y completa cuatro sesiones consecutivas cerrando en negativo, pero todavía existe la posibilidad de que deje una falsa ruptura en los niveles actuales y regrese al alza.
De retroceder al alza, la zona de los 2.180.000 puntos podría actuar como resistencia, seguido por la media móvil exponencial de 55 días, alrededor de los 2.326.000 puntos.
Por otro lado, de continuar cayendo, el próximo soporte para el Merval podría estar en los 1.860.000 puntos, nivel que fue resistencia en septiembre del año pasado, pero que ahora podría cambiar de función a soporte.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Aranceles de EEUU (tienes que saberlo)"¿Vuelven los aranceles en EE.UU.? Impacto directo en los mercados globales"
🧠 INTRODUCCIÓN
Estados Unidos vuelve a poner sobre la mesa la posibilidad de aumentar aranceles a ciertos países y sectores estratégicos. Esta medida, aunque busca proteger la industria local, podría tener consecuencias importantes en los mercados financieros, desde la renta variable hasta las materias primas.
🔍 ¿QUÉ SON LOS ARANCELES Y POR QUÉ IMPORTAN?
Los aranceles son impuestos que un país impone a los productos importados. Su objetivo principal es encarecer los productos extranjeros para beneficiar a la producción nacional. Sin embargo, también pueden provocar represalias comerciales y distorsionar los flujos de comercio global.
🇺🇸 EE. UU. Y SUS NUEVOS ARANCELES (2025)
Según las últimas declaraciones del gobierno estadounidense, se está considerando:
Aumentar aranceles a productos chinos (tecnología y autos eléctricos)
Proteger sectores estratégicos como semiconductores y energía renovable
Revisar tratados con países que tienen superávits comerciales con EE.UU.
📉 IMPACTO EN LOS MERCADOS
1. Acciones
Las acciones de empresas importadoras podrían verse afectadas (como retail y manufactura).
Posible volatilidad en empresas tecnológicas si se incluyen restricciones a componentes claves de Asia.
2. Materias primas
Posible presión en los precios de metales como cobre, aluminio o litio, si hay guerra comercial.
El oro podría subir como refugio ante incertidumbre.
3. Dólar e inflación
Aranceles generan mayor inflación a corto plazo.
La Fed podría verse obligada a mantener tasas altas más tiempo.
Posible fortalecimiento del dólar, lo que presiona a los mercados emergentes.
4. Criptomonedas
En escenarios de tensión geopolítica y de mercados, las criptos como Bitcoin pueden actuar como activos alternativos.
📊 CONCLUSIÓN
Los aranceles no solo afectan el comercio: son una herramienta de política económica con repercusiones directas en los mercados globales. Inversores, traders y analistas deben estar atentos a este tipo de medidas, ya que podrían generar nuevas oportunidades o riesgos según el sector y la región.
✅ LLAMADO A LA ACCIÓN
¿Te gustaría que analice cómo afectaría esto a acciones específicas o criptomonedas? Comentá o escribime, y lo vemos en próximos posts 📈
IMV Actualización del Índice Merval:
1. Contexto alcista: Tras la corrección, el índice continúa su recorrido con un nuevo impulso alcista, manteniendo una estructura de precios favorable para los compradores.
2. Confirmación de la tendencia: Luego de la reversión, el precio ha confirmado la continuación de la tendencia con velas de amplio rango alcistas, las cuales rompieron el ACE (Área de Carga de Oferta) de la estructura. Esto permitió la entrada al rango, donde se realizó un testeo del ACE, validando la continuación alcista.
3. Próximo movimiento: El siguiente paso debe ser la confirmación de la absorción, sin salir del rango de la estructura. El movimiento debe orientarse hacia la zona operativa, en confluencia con el creek, lo que indicaría una mayor probabilidad de continuación al alza.
4. Escenario alternativo: En caso de que se rompa el ACE, será necesario estar atentos a considerar el principio de continuidad del movimiento precedente. Esto implicaría una posible corrección previa, lo que abriría una oportunidad para entrar en posiciones cortas si se confirma dicho patrón.
Merval - A la espera de acciónNo me siento nada cómodo con este nuevo doble piso creado, el precio corrigió hacia una demanda diaria pero al hacerlo creamos liquidez bajista. Es decir, siguiendo la teoría deberíamos liquidar esos dos mínimos iguales, lo cual teniendo en cuenta el comportamiento de #BMA + el contexto internacional #NDX podríamos pensar que esto tiene continuación bajista.
Deberíamos esperar a la semana siguiente para ver que dicta el precio, por el momento me mantengo fuera.
Analisis "Economía Argentina". FMI TE lo EXplico. 🎯 ¿Argentina rumbo a un nuevo rescate millonario del FMI? Lo que tenés que saber (y lo que nadie te dice)
📉 Crisis, inflación y una economía al límite
Argentina viene de arrastrar años de desequilibrios económicos: inflación que supera los tres dígitos, un peso debilitado y reservas internacionales en niveles críticos. En este panorama, el nuevo gobierno de Javier Milei tomó una decisión audaz: negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por 20.000 millones de dólares.
🔍 ¿Qué busca el gobierno con este acuerdo?
👉 Reforzar las reservas del Banco Central
👉 Ganar tiempo y oxígeno financiero
👉 Mejorar la percepción internacional y atraer inversiones
💬 Luis Caputo, ministro de Economía, fue claro: “No se trata solo de cerrar cuentas, se trata de reconstruir la confianza perdida”.
📊 ¿Y los mercados? Reaccionaron... pero con cautela
✔️ El dólar paralelo se calmó
✔️ El riesgo país bajó algunos puntos
✔️ El índice Merval mostró una recuperación interesante, pero aún sin confirmación de reversión clara ni continuación de tendencia alcista.
Los inversores están a la expectativa. Hay movimiento, sí... pero también mucha prudencia.
💥 Nada está garantizado.
🧨 El acuerdo aún no está cerrado y dependerá de la aprobación del directorio del FMI. Además, detrás del préstamo vienen los condicionamientos clásicos: equilibrio fiscal, reformas estructurales y control del gasto.
❗ ¿Y la gente? ¿Esto cómo nos afecta?
📌 A corto plazo: posible calma cambiaria y freno a la inflación
📌 A mediano/largo: ajustes, recortes y tensiones sociales si no se gestiona con inteligencia
💬 Pero… ¿qué necesita realmente Argentina para ver mejoras en los salarios y un crecimiento económico real?
💵 Estabilidad macroeconómica sostenible
Sin inflación controlada y una moneda confiable, no hay salario que alcance ni inversión que dure.
🏭 Impulso a la producción nacional
Hay que dejar de depender del gasto público y empezar a fomentar al sector privado productivo, generador de empleo genuino.
📚 Inversión en educación y tecnología
Un país crece cuando su gente tiene herramientas reales para aportar valor. Sin educación y actualización, no hay competitividad.
🔗 Reformas laborales modernas pero inclusivas
Que permitan contratar más, sin precarizar. Flexibilidad con derechos, no en lugar de ellos.
🚀 Un plan a largo plazo, con reglas claras
La confianza se construye cuando hay horizonte. Si cada gobierno cambia las reglas, nadie invierte ni se proyecta.
🔮 ¿Puede este acuerdo ser un punto de inflexión para Argentina?
Sí. Pero solo si se usa como trampolín para las reformas que necesitamos hace décadas, y no como otro salvavidas que solo patea el problema hacia adelante.
📢 Ahora te toca a vos:
¿Creés que este acuerdo puede marcar el comienzo del cambio real? ¿O es solo otro capítulo del déjà vu argentino?
Merval. Weekly.La cotización del S&P Merval, continúa desenvolviéndose en el rango de ARS 2.4 M.
Habiendo culminado ya, el desarrollo de las Ondas 1-A y 2-B.
Todo indicaría que el avance de la Onda 3-C, mantiene su curso.
Más precisamente, entre los niveles de 38,2% y 25,6% de los Retrocesos de Fibonacci.
La Volatilidad Histórica, permanece baja.
Datos relevantes:
A la fecha.
- En el día de hoy, se anunció que el préstamo resultante del acuerdo con el FMI es de USD 20 B.
- La Inflación del mes de Marzo, fue de 2,6%. Superando, a la del mes de Febrero (2,4%).
- El Dólar Blue, actualmente, cotiza en el rango de los ARS 1,300.
Veremos, entonces.
Si el Índice argentino, persiste o no en el desenvolvimiento de la Onda 3-C.
Y quizás, también.
En el perfeccionamiento total, del patrón de Ondas Elliott.
Analisis de "INFLACIÓN" Argentina "completo"📊 Inflación en Argentina 2025: ¿Una tregua o el inicio de la estabilidad?
En un contexto económico siempre desafiante, la inflación en Argentina ha comenzado el 2025 con señales de desaceleración, generando expectativas —y también cautela— entre analistas, consumidores y empresarios.
🔍 Datos Clave (Enero - Febrero 2025)
✅ Enero 2025
Inflación mensual: 2,2%, la más baja en casi 5 años.
Inflación interanual: 84,5%.
Rubros más afectados:
Restaurantes y hoteles (+5,3%)
Vivienda, agua, electricidad y gas (+4%)
Notable: Prendas de vestir y calzado bajaron un 0,7%, un alivio inesperado.
✅ Febrero 2025
Inflación mensual: 2,4%
Inflación interanual: 66,9%
Rubros con mayor aumento:
Vivienda y servicios básicos (+3,7%)
Alimentos y bebidas (+3,2%), especialmente carnes y derivados.
🔜 Marzo 2025
Aún sin datos oficiales, pero estimaciones privadas apuntan a una inflación alrededor del 2,2%.
🧠 ¿Qué significa esto para los argentinos?
Aunque estas cifras parecen pequeñas comparadas con los picos de 2023-2024, el impacto real en los bolsillos sigue siendo fuerte. Los aumentos en servicios y alimentos —dos categorías sensibles— aún presionan el costo de vida. Sin embargo, el freno en la velocidad de los aumentos es una señal positiva y habla de cierta contención monetaria por parte del Gobierno.
📈 Opinión: ¿Qué esperar de la economía argentina en 2025?
La Argentina está transitando una fase de ajuste, con un objetivo claro: estabilizar la macroeconomía sin detonar el consumo ni el empleo. Si bien las señales de desaceleración inflacionaria son alentadoras, la economía sigue extremadamente frágil. Las variables clave a seguir serán:
Nivel de reservas del BCRA
Tipo de cambio y brecha cambiaria
Reactivación del crédito
Inflación núcleo (sin estacionales ni regulados)
💬 Conclusión: Si el gobierno logra mantener este ritmo, mejorar la confianza y reactivar algunos sectores productivos, 2025 podría marcar el inicio de una recuperación lenta pero sostenida. La clave será resistir las presiones políticas y no retroceder en los avances logrados hasta ahora.
💡 ¿Te gustaría seguir recibiendo estos resúmenes cada mes? Comentalo abajo o compartí este post.
Posible cambio de tendencia en el MervalEl Merval de Argentina intenta romper por encima de la media móvil exponencial de 55 días en los 2.353.000 puntos y podría estar cambiando de tendencia al alza.
El Merval también rompe por encima del canal bajista en el que estaba, cuando estuvo retrocediendo a la baja desde los máximos históricos en los 2.867.000 puntos.
De confirmar una ruptura real por encima de la media móvil exponencial de 55 días, la próxima resistencia para el Merval podría estar en los 2.500.000 puntos.
Pero de llegar a superar la zona de los 2.500.000 puntos, el Merval estaría cambiando de tendencia al alza y tendría el camino libre para volver a visitar la zona de máximos históricos en los 2.867.000 puntos.
Aunque el Merval llegó a caer hasta un mínimo alrededor de los 2.151.000 puntos, en realidad mantuvo su tendencia alcista a medio plazo y es por eso que existe la posibilidad de que regrese con dicha tendencia alcista.
Por otro lado, de regresar a la baja y agotarse el impulso alcista, la zona de los 2.200.000 puntos podría actuar como soporte para el Merval, seguido por los 2.100.000 puntos.
Sin embargo, hacia abajo, la zona más relevante de soporte estaría en los 2.000.000 de puntos por ser un nivel psicológico de número entero, por donde también está la media móvil exponencial de 200 días.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Merval - Cargado de novedadesEstamos dentro de un movimiento de cambio de estructura, lo que no indica que no podamos tener una corrección leve.
Mirando desde la liquidez, aun nos queda un upside de +2,5% hasta el nivel marcado que contiene un doble techo. Si mitigamos ese nivel (2.4m) es muy probable que haya una reacción correctiva muy leve, quitamos liquidez y nos acomodamos en la demanda nuevamente.
Queda esperar el inicio de la semana que viene, ya el martes con viento a favor podriamos estar llegando a esas zonas.
IMVActualización del Índice Merval
1. Contexto General
El Merval mantiene su estructura alcista, respetando la corrección del impulso previo. Se observó absorción en niveles clave, lo que ha dado paso a una clara intencionalidad alcista en el corto plazo.
2. Señales de Fortalecimiento
• Se han registrado importantes velas alcistas luego de un posible spring (S), lo que refuerza la fortaleza del movimiento en curso.
• La dinámica de absorción sugiere que la oferta ha sido asimilada, permitiendo una continuación del impulso comprador.
3. Ruptura de Estructura
• Se confirmó la ruptura del ACE de la estructura, con un cierre por encima de este nivel clave.
• Actualmente, el índice se encuentra dentro del rango de la estructura previa, lo que podría habilitar una continuidad alcista.
4. Próximas Zonas Claves
• Se identifica una posible zona correctiva del movimiento bajista entre el 0,5 y 0,8 de Fibonacci, donde podría presentarse una pausa o consolidación.
5. Niveles Operativos a Considerar
• Zona 1: Confluencia del próximo pivote con el 0,5 de Fibonacci, nivel que podría actuar como soporte o resistencia dinámica.
• Zona 2: Siguiente pivote en 0,6 de Fibonacci, representando otro punto de reacción potencial.
• Zona 3: Creek de la estructura, cuya superación podría confirmar una validación alcista más amplia.
Conclusión
El Merval mantiene su sesgo alcista con señales de absorción y fuerza en la intención compradora. La ruptura del ACE y la proximidad a zonas clave de Fibonacci podrían definir la evolución del precio en las próximas sesiones. Se recomienda monitorear las zonas operativas identificadas para evaluar posibles puntos de entrada y validación del movimiento.
$IMV - Merval superando las medias móviles | Loste.TFPBCBA:IMV la Mervaleta que ayer se posó en la media 21 ahora vuelve a superar ambas medias y veremos qué pasa.
Para mí que va a estar varios días de rebote hasta que defina romper la resistencia dinámica que le queda superar y lateralice o vuelva al canal alcista (+20%)
El Merval intenta romper por encima del canal bajistaEl Merval de Argentina estuvo retrocediendo a la baja desde máximos históricos en los 2.867.000 puntos, formando un canal bajista hasta la zona de los 2.151.000 puntos.
Sin embargo, la zona de los 2.151.000 puntos está actuando como soporte para el Merval y el índice intenta corregir al alza desde ese nivel.
Actualmente, el Merval vuelve a visitar la media móvil exponencial de 55 días en los 2.351.000 puntos. La media móvil exponencial de 55 días estuvo actuando como resistencia en el pasado y es posible que el índice vuelva a rebotar a la baja desde ese nivel.
De llegar a romper por encima de la media móvil exponencial de 55 días, la próxima resistencia para el Merval podría estar en los 2.500.000 puntos.
Por encima de los 2.500.000 puntos, el índice estaría regresando con su tendencia alcista a medio plazo y podría tener el camino libre para volver a visitar los máximos históricos por encima de los 2.800.000 puntos.
Hacia abajo, el mínimo en los 2.151.000 puntos podría actuar de nuevo como soporte para el Merval, junto con la zona de los 2.100.000 puntos.
Pero el soporte más relevante para el Merval a medio plazo sigue estando en la media móvil exponencial de 200 días que se encuentra alrededor de los 2.000.000 de puntos, debido a que ese nivel está en una zona psicológica de número entero.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
IMV Indice S&P MERVAL. Actualización del Índice Merval
1. Confirmación de ruptura de línea de tendencia bajista
El precio del Merval ha confirmado la ruptura de la línea de tendencia bajista que venía respetando desde sus máximos previos. Este evento marca un cambio significativo en la estructura del mercado y sugiere una posible transición hacia una tendencia alcista, siempre y cuando se consoliden niveles clave.
2. Clave: Ruptura del ACE y posicionamiento sobre el rango
Para que la estructura alcista cobre mayor validez, es fundamental que el precio supere el ACE de la actual estructura y logre posicionarse por encima del rango de consolidación. Una vez logrado este hito, aumentarán las probabilidades de una continuidad en la tendencia alcista con objetivos en zonas superiores.
3. Testeo del ACE y continuidad alcista
En caso de que la ruptura del ACE sea efectiva, es esperable un retesteo a esta zona clave antes de continuar con la expansión alcista hacia las siguientes áreas operativas. Este movimiento validaría el cambio de polaridad, transformando la resistencia en soporte.
4. Posible escenario de falsa ruptura y corrección
Si la ruptura del ACE no se sostiene y resulta ser una falsa ruptura, el precio saldrá del rango para dirigirse hacia la zona de corrección máxima del impulso precedente, coincidente con el nivel del 61,8% de Fibonacci. En este escenario, la línea de tendencia bajista recientemente rota volvería a actuar como resistencia, invalidando temporalmente el intento alcista y devolviendo al índice a una fase correctiva.
$IMV (D)Visión de corto plazo del Indice Merval.
Por ahora estamos en un rebote al alza, sin confirmación de nuevo swing alcista.
Para confirmarlo, tiene que quebrar, al alza, la linea de tendencia bajista, delimitada en rojo.
Lunes / Martes de la próxima semana, pullback a la zona de los 2.435 puntos resistencia inmediata, luego, recorta a la baja, para buscar soporte en la zona de los 2.230. De ahí un nuevo movimiento alcista quebrando la resistencia anterior y LTB, para ir a buscar la zona de los 2.540 puntos.
Todo esto si el SPX acompaña.
Se viene un Rebote en el MERVAL? IMVBCBA:IMV
Análisis del MERVAL y debajo les dejo el índice DW10 para seguirlo con sólo 10 activos.
Buenos días Comunidad les comparto el nuevo índice que arme el SW10 , un índice compuesto por sólo 10 acciones con el objetivo de replicar al MERVAL y el Rofex20 pero sólo con 10 activos.
Les compartí un Excel que funciona de la siguiente manera:
1) Comprar por monto La primer hoja llamada Indice SW10 ponen el monto ariba (en azul) y les dice qué monto comprar de cada acción, tengan presente que el mínimo será el equivalente a lo que esté cotizando el índice completo en ese momento, por ejemplo ahora $331.550
2) Comprar por cantidad para poder seguirlo más fielmente, es la hoja Indice por Cantidades, ponen la cantidad que quieren comprar, y en la tabla les va a mostrar la columna Papeles a comprar que les va a indicar la cantidad de cada uno, usen el redondeo para arriba o hacia abajo según corresponda. A modo informativo ponen el valor del índice, en el ejemplo figura $331.000 y al lado les mostrara que el total aproximado a invertir es de "2.648.000
3) En el Excel tienen también la fórmula par seguirlo en Tradingview de manera gráfica.
Espero les sea de utilidad para armar un ETF lo más parecido al MERVAL 😉
Ticker Cantidad
BBAR 2,30
BMA 3,27
BYMA 29,52
CEPU 13,94
EDN 4,61
GGAL 11,72
PAMP 11,53
TGSU2 3,31
TXAR 18,93
YPFD 1,74