Merval CCL, dudando...A pesar de ser un día con fuertes verdes en el norte, el índice argentino medido en dólares no logra superar su resistencia inmediata..
Dentro de las referencias que venimos manejando, la reacción en los 440 dólares tuvo lugar y se buscaron rápidamente los 485, que no pudo superar en la rueda de ayer y tampoco en lo que va de la de hoy.
Ahora, un cierre sobre 485, cuanto más contundente mejor, sería la condición necesaria para ver una continuidad alcista, que tendría valores de control en los 525 pico de mediados de septiembre, y en caso de superarlos la siguiente referencia pasa por la dinámica alcista en 570 al día de hoy.
Para abajo, un cierre debajo de la ma50 (hoy la tocó y respetó, al menos por el momento) hoy en 470 dólares sería la confirmación de la falla contra los 485 y profundizaría a la ma20 en 455 y debajo nuevamente 440. Vale aclarar que el soporte clave sigue siendo la tendencial alcista, hoy coincidente con la ma200 en 425/30 dólares.
Ideas de trading de IMV
Merval, bajistaPosible formación de patrón H-C-H.
Falta resolución del hombro derecho para confirmar un posible cambio de tendencia.
Los fundamentales de las empresas del índice siguen siendo sólidos (con NYSE:YPF a la cabeza), pero la colocación de recursos en mercados emergentes se está dificultando.
Falta esperar resultados políticos a nivel regional para determinar el ánimo de los inversores con la región en general y Argentina en particular.
MERVAL CCL LLEGA TARGET FIBO 50% EN ONDA 4 EN 477 DOLARESMERVAL EN CCL alcanza retroceso del 50% de fibonacci contratendencial catalogado como onda 4 del primer impulso bajista en 477 dólares.
Esta situación coincidiria con piso interno de volatilidad Wall Street.
Nueva caída en onda 5 estaria vinculada a un target en torno a 428/33 dólares.
Merval CCL, profundizando..Sigue el achique agresivo del índice argentino medido en dólares, y llega rápidamente a una zona crítica..
Luego de un mes y medio excelente (aún siendo a continuación de un gran derrape), el índice superó los 480 dólares e incluso los máximos de abril, pero no logró sostener ni un valor ni el otro, y en menos de tres ruedas buscó la siguiente zona de soporte en la zona de 440, que aún no perfora pero donde tampoco muestra reacción por el momento.
En caso de perforar acá ya entramos en una zona sensible, ya que en 430 encontramos la media de 200 ruedas y apenas debajo en 420 el piso del canal alcista (en la idea del 2/8 marcamos la importancia de bancar esa referencia, y lo que le siguió fue indudablemente muy bueno), que es lo que nos mantiene con una expectativa de salida al alza que pudiera incluso alcanzar nuevos máximos anuales.
En caso de no sostener 420, debajo de 400 volvería el modo sangre, lo que llevaría el mercado a 360 e incluso los mínimos anuales apenas debajo de los 330 dólares.
En caso de recuperar la media de 50 ruedas n 452 confirmaría la salida alcista que debería por lo menos tener objetivo en la zona de 480/485, y pasando habilitaría los mencionados nuevos máximos.
Merval, aguantarSe ven buenos fundamentos para las empresas que componen el índice, pero mucho del recorrido de los precios ya ha sido realizado.
El anuncio de la suba de tasas de la última reunión del FOMC ha puesto más difícil las cosas para todos los mercados emergentes (y varios mercados desarrollados también).
Veremos si la promesa del litio del norte y el petróleo de Vaca Muerta siguen ayudando al flujo de inversiones que necesita la economía en general. Muchas empresas del índice tienen intereses en estas zonas.
Con la aceleración de la devaluación del dólar oficial, se espera más competitividad para los exportadores, que también componen un gran porcentaje del índice.
Esta es la última semana del mes que se suponía iba a ser el último mes de existencia del llamado "dólar soja".
Esto fue pospuesto, y en la última semana el valor del dólar financiero se disparó.
Mucha incertidumbre con respecto a las medidas que pueda seguir sacando el BCRA. Y también se espera nueva suba de tasas.
Desde lo técnico se observa una clara ruptura de la línea de soporte que marcó la tendencia alcista comenzada en Julio. En la última rueda el índice bajo casi 5%. Según retroceso de Fibonacci podemos esperar una caída de hasta un 5% más hasta los 134795.06
Merval CCL frenó como esperábamos y ahora descansoEl índice medido en dólares CCL extendió algo más desde la última actualización para iniciar luego la pausa y descanso necesario que permitan "oxigenar" un poco los precios e indicadores para continuar.
La zona inmediata a controlar está en los 455/450 dólares, cercana al cierre del viernes pasado que fue en los 463,86. Perdiendo los 450 en rango semanal. Mientras no se pierda esa zona es solo un descanso en el movimiento alcista. Si confirma continuidad en la baja yendo por debajo de los 450, se convertiría la pausa en corrección y podemos pensar en los 400 y 370 nuevamente.
MACD semanal en descanso, con un histograma que ya indicaba freno potencial desde la semana anterior.
GRAFICO MERVAL CCL DIARIO
En rango diario las zonas a mantener son las mismas, 450 en el corto y en caso de pasar hacia abajo, el primer camino conduciría hasta 430/420 y luego 400. Si no pierde los 450, debería buscar 480 primero y la zona de la TL dinámica alcista de máximos por encima de los 500.
GRAFICO MERVAL CCL DIARIO AMPLIADO
Indicadores con mayor descanso acá, aunque se nota que queda camino por recorrer. La duda mayor radica en si realiza el descanso en corrección o lateralizando; si es el segundo serían muy buenas noticias para el mediano plazo.
Qué son los índices y para qué sirven: Parte 2La semana pasada publicamos un especial sobre índices donde detallábamos qué eran y qué usos les podemos dar. Esta semana, vamos a mostrarles una completa guía de índices de los mercados hispanohablantes. Recuerde que los activos y sus pesos en porcentaje varían en cada revisión por los comités técnicos (entre 2 y 4 revisiones por año) y salen las que peor trayectoria han experimentado y entran otras con mejores proyecciones en base a los criterios establecidos por dichos índices. Además, si desea conocer los componentes de cada índice puede encontrarlos en internet, por ejemplo, buscando las palabras clave como “nombre del índice o ticker” + “factsheet o index factsheet”. ¡Allá vamos!
Índices de países hispanohablantes destacados:
Primeros índices de referencia, los más conocidos a nivel mundial: S&P Merval, IBEX 35, COLCAP, S&P IPC, S&P Peru Select, S&P IPSA.
Índices generales de mercado, donde se incluyen la mayoría de empresas de las bolsas de valores: S&P Argentina General, IGBM, COLEQTY, S&P IPC CompMx, S&P Lima General, S&P/CLX IGPA
Índices de empresas extranjeras, que pueden comprarse en divisa local y venderse en divisa del país de procedencia: S&P CEDEAR, S&P BYMA Ingenious, FTSE Latibex, S&P BMV Ingenius, S&P BVL Ingenius, SP INGENIUS
Índices ESG, en los que prima las buenas prácticas empresariales: FTSE 4Good IBEX, COLIR, S&P IPC ESG, S&P Peru General ESG, SP IPSA ESGT
🇦🇷 Argentina (Bolsa Y Mercados Argentinos - BYMA):
S&P Merval (símbolo: IMV): Compuesto por las 20 empresas más importantes de Argentina en términos de capitalización bursátil y acciones en circulación (free float).
S&P Argentina General (símbolo: IAB): Aquí se incluyen todas las empresas de BYMA que cotizan en la primera categoría.
S&P CEDEAR (símbolo: SPBYIGAP): Índice compuesto por acciones y ETFs del extranjero que cotizan en BYMA. Los activos CEDEAR (Certificados de Depósito Argentinos) se compran en pesos argentinos y se venden en dólares y mantienen los mismos derechos de dividendo, suscripciones de nuevas acciones por ampliación de capital y votos que el inversor que invierte directamente desde el mercado original.
S&P BYMA Ingenious (símbolo: SPBYCDAP): Este índice engloba las empresas tecnológicas y de innovación más importantes del mundo que cotizan a su vez como CEDEAR en el mercado argentino.
🇪🇸 España (Bolsa de Mercados Españoles - BME):
IBEX 35 (símbolo: IBC): Índice de referencia más importante en la bolsa española, representando el 85% del volumen negociado en el BME. Aquí puede encontrar las 35 empresas más relevantes del BME que más capitalización y liquidez tienen.
IBEX Medium Cap (símbolo: ICC): Se podría entender como la 2ª división de la bolsa española y están las acciones españolas que están por debajo de las del IBEX 35. Cuando una del IBEX 35 sale del índice entra una del IBEX Medium Cap en su lugar. En total forman un grupo de 20 acciones en el selectivo.
IBEX Small Cap (símbolo: IS): El índice de empresas de pequeña capitalización. Tienen menos liquidez que las del IBEX 35 o IBEX Medium Cap y se caracteriza por un índice mucho más volátil que los anteriores. También en épocas de inflación o tendencias alcistas, suele experimentar mucho mejor rendimiento. Está formado por 30 acciones.
IGBM: Índice General de la Bolsa de Madrid (símbolo: IND20000): Engloba todas las acciones del Mercado Continuo del BME incluyendo acciones extranjeras que cotizan en el mercado español, así como todos los componentes de los índices IBEX 35, Medium Cap y Small Cap.
IBEX Growth All Shares (símbolo: INDGROAS): El mercado BME Growth es un mercado bursátil alternativo al Índice General de la Bolsa de Madrid. Son empresas pequeñas con proyectos de expansión y poseen una liquidez menor en los mercados, pero también genera oportunidades de inversión con un rendimiento elevados. El índice incluye todas las acciones de este mercado alternativo, excluyendo SOCIMIs.
IBEX Growth 15 (símbolo: INDGRO15): Este índice engloba los 15 activos con mayor capitalización y liquidez del mercado BME Growth.
IBEX Top Dividendo (símbolo: ID): Incluye las 25 empresas del mercado español con mejor rendimiento por dividendo. Está en segundo lugar en rendimiento de los índices español, por detrás del IBEX Small Cap.
FTSE LATIBEX (símbolo: LCX): Están son empresas de Latinoamérica que cotizan en la Bolsa española. Se caracterizan por ser empresas de gran capitalización y cotizan en euros.
FTSE 4Good IBEX (símbolo: NEC): Índice que tiene las empresas del BME que demuestran buenas prácticas de sostenibilidad. Sirve de referencia para inversores que buscan fomentar un cambio positivo en el comportamiento de las empresas.
🇨🇴 Colombia (Bolsa de Valores de Colombia - BVC):
COLCAP (símbolo: ICAP): Está compuesto por las 20 acciones más operadas en el mercado colombiano. La capitalización de mercado de cada compañía listada en este índice es revisada periódicamente para determinar su inclusión en el índice.
COLEQTY (símbolo: IEQY): Es el índice que agrupa las 40 acciones con mayor liquidez del mercado de renta variable en Colombia. Dentro de este índice se encuentran empresas de los índices COLCAP y COLSC.
COLSC (símbolo: ICSC): Índice está compuesto por las 15 empresas más pequeñas en capitalización bursátil de Colombia que forman parte del índice COLEQTY.
COLIR (símbolo: IIRC): El COLIR es un índice basado en ESG (Environmental, Social and Governance) de acciones de las empresas que buscan ir más allá para fortalecer la confianza entre la comunidad inversora.
🇲🇽 México (Bolsa Mexicana de Valores - BMV):
S&P IPC (símbolo: ME): Este índice lo engloban las 35 empresas con mayor capitalización bursátil de la Bolsa mexicana, el más importante y principal índice de referencia de este país.
S&P INMEX (símbolo: IM): INMEX está diseñado para medir el rendimiento de los 20 valores más grandes y más líquidos del S&P IPC.
S&P IPC CompMx (símbolo: 60): Índice compuesto por más de 50 empresas de la Bolsa mexicana donde se incluyen aquellas con mayor capitalización bursátil y liquidez.
S&P/BMV IPC CompMx Rentable: Optimizado por dividendos. Selección de 25 empresas mexicanas con un reparto anual de dividendo superior al 0% en los últimos 5 años con gran liquidez y capitalización.
S&P IPC Large Cap (símbolo: CP): Formado por las 20 empresas más importantes de la Bolsa mexicana con una representación del 75% de la capitalización total del índice IPC.
S&P IPC Mid Cap (símbolo: ICG): Se podría entender como la Segunda División de la Bolsa de Valores de México con 20 empresas con una capitalización menor a las encontradas en el Large Cap, representando el 20% de la capitalización bursátil total del índice IPC.
S&P IPC Small Cap (símbolo: CM): Refleja el mercado de pequeña capitalización mexicano con 13 empresas que representan el 5% de la capitalización total del índice IPC CompMx.
S&P IPC ESG: (símbolo: ML): Índice basado en empresas del IPC y creado para inversores que buscan empresas con criterios de sostenibilidad medioambiental, social y de gobernanza.
S&P FIBRAS (símbolo: IFB): Aquí puede encontrar un conjunto de Fideicomisos de Infraestructura de Bienes Raíces con mayor tamaño y liquidez, es decir, empresas destinadas al financiamiento para la adquisición y construcción de bienes inmuebles para alquiler.
S&P FIBRAS COMP (símbolo: FG): Este índice mide el conjunto FIBRAS, Fideicomisos de Energía e Inversión en Infraestructura y Fideicomisos Hipotecarios que reúnen ciertos criterios de tamaño y liquidez.
S&P BMV Ingenius (símbolo: SPBYCDAP): Este índice engloba las empresas tecnológicas y de innovación más importantes del mundo que cotizan a su vez en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de México.
🇵🇪 Perú (Bolsa de Valores de Lima – BVL):
S&P Peru Select (símbolo: SPBLPSPT): Este índice, con hasta 20 acciones distintas, es el más representativo de la Bolsa de Lima en la que incluye los valores más importantes del mercado del país con altos niveles de liquidez.
S&P Lima General (símbolo: SPBLPGPT): Compuesto entre 29 y 41 acciones de la Bolsa de Perú en base a capitalización bursátil, liquidez y frecuencia de negociación.
S&P Lima 25 (símbolo: SPBL25PT): Mide los 25 valores más negociados de la Bolsa de Valores de Lima en su conjunto con criterios como la liquidez en base al monto transado, número de operaciones y la frecuencia de cotización de los últimos 12 meses.
S&P Small Cap: Empresas de pequeña capitalización con una representación del 15% de la capitalización bursátil total del S&P Peru General.
S&P Enhanced Dividend (símbolo: SPBVSDPT): Incluye las empresas más grandes que pagan dividendos y forman parte del S&P Peru General. Los criterios de selección son la capitalización de mercado ajustada por flotación y el retorno por dividendo en los últimos 12 meses, así como liquidez.
S&P Peru General ESG (símbolo: SPBPGEPT): Índice de empresas de Perú que cuentan con muy buenas puntuaciones ESG, ideal para aquellos inversores que monitorizan o invierten en empresas que se rigen por estos criterios de cambio.
S&P BVL Ingenius (símbolo: SPBVLIPT): Es un índice que busca medir el desempeño de aquellas grandes compañías tecnológicas y compañías tecnológicas extranjeras relacionadas con los componentes del índice S&P Global BMI y que cotizan en la New York Stock Exchange o Nasdaq y se encuentran inscritas en el Segmento de Valores Extranjeros Listados en la Bolsa de Valores de Lima.
🇨🇱 Chile (Bolsa de Comercio de Santiago - BCS):
S&P IPSA (símbolo: S&P_IPSA): Índice de Precios Selectivo de Acciones. Mide el desempleo de las acciones de mayor tamaño y liquidez de la Bolsa de Santiago y es el índice de referencia más importante de este país.
S&P/CLX IGPA (símbolo: SPCLXIGPA): Incluye entre aproximadamente entre 60 y 70 acciones del mercado chileno, casi un 90% de la capitalización total de mercado de la Bolsa de Santiago.
S&P/CLX LARGE CAP (símbolo: SPCLXIGL): Engloba aquellas acciones de la BCS que representan el 70% de la capitalización total del mercado chileno.
S&P/CLX MID CAP (símbolo: SPCLXIGM): Representa a las empresas que conformar el 20% siguiente de capitalización total de la BCS.
S&P/CLX SMALL CAP (símbolo: SPCLXIGS): mide las empresas de pequeña capitalización de la BCS con una representación total inferior al 10% de la capitalización bursátil del mercado chileno.
SP IPSA ESGT (símbolo: SP_IPSA_ESGT): En este índice se pueden encontrar aquellas empresas de la BCS que apuesta fuerte por el ESG para inversores que desean invertir o monitorizar empresas que cumplan estos criterios.
SP INGENIUS (símbolo: SP_INGENIUS): Mide las acciones más conocidas del mundo y que operan a través del Mercado de Valores Extranjeros de la Bolsa de Comercio de Santiago.
Merval CCL, dudó, resolvió y avanzó. Ahora freno?En la actualización anterior planteábamos dudas de corto plazo al llegar a los 450/455 dólares y tuvo un rechazo prolijo ahí, haciendo una especie de throwback prolijo hasta la TL dinámica bajista que había superado para retomar al alza de forma inmediata y superar en segundo intento, sin dudas, esa zona.
MERVAL CCL DIARIOA AMPLIADO
Superando los 450 fue a buscar la dinámica superior que marcábamos en 490/500, coincidentes con la zona de máximos anteriores.
En este momento, a diferencia de la vez anterior que planteábamos pausa contra resistencia, se ve una pequeña divergencia bajista y con una vela diaria ayer que anuncia potencial recorte, por lo que habrá que estar atentos a las siguientes.
En caso de freno, hacia abajo el primero paso lo dará hacia los 480/470 para ir camino a los 455/450, claves de mantener para pensar en que esto es solo una demora en la continuidad alcista de recuperación de mediano plazo.
Si lograra superar los 490/500, deberá confirmarlos como base, sin perderlos idealmente para ir por los 590/600 que podrían completar el primer impulso de mediano plazo que planteábamos hace casi dos años aquí:
MERVAL CCL SEMANAL
En semanal se ve que el movimiento completa en el mediano el recorrido entre líneas dinámicas y ahora habrá que ver si decide hacer pausa primero o si supera las resistencias antes y luego realiza una corrección lateral para continuar en la recuperación.
Merval CCL | Acá no paso nadaGráfico semanal con 2 lineas de tendencia.
Menos es más.
La interpretación que me deja el último movimiento alcista es un "falsa alarma".
Para luego recuperar su principal tendencia alcista que había despertado alarmas.
Esperemos que la mantenga.
En caso de no suceder, mantener el soporte estático.
Dudas para el MERVAL CCL de corto plazoLuego de una recuperación del índice medido en dólares CCL del 37% desde mínimos del 21 de Julio parece encontrar una zona de freno de corto plazo que podría proporcionar una pausa en el movimiento alcista de recuperación de fondo que viene construyendo.
Hacia arriba, en lo inmediato la zona a superar va desde los 450 a los 455 en primera instancia para luego abrir camino a los picos máximos anteriores cerca de los 490/500 dólares.
En esta instancia lo ideal sería que supere esta zona actual y la pausa la haga por encima de los 450, seguiremos de cerca el movimiento.
En caso de no superar los 450/455, la zona de soporte para la pausa está entorno a los 440/430 y en caso de no lograr sostener, podemos pensar en una nueva visita a los 400 dólares. Cualquiera de estas dos correcciones son sanas y no anulan el movimiento de recuperación del índice de fondo; dependiendo cual sea es el tiempo que tardará en retomar el camino al alza en el corto plazo.
El RSI marca una posible divergencia bajista y el MACD se va aplanando y el histograma recorta prolijamente.
GRAFICO MERVAL CCL SEMANAL
Según lo que muestra de fondo el movimiento al alza debería ir por lo menos hasta la zona de 500 dólares, hay que ver si lo hace en este impulso o con pausa mediante.
GRAFICO MERVAL EN PESOS
El índice en pesos también muestra algunos signos de freno, si bien no ha marcado divergencias hay agotamiento en los indicadores, que para que descompriman necesitarán que el precio haga una pausa en la escalada alcista.
Hacia arriba, para continuar deberá superar los 130 mil puntos, hacia abajo, el primer apoyo podría darse entorno a los 118/117 mil y si no hay freno ahí, los 112 son el paso siguiente. Si completa el recorte del 50% de Fibonacci, el apoyo estará en los 106/107 mil puntos, algo lejano en lo a lo que se ve hoy.
Merval CCL, la importancia de bancar acá..Luego del salto por el "efecto Massa", el índice argentino medido en dólares achica, debe sostener un valor importante..
Casi dos meses de paliza y una semana pasada para recuperar la mayor parte de lo caído de junio en adelante, lo que sin dudas generó una renovación en las expectativas luego de caer más del 25%.
En esa recuperación se volvió sobre un valor importante que son los 400 dólares, que implica volver dentro del canal alcista y nos acercamos al pico de 450 que tocó el mercado antes de derrapar desde junio.
Ahora, el desafío es sostener 400 para pensar en que el movimiento alcista que hubo de marzo 2020 en adelante se reactive. De ser así, mientras siga dentro del canal debería eventualmente pasar 450 y buscar 475/80, y ya sobre ese valor la siguiente referencia sería el techo del canal hoy en 530 dólares.
Lo cierto es que la recuperación fue por una renovación de expectativas, veremos si las medidas por venir validan las mismas, de lo contrario probablemente volvamos debajo de 400.
Merval CCL, un pasito másEl índice argentino rebotó algo luego de la masacre de junio, y debe superar la zona actual para habilitar un tramito adicional al alza..
Hay que tener en cuenta a la hora de mirar el gráfico que algunas mechas de las velas pueden estar exageradas por las distorsiones que se pueden generar en la media hora matinal donde Nueva York opera y Buenos Aires no. Más allá de eso se puede observar como la caída luego de romper la tendencial alcista fue casi en línea recta, pasando de cotizar 380 el 13/6 a la zona de 330 para el 5/7 (ni hablar que una semana atrás 6/6 estábamos en torno a 440), para rebotar desde ahí a los 360 y volver a caer nuevamente hacia los 330 y reaccionar una vez más.
Ahora, peleando la zona de 360/365 podría ir por más si no falla acá, ya que superando acá continuaría al menos a 385, pudiendo seguir a la zona de 400/405, zona de referencia estática que al día de hoy confluye con el piso del canal alcista.
Debajo de 345 volvemos debajo de la ma20 y confirmaría una vuelta a los recientes mínimos anuales pudiendo llegar también a 310.