XRPUSD 1D - XRP Cae más de un -40% en un solo dia💻ANÁLISIS DE LA TENDENCIA GENERAL SOBRE EL EASYMARKETS:XRPUSD
Las principales criptomonedas del mercado registraron caídas abruptas tras la reciente noticia sobre nuevos aranceles, siendo XRP una de las más afectadas, con una pérdida del 40 % en un solo día. Esto refleja una debilidad estructural en el activo frente a BTC, que solo retrocedió alrededor del 15 %. Técnicamente, XRP había salido de un patrón similar a un canal descendente, alcanzando momentáneamente una tendencia alcista. Sin embargo, la caída parece tener un origen fundamental más que técnico, y probablemente los precios se habrían sostenido bajo condiciones normales del mercado.
La pregunta clave es: ¿qué oportunidad buscar ahora?
Si el precio logra mantenerse por encima de su línea de tendencia alcista, deberá superar al menos la resistencia #2 para apuntar hacia el máximo o la resistencia #1. No obstante, el escenario actual favorece una continuación bajista, con posible recorrido hacia el soporte de liquidación.
📰 Noticia importante del día: ⚖️ Trump y Xi intensifican tensiones con riesgo global
Estados Unidos y China elevan su retórica comercial. Trump amenaza con aranceles masivos si Pekín no revierte sus restricciones a exportaciones clave, mientras China advierte de represalias. La escalada aumenta la incertidumbre sobre el crecimiento económico global.
📊 Perspectiva técnica de EASYMARKETS:XRPUSD
El RSI confirma una clara sobreventa, y la gran vela tipo hammer en gráfico diario refleja una liquidación agresiva que activó múltiples stop losses. El rebote posterior fue inevitable, generando un pullback fuerte. Estos movimientos suelen derivar en fases de lateralización, por lo que conviene esperar una señal de dirección clara con volumen real.
Recomendación: operar con cautela; el sentimiento del mercado cripto sigue siendo bajista.
Reporte Realizado por: Alfredo G. Aguilar - Analista para easyMarkets
Aviso legal:
La cuenta de easyMarkets en TradingView te permite combinar las condiciones líderes en la industria de easyMarkets —como trading regulado y spreads fijos ajustados— con la potente red social para traders, gráficos avanzados y herramientas analíticas de TradingView. Accede a órdenes límite sin deslizamiento, spreads fijos ajustados, protección contra saldo negativo, sin comisiones ocultas ni cargos adicionales, y una integración sin interrupciones.
Cualquier opinión, noticia, investigación, análisis, precios, otra información o enlaces a sitios de terceros contenidos en este sitio web se proporcionan "tal cual", tienen únicamente fines informativos y no constituyen un consejo ni una recomendación, ni investigación, ni reflejan nuestros precios de trading, ni representan una oferta o solicitud para realizar una transacción con ningún instrumento financiero, por lo que no deben ser tratados como tal.
La información proporcionada no tiene en cuenta los objetivos de inversión, la situación financiera ni las necesidades de ninguna persona en particular que pudiera recibirla.
Por favor, tenga en cuenta que el rendimiento pasado no es un indicador fiable de resultados futuros. Los escenarios basados en creencias razonables de proveedores externos, ya sean de rendimiento pasado o proyecciones futuras, no garantizan resultados futuros. Los resultados reales pueden diferir sustancialmente de los anticipados. easyMarkets no hace ninguna declaración ni ofrece garantía alguna sobre la exactitud o integridad de la información proporcionada, ni asume responsabilidad por cualquier pérdida derivada de una inversión basada en recomendaciones, pronósticos o información proporcionada por terceros.
Advertencia de riesgo:
El 74% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debe considerar si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero. Por favor, consulte nuestro aviso de riesgo completo en nuestro sitio web.
Ideas de la comunidad
Reacumulación impulsa al NQ, ¿apuntará ruptura al alza?Estructuralmente, el NQ se mantiene dentro de un rango bien definido entre el mínimo del viernes 10 de octubre (24,158) y el máximo de la sesión asiática de hoy (24,898). La ruptura de cualquiera de estos extremos —al alza o a la baja— será clave para definir la dirección del índice durante el resto de la semana.
A nivel intradiario, las caídas observadas durante la sesión europea y el inicio de la sesión de Nueva York fueron rápidamente reacumuladas, impulsando un fuerte movimiento alcista tras la apertura de Chicago (9:30 AM hora NY). Esta reacumulación en zonas de mínimos del día ofrece una señal importante de posible continuación alcista.
Para confirmar esa direccionalidad, el precio deberá cerrar por encima de los 24,898. Todo este comportamiento está alineado con la caída del DXY, que ha configurado un entorno de Risk On, favoreciendo el apetito por activos de riesgo como el NQ.
---
Advertencia: Cualquier opinión, noticia, investigación, análisis, precios u otra información contenida en este sitio web se proporciona únicamente como comentario general del mercado y no constituye asesoramiento de inversión. ThinkMarkets no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluyendo, sin limitación, la pérdida de beneficios, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza en dicha información.
¿Qué pasó con Bitcoin y el criptoecosistema el “viernes negro”?El pasado viernes 10 Octubre/25, BINANCE:BTCUSDT experimentó una fuerte caída que lo llevó su precio a los $102.000 USD, marcando una corrección cercana al -16 % en un solo día. Este movimiento abrupto sacudió a todo el mercado, provocando pérdidas masivas especialmente entre los traders que operaban con apalancamiento en futuros. Mientras BTC retrocedía ese 16%, muchas altcoins se desplomaron entre un 30 % y 50 %, liquidando millones de posiciones y dejando en evidencia una vez más la fragilidad del ecosistema cripto frente a episodios de sobreexposición y concentración de liquidez.
Lo ocurrido no fue un simple movimiento técnico o una reacción natural del mercado. Si analizamos la cronología, las ventas de Bitcoin comenzaron alrededor de las 10 Octubre/25 a las 14:00 UTC, antes de que se conociera cualquier noticia macroeconómica. Eso sugiere que hubo actores con información privilegiada o ballenas institucionales que comenzaron a descargar posiciones anticipándose a un evento. Posteriormente, a las 16:50 UTC, se publicaron declaraciones sobre nuevos aranceles entre los Estados Unidos y China, pero el mercado ya se encontraba en plena corrección. Es decir, el daño ya estaba hecho antes de que el factor macro entrara en escena.
Las horas más críticas fueron entre las 21:00 y 22:10 UTC, momento en que se activaron los motores de liquidación de varios exchanges, principalmente de Binance. En ese periodo, Bitcoin perdió el soporte de los $114,000 USD y cayó rápidamente hacia los $102,000 USD, mientras criptos como XRP y ATOM se desplomaban más del 50 %. El motivo: muchas posiciones en futuros estaban garantizadas con Bitcoin o Ethereum, y al caer el precio de esos activos, el sistema forzó la venta automática de las garantías, generando un efecto dominó. Miles de traders fueron liquidados, incluso aquellos que mantenían apalancamientos moderados, como 2x o 3x, especialmente en altcoins.
El impacto fue de tal magnitud que se registraron pérdidas estimadas en más de $19,000 millones, siendo uno de los eventos de liquidación más grandes en la historia del mercado cripto. Binance reconoció posteriormente “precios anormales” y prometió compensar a los usuarios afectados, aunque sin ofrecer detalles transparentes sobre la magnitud del daño real. Esta falta de claridad reaviva la preocupación sobre la concentración de poder en los exchanges centralizados, que además de custodiar los fondos de los usuarios, controlan la información y los mecanismos de liquidación. Cuando ese poder se combina con movimientos institucionales o posibles alianzas políticas, el resultado puede ser devastador para los pequeños inversores. Binance cuenta con una capitalización de activos por valor de $195,702,370,712.59 USD.
Y es que, curiosamente, en medio de todo este caos, surgieron reportes de que la Casa Blanca estaría considerando un indulto para el ex CEO de Binance (Changpeng Zhao - Conocido como CZ), lo que generó aún más sospechas. Si bien no hay pruebas concretas de una relación directa, la coincidencia temporal entre la caída del mercado y la negociación de este indulto resulta, cuando menos, llamativa. Además, grandes ballenas con posiciones cortas —como una identificada con un apalancamiento de 10x y 3,000 BTC en corto, con precio de liquidación en los $130,000— podrían haber aprovechado información anticipada para beneficiarse del desplome.
Desde el punto de vista técnico, Bitcoin ha mostrado una recuperación parcial tras el desplome, cotizando actualmente en torno a los $115.600 USD. El rango inmediato de soporte clave se ubica en los $111.900 USD, una zona que coincide con niveles de volumen relevantes y retrocesos de Fibonacci. Si el precio perdiera esa área con fuerza, el siguiente soporte importante estaría cerca de los $107.400 USD, donde podría detenerse la presión vendedora. En la parte superior, las resistencias inmediatas están entre los $116,000 USD y $118.000 USD, zona donde se concentra la liquidez y podrían presentarse nuevos rechazos. Si Bitcoin logra consolidarse por encima de ese rango, el objetivo natural sería un ataque hacia los $120.000 USD o incluso niveles más altos.
A nivel macroeconómico, el tono del mercado parece suavizarse tras los últimos mensajes del gobierno estadounidense. Pese a los temores iniciales, todo apunta a un posible acuerdo comercial con China y una reducción de tensiones arancelarias, lo que podría devolver confianza a los mercados. De confirmarse este escenario, el sesgo alcista de mediano plazo para Bitcoin se mantendría intacto, con proyecciones positivas hacia fin de año. Sin embargo, el evento del viernes 10 Octubre/25 deja lecciones importantes: la dependencia excesiva de exchanges no regulados, el uso irresponsable del apalancamiento y la falta de transparencia institucional siguen siendo las principales amenazas del ecosistema.
Para CriptoInversores BPV, la caída del viernes no cambia la estructura de fondo del mercado. Bitcoin continúa en un ciclo alcista estructural, aunque con alta volatilidad y riesgo de manipulación en el corto plazo. Si el precio logra sostenerse por encima de los $111.900 USD, el escenario de recuperación hacia los $118.000 –120.000 USD sigue vigente. En cambio, una pérdida clara de ese soporte abriría la puerta a una corrección más profunda hacia los $107.000 USD. De cualquier modo, la lección más importante no está en los gráficos, sino en la gestión del riesgo: operar sin control de exposición o en plataformas opacas puede ser más peligroso que una mala entrada técnica.
Reducir el apalancamiento, diversificar y utilizar exchanges confiables será clave para evitar que episodios como este se repitan.
Análisis Técnico BTC - 13 Octubre/25
El precio de Bitcoin inicia la semana con una clara zona de control tras no poder superar la barrera de los $124,517 USD, nivel clave en gráfico semanal. Este punto, que actuó como resistencia estructural, marcó el límite superior del movimiento alcista anterior. A pesar de la fortaleza mostrada durante la semana, el anuncio de los nuevos aranceles provocó una fuerte presión bajista que llevó al precio a detenerse exactamente en los $109,000 USD, nivel que actuó como soporte técnico determinante.
Es importante recordar que Bitcoin no tiene un precio único. Cada exchange ofrece su propia cotización en función de la liquidez y volumen interno, lo que explica por qué algunos usuarios reportaron precios cercanos a 104,000 o incluso 101,000 USD durante la caída. Estas diferencias se deben a las liquidaciones masivas que ocurren dentro de cada plataforma y no reflejan el precio oficial del índice de Bitcoin. Por eso, el análisis se realiza siempre frente al dólar (Bitstamp), que mantiene un precio más limpio, sin ruido de mercado ni distorsiones generadas por las stablecoins o las liquidaciones locales.
En el marco semanal, BINANCE:BTCUSDT mantiene una estructura lateral, oscilando entre la zona de $109.000 USD y los $120.500 USD, con un eje central de control situado en los 115,089 USD. Mientras el precio se mantenga por debajo de este eje, la probabilidad vendedora sigue siendo dominante. Si la sesión semanal cierra bajo los $116,950 USD, podría abrir la puerta a un nuevo impulso bajista con objetivos en $111.240 USD y 114.100 USD. En caso de perder esa última zona, los siguientes niveles a vigilar se sitúan en $102.000 USD y $100.800 USD.
Por el contrario, si la liquidez vuelve a entrar en el mercado y el precio logra sostenerse por encima del eje de los $116,950 USD, los niveles técnicos que actuarían como objetivos alcistas serían $121.351 USD y $124.017 USD, donde se concentra la oferta y la toma de beneficios de corto plazo.
En el gráfico de 4 horas, se observa claramente que el precio lleva varios meses contenido dentro del mismo rango lateral entre los $109.000 USD y $121.000 USD, que ha mantenido al mercado entre Julio y Octubre. Cada intento de ruptura se ha traducido en un movimiento correctivo, lo que indica una falta de dirección definida y un mercado a la espera de catalizadores macroeconómicos o entrada de liquidez institucional. Comprar dentro del rango sin una confirmación clara de rompimiento podría representar un riesgo elevado.
En el gráfico diario, la estructura confirma la validación de la señal bajista marcada el pasado 6 Octubre/25. Desde entonces, el precio muestra una secuencia de máximos descendentes, con zonas de venta activas en los $119.000 USD, $117.000 USD y $115.000 USD, donde la presión bajista tiende a incrementarse. A pesar del rebote observado durante el fin de semana, el escenario técnico sugiere un posible pullback hacia la zona de soporte antes de un nuevo intento de continuación bajista.
Para la jornada actual, el nivel intradiario de control se mantiene en $115,089 USD. Por encima de este punto, la resistencia inmediata está en los $117.391 USD, mientras que el soporte más cercano se encuentra en $112.787 USD. Estos niveles permiten identificar las zonas de reacción del precio y evaluar la fuerza de los compradores o vendedores en cada intento de movimiento direccional.
De momento, Bitcoin continúa atrapado en un rango técnico bien definido. Mientras no haya una ruptura clara y validada en cierre semanal por encima de los $121.351 USD o por debajo de los $109.765 USD, el activo seguirá moviéndose de forma lateral, alternando impulsos cortos dentro del canal. Los traders deben mantener la paciencia, trabajar con gestión de riesgo ajustada y esperar confirmaciones sólidas antes de asumir nuevas posiciones direccionales.
El BTCUSD aun mantiene su estructura técnicaHace menos de una semana atrás y en ocasión de generar un nuevo máximo, te apuntaba lo relevante en materia de soporte extremo los 109000( ya citados con anterioridad) y en paralelo a la linea tendencial ascendente con origen en el ultimo tramo del año 2023, ambos en terminos base cierre semanal( ver informe adjunto ) Pues bien el pasado Viernes en un día de fuertes sacudones para el mercado en general y para el mundo cripto en particular, esta, sin duda alguna la principal cripto moneda, se hundió hasta alcanzar en intra los 100000, llevándose puesto un sin fin de traders, pero muy especialmente a los apalancados que se vieron desbordados absolutamente dada la rapidez del movimiento. Sin embargo y a pocas horas para que concluya la semana, cabe destacar la validez de las cotas, zonas y líneas señaladas como soporte extremo, reitero en terminos base cierre semanal, las cuales se mantienen mas allá del "alto enjuague" que hubo durante el ultimo tramo del pasado Viernes y donde muchos players se despidieron abruptamente "del juego".
IMVAnálisis Técnico – Índice S&P MERVAL (IMV)
1. Contexto general
El gráfico diario del IMV mantiene con claridad la hoja de ruta trazada en el análisis anterior.
El precio continúa desplazándose dentro del canal de regresión bajista, que ordena la corrección del último impulso de fortaleza originado tras los mínimos de marzo de 2024.
Tras alcanzar los máximos históricos, el índice entró en una fase de corrección controlada que respetó perfectamente los niveles de retroceso de Fibonacci, deteniéndose en la zona de corrección máxima (0,5 – 0,618) donde confluyen tanto el borde inferior del canal como un nivel estructural de soporte previo.
2. Lectura del movimiento actual
• El precio ha rebotado desde el rango de corrección (0,5–0,618 de Fibonacci) con una recuperación aproximada del 13%, desplazándose hasta la zona operativa inferior, donde cerró justo por debajo del borde superior del canal de regresión.
• Este movimiento sugiere un cambio en la dinámica de la oferta y la demanda, con presión compradora creciente a medida que el mercado anticipa definiciones políticas y económicas.
• El cierre por debajo del límite superior del canal indica que el mercado aún mantiene cierta prudencia, pero el comportamiento técnico sigue siendo de recuperación progresiva, con posibilidad de ruptura del canal en próximas sesiones.
De concretarse dicha ruptura, el IMV podría dirigirse hacia la zona operativa 2, marcada en el gráfico, lo que implicaría un avance técnico adicional del 22–23% desde los niveles actuales.
Análisis Fundamental – Contexto actual y proyección
1. Factores locales
• La economía argentina continúa en fase de estabilización, con baja inflación intermensual y disciplina fiscal, aunque persiste la escasez de reservas internacionales.
• El mercado interpreta positivamente las gestiones del equipo económico argentino en EE.UU. y el apoyo político internacional a Milei, lo que mejora la percepción de riesgo y puede favorecer la llegada de capitales en el corto plazo.
• La reunión entre Javier Milei y Donald Trump en Washington —que incluyó la firma de acuerdos bilaterales de cooperación económica y comercial— es interpretada por el mercado como una señal de apertura y respaldo internacional, generando expectativa sobre eventuales flujos financieros hacia Argentina.
2. Implicancias sobre el mercado bursátil
• En semanas pre-electorales, el Merval históricamente tiende a mostrar rallies especulativos, impulsados por la expectativa de continuidad del programa económico y posibles anuncios de inversión o asistencia financiera externa.
• El rebote técnico actual, combinado con un contexto de mayor confianza política y financiera, refuerza la probabilidad de continuidad alcista hacia la zona operativa 2.
• A nivel de flujos, los papeles energéticos, bancarios y de materiales suelen liderar las subas en estas etapas de anticipación pre-electoral.
Conclusión
• El IMV se encuentra en una fase de recuperación dentro del canal, apoyado por fundamentos políticos que fortalecen el sentimiento de mercado.
• Mientras el precio se mantenga sobre los niveles de 1.830.000–1.850.000 puntos, el sesgo técnico se mantiene alcista, con probabilidad de ruptura del canal y continuidad hacia 2.160.000 y posteriormente 2.600.000 puntos.
• El contexto fundamental acompaña esta lectura técnica: una combinación de factores políticos favorables y expectativa de apoyo internacional podrían sostener el impulso durante el tramo final previo a las elecciones.
El “Debasement Trade”: ¿qué significa?En 2025, los activos con mejor rendimiento no son las acciones tecnológicas ni los bonos soberanos, sino el oro, la plata, el Bitcoin y el Ethereum. Un hecho revelador que refleja una dinámica mucho más profunda: el regreso con fuerza del llamado “debasement trade”, es decir, la apuesta por la devaluación de las principales divisas.
En un contexto de déficits públicos crecientes, deuda récord y políticas monetarias más expansivas, cada vez más inversores dudan de la capacidad de las principales economías para preservar el valor de su moneda. El término “debasement” proviene de la época en que los soberanos reducían el contenido metálico de sus monedas: una antigua forma de crear dinero… a costa de sus poseedores.
Hoy el mecanismo es distinto, pero la lógica sigue siendo la misma: los Estados financian sus gastos mediante deuda, que los bancos centrales terminan absorbiendo de forma indirecta. El resultado: aumento de la oferta monetaria, dilución del poder adquisitivo y pérdida de confianza.
En este contexto surge la estrategia de vender divisas fiduciarias (o alejarse de ellas) para comprar activos reales y escasos. Bitcoin y Ethereum se benefician de su escasez algorítmica; el oro y la plata, de su papel histórico como reservas de valor.
Este movimiento no es solo defensivo, sino que refleja un cambio de paradigma. Los inversores buscan activos no correlacionados con la deuda soberana, capaces de preservar la riqueza en un mundo donde los balances públicos no dejan de aumentar. En otras palabras, se trata menos de una especulación que de una forma de seguro frente a la erosión monetaria.
A corto plazo, este “debasement trade” impulsa a los metales preciosos y a las criptomonedas. Pero a medio plazo envía un mensaje más preocupante: una pérdida estructural de confianza en el dinero fiduciario. Mientras los gobiernos sigan retrasando los ajustes fiscales, la demanda de estos activos alternativos seguirá siendo fuerte.
En definitiva, 2025 confirma una verdad que muchos preferían ignorar: cuando la moneda se debilita, los inversores se refugian en lo que no puede imprimirse.
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD:
Este contenido está dirigido a personas familiarizadas con los mercados e instrumentos financieros y tiene únicamente fines informativos. La idea presentada (incluyendo comentarios de mercado, datos de mercado y observaciones) no es un producto de trabajo de ningún departamento de investigación de Swissquote o sus afiliados. Este material pretende destacar la acción del mercado y no constituye asesoramiento de inversión, legal o fiscal. Si usted es un inversor minorista o carece de experiencia en la negociación de productos financieros complejos, es aconsejable buscar asesoramiento profesional de un asesor autorizado antes de tomar cualquier decisión financiera.
Este contenido no pretende manipular el mercado ni fomentar ningún comportamiento financiero específico.
Swissquote no representa ni garantiza la calidad, integridad, exactitud, exhaustividad o ausencia de infracción de dicho contenido. Las opiniones expresadas son las del consultor y se proporcionan únicamente con fines educativos. Cualquier información proporcionada en relación con un producto o mercado no debe interpretarse como recomendación de una estrategia o transacción de inversión. Rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros.
Swissquote y sus empleados y representantes no serán responsables en ningún caso de los daños o pérdidas derivados directa o indirectamente de decisiones tomadas sobre la base de este contenido.
El uso de marcas o marcas registradas de terceros es meramente informativo y no implica la aprobación por parte de Swissquote, o que el propietario de la marca haya autorizado a Swissquote a promocionar sus productos o servicios.
Swissquote es la marca comercial para las actividades de Swissquote Bank Ltd (Suiza) regulada por la FINMA, Swissquote Capital Markets Limited regulada por la CySEC (Chipre), Swissquote Bank Europe SA (Luxemburgo) regulada por la CSSF, Swissquote Ltd (Reino Unido) regulada por la FCA, Swissquote Financial Services (Malta) Ltd regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Malta, Swissquote MEA Ltd. (EAU) regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai, Swissquote MEA Ltd. (EAU) regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai. (EAU) regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai, Swissquote Pte Ltd (Singapur) regulada por la Autoridad Monetaria de Singapur, Swissquote Asia Limited (Hong Kong) autorizada por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (SFC) y Swissquote South Africa (Pty) Ltd supervisada por la FSCA.
Los productos y servicios de Swissquote están destinados únicamente a las personas autorizadas a recibirlos en virtud de la legislación local.
Todas las inversiones conllevan cierto grado de riesgo. El riesgo de pérdida en la negociación o tenencia de instrumentos financieros puede ser sustancial. El valor de los instrumentos financieros, incluyendo pero no limitándose a acciones, bonos, criptodivisas y otros activos, puede fluctuar tanto al alza como a la baja. Existe un riesgo significativo de pérdida financiera al comprar, vender, mantener, apostar o invertir en estos instrumentos. SQBE no hace recomendaciones con respecto a ninguna inversión específica, transacción, o el uso de cualquier estrategia de inversión en particular.
Los CFD son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. La gran mayoría de las cuentas de clientes minoristas sufren pérdidas de capital cuando operan con CFD. Debe considerar si entiende cómo funcionan los CFD y si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero.
Los activos digitales no están regulados en la mayoría de los países y es posible que no se apliquen las normas de protección del consumidor. Como inversiones especulativas muy volátiles, los Activos Digitales no son adecuados para inversores sin una alta tolerancia al riesgo. Asegúrese de comprender cada Activo Digital antes de operar.
Las criptomonedas no se consideran moneda de curso legal en algunas jurisdicciones y están sujetas a incertidumbres regulatorias.
El uso de sistemas basados en Internet puede implicar riesgos elevados, incluidos, entre otros, el fraude, los ciberataques, los fallos de red y comunicación, así como el robo de identidad y los ataques de suplantación de identidad relacionados con los criptoactivos.
Estrategia de trading del oro | 10–11 de octubre✅ Análisis del gráfico de 4 horas
El oro se encuentra actualmente oscilando alrededor de las MA5 y MA10 (cerca de 3990), con la dirección a corto plazo aún indecisa. La MA20 (alrededor de 4004) ha pasado de soporte a resistencia, lo que indica que la fuerza alcista a corto plazo es limitada.
Las Bandas de Bollinger se están estrechando, lo que muestra una reducción de la volatilidad y sugiere que el mercado ha entrado en una fase de consolidación. La banda media (4004) actúa como una resistencia clave. Tras la reciente caída, el oro muestra un débil rebote pero permanece dentro de una estructura correctiva. Si no logra superar el nivel de 4000–4005, el rebote probablemente será limitado, con riesgo de un nuevo retroceso.
✅ Análisis del gráfico de 1 hora
Las medias móviles de corto plazo (MA5/MA10) se están inclinando hacia arriba, y el precio está consolidando alrededor de 3995–4000, mostrando cierto impulso de rebote. Sin embargo, las MA20 y MA60 situadas arriba actúan como resistencias, limitando el potencial alcista adicional.
La banda media de Bollinger (alrededor de 3978) ha sido recuperada, y el precio está ahora cerca de la banda superior, pero sin una ruptura clara, lo que indica un impulso alcista insuficiente. El gráfico de 1 hora muestra un rebote a corto plazo, pero con una fuerte resistencia por encima; si el oro no logra mantenerse por encima de 4000–4005, podría retroceder rápidamente de nuevo.
🔴 Niveles de resistencia: 3995–4005
🟢 Niveles de soporte: 3945–3925
✅ Referencia de estrategia de trading:
🔻 Vigilar la zona 3995–4005; si el precio es rechazado allí, considerar posiciones cortas con objetivos en 3970–3950.
🔺 Si el precio retrocede hacia 3945–3925 y se estabiliza, considerar posiciones largas ligeras con objetivo en 3980–4000.
🔥 Recordatorio de trading: Las estrategias de trading son sensibles al tiempo y las condiciones del mercado pueden cambiar rápidamente. Ajuste su plan de trading en función de las condiciones reales del mercado.
Porque la "ACCION" de empresas tienden al alza?? lo vemos.📈 ¿Por qué las cotizaciones "acciones" de las empresas tienden al alza?
Y la importancia de analizar antes de invertir
En los gráficos de largo plazo solemos ver cómo la mayoría de las grandes empresas muestran una tendencia alcista constante.
Pero… ¿por qué pasa esto? 🤔
Y más importante aún, ¿significa que siempre será así?
💼 1. El mercado está diseñado para crecer
Las bolsas de valores reflejan el valor de las empresas más sólidas y rentables de cada economía.
Estas compañías aumentan su productividad, reinvierten utilidades y expanden su mercado, generando así una tendencia natural al alza en su cotización.
Además, los índices se “actualizan”: si una empresa pierde fuerza, es reemplazada por otra más competitiva, lo que mantiene el sesgo alcista a lo largo del tiempo.
🧩 2. Inflación, liquidez y crecimiento
El aumento constante de la masa monetaria y el crecimiento económico global empujan los precios nominales de los activos hacia arriba.
Con más dinero en circulación, los inversores buscan refugio en acciones, impulsando su valor.
Sin embargo, esto no significa que todo sube sin análisis: la clave está en saber diferenciar valor real de simple especulación.
⚠️ 3. Los riesgos también existen
No todas las empresas logran sostener su crecimiento.
Las compañías pequeñas o mal gestionadas pueden enfrentar caídas, quiebras o pérdida total de valor, afectando directamente a quienes poseen sus acciones.
👉 Por eso, apostar sin estudio previo o sin entender la estructura del negocio puede terminar siendo una mala inversión, incluso en un mercado que “tiende al alza”.
🔍 4. La importancia del análisis integral
En Profit Trading ARG insistimos en que la dirección del mercado no garantiza resultados individuales.
Solo a través de un análisis completo —basado en los 4 Pilares de Profit:
1️⃣ Estructura de Mercado y Fractalidad
2️⃣ Metodología Wyckoff
3️⃣ Análisis Fundamental
4️⃣ Inteligencia Emocional
…podemos entender dónde realmente vale la pena posicionarse a largo plazo.
💬 Conclusión
El mercado accionario, a largo plazo, premia la paciencia, el conocimiento y la selección inteligente.
Invertir sin análisis es apostar; invertir con criterio es construir libertad financiera. 💪
NVDAAnálisis Técnico Comparativo con anterior. — NVIDIA Corporation (NVDA)
Temporalidad: Diario | Mercado: NASDAQ
Contexto general
El precio de NVDA continúa desarrollándose dentro de un canal dinámico alcista, consolidando su estructura de continuación tras el fuerte rally que comenzó a mediados del año.
Comparando con el gráfico anterior, donde se analizaba el recorrido completo desde la fase de reacumulación y el breakout del creek, el movimiento actual representa la fase de test y reanudación de la tendencia previa dentro del mismo canal.
Evolución técnica reciente
• El precio se mantuvo dentro del área de valor del perfil de volumen segmentado, mostrando que la demanda domina cada intento de corrección.
• En septiembre, la oferta intentó romper el canal, pero la base dinámica actuó como soporte en múltiples oportunidades.
• El gap fue rápidamente cerrado, y el posterior test sobre el val confirmó la fortaleza compradora.
• A comienzos de octubre se produjo la rotura del VAH con volumen, marcando un nuevo máximo histórico, seguido de una pausa saludable con test al punto de confluencia (base del canal + VAH).
• El VWAP sigue siendo soporte dinámico, y el VPOC del rango anterior se mantiene por debajo, reflejando un sesgo claramente alcista.
Actualmente, el pre-market indica apertura en 193 USD, reforzando la continuidad del movimiento hacia la zona de máximos históricos y potencialmente una expansión de valor hacia niveles superiores.
Lectura del volumen y el perfil
• Volumen climático en la rotura del VAH, seguido de descenso progresivo del volumen, típico de un pullback o test en fase de continuación.
• El perfil de volumen muestra concentración de operaciones en el rango 180–186 USD (HVN local), que funciona como base sólida de valor.
• La disminución del volumen en retroceso, sin aumento significativo de oferta, sugiere que la corrección fue absorbida por la demanda institucional.
Escenarios técnicos probables
Escenario 1 — Continuación alcista (mayor probabilidad):
Si el precio supera los máximos recientes (≈192,8 USD), confirmará nueva expansión de valor, con objetivo inmediato en la zona de 200–205 USD.
El VWAP y la base del canal seguirán como soportes clave.
Escenario 2 — Pullback controlado:
Si el precio no logra superar los máximos y corrige, podría volver a testear el VAH (≈184–185 USD) o incluso el VPOC (≈178 USD), manteniendo intacta la estructura alcista mientras el canal no se quiebre.
________________________________________
Apoyo Fundamental Actualizado
Sector y entorno
NVIDIA continúa siendo el líder absoluto en inteligencia artificial (IA) y procesamiento gráfico, dominando cerca del 85% del mercado global de chips para entrenamiento de IA.
El contexto macro acompaña:
• Demanda creciente de data centers, con empresas como Microsoft, Amazon y Google ampliando infraestructura para IA.
• Previsiones de ventas revisadas al alza para el último trimestre fiscal (+17% interanual).
• Márgenes operativos superiores al 70%, consolidando una posición financiera sin precedentes en el sector.
Factores de soporte al precio
• Inversión en chips Blackwell y plataformas Grace Hopper, que serán clave para los próximos contratos en IA.
• Expansión de capacidad en Taiwán y Malasia, apuntando a reducir dependencia de TSMC.
• Apoyo institucional sostenido, con fondos como BlackRock y Vanguard incrementando posiciones.
Riesgos moderados
• Tensiones geopolíticas con China (restricciones de exportación de GPU avanzadas).
• Posible saturación de corto plazo en la valuación si no se mantienen las tasas de crecimiento proyectadas.
Conclusión general
NVDA mantiene una estructura técnica impecable dentro del canal alcista, con una continuidad de valor clara y validada por el VWAP y el VAH.
El contexto fundamental sigue extremadamente favorable, impulsado por la demanda global de IA y la posición de liderazgo de NVIDIA.
Mientras el precio permanezca sobre la base del canal y el VAH, la tendencia alcista se mantiene sólida, con proyección hacia la zona de 200–205 USD y potencial continuidad hacia nuevos máximos históricos.
USDCHF 4H - Tendencia Alcista ¿Qué mirar del par?💻PERSPECTIVA GENERAL SOBRE LA TENDENCIA DEL EASYMARKETS:USDCHF
Si los precios mantienen la trayectoria actual, podría observarse una continuación hacia la Resistencia A. Aunque la probabilidad de que los operadores abran posiciones en corto sigue siendo baja, es importante destacar que la tendencia alcista aún es débil. El repunte reciente responde principalmente a los últimos datos económicos de Estados Unidos, incluyendo las minutas del FOMC.
📋Por otro lado, el posible cierre de gobierno estadounidense no ha tenido un impacto significativo en las cotizaciones del dólar, y es probable que esta estabilidad se mantenga hasta la reanudación de las negociaciones presupuestarias federales.
Desde una perspectiva técnica, el dólar frente al franco suizo (USDCHF) ha mostrado un incremento considerable. Los precios parecen dirigirse hacia la Resistencia A, con el potencial de alcanzar el máximo histórico. Sin embargo, el RSI refleja una paulatina sobrecompra, lo que sugiere que los traders podrían optar por esperar antes de tomar nuevas posiciones, a la espera de señales más claras de volatilidad.
📊PERSPECTIVAS TÉCNICAS SOBRE EL MOVIMIENTO DEL EASYMARKETS:USDCHF
Para estrategias de largo plazo, el par presenta dos zonas clave de resistencia: la Resistencia A y el máximo histórico, ambas visibles en el gráfico. En cambio, para posiciones bajistas, los precios deberían romper el nivel intermedio y dirigirse hacia el soporte principal de la tendencia.
Los indicadores técnicos continúan señalando presión alcista, que podría extenderse durante lo que resta de la semana, considerando que solo faltan dos días para su cierre.
🗞️Nota importante del día: Nvidia refuerza su apuesta por la IA NASDAQ:NVDA
Nvidia invertirá hasta 2.000 millones de dólares como parte de la ronda total de 20.000 millones destinada a xAI, el proyecto de inteligencia artificial de Elon Musk. La financiación combinará deuda y capital, vinculada directamente al uso de GPU de Nvidia.
Recuerde operar con precaución y mantenerse al tanto de los nuevos cambios económicos de EE.UU
Reporte Realizado por: Alfredo G. Aguilar - Analista para easyMarkets
Aviso legal:
La cuenta de easyMarkets en TradingView te permite combinar las condiciones líderes en la industria de easyMarkets —como trading regulado y spreads fijos ajustados— con la potente red social para traders, gráficos avanzados y herramientas analíticas de TradingView. Accede a órdenes límite sin deslizamiento, spreads fijos ajustados, protección contra saldo negativo, sin comisiones ocultas ni cargos adicionales, y una integración sin interrupciones.
Cualquier opinión, noticia, investigación, análisis, precios, otra información o enlaces a sitios de terceros contenidos en este sitio web se proporcionan "tal cual", tienen únicamente fines informativos y no constituyen un consejo ni una recomendación, ni investigación, ni reflejan nuestros precios de trading, ni representan una oferta o solicitud para realizar una transacción con ningún instrumento financiero, por lo que no deben ser tratados como tal.
La información proporcionada no tiene en cuenta los objetivos de inversión, la situación financiera ni las necesidades de ninguna persona en particular que pudiera recibirla.
Por favor, tenga en cuenta que el rendimiento pasado no es un indicador fiable de resultados futuros. Los escenarios basados en creencias razonables de proveedores externos, ya sean de rendimiento pasado o proyecciones futuras, no garantizan resultados futuros. Los resultados reales pueden diferir sustancialmente de los anticipados. easyMarkets no hace ninguna declaración ni ofrece garantía alguna sobre la exactitud o integridad de la información proporcionada, ni asume responsabilidad por cualquier pérdida derivada de una inversión basada en recomendaciones, pronósticos o información proporcionada por terceros.
Advertencia de riesgo:
El 74% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debe considerar si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero. Por favor, consulte nuestro aviso de riesgo completo en nuestro sitio web.
EURUSD Proyección alcista para la semanaHola gente espero se encuentren bien el día de hoy les traigo una nueva idea explicando con bastante detalle el escenario que se nos presenta actualmente en el par de el EURUSD.
Para comenzar en Timeframe menores tales como 15 min 1 hora el sentimiento y tendencia puede que sean completamente bajista, pero en otros Timeframes un poco mas altos como el de H4 o 1D vemos que todo eso que se ve en timeframes menores puede que sea solo parte de el retroceso en la macrotendencia.
En este grafico de 4 horas vemos como el precio ha hecho un Alto mas alto y actualmente estaríamos en el retroceso para esperar el siguiente impulso.
Vemos que tenemos la herramienta de Retrocesos de Fibonacci la cual marca que el precio actualmente se encuentra por debajo de el 50% lo que nos dice que estamos en una zona de descuentos, la cual es ideal para empezar a pensar en posibles compras.
Contamos con liquidez previa ya que muchos lows han sido rotos, muchos traders seguramente hayan colocado sus stops o entradas justo ahi.
Tenemos marcado 2 puntos de interés, Orderblock los cuales cuentan con imbalances o FVGS, los cuales nos indican que anteriormente no han sido mitigados.
Seria cuestión de esperar que el precio llegue a estos orderblocks y luego ver el comportamiento de el precio, no seria recomendable entrar en compras hasta que el precio de señales de cambio de tendencia en timeframe menores, básicamente que en H4 es alcista y por ejemplo en 15 min que debería venir bajista cambie a alcista, coincidiendo así ambos timeframes con la misma tendencia.
Espero les sea útil esta idea, de ser así pueden dejar su like y comentar en caso de tener alguna duda.
Aprende a analizar el mercado "con fundamentos"🧠💰 Los 4 Pilares de Profit – La base de todo análisis sólido
“la liquidez es el combustible del movimiento, por lo tanto es crucial, detectar zonas en las cuales podemos movernos junto a los instituciones, el mercado se basa en probabilidades”
En Profit creemos que todo análisis serio debe construirse sobre bases firmes, no sobre corazonadas ni impulsos. Por eso desarrollamos un sistema propio basado en 4 pilares fundamentales, que funcionan como el esqueleto de cada operación, estudio y decisión estratégica.
Cada uno de ellos se complementa, formando una estructura equilibrada que nos permite analizar el mercado con claridad, precisión y visión integral.
🧩 1. Estructura de Mercado y Fractalidad
Todo comienza con la comprensión del lenguaje del precio.
El mercado se mueve en patrones repetitivos —fractales— que reflejan la conducta colectiva de los participantes.
Reconocer estructuras alcistas, bajistas o de rango en distintas temporalidades nos permite anticipar zonas clave de liquidez y comprender hacia dónde fluye el dinero.
📊 Ver el mercado en fractales es como observar el mapa completo antes de avanzar.
2. Metodología Wyckoff
El segundo pilar nos enseña a leer las intenciones del dinero institucional.
A través del estudio del volumen, el precio y las fases del ciclo (acumulación, manipulación, distribución y caída), aprendemos a ver lo que el ojo común no ve.
Wyckoff nos permite detectar zonas de absorción o distribución y entender cuándo el mercado prepara un nuevo movimiento direccional.
🏦 El precio cuenta una historia; Wyckoff nos enseña a leerla.
3. Análisis Fundamental
Ningún movimiento técnico se sostiene sin fundamentos.
Aquí estudiamos el contexto macroeconómico, las decisiones de la Fed, los flujos de liquidez, el comportamiento del dólar y las variables que impactan en los activos de riesgo.
Comprender los fundamentos nos permite no operar a ciegas, sino con visión global.
💡 Los gráficos muestran el presente; los fundamentos anticipan el futuro.
4. Inteligencia Emocional Aplicada
El último pilar, pero quizás el más determinante.
Sin control emocional, ningún sistema resiste.
Aquí trabajamos sobre la disciplina, la paciencia y la gestión del miedo y la euforia.
La mente es el verdadero campo de batalla del trader.
🔥 Dominarte a ti mismo es dominar el mercado.
⚖️ Conclusión
La clave no está en buscar “la estrategia perfecta”, sino en aprender a integrar estos 4 pilares en orden y equilibrio.
Primero entendemos la estructura, luego interpretamos el comportamiento institucional, después confirmamos con fundamentos, y finalmente nos alineamos emocionalmente para ejecutar con claridad.
🧭 Así opera el trader de Profit: con análisis, propósito y disciplina.
Plan trading: Impulso alcista del SP500 y presión en 6800.Plan de Trading Intradiario
1. Análisis Fundamental y Noticias
El análisis de media sesión del 7 de octubre de 2025 revela una calma superficial en los mercados, pero con presiones subyacentes en Europa y una dominancia absoluta de la Inteligencia Artificial (IA) en EE. UU.
Mercados y Bonos : Reina la tranquilidad general, aunque los bonos alemanes están a la baja (-0.65% en 30 años) contagiados por el sufrimiento de los bonos franceses. Esta dinámica presiona al Euro, que cae un 0.47%. El Oro demostró su dificultad al ser frenado por el nivel psicológico de 4000. El sesgo de riesgo es cauteloso en Europa, concentrando la atención en activos refugio como el dólar y en activos específicos de alto crecimiento (IA).
Tendencias Bursátiles e IA: Los "Siete Magníficos" muestran calma (Nvidia sube 0.43%; Tesla baja 0.91%). El mercado es estructuralmente alcista debido a la inercia de la IA. La dominancia de la burbuja de IA es extrema: el 75% de la subida del S&P 500, el 80% de sus beneficios y el 90% del gasto de capital se atribuyen a la IA. La subida de Nvidia (+54%) es el driver principal del mercado. Un punto de alarma es el VIX, que sube por séptimo día consecutivo a pesar de que el S&P 500 también sube; esto sugiere complacencia y podría anteceder una corrección brusca si aparece un catalizador.
2. Calendario Económico
El foco principal de la tarde está en las declaraciones de miembros clave del FOMC. Estos eventos tienen una alta relevancia y potencial de volatilidad ($$$), ya que cualquier señal sobre política monetaria o crecimiento podría mover al Dólar y a los bonos.
A las 16:00, 16:05 y 17:30 (CEST), comparecen los miembros del FOMC Bostic, Bowman y Kashkari.
Otros eventos de relevancia media son la publicación del GDPNow de la Fed de Atlanta para el 3T a las 19:00, y la Subasta de deuda a 3 años (T-Note), también a las 19:00, que determinará el apetito por la deuda.
La Previsión Energética de la EIA y las Reservas de Crudo API son relevantes solo para el mercado petrolero.
3. Análisis Cuantitativo del S&P 500 (Futuro)
Intradiario: Nos situamos en la zona de indecisión entre 6770 y 6810. Se recomienda evitar la operativa dentro de este rango o esperar una ruptura/rechazo clara.
EOD (Cierre): El nivel de 6800 actúa como una fuerte resistencia cuantitativa (Barrera de Opción Call). La ausencia de posiciones Call por encima de este nivel sugiere que el mercado no cuenta con subir hoy más allá de este punto, lo que lo convierte en un techo probable para la sesión.
4. Sentimiento del Mercado
El sentimiento se mantiene en Confianza, lo que sugiere que el mercado aún no ha llegado a la euforia extrema. El VIX se mantiene en los 16 puntos, un nivel moderado/bajo que valida el tono de complacencia a pesar de la racha de siete días de subidas.
5. Análisis Técnico del S&P 500 (Futuro)
El índice se encuentra en una fase de impulso alcista ($6,737), manteniendo una estructura técnica sólida de mínimos crecientes y una línea de tendencia ascendente. La volatilidad es moderada (ATR 1.50).
Niveles Clave:
Resistencia Inmediata: 6,740 (ya testeada).
Resistencia Clave y Cuantitativa: 6,800. Este es el umbral crítico de reversión.
“EUR/USD Vs DXY: Dos Fuerzas, Un Solo Movimiento”🧠 Análisis Técnico EUR/USD — Semana del 7 de Octubre
Tras una breve pausa estratégica, Ghost regresa al mercado con la mente fría y el ojo clínico enfocado en el movimiento del EUR/USD y su correlación directa con el índice del dólar (DXY).
El contexto actual refleja una fase de consolidación tras un impulso bajista, donde la acción del precio busca dirección bajo la influencia de los próximos datos fundamentales.
📊 Visión General
El par EUR/USD continúa operando dentro de una estructura técnica de transición. En marcos temporales mayores, el precio respeta una zona de compresión que ha servido como punto de equilibrio entre oferta y demanda.
Mientras tanto, el DXY muestra señales de fortalecimiento temporal, indicando que el mercado sigue respaldando al dólar como activo de refugio.
⚙️ Escenarios Clave
🔹 Escenario 1 (Base técnica)
Si el precio del EUR/USD logra sostenerse sobre las zonas de reacción actuales, podríamos observar un rebote técnico controlado, impulsado por una ligera toma de beneficios en el dólar.
El mercado buscaría nuevamente áreas intermedias de resistencia, donde podrían aparecer ventas de continuación.
🔹 Escenario 2 (Continuidad del impulso bajista)
Si el índice del dólar (DXY) mantiene su recuperación y consolida nuevos máximos relativos, el euro podría retomar su trayectoria descendente, buscando limpiar niveles inferiores y dejar zonas de liquidez atrás.
La reacción sobre los soportes será decisiva para definir si el precio continúa o frena el descenso.
🌍 Fundamentales a Vigilar
Esta semana, la atención se centra en los discursos del Banco Central Europeo (BCE) y los reportes económicos de EE. UU., incluyendo los datos laborales y el PMI.
Un tono restrictivo por parte del BCE o datos sólidos de EE. UU. podrían reforzar la fortaleza del dólar, añadiendo presión al euro.
💬 Reflexión Ghost
El mercado no se domina, se comprende.
Cada vela enseña una lección y cada reacción revela intención.
La paciencia no es debilidad: es estrategia.
En este juego, la calma es el arma más peligrosa.
⚠️ Aviso Ético
Este análisis no constituye una asesoría financiera.
El objetivo es educativo y analítico, basado en la observación técnica y la interpretación de la acción del precio.
Recuerda: la interacción importa, la constancia construye, y la disciplina es la verdadera diferencia entre mirar el mercado… y dominarlo.
Fibonacci: Teoría y Práctica (Parte 1) RetrocesosLas proporciones de Fibonacci son una herramienta técnica ampliamente utilizada los mercados financieros. Se basan en la secuencia de Fibonacci, una serie numérica introducida en Occidente por el matemático italiano Leonardo de Pisa (siglo XIII), tras sus viajes por el Mediterráneo (especialmente en Bugía, Argelia): 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144... donde cada número es la suma de los dos anteriores.
Aunque Ralph Nelson Elliott incorporó conceptos relacionados a las ratios de Fibonacci en su teoría de ondas (publicada en 1938), fue Charles Collins quien primero utilizó explícitamente retrocesos y extensiones de precios en la década del 1940.
Dividiré el contenido en tres partes para mejorar la comprensión sobre este enfoque: Retrocesos de Fibonacci, Extensiones de Fibonacci y Alineaciones Armónicas.
Ratios de Fibonacci
En trading, no se usa la secuencia directamente, sino sus ratios, que aproximan proporciones naturales observadas en la naturaleza, el arte y los patrones de precios.
La ratio o coeficiente de cualquier número con respecto al número más alto que le sigue se acerca a 0.618 después de los cuatro primeros números. Por ejemplo, 1/1 es 1.00, 1/2 es 0.50, 2/3 es 0.67, 3/5 es 0.60, 5/8 es 0.625, 8/13 es 0.615, 13/21 es 0.619, etcétera (presten atención al valor 0.50)
La ratio o coeficiente de cualquier número con respecto al número más bajo que le precede es aproximadamente 1.618, o el inverso de 0.618. Por ejemplo, 13/8 es 1.625, 21/13 es 1.615, 34/21 es 1.619. Cuanto más altos son los números, más se acercan a los valores de 0.618 y 1.618.
Las ratios de los números alternos se aproximan a 2.618 o su inverso, 0.382. Por ejemplo, 13/34 es 0.382, 34/13 es 2.615.
0.786 es la raíz cuadrada del 0.618
Visión personal sobre proporciones de Fibonacci
Ninguno de las ratios que exploraremos a continuación encierra propiedades mágicas. Lo verdaderamente decisivo es la acción del precio, que actúa como espejo de la psicología colectiva de los inversores. Las proporciones de Fibonacci son excelentes para mostrar la proporcionalidad y armonía, aspectos que directamente inciden sobre las decisiones de los participantes. Ahí radica la importancia de este enfoque.
Ajustes de retrocesos de Fibonacci
En la figura 1 pueden apreciar cómo trazar correctamente los retrocesos de Fibonacci en una tendencia alcista: de abajo hacia arriba, desde el mínimo del impulso (1) (incluyendo las mechas o sombras inferiores) hasta el máximo superior (2) (tomando en cuenta sus mechas o sombras). Cuanto más claros y definidos sean estos impulsos, mayor será su influencia en la psicología de los participantes del mercado. La claridad es garantía de mejores resultados cuando estudiamos herramientas, indicadores o la acción de precio.
El nivel 0.236 lo descarto en mi operativa, pero pueden agregarlo y experimentar.
La temporalidad también es importante tenerla en cuenta: aplicar Fibonacci en gráficos de 5 minutos, por ejemplo, sería como intentar controlar el océano con una cinta métrica.
Como demostré en el artículo “La temporalidad lo es todo” , bajos marcos temporales degradarán la tasa de acierto por la mayor influencia de noticias y rumores, presencia de trading de alta frecuencia, menor capitalización e intereses, etc.
Si el trazado es incorrecto, los valores no coincidirán con los de la imagen, y la línea diagonal apuntará hacia abajo.
Figura 1
En la figura 2 muestro el correcto trazado de retrocesos de Fibonacci en un impulso bajista, de arriba hacia abajo, desde el máximo del impulso (1) (incluyendo las mechas o sombras inferiores) hasta el mínimo (2) (tomando en cuenta sus mechas o sombras).
Si el trazado es incorrecto, los valores no coincidirán, y la línea diagonal apuntará hacia arriba.
Figura 2:
Psicología de las ratios
Ratio 0.382
Esta ratio es extremadamente útil para no tomar entradas anticipadas a favor de la tendencia. En mi experiencia personal en la mayoría de los casos, debemos esperar que el precio toque el nivel 0.382, a menos que una formación de precio consistente justifique una continuación de la tendencia.
Este nivel indica una zona de retroceso típico, por lo que es ideal para detectar "pausas" en tendencias fuertes. También es necesario que en este como en las otras ratios que estudiaremos, las entradas estén validadas por la acción de precio y el contexto.
En la figura 3 pueden observar como el precio ofrece una excelente oportunidad de reversión en el nivel 0.382 de Fibonacci. Una EMA 50 previamente respetada y un punto fuerte como el 50% del cuerpo de una vela envolvente en gráfico semanal aumentan la robustez de la zona. La confirmación de la acción de precio se manifiesta en aumentos de volúmenes que pueden avisar de probable reversión y una vela envolvente alcista.
Figura 3
No pondré ejemplos en tendencias bajistas sobre este nivel, pues la presión compradora implícita en la naturaleza de los mercados hace muy inestables las entradas en venta basadas en el nivel 0.382. Por lo tanto, esta ratio se manifiesta sobre todo en tendencias alcistas.
Ratio 0.50
Generalmente se cree que esta ratio no pertenece a la sucesión de números de Fibonacci, pero 0.50 es un punto de partida armónico en la progresión.
Marca un equilibrio entre la oferta y la demanda, por lo que además de delimitar una zona de lucha entre compradores y vendedores, funciona como imán psicológico, que tiende a atraer al precio.
En la figura 4 pueden apreciar el uso correcto del nivel: La ratio 0.50 está perfectamente alineada con la presencia de una SMA 50 y elementos de la acción de precio como una prueba de techo , lo que ofrece una resistencia extremadamente robusta. Un patrón “gap de isla” es una excelente señal de reversión para confirmar una entrada en corto.
Figura 4
En la figura 5 se observa la alineación del nivel 50 con la presencia de un gran gap que funciona como un soporte robusto. Además, añadiré que el nivel coincide con el 50% del cuerpo de una vela envolvente alcista en gráfico semanal, lo que aporta gran seguridad. La acción de precio confirmaría una entrada con una gran vela envolvente alcista.
Figura 5
Ratio 0.618 (proporción áurea)
La ratio 0.618 es un "punto de equilibrio" universal en la psicología de masas; el lugar donde muchos inversores esperan un rebote, ya que representa una corrección profunda pero no exhaustiva.
Estudios y pruebas (como los de Robert Prechter en Elliott Wave Principle ) muestran que el 61.8% aparece en hasta el 70% de las correcciones significativas en índices como el S&P 500 o el Dow Jones, mientras críticos como economistas conductuales argumentan que su "éxito" es más por sesgo de confirmación que por causalidad estricta.
En la figura 6 observamos como la proporción áurea (0.618) coincide con una zona de alto volumen de órdenes (perfil de volumen). La debilidad apreciable en la acción de precio y gráficamente representada en indicadores osciladores como el MACD (divergencia bajista), sumada a un pico de volumen, podría darnos pistas acerca de un probable rechazo en la zona.
Figura 6
En la figura 7 observamos un ejemplo alcista, donde existe una alineación entre el nivel 0.618 y un soporte fuerte generado por una acumulación. Noten como esta zona presenta un gran volumen de órdenes (perfil de volumen). Este soporte también estaba respaldado por una EMA 20 en gráfico semanal. La acción de precio confirmaría la entrada tras varias velas de rechazo.
Figura 7
Ratio 0.786
Este es mi ratio favorita de los retrocesos de Fibonacci y lo uso solo para buscar reversiones en tendencias alcistas. Indica debilidad en la tendencia, pero me gusta tenerle como una zona de alta probabilidad de reacción, pues la fuerza de venta en una corrección tan profunda tiende a ser débil, mientras que grandes participantes o instituciones pueden ver una buena oportunidad de comprar barato.
Aplico esta ratio exclusivamente en doble suelos como pueden apreciar en las figuras 8 y 9.
Figura 8
Figura 9
En la figura 8 el nivel 0.786 coincide con el 50% de una vela envolvente en gráfico mensual y un gran gap apreciable desde gráfico diario. Además, el volumen y un gran patrón de vela envolvente hubieran confirmado muy bien la entrada.
La figura 9 muestra una alineación entre el nivel 0.786 y un fuerte soporte en gráfico diario. En la misma zona coincide una EMA 20 en gráfico semanal. La confirmación de la acción de precio se manifiesta en una compresión y una explosión de volatilidad alcista.
Datos curiosos
1-Leonardo de Pisa (o Leonardo Pisano) nació alrededor de 1170 en Pisa, Italia, y era hijo de Guglielmo Bonacci, un funcionario comercial que trabajaba en el norte de África.
El apodo Fibonacci proviene de "filius Bonacci", que en latín significa literalmente "hijo de Bonacci". Él mismo se firmaba como "Leonardo, hijo de Bonacci, pisano" en sus obras, pero el término "Fibonacci" se acortó y popularizó siglos después.
2- La serie numérica de Fibonacci en realidad se remonta a textos indios antiguos (como los de Pingala en el siglo II a.C., usados para métrica poética).
3-Leonado de Pisa popularizó la serie numérica en Europa Occidental a través de su libro, Liber Abaci (1202), donde la usó para resolver problemas prácticos, como el crecimiento de poblaciones de conejos (el famoso ejemplo: un par de conejos produce una secuencia de nacimientos que genera los números 1, 1, 2, 3, 5, 8...).
Conclusiones
Las proporciones de Fibonacci son un complemento valioso, pero no el santo grial. En mis estrategias, las encuentro extremadamente útiles y me siento a gusto incorporándolas en contextos específicos, aunque no todos los sistemas las requieren. Por ejemplo, me gusta tener un Fibonacci a mano en patrones como dobles suelos, para identificar soportes clave, o cuando un precio se sobreextiende o retrocede con fuerza, delimitando zonas de posible reversión.
Recomiendo a los inversores no perseguir alineaciones numéricas místicas y mantener un enfoque lógico en cada herramienta, método o patrón estudiado.
Merlin e Iberdrola impulsan el mayor DataCenter Verde de España
Por Ion Jauregui – Analista en ActivTrades
Merlin Properties da un paso decisivo en su plan estratégico para consolidarse como actor clave en el sector de los centros de datos en el sur de Europa. La socimi ha cerrado una alianza con Iberdrola para garantizar el suministro de energía renovable al campus de Bilbao Arasur, ubicado en Ribabellosa (Álava), que está llamado a convertirse en el mayor data center de España, con una capacidad total de 350 MW IT.
La energética construirá en Armiñón un parque fotovoltaico de 125,89 MW, el mayor del País Vasco, que alimentará el complejo bajo un contrato de compraventa de energía (PPA) a largo plazo. La inversión ascenderá a 70 millones de euros y estará gestionada por Ekienea, sociedad participada por Iberdrola (75%), el Gobierno Vasco (18%), KREAN (5%) y la Diputación de Álava (2%). La previsión es que esté plenamente operativo en 2027.
El proyecto se enmarca dentro del Plan Mega de Merlin, que contempla una inversión global de 2.400 millones de euros hasta 2028, con presencia en Madrid, Bilbao, Barcelona y Lisboa. Arasur será su buque insignia: ya cuenta con un primer edificio operativo de 22 MW IT y un segundo en construcción de 48 MW IT, con futuras fases que elevarán la capacidad hasta los 70 MW IT por edificio.
Desde el punto de vista estratégico, esta alianza refuerza la sostenibilidad y previsibilidad del negocio de Merlin. Al garantizar energía verde y estable a largo plazo, la compañía se protege de la volatilidad de precios eléctricos y fortalece su posicionamiento ESG. Además, el negocio de centros de datos promete ingresos recurrentes superiores a 400 millones de euros anuales a partir de 2029, casi el doble de los actuales ingresos por rentas.
Análisis técnico
En los mercados, Merlin cotiza hoy en torno a 13,26 € por acción, tras haber alcanzado máximos anuales cerca de 13,36 €. La acción mantiene una tendencia alcista, con un RSI de 66,8% y un MACD positivo, lo que sugiere continuidad del impulso, aunque con cierto riesgo de corrección si no logra romper resistencias.
El cruce de medias móviles permanece alcista, con la media de 50 días actuando como soporte, alineada con el punto de control (POC) de la zona media. Los niveles técnicos clave se sitúan en 12,78 € como soporte principal y 12,31 € como soporte secundario, mientras que los máximos actuales representan la resistencia inmediata.
Una ruptura sólida por encima de este nivel podría abrir camino a objetivos en la zona de 14-14,50 €, mientras que un retroceso podría llevar la cotización hacia los soportes mencionados.
Estrategia de Crecimiento robusta
Merlin combina una estrategia robusta de crecimiento en infraestructuras digitales con una perspectiva técnica favorable, consolidando su atractivo para inversores que buscan exposición a activos sostenibles y tecnológicos en el mercado inmobiliario europeo.
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada y las estimaciones o pronósticos no son sinónimo ni un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo. Los tipos de interés pueden cambiar. El riesgo político es impredecible. Las acciones de los bancos centrales pueden variar. Las herramientas de las plataformas no garantizan el éxito.
Buena semana inversores, bastante movido el mercado cripto.🔔 Muy buena semana inversores!
Arrancamos con un escenario que ya habíamos planteado la semana pasada: el nivel 118 K era clave para determinar continuación del retroceso… pero no funcionó como pivote de soporte. En su lugar, el precio fue a buscar directamente los máximos en 126 K. Ahora bien: ¿qué podemos esperar de aquí en adelante?
📉 Escenario técnico / flujo de mercado esperado
Sabemos que para seguir la tendencia previa (alcista) el precio necesita “bajar a buscar liquidez”. Ese movimiento de recolectar órdenes de stop, limpiar posiciones débiles, es típico de estructuras institucionales.
El quiebre de 118 K señala que esa zona dejó de tener fuerza como soporte — es una referencia para futuros retrocesos.
Ahora estamos en una zona de máximos, lo cual exige precaución para quienes piensen entrar en cortos: podrían venir manipulaciones (fakeouts, sweeps de liquidez) para provocar stops y luego revertir.
Si el precio no logra consolidar arriba de 126 K, puede rebotar (o retornar) buscando zonas de liquidez debajo, posiblemente testear 118 K o niveles intermedios.
🌍 Fundamentales: liquidez global y política de la FED
En el plano macro, seguimos bajo un contexto donde la Reserva Federal (FED) ha optado por una postura menos restrictiva.
Si bien las tasas se mantienen relativamente elevadas, el discurso reciente apunta a estímulos graduales al consumo y al crédito, lo cual aumenta la liquidez en los mercados y favorece el apetito por activos de mayor riesgo, como las criptomonedas y la renta variable tecnológica.
Los recortes progresivos de tasa y la moderación en la inflación están generando un entorno donde el capital comienza a moverse nuevamente hacia activos especulativos.
Este comportamiento ya se observa en el repunte del Nasdaq y el flujo hacia el sector cripto, que actúa como vehículo de riesgo frente a escenarios expansivos.
En paralelo, la debilidad reciente del dólar (DXY) acompaña esta lectura de “liquidez positiva”, impulsando valoraciones en activos denominados en USD.
En resumen, el mercado está respondiendo exactamente como anticipábamos:
una FED más flexible = más gasto, más crédito, más liquidez circulante, y por ende, mayor presión alcista en activos de riesgo.
EURUSD 4H - Si operas este Par ¡Debes mirar estas 3 Cosas! 📊ANÁLISIS DE TENDENCIA SOBRE EL PAR EASYMARKETS:EURUSD
Con el reciente comportamiento del par EURUSD, los operadores deben prestar especial atención al desarrollo del patrón de “doble piso” en la Zona D. Aunque el precio rompió brevemente su microtendencia alcista el pasado 23 de septiembre, no ha generado un cambio brusco y aún mantiene su estructura alcista en temporalidades mayores.
🔎¿Qué deben observar entonces los traders? Hay tres factores clave que podrían definir el rumbo de este par en los próximos días:
1. La línea de tendencia bajista principal
A pesar del rebote, el mayor obstáculo para confirmar una nueva fase alcista es romper con fuerza la línea de tendencia bajista que domina desde semanas anteriores.
2. Los pivotes A y B
El precio deberá superar con convicción ambos niveles, en especial el Pivote A, para validar una continuación al alza. Operar por debajo de estos niveles implica un riesgo mayor de retroceso.
3. La volatilidad medida por el ATR
Actualmente, el ATR refleja una caída en la volatilidad. Si el precio rompe resistencias sin fuerza, el movimiento podría resultar débil o revertirse rápidamente. Un incremento en la volatilidad es clave para confirmar un breakout real.
📰 Noticia Importante del Día: Newsom demanda a Trump por despliegue militar
El gobernador de California, Gavin Newsom, presentó una demanda contra Donald Trump por ordenar el envío de la Guardia Nacional a Oregón. Calificada como una extralimitación del poder federal, esta acción intensifica la tensión política y legal entre los gobiernos estatal y nacional en EE.UU.
💻PERSPECTIVA DE SENTIMIENTO DEL MERCADO SOBRE EL EASYMARKETS:EURUSD
Los osciladores y medias móviles en temporalidad de 4 horas todavía presentan un ligero retraso, por lo que podríamos ver una reacción más definida en los próximos días. Para quienes buscan escenarios bajistas, sería imprescindible una ruptura clara de la Zona D y del soporte histórico, algo que luce más complejo por el momento.
La lectura técnica actual muestra:
14 indicadores en terreno bajista
9 en zona neutral
Solo 3 con sesgo alcista
Esto sugiere cautela para operaciones compradoras hasta que el precio confirme señales técnicas más firmes.
Recuerde operar con precaución y seguir nuestras actualizaciones diarias en easyMarkets
Reporte Realizado por: Alfredo G. Aguilar - Analista para easyMarkets
Aviso legal:
La cuenta de easyMarkets en TradingView te permite combinar las condiciones líderes en la industria de easyMarkets —como trading regulado y spreads fijos ajustados— con la potente red social para traders, gráficos avanzados y herramientas analíticas de TradingView. Accede a órdenes límite sin deslizamiento, spreads fijos ajustados, protección contra saldo negativo, sin comisiones ocultas ni cargos adicionales, y una integración sin interrupciones.
Cualquier opinión, noticia, investigación, análisis, precios, otra información o enlaces a sitios de terceros contenidos en este sitio web se proporcionan "tal cual", tienen únicamente fines informativos y no constituyen un consejo ni una recomendación, ni investigación, ni reflejan nuestros precios de trading, ni representan una oferta o solicitud para realizar una transacción con ningún instrumento financiero, por lo que no deben ser tratados como tal.
La información proporcionada no tiene en cuenta los objetivos de inversión, la situación financiera ni las necesidades de ninguna persona en particular que pudiera recibirla.
Por favor, tenga en cuenta que el rendimiento pasado no es un indicador fiable de resultados futuros. Los escenarios basados en creencias razonables de proveedores externos, ya sean de rendimiento pasado o proyecciones futuras, no garantizan resultados futuros. Los resultados reales pueden diferir sustancialmente de los anticipados. easyMarkets no hace ninguna declaración ni ofrece garantía alguna sobre la exactitud o integridad de la información proporcionada, ni asume responsabilidad por cualquier pérdida derivada de una inversión basada en recomendaciones, pronósticos o información proporcionada por terceros.
Advertencia de riesgo:
El 74% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debe considerar si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero. Por favor, consulte nuestro aviso de riesgo completo en nuestro sitio web.
¿Acción de Netflix en camino a los 1,100 dólares?La acción del gigante del streaming atraviesa un momento complicado, ya que acumula una racha de cinco sesiones consecutivas de desvalorización, con una pérdida cercana al 4.5% en las últimas jornadas de negociación. Por ahora, el sesgo vendedor se ha vuelto dominante, impulsado por la circulación en redes sociales de la campaña "CancelNetflix", en la que varios usuarios han decidido cancelar sus suscripciones tras una controversia reciente relacionada con la compañía. Mientras este sentimiento de venta impulsado por la campaña continúe vigente, es probable que la presión vendedora siga siendo un factor relevante en los movimientos de la acción en el corto plazo.
Tendencia bajista aparece
Desde los primeros días de julio, se ha empezado a formar una secuencia de máximos descendentes, que da lugar a una línea de tendencia bajista sólida. Además, las oscilaciones del precio por debajo de la media móvil de 100 periodos refuerzan el panorama de un sesgo bajista consistente. Mientras no se presenten correcciones alcistas relevantes en el precio de Netflix, la presión vendedora podría seguir dominando en el corto plazo y hacer que la tendencia bajista se consolide con mayor fuerza en las próximas sesiones.
RSI
La línea del RSI mantiene oscilaciones descendentes por debajo del nivel neutral de 50, lo que confirma que el impulso vendedor sigue siendo predominante en el promedio de las últimas 14 sesiones de negociación. Sin embargo, el indicador se acerca cada vez más a la zona de sobreventa, marcada por el nivel de 30, y en caso de alcanzarla, podría generarse un desequilibrio en el mercado que abra una ventana para correcciones alcistas en el corto plazo.
MACD
El MACD mantiene su histograma con oscilaciones negativas constantes por debajo de la línea de 0, lo que refleja que la fuerza direccional bajista continúa predominando en las medias móviles de corto plazo. A medida que el histograma siga generando valores cada vez menores, la presión vendedora podría mantenerse como el factor dominante en las próximas jornadas.
Niveles clave a tener en cuenta:
1,221 – Resistencia máxima: Corresponde a la zona marcada por la media móvil simple de 100 periodos. Oscilaciones del precio que logren superar este nivel podrían activar un sesgo comprador relevante, poniendo en riesgo la tendencia bajista vigente.
1,155 – Soporte cercano: Corresponde a la zona marcada por los últimos retrocesos del precio. Si el precio logra romper este nivel, la tendencia bajista podría prolongarse en el corto plazo y dar paso a una presión vendedora constante. También podría actuar como barrera técnica capaz de generar correcciones alcistas temporales.
1,097 – Soporte definitivo: Corresponde a la zona marcada por la media móvil simple de 200 periodos. Una ruptura por debajo de este nivel podría activar una tendencia bajista más agresiva, que podría definir los movimientos de las próximas semanas de negociación.
Escrito por Julian Pineda, CFA – Analista de Mercados
lOMA-ADRAnálisis Técnico – Loma Negra Compañía Industrial Argentina S.A. (LOMA) – NYSE
Temporalidad: Diario
Precio actual: USD 7,59
Contexto técnico general
El gráfico de largo plazo muestra a LOMA transitando una tendencia alcista estructural desde los mínimos de 2020, contenida por una línea dinámica ascendente que ha sido testeada y respetada en múltiples oportunidades, funcionando como base de absorción de demanda institucional.
El precio se mantiene históricamente orbitando en torno al VPOC del perfil de volumen fijo —el nivel donde se ha concentrado el mayor intercambio entre oferta y demanda—, actuando como centro de gravedad del activo. En cada test a esa zona, la respuesta de la demanda fue inmediata, originando giros relevantes y extensos impulsos al alza.
En esta ocasión, el precio volvió a confluir exactamente en el punto donde la línea dinámica alcista y el VPOC coinciden, generando un Spring + Test con reacción positiva y aumento de volumen, lo que podría marcar el inicio de un nuevo intento de cambio de tendencia dentro del marco mayor.
Lectura Wyckoff + Volumen Profile
• Estructura de largo plazo: El precio mantiene una gran estructura lateral entre los USD 4,00 y los USD 11,00, con múltiples fases de acumulación y distribución dentro de ese rango.
• Spring + Test: El reciente rebote en USD 6,80 coincide con absorción visible en el volumen, sugiriendo presencia de compradores institucionales defendiendo la tendencia principal.
• VPOC: Ubicado precisamente en la zona actual (≈ 6,80–7,00 USD), representa un imán operativo donde suele definirse la dirección dominante.
• Zona de liquidez: En torno a los USD 10,98 (VAH del perfil), donde históricamente se concentran tomas de ganancias o fases de distribución parcial.
• Volumen: Se observa compresión de volumen en el rango, típica antes de un movimiento direccional fuerte.
El comportamiento actual podría estar dando forma a un retest estructural de la línea de demanda, que de confirmarse podría iniciar una fase D de Wyckoff (markup) con proyección hacia USD 19,80, lo que implicaría un beneficio potencial del 280 % desde niveles actuales.
Escenarios operativos
Escenario 1 – Continuidad alcista (probable):
Si el precio mantiene cierres sobre la zona de 7,00–7,20 USD, el Spring quedará confirmado y podría habilitar un movimiento progresivo hacia la zona de valor superior (10,90 USD) y eventualmente hacia la zona de liquidez de largo plazo (≈ 19 USD).
Señal de entrada técnica: ruptura con intención y volumen sostenido sobre 7,60 USD.
Escenario 2 – Rechazo y ruptura de línea dinámica:
Si el precio pierde los 6,50 USD con incremento de volumen de oferta, se activaría el principio de continuidad de tendencia previa (bajista), pudiendo dirigirse hacia el VAL del perfil (≈ 4,10 USD).
Este escenario tendría sentido solo ante un contexto de debilidad generalizada del mercado argentino o cambio brusco en expectativas macro.
Conclusión técnica
LOMA se encuentra en un punto técnico clave de definición, donde confluyen:
• la línea dinámica ascendente vigente desde 2020,
• el VPOC del perfil de volumen fijo, y
• un Spring + Test con absorción visible.
La reacción de la demanda sobre este nivel determinará si el activo inicia un nuevo ciclo alcista de largo plazo o si cede ante el principio de continuidad bajista.
Por ahora, el sesgo se mantiene neutral-alcista, a la espera de confirmación con ruptura de 7,60–7,80 USD.
Apoyo Fundamental – Situación actual de Loma Negra (LOMA)
1. Contexto corporativo
Loma Negra es la principal productora de cemento y cal de la Argentina, con más del 45 % del mercado interno, y recientemente fue adquirida por Pampa Energía, hecho que genera sinergias estratégicas entre el sector energético e industrial.
La incorporación a Pampa brinda mayor respaldo financiero y capacidad logística, permitiendo optimizar costos de producción y aumentar eficiencia en distribución.
2. Contexto macroeconómico y perspectivas
El gobierno argentino reactivó planes de obra pública y licitaciones viales por más de 700 km, lo que incrementa la demanda de cemento y materiales de construcción.
Además, la recuperación gradual del crédito hipotecario y los proyectos de infraestructura energética (gasoductos, represas y rutas) sostienen la proyección de crecimiento en el sector.
El eventual acuerdo financiero con Estados Unidos y la estabilización cambiaria también podrían mejorar las expectativas de inversión extranjera, favoreciendo compañías industriales con capacidad exportadora como LOMA.
3. Fundamentales financieros
La empresa mantiene un endeudamiento bajo, márgenes positivos y un crecimiento interanual del 12 % en ventas domésticas durante 2025.
El ratio de cobertura de intereses y la generación de flujo operativo siguen en niveles saludables. Con la entrada de Pampa como accionista mayoritario, se espera mayor inversión en capacidad productiva y automatización, junto a dividendos más estables en el mediano plazo.
Conclusión fundamental
El activo combina una posición técnica de alta relevancia con fundamentos sólidos de expansión industrial.
Si el rebote sobre la línea dinámica se consolida, LOMA ADR podría convertirse en uno de los papeles argentinos con mejor performance del próximo semestre, con potencial de recuperación de hasta +280 % hacia máximos históricos.
Hacia el tercer pico de Bitcoin: ¿Qué indican los datos?El precio de BINANCE:BTCUSDT continúa sorprendiendo al mercado, acercándose nuevamente a sus máximos históricos alrededor de los $126.000 USD, un nivel que confirma la fuerza del ciclo actual y la proyección que venimos siguiendo desde hace meses: el desarrollo del tercer pico alcista, previsto para el último trimestre de 2025.
Un crecimiento sólido y orgánico
En la última semana, Bitcoin mostró un comportamiento ejemplar. Inició cerca de los $112.000 USD y durante el fin de semana alcanzó nuevos máximos, registrando el cierre semanal más alto en toda su historia sobre los $126.199 USD.
Este avance reafirma la naturaleza orgánica y saludable del crecimiento que se viene observando desde finales de 2022, con etapas de consolidación seguidas por impulsos sostenidos que fortalecen la estructura del mercado.
Los datos hablan por sí solos: en el último año, Bitcoin ha duplicado su valor, y en los últimos cinco años el incremento supera el 1.000 %. Una vez más, la paciencia y la visión a largo plazo son las mayores virtudes de los holders.
Estacionalidad: el mercado “caliente”
La estacionalidad sigue cumpliendo su papel histórico: octubre y noviembre tienden a ser meses positivos para Bitcoin. Actualmente, este ciclo alcista acumula 1.057 días de duración, y los picos más altos suelen producirse alrededor de los 1.060 días.
Esto nos deja en una zona temporal crítica, donde los movimientos pueden intensificarse. Si bien las estadísticas no garantizan resultados, sí marcan un contexto favorable que se está reflejando en el comportamiento del precio.
Ballenas y capital institucional: las claves del impulso
El análisis on-chain muestra un panorama muy interesante:
1. Ballenas veteranas
Las ballenas que poseen entre 1.000 y 10.000 BTC habían estado vendiendo en las últimas semanas, con una reducción aproximada de 130.000 BTC en sus balances. Sin embargo, esas ventas se han detenido, señal de que los grandes vendedores parecen estar esperando una nueva fase de expansión antes de continuar con su distribución.
2. Ballenas nuevas y grandes compradores
Mientras tanto, las nuevas ballenas, los ETF´s y las empresas públicas han retomado la compra agresiva. Solo en la última semana, los ETF adquirieron más de 30.000 BTC, una cifra similar a los impulsos que en ciclos anteriores llevaron el precio a nuevos máximos.
Además, las compañías que acumulan Bitcoin superan las 180 empresas, con más de un millón de BTC en gestión. Este tipo de acumulación institucional es uno de los factores más importantes que mantiene vivo el impulso alcista.
Empresas públicas
₿ 1.040.936
Empresas privadas
₿ 282.824
Entidades gubernamentales
₿ 515.881
ETFs y bolsas
₿ 1.668.247
DeFi y otros
₿ 370.538
Factores a vigilar
Aunque el panorama sigue siendo optimista, es importante tener en cuenta algunos riesgos:
Reactivación de ventas de ballenas: una nueva ola vendedora podría presionar el precio si la demanda no acompaña.
Sobrecalentamiento técnico: algunos indicadores muestran zonas de sobrecompra, por lo que es normal esperar correcciones puntuales.
Factores macroeconómicos: la situación en Estados Unidos, incluyendo el cierre temporal del gobierno, puede generar volatilidad si se prolonga más de lo esperado.
Aun así, las condiciones actuales siguen siendo favorables . El flujo de capital hacia los exchanges se mantiene alto, y el mercado muestra una confianza creciente tanto de inversores minoristas como institucionales.
Análisis Técnico Bitcoin - 06 Octubre del 2025
Los bajistas aprovecharon el repunte hasta los $125.708 USD el día domingo para vender, pero no consiguieron mantener la presión bajista. El día lunes, el precio logró sostenerse por encima del nivel clave de ruptura en 124,474 USD, lo que demuestra que los compradores siguen defendiendo con fuerza las zonas de soporte.
Si el precio retrocede bruscamente desde los niveles actuales, significaría que los vendedores aún están activos en zonas altas. En ese escenario, los bajistas podrían intentar empujar el precio hacia la media móvil exponencial (EMA) de 20 días, ubicada en torno a los $117,291 USD.
Un rebote sólido desde esa media confirmaría que los alcistas siguen controlando la tendencia, y podría dar inicio a un nuevo impulso hacia la resistencia principal en $141,948 USD.
Por otro lado, una caída por debajo de la EMA de 20 días sería la primera señal de debilidad, indicando que el par BINANCE:BTCUSDT podría entrar en una fase de consolidación lateral entre los $107,000 USD y $126,000 USD durante los próximos días.
Si los bajistas logran perforar el soporte de $107,000 USD, se activaría un patrón bajista de doble techo, lo que aumentaría el riesgo de una corrección más profunda.
En resumen, Bitcoin mantiene una estructura alcista mientras cotice por encima de su EMA de 20 días, pero la batalla entre compradores y vendedores en esta zona de máximos podría definir el próximo gran movimiento.
Perspectiva final
El mercado de Bitcoin se encuentra en una fase crítica pero prometedora.
Si el impulso actual continúa y las ventas institucionales no reaparecen con fuerza, podríamos ver un nuevo tramo alcista que lleve al activo hacia los $130.000 USD o incluso más antes de fin de año.
Sin embargo, los próximos días serán decisivos. La clave está en observar la reacción del precio frente a los máximos actuales y el comportamiento de las ballenas y los ETF, que definirán si seguimos escalando o si entra una fase de descanso.
Conclusión
Bitcoin demuestra nuevamente su resiliencia y fortaleza en el mercado global. La combinación de entrada de capital institucional, desaceleración de ventas de grandes tenedores y fortaleza estacional nos sitúa frente a un escenario alcista que, aunque pueda presentar correcciones, sigue proyectando un horizonte de crecimiento sostenido.
El camino hacia el tercer pico alcista de este ciclo está en marcha, y todo apunta a que 2025 podría ser el año en que veamos nuevos máximos históricos que consoliden a Bitcoin como el activo financiero más fuerte de la década.
Análisis elaborado por CriptoInversores BPV , compartido en exclusiva para la comunidad de TradingView.
Análisis de Mercado Forex 05/10| XAUUSD, USDCAD, EURCAD, EURJPY¡Hola Trader! En este video de Forex Trading, realizamos el seguimiento para los pares de divisas XAUUSD, USDCAD, EURCAD, EURJPY. Utilizamos el análisis técnico para explorar las tendencias actuales del mercado y identificar posibles puntos de entrada y salida.
Espero que sigas aprovechando estas oportunidades y tomar decisiones informadas al operar en el mercado Forex. Recuerda siempre gestionar tu riesgo adecuadamente y mantener una estrategia de trading disciplinada.
¡No olvides suscribirte para más análisis y consejos de trading! ¡Buena suerte en tus operaciones!
____________________________________
Descargo de responsabilidad: El mercado de divisas Forex es altamente volátil y el comercio de divisas conlleva un alto nivel de riesgo. No garantizamos la exactitud, integridad o puntualidad de la información proporcionada, y no nos hacemos responsables de cualquier pérdida o daño que pueda surgir como resultado del uso de esta información. Siempre debe buscar asesoramiento financiero independiente antes de realizar cualquier transacción en el mercado Forex.
50 pb. Riesgo del RBNZ: objetivos del NZD/USD y niveles clave. Se espera que el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda (RBNZ) baje los tipos de interés en su reunión del 8 de octubre, aunque el alcance de la flexibilización sigue siendo objeto de debate. Los precios del mercado se inclinan actualmente por una reducción de 25 puntos básicos, con una probabilidad aproximada del 55,5 % de que se produzca ese resultado y del 44,5 % de que se produzca un recorte mayor.
Análisis de escenarios
Si el RBNZ recorta 25 pb:
Dado que se trata del escenario base, es posible que los mercados solo vean una modesta presión a la baja sobre el NZD/USD. El par podría descender hacia 0,5750 y, potencialmente, hacia 0,5700 si el Banco da señales de una mayor flexibilización en el futuro.
Si el RBNZ recorta 50 puntos básicos:
Un recorte mayor de lo esperado podría acelerar la venta del NZD, especialmente si va acompañado de un tono moderado. En este escenario, el NZD/USD podría romper por debajo del soporte de 0,5750 y poner a prueba los 0,5600 en los días posteriores a la decisión.
Si el RBNZ mantiene los tipos sin cambios:
Una decisión sorprendente podría desencadenar un repunte de cobertura de posiciones cortas, empujando al par por encima de 0,5900 y, potencialmente, volviendo a poner a prueba la zona de 0,6000, ya que los operadores reevaluarían la trayectoria de la flexibilización de la política monetaria.