Análisis de Ondas de Elliott – XAUUSD, 3 de agosto de 2025📊
🔍 Análisis de Momento (Momentum):
• Marco D1:
El momentum sigue aumentando con fuerza. Se espera que el precio continúe subiendo durante al menos dos días más, llevando al indicador de momentum a la zona de sobrecompra, reforzando así la tendencia alcista actual.
• Marco H4:
El momentum muestra señales de posible reversión bajista, indicando un probable movimiento correctivo bajista durante la sesión del lunes.
• Marco H1:
El momentum es fuertemente alcista, especialmente tras la fuerte subida del viernes. Es probable que el precio siga subiendo en la apertura de la sesión asiática del lunes, incluso creando un Gap. Sin embargo, se recomienda precaución, ya que podría tratarse de un Gap de agotamiento.
📌 Análisis de la estructura de ondas:
Con el fuerte movimiento del viernes, el escenario principal favorece actualmente a la onda 3 dentro de una estructura alcista de 5 ondas (12345 - negro). Sin embargo, no se puede descartar completamente la posibilidad de que se trate de una onda C correctiva dentro de una estructura ABC (negro).
Actualmente, el precio está formando una pequeña estructura alcista de 5 ondas (color azul), probablemente en su última onda (onda 5). Debemos prestar atención a dos zonas objetivo importantes:
🎯 Objetivos para la Onda 5 Azul:
• Objetivo 1: 3368
• Objetivo 2: 3385
⚠️ Próximo escenario:
Al finalizar la estructura azul de 5 ondas, habrá una corrección bajista:
• Si la corrección no rompe por debajo del nivel 3315, se confirmará la estructura alcista mayor de 5 ondas (12345 - negro) y el precio seguirá subiendo para completar la onda 5 negra.
• Si la corrección rompe por debajo del nivel 3315, la estructura cambiará a un patrón correctivo ABC (negro), aumentando la probabilidad de una caída más profunda para completar la gran onda correctiva C (rojo).
🧩 Combinando el Momentum y Análisis de Ondas:
• El momentum diario (D1) respalda firmemente la continuación alcista.
• El momentum H4 indica una posible corrección bajista el lunes, en línea con la formación de la onda correctiva 4.
• El momentum H1 alerta sobre la posibilidad de un Gap en la apertura de la sesión asiática del lunes, marcando el inicio de una corrección bajista cuando el momentum se revierta.
🎯 Plan de trading a corto plazo:
Operaremos la actual onda 5 azul según el siguiente plan:
✅ Zona de Sell Limit: 3385 – 3387
⛔️ Stop Loss (SL): 3399
🎯 Take Profit (TP1): 3368
🎯 Take Profit (TP2): 3355
📌 Nota:
El plan detallado para operar la onda correctiva mayor número 4 (negro) se actualizará cuando se confirme el fin de la onda azul número 5.
¡Les deseo a todos éxito en sus operaciones! 🚀
Análisis de ondas
Ensayo bajistaEl panorama sobre los aranceles podria mantener a los inversionistas fuera del mercado por un timepo prudente para que se activen las liquidaciones y poder retomar el camino alcista despues de noviembre donde este problema sea considerado solo un retraso al gran impulso alcista que se espra, aunque las noticias siguen siendo firmes.
Los aranceles de Trump han sido citados como una fuente importante de incertidumbre para la Reserva Federal, que señaló a principios de esta semana que mantendrá los tipos de interés inalterados hasta que los efectos inflacionarios de los aranceles se aclaren.
Las declaraciones de la Fed también pesaron sobre el interés por el riesgo esta semana, presionando a su vez a los mercados de criptomonedas.
Si bien los aranceles comerciales no afectan directamente a las criptomonedas, su efecto en la confianza del mercado influye en activos especulativos como el Bitcoin.
Sin embargo, los tipos de interés más altos durante más tiempo presentan cierta presión directa sobre el Bitcoin, ya que tienden a disminuir el atractivo de los activos especulativos de alto riesgo.
BTCUSDT – ¿Ha vuelto la tendencia alcista a largo plazo?Tras más de dos semanas de acumulación en una zona de resistencia, BTCUSDT ha rebotado desde una confluencia de soportes clave: la línea de tendencia ascendente, la EMA200 y una zona FVG anterior, lo que indica que los compradores están recuperando el control.
Actualmente, el precio ha vuelto a situarse por encima de la EMA200, con la EMA34 aún por encima de ella – una estructura técnica que respalda una continuación alcista a largo plazo. La reacción positiva en la zona FVG roja no rellenada, junto con mínimos más altos desde la trendline, refuerzan la posibilidad de una nueva ola de impulso alcista.
El objetivo en 124K se mantiene vigente, especialmente si el precio logra superar la resistencia en 120K con volumen confirmado. El escenario actual favorece operaciones de compra, con la zona de retesteo entre la EMA200, trendline y FVG siendo una entrada óptima para sumarse a la nueva ola.
📣 ¿Qué opinas tú? ¿Está BTC listo para una subida aún más fuerte? ¡Comparte tu perspectiva y hagamos trading de forma más efectiva juntos!
BTCUSD se reactiva con fuerza ? Bitcoin está teniendo un fuerte rebote, superando una resistencia clave a corto plazo y reactivando su tendencia alcista tras una fase prolongada de consolidación. A nivel técnico, los compradores vuelven a tomar el control, con una clara formación de máximos y mínimos ascendentes.
Este impulso está respaldado por un mayor apetito por el riesgo y la expectativa de un regreso de capitales al mercado cripto, especialmente tras una serie de datos económicos débiles en Estados Unidos. Si el impulso se mantiene, el siguiente objetivo podría ser la parte superior del canal de precios.
Atención a cómo reacciona el precio en los niveles clave y líneas de tendencia: podríamos estar ante el inicio de una nueva ola alcista.
¡Buena suerte! Si te gustó este análisis, dale like y déjame tu opinión en los comentarios.
Angular Volatility y su uso en la Detección de Zonas1️⃣ 📌 Concepto del indicador
Angular Volatility es un indicador técnico que mide la energía del mercado combinando volumen y ángulo. En esta idea veremos cómo puede detectar con notable facilidad las zonas de soporte y resistencia.
📚 Esta publicación forma parte de una serie dedicada al uso del indicador Angular Volatility.
🔁 Si aún no has leído la primera entrega, puedes encontrarla en mi perfil bajo el título: “Angular Volatility y su uso en la Detección de Finales de Onda”.
2️⃣ 🧩 Descripción técnica de los siete ejemplos trazados en el gráfico
Se trazaron un total de 14 líneas: siete verticales numeradas del 1 al 7, y siete horizontales que parten desde los picos de intensidad volátil. Todas las líneas verticales atraviesan tanto el gráfico principal como el del indicador Angular Volatility, y están numeradas en la parte baja del gráfico para facilitar su identificación. Las líneas horizontales se extienden hacia la derecha desde el punto del pico, permitiendo observar cómo el precio interactúa con esas zonas en el futuro.
Las líneas del ejemplo 1 al 6 están asociadas a picos de intensidad volátil extrema, por lo tanto son de color amarillo. El ejemplo 7 corresponde a una intensidad volátil elevada, con dos picos marrones y uno gris, por lo que su línea es de color marrón. No se trazaron líneas adicionales para los picos marrón y gris por estar demasiado cercanos entre sí y poco visibles con el nivel de zoom aplicado.
El gráfico utilizado es el de BTC/USDT en temporalidad de 1 hora, con el máximo zoom posible, abarcando desde principios de mayo hasta la fecha actual.
🔹 Ejemplo 1 (5 de junio).
- Pico de intensidad volátil extrema.
- El precio venía cayendo, se produce el pico y rebota inmediatamente.
- La línea horizontal prolongada actúa como zona de soporte más adelante: el precio la traspasa momentáneamente en dos oportunidades y luego rebota nuevamente hacia arriba.
🔹 Ejemplo 2 (9 de junio).
- Pico de intensidad volátil extrema.
- El precio se detiene y consolida en esa zona.
- Toca la zona dos veces antes de caer.
- Más adelante, el precio choca con esta zona desde abajo (3 de julio) y rebota. En otra ocasión (9 de julio), la traspasa (9 de julio - Ejemplo 5) y el precio consolida por encima de esta línea, para finalmente seguir subiendo.
🔹 Ejemplo 3 (12 de junio).
- Pico de intensidad volátil extrema.
- El precio rebota al alza tras tocar la zona del pico, formando un nuevo pico el cual es detectado por el indicador como intensidad moderada, se observa un volumen de parada que revierte el precio.
- Posteriormente, intenta romper esta zona tres veces y lo logra en la cuarta.
- Si se proyectara la línea hacia atrás, se observa que el precio ya había interactuado con esa zona.
- Un perfil de volumen en esa área muestra un punto de control cercano a los 104,000, muy cercano del final de la mecha del pico.
🔹 Ejemplo 4 – (22 de junio).
- Pico de intensidad volátil extrema.
- Se produce por debajo de la línea del ejemplo 1, tras romper las zonas anteriores.
- El precio consolida en esa zona y luego sube.
- Este pico está en los 99,066.36, el punto más bajo visible en el gráfico.
- No hay interacción futura clara, pero hacia atrás se observa una consolidación leve, aunque el zoom limita el detalle.
- El ejemplo 1 y el 4 podrían formar una zona conjunta, ya que están separados por poco más de $1,000, pero la línea formada por el ejemplo 1 atraviesa la vela que formó la Intensidad Volátil Extrema.
🔹 Ejemplo 5 – (9 de julio).
- Pico de intensidad volátil extrema.
- Desde el ejemplo 4 el precio empieza a subir entre impulsos y estructuras correctivas.
- El precio rompe la línea del ejemplo 2, forma un volumen de parada, consolida entre las líneas del ejemplo 2 y 5.
- Finalmente el precio toca la línea del ejemplo 2 desde arriba y rebota, rompe al alza y pasa la línea del ejemplo 5.
🔹 Ejemplo 6 – (10 de julio).
- Pico de intensidad volátil extrema.
- El precio llega a los 116,868.
- Esta zona se convierte en la más importante del gráfico: el precio consolida allí durante varios días.
- El 14 de julio se producen tres picos consecutivos: dos marrones (intensidad elevada) y uno gris (intensidad moderada), con precios de 121,492.48, 122,666, y 123,218 respectivamente (ejemplo 7).
- El precio reacciona hacia abajo tras estos picos, pero encuentra soporte en la zona del ejemplo 6.
- El precio intenta romper esta zona ocho veces y finalmente lo logra en la novena (31 de julio).
- Luego el precio llega a la línea del ejemplo 5 y rebota en ella (2 de agosto).
🔹 Ejemplo 7 – (14 de julio).
- Pico de intensidad volátil elevada (dos marrones y uno gris).
- Actúa como volumen de parada: el precio reacciona hacia abajo de inmediato.
- La línea del ejemplo 6 sirve de soporte tras este retroceso.
🔹 Observación adicional sobre los volúmenes de parada.
A lo largo del gráfico analizado —desde principios de mayo hasta la fecha actual— se pueden observar múltiples picos generados por el indicador Angular Volatility. En todos los casos donde se marcó una intensidad volátil extrema, el comportamiento del precio mostró una característica común: se produjo un volumen de parada.
Algunos de estos volúmenes de parada generaron una reacción inmediata en contra del movimiento previo, mientras que otros dieron lugar a zonas de consolidación. Pero en todos los casos, el precio detuvo su impulso inicial, lo que confirma la capacidad del indicador para detectar zonas de presión técnica.
Es importante aclarar que la aparición de un pico de intensidad volátil extrema no garantiza que el precio se detenga de inmediato. En temporalidades más bajas, por ejemplo, se han observado casos donde el precio continúa su movimiento. Sin embargo, la probabilidad más alta cuando aparece este tipo de pico es que se produzca un volumen de parada.
Respecto a los picos de otras intensidades —como los marrones, grises, blancos o incluso aquellos que no alcanzan ninguna de las cuatro categorías codificadas por el indicador— también se pueden observar casos donde se da el volumen de parada. No obstante, no ocurre siempre. El volumen de parada puede aparecer con cualquier intensidad volátil, pero cuanto más elevada sea la intensidad, mayor es la probabilidad de que el precio reaccione o se detenga.
Incluso en situaciones donde no se genera un pico codificado, el indicador puede mostrar un volumen de parada sin marcar una categoría específica. Esto refuerza la idea de que el sistema no solo detecta eventos puntuales, sino que captura zonas de presión técnica que pueden influir en el comportamiento del precio.
3️⃣ 🧠 ¿Qué representan estas líneas y por qué son importantes?
Las líneas trazadas en este análisis —tanto verticales como horizontales— no son simples marcas visuales. Representan zonas clave del mercado donde se ha producido una intensidad volátil significativa, lo que suele coincidir con momentos de alto volumen, presión técnica y reacción del precio.
📌 Líneas horizontales: zonas de soporte y resistencia
Las líneas horizontales que se extienden desde los picos del indicador Angular Volatility funcionan como zonas de soporte o resistencia, dependiendo de la dirección del precio:
- Soporte: cuando el precio cae y encuentra una zona donde rebota al alza. Es como un “piso” que detiene la caída.
- Resistencia: cuando el precio sube y se detiene o retrocede al tocar una zona. Es como un “techo” que frena el avance.
Estas zonas no son exactas al milímetro, sino áreas de reacción donde se acumula volumen y se concentra la actividad del mercado. En este análisis, se observa cómo el precio interactúa repetidamente con estas líneas, incluso mucho tiempo después de que se formaron. Si se extendieran hacia atrás, muchas de ellas mostrarían interacciones previas, lo que refuerza su validez como zonas técnicas.
📊 ¿Por qué Angular Volatility detecta estas zonas con precisión?
El indicador Angular Volatility combina dos variables clave:
- Volumen: mide la cantidad de operaciones en un periodo.
- Ángulo de la media móvil: mide la inclinación del movimiento del precio.
Cuando ambos factores se combinan y superan ciertos umbrales, el indicador genera un pico de intensidad volátil, codificado por color según su fuerza. Estos picos suelen coincidir con momentos donde el mercado:
- Está absorbiendo presión (por ejemplo, velas con mechas largas).
- Está reaccionando con fuerza (como velas envolventes).
- Está acumulando volumen en zonas técnicas.
Por eso, las líneas trazadas desde estos picos no solo marcan un evento puntual, sino que delimitan zonas estructurales del gráfico. El hecho de que el precio vuelva a interactuar con ellas —incluso días o semanas después— demuestra que el indicador tiene una capacidad efectiva para detectar zonas relevantes.
4️⃣ 📎 Acceso al indicador.
El indicador “Angular Volatility” está disponible públicamente en mi perfil.
5️⃣ ⚠️ Compatibilidad.
Este indicador fue diseñado exclusivamente para funcionar en la plataforma de gráficos de Binance, y en los siguientes marcos temporales:
- 1m, 5m, 15m, 30m, 1h, 4h, 1D.
- Fuera de estos parámetros, el script no mostrará datos técnicos y emitirá un mensaje de incompatibilidad.
6️⃣ 🧾 Conclusión y nota de responsabilidad.
Este artículo representa un estudio aplicado sobre el uso del indicador Angular Volatility para detectar zonas relevantes del mercado, como soportes y resistencias. El objetivo es mostrar una de las formas en que puede utilizarse este sistema, sin pretender ofrecer señales de compra o venta.
⚠️ Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos y no constituye asesoramiento financiero. El análisis presentado es un ejemplo técnico de cómo puede aplicarse el indicador Angular Volatility en contextos de análisis estructural.
Cada lector es responsable de sus decisiones. Se recomienda complementar este análisis con otras herramientas y considerar siempre el contexto del mercado.
Angular Volatility y su uso en la Detección de Finales de OndaAngular Volatility es un indicador técnico que mide la energía del mercado combinando volumen y ángulo. En esta idea veremos cómo puede detectar con notable facilidad los finales de onda.
¿Qué estamos viendo?
Este análisis se basa en el gráfico de Bitcoin contra USDT en temporalidad de 1 hora, utilizando el indicador Angular Volatility.
Se hizo zoom en el gráfico para observar los movimientos más relevantes, enfocándose en ondas con mayor elongación, según los picos generados por el indicador.
¿Cómo está construido el gráfico?
- Se trazaron seis líneas numeradas (del 1 al 6) en ambos gráficos: el principal (precio) y el secundario (Angular Volatility).
- Las líneas fueron dibujadas según la inclinación de los picos, especialmente en zonas donde se observan divergencias entre el precio y el indicador, lo cual es clave para anticipar finales de onda.
- El ancho de cada línea (cantidad de velas que abarca) fue definido por los picos mostrados en el indicador, lo que demuestra la precisión del indicador para delimitar zonas clave.
- El gráfico del indicador se asemeja a un electrocardiograma, con dos líneas:
- Una representa el ángulo de la media móvil (oscilador angular).
- La otra representa la intensidad volátil, que se comporta como una desviación temporal cuando hay alta actividad, similar a un río que se desborda y luego vuelve a su cauce.
🎨 ¿Qué significan los colores?
El indicador utiliza colores para facilitar la interpretación visual, pero cada componente tiene su propia lógica:
En el oscilador angular (ángulo de la media móvil):
- Verde: ángulo superior a +30°, indica aceleración positiva.
- Rojo: ángulo inferior a –30°, indica aceleración negativa.
- Amarillo: zona neutral, sin inclinación significativa.
En la intensidad volátil:
- Utiliza los mismos colores que el oscilador angular, pero aquí representan la intensidad del movimiento como un índice compuesto.
- Los picos pueden reflejar niveles de fuerza del movimiento: real, moderada, elevada, alta y extrema.
- Estos picos ayudan a identificar zonas donde el mercado podría estar agotándose o preparándose para un cambio de dirección.
Ejemplos prácticos: cómo Angular Volatility detecta finales de onda.
A continuación se presentan seis ejemplos numerados que aparecen en el gráfico. Cada uno muestra cómo el indicador Angular Volatility puede anticipar con precisión el final de una onda de mercado, incluso antes de que el precio lo confirme. Las líneas están numeradas del 1 al 6 tanto en el gráfico principal (precio) como en el gráfico del indicador.
📌 Nota contextual: Todos los ejemplos se desarrollan dentro de una estructura correctiva, parte de un patrón ABC. Aunque no se profundiza en la teoría de ondas de Elliott, es importante saber que estas ondas no son impulsos clásicos, sino movimientos de corrección que igualmente permiten aplicar el análisis de finales de onda con precisión.
Antes de entrar en cada caso, es importante entender ¿qué buscamos?
- Cuando el mercado está por terminar una onda (ya sea alcista o bajista), suele haber un aumento de la intensidad volátil, seguido por una divergencia (un segundo pico más débil, aunque no siempre sucede).
- El indicador cambia de color a amarillo cuando detecta que la onda está finalizando o ya ha finalizado.
- Este comportamiento se repite en casi todos los ejemplos, y es lo que permite al Angular Volatility anticipar movimientos antes de que el precio lo confirme.
🔹 Ejemplo 1 – Divergencia clara.
En este caso, el indicador muestra dos picos consecutivos, donde el segundo es notoriamente más pequeño que el primero. Esto es una divergencia, y suele indicar que la fuerza del movimiento está disminuyendo.
Aunque no se activó ninguna señal de intensidad volátil (no se pintaron velas ni aparecieron pelotitas de colores), el indicador sí detectó suficiente Volatilidad Real (producto entre volumen y ángulo), lo que permitió marcar el final de la onda.
Lo más importante aquí es el cambio de color:
- El primer pico tiene una franja roja.
- Luego, en la tercera vela, la línea cambia a amarillo, lo que indica que la onda está terminando.
Este patrón — pico fuerte seguido de uno más débil y cambio a amarillo — es una señal confiable de agotamiento. En el gráfico, esta secuencia suele coincidir con zonas de reversión o pausa técnica.
🔹 Ejemplo 2 – Falsa señal seguida de divergencia válida.
Antes de la línea 2, aparece un pico grande que podría parecer una señal de final de onda, pero no cambia a amarillo, lo que indica que no era una parada real, sino parte de un impulso que aún tenía fuerza. Luego aparece un segundo pico más pequeño, y ahí sí comienza la línea del ejemplo. El precio sube ligeramente, pero el segundo pico del indicador es menor, lo que confirma una divergencia.
Este ejemplo enseña algo clave: no todos los picos son finales de onda, pero cuando hay divergencia y cambio de color, la señal es más confiable.
🔹 Ejemplo 3 – Intensidad moderada y elevada con formación de piso.
Aquí el indicador muestra dos pelotitas de colores, que representan intensidad moderada y elevada. El precio baja muy poco luego de producido el pico, sin fuerza, se estabiliza en esa zona. Luego aparece un segundo pico más bajo, lo que confirma la divergencia. Después de eso, el precio comienza a subir, pero sin la fuerza que tenía en la bajada anterior, luego el indicador entra en una zona amarilla prolongada.
Este ejemplo es el único donde se ven dos tipos de intensidad volátil en el mismo evento, lo que lo hace especialmente ilustrativo para entender cómo se combinan intensidad volátil y divergencia en zonas de piso.
🔹 Ejemplo 4 – Subida débil y cambio de dirección.
Después del ejemplo 3, el precio comienza a subir y se forma un pico en el indicador. Luego el precio sube un poco más, pero el segundo pico es mucho menor. Cuando el indicador cambia a amarillo, el precio se estabiliza y luego cambia de dirección, justo después de que el indicador entra en zona amarilla, anticipando el agotamiento.
Este patrón — subida débil + divergencia + zona amarilla — es típico de un final de onda alcista.
🔹 Ejemplo 5 – Pico único y reversión inmediata.
Aquí se forma un único pico negativo en el indicador. Toda la parte descendente está pintada de rojo, lo que indica aceleración bajista. Pero justo en el pico, el indicador cambia a amarillo, señalando que la caída está terminando.
En el gráfico principal, se ve una vela verde con mecha larga por abajo, que absorbe la presión bajista. Aunque no es una vela martillo clásica, cumple la función de freno, y coincide con el cambio de color en el indicador, lo que refuerza la señal de reversión. Después de eso, el precio comienza a subir. Este ejemplo muestra cómo un solo pico, seguido de cambio a amarillo, puede marcar una reversión clara.
🔹 Ejemplo 6 – Onda correctiva compleja con dos divergencias
En el gráfico se observan cinco picos generados por el indicador Angular Volatility:
- El primer pico confirma el impulso bajista. Luego el precio retrocede ligeramente y forma un segundo pico más alto, sin que el indicador cambie a amarillo, lo que indica que aún estamos dentro del mismo impulso.
- En ese segundo pico aparece una vela roja con una gran mecha inferior, similar a una vela martillo. El indicador comienza a disminuir su intensidad, y se forma otra vela con mecha inferior, seguida por una vela verde envolvente alcista. En ese momento, el indicador cambia a amarillo, señalando que la onda podría estar finalizando.
- Sin embargo, el precio vuelve a caer y se forma un tercer pico, más pequeño que el anterior, lo que marca la primera divergencia.
- Luego el precio sube en cuatro velas, pero una vela roja envolvente borra ese avance. A continuación, aparece una vela verde grande, aunque menor que la roja anterior, lo que sugiere volumen con indecisión. Los picos en esta zona son pequeños y no representan un movimiento claro.
- Finalmente, el precio cae nuevamente y se forma un cuarto pico, seguido por una vela verde envolvente alcista. Dos velas rojas posteriores provocan una nueva caída, y se forma un quinto pico, muy pequeño, que genera una segunda divergencia. El indicador cambia brevemente a amarillo, como en el ejemplo 5.
Este ejemplo muestra cómo el Angular Volatility puede detectar múltiples señales de agotamiento dentro de una onda compleja. Aunque la onda aún no está completamente cerrada, el comportamiento del indicador sugiere que el mercado está perdiendo fuerza. Además, al momento de observar el gráfico, los mercados han cerrado, lo que anticipa un periodo de baja volatilidad, salvo que intervenga el volumen minorista.
Conclusión y nota de responsabilidad:
Este artículo representa el primer estudio aplicado sobre el uso del indicador Angular Volatility para detectar finales de onda. El objetivo es mostrar una de las formas en que puede utilizarse este sistema, sin pretender ofrecer señales de compra o venta.
⚠️ Compatibilidad:
Este indicador fue diseñado exclusivamente para funcionar en la plataforma de gráficos de Binance, y en los siguientes marcos temporales: - 1m, 5m, 15m, 30m, 1h, 4h, 1D. Fuera de estos parámetros, el script no mostrará datos técnicos y emitirá un mensaje de incompatibilidad.
⚠️ Importante: Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos y no constituye asesoramiento financiero. El autor no se responsabiliza por las decisiones que los lectores puedan tomar basándose en esta información. Lo que se presenta aquí es un tutorial técnico sobre cómo aplicar el indicador Angular Volatility en contextos de análisis correctivo.
Se recomienda siempre realizar análisis complementarios, considerar el contexto del mercado y asumir plena responsabilidad por cualquier decisión tomada.
Este indicador es público y puede encontrarse directamente en mi perfil. Si desea probarlo, solo debe buscar “Angular Volatility” en la sección de indicadores publicados.
BTC MENSUAL | Proyección de piso en Bear Market 2026: $40kSupongo que el ATH de Bitcoin está en $123k, y en caso de un último impulso alcista, podría extenderse a $130k en octubre. Sin embargo, ya se observa debilidad en el mercado. Por eso, proyecto un piso de ciclo bajista para noviembre de 2026 en torno a los $40k.
#BTCUSD #INTRADAYBitcoin #BTCusd con aumento de estructura en c o y con mínimo referente habilita e/C como e/Y. conformando estructura abc en un grado superior, contra especulación de realizar c/abc alcista en fase correctiva dos. Al momento y sin desestimar validar los 114.000 usd, especulamos iniciar estructura de recuperación como fase correctiva dos en un grado superior contra fase 4 en una menor, tanto B como X son formaciones iniciales a resolver y validar al recuperar los 118.600 usd.
Rectángulo de acumulacion Después de que el precio venga respetando el canal bajista, observa la obstrucción del precio en este rectángulo, lo que MMTRADEROAXACA hará en el grafico de 15 m es buscar la ruptura de soporte o resistencia para identificar el patron qué utilizamos en la comunidad y así llegar a obtener un buen beneficio.suerte este fin de semana .
Actualizacion 01/08Hola gente, sigo con la idea que antes de caer es probable que lleguemos a los 130k, en otro post ya deje varios comentarios y opiniones al respecto para no ser repetitivo dejo un idea alcista de final de onda 5 de 5 de 1 mayor, impulso iniciado en 15k y donde ya vamos para 3 años de subidas finalizando su ciclo y esperando unos 365 dias aprox de mercado correctivo bajista.
Tomo un trade en largo con stop en 113.5k t.p 130k aprox.
Posible onda correctiva 4 compleja en WXY, donde tenemos un zig zag para W, un simetrico expandido para X y una Y con otro zig zag, me la juegooooo y arriba short!
Ojo con esto, estan trapeando novatos te dejo una posible idea de acumulación en btc en este momento , no como Re acumulación, como ACUMULACION lo cual deja el caso de una onda 4 a nivel de Elliott, te dejo señalado los puntos de volumen clave para que lo puedas entender mejor si recién estas aprendiendo
ahora gracias a la confluencia con la onda armónica podemos entender la posible deformación a 112k así que ojo!
Análisis de Ondas de Elliott – XAUUSD (1 de agosto de 2025)
🔍 Análisis de Momentum:
• D1: Momentum ha cambiado al alza → Se espera una tendencia alcista durante las próximas 5 velas diarias.
• H4: También ha girado al alza → Esto indica que desde ahora hasta la sesión estadounidense, el precio probablemente continuará subiendo o lateralizando con sesgo alcista.
• H1: Momentum bajista → Se espera una corrección breve. Esperar que entre en sobreventa para buscar compras.
🌀 Estructura de ondas:
Estructura aún sin confirmación clara. Mientras no se invalide, el conteo sigue siendo válido, respaldado por el momentum D1.
🔺 Atención: Si se rompe el 3268, se activa posible caída hacia:
• 3246
• 3200
📌 Dos posibles escenarios:
1. Ondas negras 1–2–3: Si la onda 2 ha terminado → esperar fuerte onda 3 con objetivo en 3351
2. Corrección ABC (negro): Actualmente en onda B → objetivo de onda C: 3328
🛡 Zonas de soporte:
• 3290: Buena zona de compra si H1 entra en sobreventa
• 3275: Segunda zona en caso de mayor corrección
💡 Plan de trading:
📍 Orden límite 1:
Zona: 3290–3289 | SL: 3280
TP1: 3309 | TP2: 3328 | TP3: 3351
📍 Orden límite 2:
Zona: 3275–3273 | SL: 3265
TP1: 3309 | TP2: 3328 | TP3: 3351
Observando el gráfico, parece Zona de Retroceso1. Contexto general
Se observa una clara estructura de ondas de Elliott, con las ondas 1, 2 y 3 completadas y el precio actualmente en la onda 4.
La tendencia principal sigue siendo alcista, con mínimos y máximos ascendentes.
2. Zona de retroceso
El retroceso ha llegado a niveles clave de Fibonacci (alrededor del 50%-61,8%), que suelen actuar como zonas de soporte en una onda 4.
El precio tocó la media móvil (SMA) relevante y ha mostrado reacción.
El volumen alto en la caída puede indicar final de la corrección, aunque es importante confirmar con velas de rechazo y menor presión vendedora.
3. Continuidad alcista
Si el precio se mantiene por encima del nivel 22.794 (aproximadamente el 61,8% de Fibonacci) y recupera el 23.177-23.300, el escenario más probable es que busque la onda 5 hacia los niveles proyectados (cercanos a 24.000-24.500).
Si rompe el 100% de retroceso (22.664), invalidaría la estructura y podría caer a soportes más profundos.
Conclusión
Sí, estamos en zona de retroceso, y mientras el precio respete los soportes actuales (22.664 – 22.794), el escenario alcista sigue intacto. Necesitamos confirmación con un rebote claro y aumento de volumen comprador.
Análisis del oro para los dos días restantes de esta semana.
El oro volvió a caer, rompiendo directamente por debajo de los 3300, alcanzando un mínimo de 3268. Desde el máximo intradía de 3334, el precio ha caído más de 60 dólares.
Esta caída ha generado pánico en muchos, especialmente porque los 3300 son un nivel psicológico crucial. Una vez que cae, muchos creen que se ha generado una mayor presión bajista, lo que lleva a una venta a ciegas. Sin embargo, les insto a que se abstengan de apresurarse y eviten las ventas en corto.
Primero, ¿por qué cayó el oro tan bruscamente ayer? Las razones son simples. Primero, los datos de ADP y PIB fueron significativamente mejores de lo esperado, empujando el oro hasta el nivel de 3300. Segundo, la posterior decisión de la Reserva Federal sobre los tipos de interés mantuvo el tipo de referencia entre el 4,25% y el 4,50%, y los próximos dos meses de datos aún determinarán si se recortará en septiembre.
El discurso de Powell fue esencialmente insignificante, ni moderado ni agresivo. Sin embargo, ¿por qué reaccionó el mercado con tanta fuerza, haciendo caer el precio hasta cerca de 3270?
Entonces, esto se debe principalmente a un estallido de sentimiento bajista, y la reacción del mercado es un poco exagerada. ¿Es la situación real en EE. UU. tan positiva como los datos publicados? No lo creo.
La clave está en los datos de nóminas no agrícolas del viernes. No asuma que una lectura negativa de ADP se traducirá necesariamente en lo mismo. Se han dado dos casos en los últimos dos meses: con datos negativos de ADP y positivos de nóminas no agrícolas. Estas dos cifras han sido diametralmente opuestas. ¿Volverá a ocurrir lo mismo?
El oro está ahora muy cerca del mínimo que señalé anteriormente, alrededor de 3360. Técnicamente, las noticias negativas se han agotado, y la caída de gran volumen está acelerando el proceso de tocar fondo, acercándose a un repunte.
Las últimas noticias indican que Trump ha anunciado un arancel del 50% a los productos brasileños y del 25% a los productos indios, y ha declarado firmemente que los aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto, sin período de gracia. Estos factores positivos también impulsarán un repunte del oro.
En cuanto a los datos de nóminas no agrícolas de mañana, dado que las dos lecturas anteriores fueron negativas y contradijeron los datos negativos de ADP, existe una alta probabilidad de noticias positivas para el oro, lo que podría impulsar un repunte constante. Así que no se asuste si está atascado con el oro. Nada es eterno, ni dura para siempre. La semana pasada, la primera mitad registró un repunte, seguido de una caída en la segunda mitad. Con la primera mitad de la caída de esta semana, el gráfico diario ya ha caído cerca de la media móvil de 100 días. Tenga cuidado con un repunte en la segunda mitad.
Hoy soy bajista con el oro, pero no aumentaría mi posición corta mientras ya esté cayendo.
Concéntrese en el nivel de resistencia de 3300. Si rompe por encima y se estabiliza, ¡espere un repunte continuo hacia 3330-3345!
¡Compre oro cerca de 3288-3285, con el objetivo en 3315-3330-3345!
EURUSD – Señal Más Reciente del DíaDespués de completar una estructura de 5 ondas dentro del canal alcista, el EURUSD ha roto la línea de tendencia inferior y actualmente está realizando un retest de la zona de resistencia entre 1.1750 y 1.1765. Esta área también representa una confluencia técnica clave:
Línea de tendencia rota
Medias móviles EMA 34 y 89 (en marco H1)
Resistencia horizontal de corto plazo
📉 Según mi análisis personal
Si la presión vendedora reaparece en esta zona de retest y se forma una señal bajista clara, es muy probable que el precio retroceda hacia niveles de soporte importantes.
🧭 El mercado apoya la tendencia bajista
El índice del dólar estadounidense (DXY) está mostrando una ligera recuperación tras una corrección anterior, lo que genera más presión sobre los principales pares de divisas — especialmente sobre el EURUSD. Esto refuerza aún más el escenario de debilidad del euro a corto plazo.
💬 ¿Y tú qué opinas? ¡Déjanos tu comentario abajo!
EUR/USD – La presión bajista persiste, rumbo a 1.1315El par EUR/USD cotiza actualmente alrededor de 1.1406, continuando bajo una fuerte tendencia bajista. El precio sigue por debajo de la nube de Ichimoku, confirmando que el mercado mantiene un sesgo bajista. La caída se refuerza con los repetidos rechazos en la zona de resistencia 1.1450–1.1500, sin señales claras de recuperación.
El histograma del MACD permanece en zona negativa profunda, indicando que la presión vendedora sigue dominando. El canal descendente se mantiene intacto. El objetivo cercano se sitúa en 1.1315, y si se rompe, podría extenderse hacia 1.1250.
👉 Opinión personal: La tendencia bajista sigue predominando; cada retroceso es una oportunidad para vender (SELL).
💬 ¿Crees que el EUR/USD continuará cayendo? ¡Deja tu comentario y éxito en tus operaciones!
XAU/USD – Canal Bajista se Mantiene, Objetivo Más ProfundoEl precio del oro se encuentra alrededor de 3.295 USD/oz, manteniéndose dentro de un canal bajista bien definido con un patrón de ondas de Elliott ABC en formación. La presión vendedora sigue dominando, ya que el precio es rechazado repetidamente en la zona de resistencia FVG 3.310–3.315, mientras que la nube Ichimoku permanece por encima del precio, confirmando la tendencia bajista.
Por otro lado, el volumen es débil y la zona de 3.320 se ha convertido en un área de distribución abandonada. El RSI se encuentra alrededor de 39, señalando que el impulso bajista continúa. El objetivo cercano es 3.243, y si se rompe, podría extenderse hacia 3.165, coincidiendo con el nivel de extensión de Fibonacci 1.618.
El mercado espera datos importantes de Estados Unidos (NFP y PMI ISM), que podrían generar alta volatilidad, pero en general la presión bajista sigue siendo predominante.
👉 Opinión personal: La tendencia bajista sigue siendo la principal, y cada retroceso es solo una oportunidad para vender.
💬 ¿Compartes esta visión? ¡Deja tu comentario y éxitos en tus operaciones!