NASDAQ100 1D – Donald Trump da un “alivio” al mercado EE.UU.💻 Esta semana ha sido un auténtico show de volatilidad para los operadores. Desde nuevas medidas arancelarias hasta represalias latentes por parte de China, muchos se preguntan si existe una manipulación deliberada en los mercados. Gran parte del movimiento alcista de hoy se atribuye al anuncio de una pausa de 90 días en los aranceles por parte del expresidente Donald Trump, lo cual generó una fuerte reacción positiva en los mercados durante las primeras horas de la sesión americana. El NASDAQ100 EASYMARKETS:NDQUSD llegó a subir más de un 10% en un solo día, una cifra extremadamente poco común que ha llamado la atención de todo el mundo financiero.
Diversos analistas recomiendan extrema precaución. Algunos consideran que este tipo de movimientos pueden ser solo el inicio de algo más grande, posiblemente un ciclo especulativo de “pump and dump”. Por otro lado, hay quienes sostienen que, si Trump continúa con una narrativa económica positiva, podríamos ver una recuperación acelerada hasta nuevos máximos históricos. No obstante, también hay advertencias sobre la posibilidad de un flash crash, ya que los mercados siguen extremadamente sensibles a cualquier titular.
📰 Noticias clave del día en Wall Street
El petróleo repunta tras la pausa en aranceles
El crudo Brent subió cerca de US$65 por barril tras el anuncio de Trump sobre la pausa arancelaria de 90 días. A pesar de ello, los aranceles a productos chinos fueron elevados al 125%, manteniendo la tensión comercial entre las dos potencias.
México y Canadá exentos de aranceles generales
Trump anunció que México y Canadá quedan exentos del arancel global del 10%, impuesto desde el pasado 2 de abril. Sin embargo, aún se aplican aranceles del 25% a las importaciones de automóviles, acero y aluminio provenientes de ambos países.
Rally bursátil impulsado por el alivio comercial
Los principales índices bursátiles globales reaccionaron con fuerza tras el anuncio de Trump. Aunque los nuevos aranceles se han pausado, se mantienen las tarifas actuales y se intensifican para productos chinos, lo que genera incertidumbre sobre la sostenibilidad del rally.
Perspectiva técnica sobre el índice
📊 Desde un enfoque técnico, es difícil anticipar una recuperación sostenida como sugieren algunos participantes del mercado. La volatilidad se encuentra en niveles históricamente altos, lo cual ha reducido considerablemente la fiabilidad del análisis técnico tradicional en los últimos días. El mercado parece estar guiado más por titulares políticos que por fundamentos técnicos.
Cabe destacar que, según varios informes, algunos senadores han sugerido que podría haber una manipulación intencionada del mercado por parte de Trump, lo que ha intensificado el debate sobre la legalidad y ética de sus declaraciones públicas. Si estas denuncias ganan tracción, es posible que aumente la presión institucional y mediática en las próximas sesiones. A nivel técnico, los indicadores aún muestran divergencias importantes. En este entorno tan volátil, incluso los osciladores más confiables resultan poco útiles. No obstante, es llamativo que la zona de compra identificada previamente (buy zone) coincidiera casi perfectamente con el momento del anuncio de Trump.
¿Una simple coincidencia o algo más?
Analista de easyMarkets Alfredo G
Risk Disclaimer
El trading representa un riesgo elevado. easyMarkets no hace ninguna declaración o garantía y no asume ninguna responsabilidad en cuanto a la exactitud o integridad de la información proporcionada, ni ninguna pérdida derivada de cualquier inversión basada en una recomendación, pronóstico o cualquier información proporcionada por cualquier tercero.
Soporte y resistencia
Bitcoin en gráfico de 4 horasHermoso doble suelo nos dejó Bitcoin en temporalidad de 4 horas.
Vean como rebotó en la zona de 74400 formando una hermosa "W". El día de hoy, una ballena con información privilegiada metió volumen comprador en el mercado y disparó el precio hacia la zona de los 83600 dólares. Estamos en épocas en donde el análisis técnico poco importa ya que el mercado se mueve según la noticia del día entre Trump y China.
De todas maneras, desde el punto de vista técnico Bitcoin está cambiando de tendencia bajista a alcista en 4 horas, creo que el precio seguirá subiendo e irá a buscar la zona de los 85600 en primera instancia, para luego atacar los 88500 que es la zona de resistencia a quebrar.
De existir algún retroceso, podría ser hacia la zona de los 81 mil dólares, zona que debería mantener sin problema. Pero, como les digo, esto se mueve por las noticias, si algo pasa entre Trump, China y el resto del mundo con el tema aranceles, el precio podría quebrar ese soporte y nos iríamos de nuevo para abajo. Por el momento no es un escenario probable.
El S&P 500 sube un 10% tras suspensión de los aranceles de TrumpAlta volatilidad en los mercados financieros durante este miércoles, después de que Trump suspendiera los aranceles recíprocos a todos los países, excepto China, durante 90 días.
Las probabilidades de una recesión global se alejan, pero todavía no se sabe lo que pueda suceder tras el periodo de 90 días de suspensión de aranceles que anunció el presidente Trump de Estados Unidos.
Tras el anuncio, las bolsas globales aceleraron su retroceso alcista y recuperaron gran parte del terreno que habían perdido, cuando el mismo Trump anuncio los aranceles, hace exactamente una semana.
El S&P 500 sube rápidamente desde los mínimos en los 4.793 puntos hasta llegar muy cerca de los 5.500 puntos, en donde se frena un poco.
Esa zona de los 5.500 puntos estuvo actuando como soporte para el S&P 500 antes del anuncio de aranceles de Trump y ahora podría cambiar de función a resistencia.
Sin embargo, de continuar subiendo, por encima de los 5.500 puntos, la próxima resistencia para el S&P 500 podría estar la media móvil exponencial de 200 días, alrededor de los 5.685 puntos.
La rápida subida que tuvieron los principales índices de bolsa en Estados Unidos y el resto del mundo, nos demuestra que los mercados siempre tienen la razón y no se puede ir en contra de ellos.
El presidente Trump se dio cuenta que por más que quisiera luchar contra los mercados, estos le estaban dejando saber que sus decisiones provocarían una recesión, no solo en Estados Unidos, sino también en el resto del mundo.
Por ahora los mercados se calman un poco, pero se mantiene la incertidumbre y todavía les queda bastante terreno por recuperar.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
El Merval cae hasta los 2 millones de puntosEl Merval de Argentina también ha sido contagiado por el pesimismo en las acciones globales, las cuales aceleran de nuevo su impulso bajista con la escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Estados Unidos le ha aumentado los aranceles a China hasta un 105%, lo cual aleja las probabilidades de que se llegue a un acuerdo comercial entre las dos economías más grandes del mundo y eso presiona a las acciones globales.
Las probabilidades de una recesión global a causa de los aranceles de Trump siguen aumentando y eso también afecta a los mercados de América Latina, como el Merval, que intenta romper por debajo de los 2.000.000 de puntos.
El Merval también rompe por debajo de la media móvil exponencial de 200 días y completa cuatro sesiones consecutivas cerrando en negativo, pero todavía existe la posibilidad de que deje una falsa ruptura en los niveles actuales y regrese al alza.
De retroceder al alza, la zona de los 2.180.000 puntos podría actuar como resistencia, seguido por la media móvil exponencial de 55 días, alrededor de los 2.326.000 puntos.
Por otro lado, de continuar cayendo, el próximo soporte para el Merval podría estar en los 1.860.000 puntos, nivel que fue resistencia en septiembre del año pasado, pero que ahora podría cambiar de función a soporte.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Situación de Bitcoin en gráfico de 4 horasVeamos a Bitcoin en temporalidad de 4 horas.
El precio finalmente quebró el soporte de los 80100 e hizo un mínimo en los 74500 dólares. a partir de allí, lo que se ve en el gráfico es un pullback, es decir, un movimiento de impulso a buscar nuevamente la zona de los 80100, ahora transformada en una resistencia, para continuar cayendo.
Creo que el precio continuará cayendo e irá a buscar nuevamente la zona de los 74500 dólares, debería hacer un nuevo mínimo, pero por el momento dejo el análisis hasta la zona de los 74500. Si pierde ese nivel, esperan los 73500.
Entre 72k y 74k hay muchas órdenes compra/long colocadas, con lo cual, para quebrar esos niveles a la baja, la caída debe ser muy fuerte.
Fuerte rebote bursátil globalEl apetito por el riesgo ha regresado con fuerza a los mercados financieros globales tras el arranque volátil de la semana, impulsando a los principales índices bursátiles estadounidenses a registrar ganancias significativas tras varias jornadas de caídas. El S&P 500 recuperó cerca de un 4%, consolidándose por encima del nivel psicológico y técnico clave de los 5,000 puntos, un área que ahora los analistas señalan como posible soporte crucial de cara al futuro. Este optimismo se replicó en el Nasdaq Composite, con un alza similar, y en el Dow Jones Industrial Average, que suma unos 1,400 puntos. La tendencia positiva fue global, con el índice europeo STOXX 600 apuntando a su mayor alza diaria desde 2022 y el Nikkei 225 japonés disparándose un 6%.
Este fuerte repunte parece alimentado por una confluencia de factores. Por un lado, la percepción entre los inversores de que las recientes caídas habían llevado las valuaciones de ciertas acciones a niveles más atractivos. Tras la corrección, los inversores parecen haber encontrado puntos de entrada atractivos desde una perspectiva de valoración, apostando por una recuperación a corto plazo. Por otro lado, comentarios del Secretario del Tesoro, Scott Bessent, indicando que más de 70 países han contactado a la Casa Blanca para discutir potenciales acuerdos comerciales, inyectaron una dosis de optimismo sobre el panorama del comercio internacional, excluyendo notablemente la tensa relación con China.
Sin embargo, es crucial mantener la perspectiva y la cautela. Si bien el mercado celebra el rebote, un análisis de las valoraciones históricas, como el ratio Precio/Beneficio (P/E) a 10 años, sigue sugiriendo que el mercado bursátil estadounidense se mantiene en niveles relativamente caros en comparación con promedios históricos. El optimismo actual no debe eclipsar el hecho de que, en términos de valoración histórica, el mercado aún presenta desafíos.
La principal fuente de incertidumbre y el riesgo más palpable sigue siendo la escalada de la tensión comercial entre Estados Unidos y China. La reciente decisión de Washington de elevar los aranceles hasta un 54% sobre un volumen significativo de importaciones chinas provocó una respuesta firme y rápida de Pekín. China no solo calificó la medida de "chantaje", sino que impuso aranceles recíprocos del 34% sobre todos los productos estadounidenses (con efecto a partir del 10 de abril de 2025) y restringió exportaciones de materiales críticos, como las tierras raras, vitales para sectores tecnológicos y de defensa en EE. UU. Funcionarios chinos han manifestado estar preparados para una "guerra de desgaste".
La respuesta de China, incluyendo la retórica de confrontación y posibles acciones regulatorias contra empresas estadounidenses, señala una postura estratégica y decidida para no ceder ante la presión de Washington. La administración estadounidense, por su parte, mantiene una postura firme, reafirmando su compromiso con las políticas arancelarias actuales y descartando una pausa para facilitar negociaciones, a pesar de las advertencias del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sobre el potencial impacto negativo en la inflación y el crecimiento económico.
En este complejo escenario, la atención se dirige ahora al inicio de la temporada de resultados financieros trimestrales, que arrancará este cierre de semana con los reportes de los grandes bancos estadounidenses. Los resultados y, sobre todo, las guías que ofrezcan los bancos esta semana serán un termómetro clave para evaluar la resiliencia del sector financiero y la economía ante las crecientes presiones comerciales. El mercado navega entre el alivio del rebote y la sombra persistente de una disputa comercial que no muestra signos de remitir.
Si estas operando en futuros: "DEBER LEER ESTO" y saberlodéjame decirte que en mis inicios cometí muchos errores por no buscar información que me ayude a entender cosas tan importantes como las que te dejo en este post, son solo unos minutos que pueden salvar tus inversiones, y crecer como trader(comerciante) de contratos futuros, para los expertos es algo sencillo, pero hay personas que incluso operan sin saber lo que hacen, sin mas va el post. estoy seguro que será de utilidad.
pd: también te sera de utilidad visitar mi canal de youtube: estoy actualizando poco a poco los videos debido a que tengo muchos analisis para ofrecerte. en mi perfil encontraras el enlace directo.
💥 ¿Qué es el apalancamiento?
El apalancamiento te permite abrir una posición más grande con poco capital. Es como operar con dinero prestado del exchange.
Si usás 10x de apalancamiento, con $100 controlás $1.000.
Multiplicás tus ganancias… pero también tus pérdidas.
📊 Tabla de apalancamiento
Apalancamiento Capital propio Tamaño de posición
1x $100 $100
2x $100 $200
5x $100 $500
10x $100 $1.000
20x $100 $2.000
50x $100 $5.000
📍 Supuesto de mercado:
Precio BTC actual: $30.000
Inversión base: $100
Se aplican distintos niveles de apalancamiento
🔹 2x Apalancamiento:
Posición: $200 → 0.0067 BTC
Si BTC sube 5% (a $31.500): Ganás $11 → +11% ROI
Si baja 5% (a $28.500): Perdés $9 → -9% ROI
🔒 Liquidación: aproximadamente con -50% del movimiento adverso
🔹 5x Apalancamiento:
Posición: $500 → 0.0167 BTC
Subida 5%: Ganás $25 → +25% ROI
Bajada 5%: Perdés $25 → -25% ROI
🔒 Liquidación: -20%
🔹 10x Apalancamiento:
Posición: $1.000 → 0.0333 BTC
Subida 5%: Ganás $50 → +50% ROI
Bajada 5%: Perdés $50 → -50% ROI
🔒 Liquidación: -10%
🔹 20x Apalancamiento:
Posición: $2.000 → 0.0666 BTC
Subida 5%: Ganás $100 → +100% ROI
Bajada 5%: Perdés $100 → -100% ❌ Liquidación total
🔒 Liquidación: -5%
🔹 50x Apalancamiento:
Posición: $5.000 → 0.1666 BTC
Subida 2%: Ganás $100 → +100% ROI
Bajada 2%: Perdés $100 → -100% ❌ Liquidación total
🔒 Liquidación: -2%
🧠 ¿Dónde va tu dinero cuando perdés?
Cuando usás apalancamiento, no estás contra el exchange… estás contra otros traders.
Si ganás, el dinero viene de quienes pierden.
Si perdés, tu dinero va a quien estaba en la posición opuesta (por ejemplo, si vos ibas long, y alguien shorteaba).
El exchange solo cobra comisiones. No se beneficia directamente de tu pérdida.
Si te liquidan, el sistema usa tu margen (tu capital inicial) para cubrir tu pérdida y proteger al mercado. Ese dinero va al "insurance fund" del exchange o al trader ganador.
🎯 Es un sistema de suma cero: lo que uno gana, otro lo pierde.
⚠️ Riesgos del apalancamiento
❌ Las pérdidas se amplifican con la misma velocidad que las ganancias
❌ Con alto apalancamiento, un movimiento de 1% o 2% puede liquidarte
❌ Si no usás stop loss, podés perder todo tu capital
🛡️ Tips para operar con apalancamiento:
✅ Empezá con 2x o 3x si sos principiante
✅ Usá stop loss siempre
✅ Nunca arriesgues más del 1%-2% de tu capital total por operación
✅ Operá con cabeza, no con emoción
✅ Aprendé gestión de riesgo antes de pensar en multiplicar ganancias
📌 Conclusión:
El apalancamiento en futuros cripto es una herramienta poderosa, pero peligrosa si no se usa con estrategia. Entender cómo funciona, qué podés ganar y perder, y dónde va tu dinero es la base para operar de forma consciente y rentable.
BITCOIN RESPETANDO ZONAS DE OFERTA Y DEMANDA.Ya vimos que este analisis lo respeto pero no como esperaba "Continuando con analisis anteriores sobre Bitcoin, podemos ver como el precio vuelve a esa zona intermedia y la respeta, Señalado con una flecha AZUL desde que salio en el ultimo rechazo no ha podido cerrar dentro de la zona con cuerpo de vela. Seguiremos pendientes a ver como reacciona el mercado a los aranceles impuestos por China y lo que siga llegando.
Ademas de eso vemos como el precio toco la zona superior que la teniamos desde hace dias atras y llego a esos precios minutos antes de que el Presidente Donald Trump diera declaraciones sobres los aranceles impuestos a los paises.
Recuerda que si te ayudan este tipo de analisis, puedes ayudarnos dando like comentando y siguiendonos.
Que espero que haga el precio? Que rechace la zona intermedia y se dirija a la posible zona de demanda en la parte inferior del grafico para poder evaluar compras."
Que veo ahora? facil!!! mi posible zona de demanda se convierte en zona de oferta despues de que el precio la rompe con fuerza hasta el minimo actual mas bajo, que puedo esperar? que fluctue entre el minimo mas bajo y la zona de posible oferta y continue cayendo hasta los 70.000.
Como se donde entrar ? ya te lo muestro con el fibonnaci.
Ecopetrol y Petrobras, presionadas por la caída del crudoLa posibilidad de una recesión global ha desplomado al precio del crudo y eso al mismo tiempo presiona a las acciones de Ecopetrol y Petrobras en América Latina.
En las últimas cinco sesiones el precio del ADR de Ecopetrol que cotiza en la bolsa de Nueva York ha caído más del 20%, desde los 10,66 dólares hasta los 8,43 dólares, entrando técnicamente en un mercado bajista.
Cuando un activo cae un 20% desde su último pico, se dice que ha cambiado de tendencia a la baja, como lo ha hecho Ecopetrol.
El ADR de Petrobras, que también cotiza en la bolsa de Nueva York, ha caído un poco más del 19% desde los 14,90 dólares hasta los 12 dólares en las cinco sesiones anteriores.
Aunque Petrobras técnicamente todavía no ha cambiado de tendencia a la baja, sí entra en corrección al caer más del 10% desde su último pico.
Ambas petroleras han sido presionadas a la baja por la posibilidad de una recesión global, lo cual afectaría negativamente a la demanda por el crudo. Adicionalmente, los aranceles de Trump han ocasionado que los índices de bolsa alrededor del mundo se desplomen, contagiando de pesimismo a las acciones de Ecopetrol y Petrobras.
Aparte de los aranceles de Trump y la posibilidad de una recesión global, ya había bastante incertidumbre tanto en Ecopetrol como en Petrobras por la administración que los gobiernos de Colombia y Brasil le están dando a las petroleras.
Ecopetrol y Petrobras son empresas estatales, pero cotizan en bolsa y últimamente ambos gobiernos han usado a las petroleras con fines políticos, sin implementar una administración sana que vele por los intereses de los accionistas.
Desde el mínimo en el 8,43, Ecopetrol intenta retroceder al alza hacia el 9,17 y podría quedarse oscilando en medio de esos dos niveles. Petrobras llegó a caer hasta el 12,00 y es posible que llegue a romper por debajo de ese nivel, pero de retroceder al alza, la zona del 13,00 podría actuar como resistencia.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
XAUUSD 1D – Crash 2025: ¿El Oro también se hundirá?VISIÓN GENERAL SOBRE EL PRECIADO ACTIVO EASYMARKETS:XAUUSD
📊 Los mercados abrieron la semana con un fuerte tono negativo. Los futuros en Wall Street EASYMARKETS:NDQUSD EASYMARKETS:SPIUSD registraron caídas inesperadas, empujados por un nuevo escenario geopolítico y económico marcado por el endurecimiento de los aranceles internacionales. Esta política proteccionista ha provocado incertidumbre en los mercados de renta variable, generando una fuerte aversión al riesgo y desencadenando movimientos violentos en los principales índices.
Pero, sorprendentemente, el oro no ha reaccionado como muchos esperaban. Tradicionalmente visto como un refugio seguro en tiempos de crisis, esta vez el XAUUSD ha experimentado una caída considerable que ha encendido las alarmas entre los inversores.
📉 ¿Qué está pasando con el oro?
Tras alcanzar niveles históricos por encima de los $3,000, el oro ha retrocedido con fuerza, rompiendo varios soportes clave. Técnicamente, el activo aún se encuentra dentro de una estructura de tendencia alcista, pero actualmente está realizando un retroceso profundo que ha tocado el 50% de Fibonacci desde su último impulso.
Indicadores como el RSI muestran una condición de sobreventa masiva, lo cual podría anticipar una posible reacción alcista si el mercado encuentra soporte en las próximas sesiones. Sin embargo, no hay confirmación de reversión aún, lo que mantiene la incertidumbre alta.
⚠️ ¿Es momento de operar o mejor esperar?
El panorama actual exige cautela. Operar en medio de una corrección de esta magnitud, sin señales claras de recuperación, puede ser contraproducente, especialmente para quienes piensan en el largo plazo. La volatilidad se ha disparado y la narrativa dominante es de miedo e incertidumbre.
Se especula que en los próximos días el presidente Donald Trump podría dar un discurso buscando calmar los mercados y reforzar su imagen de liderazgo económico, apelando nuevamente a la “paciencia”.
Esto podría generar un rebote técnico, pero los fundamentales siguen presionando. Por eso, la prudencia será clave.
📝 ¿Oportunidad… o el inicio del fin?
En muchas comunidades de trading ya se habla del “Crash 2025”, y los debates no se han hecho esperar. Algunos lo ven como una oportunidad única para entrar en largos, confiando en una recuperación que lleve al oro a nuevos máximos históricos. Otros, en cambio, creen que estamos ante el inicio de una corrección mayor, que podría extenderse durante meses.
La realidad es que el sentimiento de mercado está fragmentado, y eso aumenta el riesgo de operar en base al miedo o a la euforia colectiva.
💡 La decisión final está en tus manos. Como trader, tu mejor herramienta siempre será tu capacidad de análisis, disciplina y control emocional. No te dejes llevar por las masas. Observa las señales objetivas, el mercado no castiga al que espera, castiga al que actúa sin estrategia.
Analista de easyMarkets Alfredo G
Risk Disclaimer
El trading representa un riesgo elevado. easyMarkets no hace ninguna declaración o garantía y no asume ninguna responsabilidad en cuanto a la exactitud o integridad de la información proporcionada, ni ninguna pérdida derivada de cualquier inversión basada en una recomendación, pronóstico o cualquier información proporcionada por cualquier tercero.
Wall Street desafía relativamente el pánico arancelarioEn una sesión de marcada volatilidad que desafió la temática principal bajista de jornadas anteriores, la renta variable estadounidense protagonizó una sorprendente recuperación relativa este lunes. Los inversores, hasta en cierto modo en una dinámica de “comprar la caída” (buy the dip), lograron revertir las fuertes pérdidas iniciales, llevando a los principales índices a terreno positivo en una fuerte operativa contraria.
Esta dramática reversión contrasta fuertemente con el pánico vendedor desatado la semana pasada tras el anuncio del presidente Trump sobre la imposición de nuevos aranceles “recíprocos” del 10% a todas las importaciones, efectivo desde el 5 de abril, y con tasas significativamente más altas para socios comerciales clave como China (34%) y la Unión Europea (20%), que entrarán en vigor este miércoles 9 de abril. La reacción inicial del mercado fue brutal: el S&P 500 sufrió su peor caída semanal desde 2020, el Dow Jones Industrial Average se desplomó miles de puntos entrando en territorio de corrección, y el Nasdaq Composite cayó en mercado bajista.
El índice tecnológico Nasdaq 100, particularmente sensible a las tensiones comerciales y que había sido fuertemente golpeado, ejemplificó la magnitud del giro de hoy, pasando de caer hasta un 5% a registrar avances superiores al 4% durante la sesión. Este movimiento subraya la extrema incertidumbre que domina el sentimiento inversor.
Mientras tanto, el S&P 500 libra una batalla crucial en torno al nivel psicológico de los 5,000 puntos. Aunque de momento logra recuperarse de mínimos intradía, cerrar por debajo de este umbral podría ser un reflejo de la persistente cautela por parte del público inversor. La batalla por los 5,000 puntos en el S&P 500 es más que un número; es un reflejo de la pugna entre el optimismo táctico de 'comprar la caída' y la profunda incertidumbre económica estructural.
Pese al fuerte rebote intradía, las causas exactas de esta recuperación no están del todo claras.
Si bien circulan noticias sobre posibles impugnaciones legales a los aranceles y debates incipientes sobre vías legislativas para moderarlos –con figuras como el congresista French Hill explorando opciones para reafirmar la autoridad comercial del Congreso–, persiste un escepticismo considerable sobre si estos factores justifican por sí solos la magnitud del repunte. La incertidumbre fundamental sobre el impacto económico de una guerra comercial a gran escala sigue pesando, como advirtieron figuras prominentes como Jamie Dimon sobre los riesgos inflacionarios y Bill Ackman sobre un posible "invierno nuclear económico".
El rebote de hoy parece más impulsado por el agotamiento vendedor y la caza de oportunidades que por un cambio fundamental en las perspectivas económicas, que siguen empañadas por la inminente escalada arancelaria.
De cara al futuro inmediato, la trayectoria de la renta variable estadounidense seguirá intrínsecamente ligada al desarrollo de las tensiones comerciales. La atención se centra ahora en la entrada en vigor de las tasas arancelarias más elevadas este miércoles 9 de abril y, crucialmente, en las posibles represalias por parte de los países afectados y la subsiguiente reacción de Washington. La volatilidad, por tanto, parece destinada a continuar siendo la norma.
El verdadero termómetro del mercado en los próximos días no será solo la implementación de los aranceles anunciados, sino la magnitud y la naturaleza de la respuesta global y la capacidad de la economía para absorber este shock comercial. Wall Street se encuentra en una encrucijada, oscilando entre el anterior instinto inversor de buscar valor tras las caídas, el perfil emocional animal de mercado anterior “bullish” y el temor genuino a las consecuencias de una política comercial más proteccionista.
SP500: Señales bajistas, parecidos con 2022 y nivel de llegadaHablábamos en el análisis del mes pasado de que a pesar de que había ciertos nubarrones en el horizonte los alcistas seguían con el mando del Mercado. Un mes más tarde, los nubarrones cada vez se acercan más y la tormenta bajista cada vez acumula un mayor intensidad.
El escenario operativo es altamente parecido al que teníamos en la corrección que se produjo a lo largo del 2022: Tenemos un Mercado exhausto después de una subida desde los 3.500 puntos hasta los 6.000 puntos, ambos fueron mercados alcistas promocionados por la tecnología (en este caso el auge de la IA) y ambos parece que van a acabar igual: con una fuerte divergencia bajista en el indicador Macd, la perdida de la media ponderada de 30 semanas, la media de 12 meses y por último con el peligroso cruce de las medias de las últimas 50 y 200 sesiones.
A día de hoy, además de la divergencia en el Macd y los cruces a la baja de las medias que hemos mencionado, se suma la perdida del importante soporte de los 5.700 puntos y la incapacidad del SP500 a lo largo de la semana para recuperar este importante nivel de soporte.
El cruce de medias es muy importante
La media móvil de 50 días nos indica que la tendencia a corto plazo es bajista (la línea de la media móvil de 50 días con pendiente descendente), y que el índice esté por debajo de la media móvil de 200 días (y más del 50 % de sus componentes por debajo de su respectiva media móvil de 200 días) Como dice Paul Tudor Jones: «Nada bueno ocurre por debajo de la media móvil de 200 días ».
¿Hasta donde podría llegar la caída?
En caso de que la caída fuera del mismo tamaño del 2022, el SP500 caería entre un 25 y un 30%. Esto significa que el SP500 caería hasta los 4.200-4.500 puntos aproximadamente.
¿Debemos esperar un repunte estacional si finalmente entramos en un Mercado bajista?
Incluso si es un mercado bajista podríamos tener un repunte estacional. Esto no influye en absoluto ya que en un Mercado bajista se producen una sucesión de mínimos y máximos decrecientes: no se cae en línea recta.
Ahora bien, ¿Cómo de mal está el Mercado?
Existen múltiples señales de riesgo bajista a medio y largo plazo. Muchos indicadores tácticos de corto plazo están sobrevendidos/comprando (en parte sentimiento, en parte matemáticas), pero todos los indicadores de medio y largo plazo todavía son bajistas/están en modo de alerta de riesgo y ni siquiera se han acercado a restablecerse en algún lugar cercano a un setup comprador todavía.
Conclusión
La respuesta a la pregunta a si es un momento idóneo para comprar es negativa. A partir de aquí, deberíamos estar en un punto en el cual nuestra cartera tuviera grandes cantidades de liquidez. En caso de que el Mercado empezara a caer como ocurrió en 2022 el SP500 podría acabar sobre los 4.570 puntos en caso de que la caída fuera parecida en tamaño a la del 2022.
ETH en caida libre sin parar: "que esta pasando"🟣 ¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON ETHEREUM?
📉 Caída superior al 11% en las últimas 24 horas
🚨 Ethereum (ETH) ha sufrido una fuerte corrección, cotizando actualmente alrededor de $1.580 USD, lo que representa una disminución del -11.89% en el último día. Pero… ¿qué tan grave es esta caída?
🔍 Pérdidas desde su Máximo Histórico
🔺 ATH de Ethereum: $4.891,70 USD (noviembre 2021)
📉 Caída acumulada: Aproximadamente -67.7% desde su máximo
📆 Desempeño en 2025: ETH ha perdido más del 47% en lo que va del año
🧠 ¿Qué está provocando esta baja?
⚠️ Tensiones Geopolíticas
EE.UU. anunció nuevos aranceles del 10%, lo que generó miedo en los mercados. Los inversores se alejan de activos volátiles como las criptomonedas.
💸 Salidas de capital en ETFs
Ethereum registró importantes retiros en sus fondos cotizados. Menor confianza institucional = presión bajista.
🔻 Menor actividad en la red principal
Las soluciones de Capa 2 están desplazando el tráfico, reduciendo comisiones y la quema de ETH. Esto enfría su atractivo como activo deflacionario.
📊 Panorama macroeconómico incierto
La inflación global y la búsqueda de refugios seguros están empujando a los inversores fuera del mercado cripto.
🐋 ¿Y las ballenas?
Mientras muchos venden por pánico, las grandes billeteras están acumulando ETH a precios de descuento. Confianza a largo plazo y mentalidad estratégica.
📌 Reflexión Final
Ethereum está atravesando una fase bajista, pero los ciclos son parte del juego. Las correcciones pueden doler, pero también revelan oportunidades para quienes piensan en el largo plazo.
🔐 La clave está en no reaccionar por miedo, sino actuar con información.
Situación de Bitcoin en gráfico de 4 horasBitcoin en gráfico de 4 horas
Finalmente Bitcoin pierde el soporte de los 81000 dólares, esa zona fue quebrada con fuerza, con buen volumen vendedor.
El siguiente soporte importante lo tenemos por los 76600 dólares, es probable que en esa zona tengamos al menos un pequeño rebote, pero si la caída continúa con esta fuerza, cuidado, porque si se pierde esa zona, el precio irá a buscar los 73500 dólares.
Operen con cuidado, los mercados están bajistas y toda zona de soporte es para romperse en estos momentos.
Situación de Bitcoin en semanalBitcoin en temporalidad semanal
Se está poniendo feo bitcoin en gráfico semanal. Luego del doble techo allá por los 109 mil dólares, el precio ha retrocedido a la zona de la ema55 y acá viene lo peor, luego de un nuevo impulso no ha podido superar la zona clave de los 90k. Eso se llama pullback y es un movimiento de impulso para continuar cayendo dentro de un movimiento de retroceso.
Si el precio pierde la zona de los 73500 - 74000, que es la zona de ATH anterior, nos pondremos bajistas en semanal y probablemente el precio busque la zona de los 59 mil dólares, buscando una zona de liquidez en una línea de tendencia anterior (parte alta de la bandera alcista que se formó en la previa del quiebre del ATH anterior).
Si no perdemos los 73500, creo que podemos ver una recuperación y una nueva fase alcista en el precio de bitcoin.
Como se "DESTRUYE" UNA MONEDA PESO(ARS) EN 10 AÑOS💵 El dólar blue pasó de $14 a $1.200 en 10 años: ¿Qué pasó en el medio?
Hace 10 años, el dólar blue costaba en promedio $14. Hoy, supera los $1.200.
El salto es de más de 8.400%. Pero no es solo un número: es una historia de crisis, desconfianza y errores repetidos.
¿Dónde empezó todo? ¿Y por qué 2018 fue un antes y un después?
⚠️ 1. 2018: El año del quiebre
Después de un par de años de apertura financiera y estabilidad artificial, en 2018:
EE.UU. sube sus tasas.
Los capitales huyen de Argentina.
El dólar oficial salta de $18 a más de $40.
El dólar blue comienza su despegue.
La confianza se rompe. No había respaldo, ni reservas, ni plan económico sólido.
💰 2. Préstamo récord del FMI (pero sin plan real)
Argentina firma el mayor acuerdo de la historia con el FMI:
US$ 57.000 millones, que en vez de generar estabilidad, aumentan las dudas.
El mercado sospecha: los dólares se usan para contener el tipo de cambio, no para transformar la economía.
🔐 3. Vuelve el cepo y la desconfianza se instala
Con la llegada del nuevo gobierno en 2019:
Vuelve el cepo cambiario.
El blue se dispara.
La inflación sube.
Las reservas caen.
El peso pierde toda credibilidad.
🧨 4. Pandemia, emisión y más restricciones
Entre 2020 y 2023:
Se imprimen billones de pesos.
Se suman más de 10 tipos de cambio diferentes.
El dólar blue supera los $900 en 2023.
La brecha con el oficial pasa el 100%.
🔧 5. 2024: Sinceramiento y plan de shock
Con el cambio de gobierno y la asunción de Javier Milei:
El dólar oficial salta a $800.
El dólar blue ronda los $1.200.
Se busca estabilizar con ajuste fiscal, desregulación y salida progresiva del cepo.
📊 El dólar en Argentina no es solo una moneda.
Es un termómetro de la confianza y un reflejo de décadas de desequilibrio, emisión sin respaldo y decisiones cortoplacistas.
✅ ¿Te interesa entender más sobre el dólar, la inflación o cómo proteger tus ahorros?
Comentá o compartí este post.
Situación de Bitcoin en 4 horasBitcoin en temporalidad de 4 horas.
El precio de Bitcoin se encuentra metido en ese triángulo que cada vez se comprime más. Debe quebrar con fuerza la zona de 85600 para ir a testear nuevamente la parte baja del canal diario.
Si no entra volumen no lo logrará y veremos nuevamente que el precio irá a buscar la parte baja del triángulo en el soporte de los 81200.
Desde el punto de vista fundamental, es extraño que BTC no haya caído luego de la caída histórica del índice SP500. Atentos a las próximas horas porque podemos llevarnos una sorpresa.






















