USD/CAD: Tensiones Comerciales y VolatilidadConforme avanza la septenaria, las presiones sobre los activos de riesgo se mantienen y la incertidumbre permanece elevada. La decisión del presidente Trump de elevar al 50% los aranceles al acero y aluminio provenientes de Canadá —en respuesta a la tasa de Ontario sobre la electricidad que se exporta a Estados Unidos— ha incrementado la tensión en el frente comercial, repercutiendo de manera inmediata en los principales índices bursátiles de EE. UU. Tanto el Nasdaq como el S&P 500 registraron caídas significativas de 0.7% y 0.8%, respectivamente, ubicándose en niveles mínimos no vistos desde el tercer trimestre de 2024.
Este contexto ha reabierto las dudas sobre la robustez de la renta variable estadounidense en un entorno caracterizado por el endurecimiento retórico y el temor a potenciales represalias comerciales. La escalada arancelaria de Washington frente a Ottawa y la posible respuesta canadiense con más impuestos o restricciones agravan las perspectivas de crecimiento, tanto en Estados Unidos como en Canadá, y pueden prolongar la volatilidad en los mercados financieros.
No es de extrañar, por ende, que el dólar canadiense haya sufrido un marcado retroceso, convirtiéndose en la moneda con peor comportamiento entre las principales divisas tras los recientes anuncios. El panorama para Canadá y el dólar canadiense es complejo y se presenta de cara a la inminente decisión del Banco de Canadá, que planea recortar su tasa de interés de 3% a 2.75% (-25 puntos básicos) el día de mañana, en medio de señales de debilidad en el mercado laboral y de la incertidumbre por la guerra comercial.
Este contraste es notorio si lo comparamos con la situación de la moneda mexicana, que mantiene un desempeño estable gracias a la postura menos beligerante de la presidenta Sheinbaum, enfocada en evitar un choque frontal con la Casa Blanca y suavizar las tensiones.
En lo inmediato, los inversores siguen con atención la publicación de las cifras de inflación en Estados Unidos, previstas para mañana. Se estima un ligero ajuste a la baja, con la inflación general alrededor de 2.9% (desde 3%) y la subyacente en torno a 3.2% (desde 3.3%) para el mes de febrero. Dichos datos podrían ser clave en la formación de expectativas en torno a la política monetaria de la Reserva Federal, puesto que cualquier sorpresa al alza en la presión inflacionaria podría llevar a una revisión de los recientes cambios más acomodaticios en las perspectivas sobre la trayectoria de las tasas de interés.
En lo que corresponde al frente bursátil, las perspectivas se mantienen divididas, donde parte de los inversores apuestan por una corrección pasajera y ven oportunidad para ‘comprar en la caída’, mientras que el otro perfil teme que el riesgo de que las tensiones comerciales se extiendan y profundicen las turbulencias actuales. Con la aceleración de medidas arancelarias y la contracción de la confianza del consumidor, es posible que veamos revisiones a la baja en las estimaciones de crecimiento para la región de Norteamérica. Esto, a su vez, podría llevar a una volatilidad prolongada en los mercados.
En resumen, el efecto dominó que generan las crecientes tensiones comerciales se ha dejado sentir en la renta variable estadounidense y amenaza con ensombrecer las perspectivas económicas del continente. De cara a las próximas jornadas, los inversores deberán vigilar con cautela cómo evolucionan las disputas comerciales y, adicionalmente, las posturas de cada banco central, ya que cualquier señal de cambio en el tono de la política monetaria podría impactar los movimientos de mercado.
Soporte y resistencia
Análisis Crude Oil:📊 El petróleo podría avanzar hacia 67,60 y 68,10, siempre que el nivel clave de soporte en 66,90 se mantenga firme. Si el precio permanece por encima de este nivel, se favorecen posiciones largas. Sin embargo, si el precio cae por debajo de 66,90, podríamos observar un movimiento bajista hacia 66,55 y 66,15.
📌 Técnicamente, se ha formado una base de soporte en 66,90, lo que ha permitido una estabilización temporal del precio.
#CrudeOil #WTI #Commodities #Trading #MarketAnalysis #TechnicalAnalysis #SupportAndResistance #PriceAction #DayTrading #RiskManagement #Investment
Análisis EUR/USD:✔️ El par EUR/USD podría avanzar entre 26 y 41 puntos porcentuales, con objetivos en 1,0875 y 1,0890, siempre que el nivel clave de soporte en 1,0820 se mantenga firme. Si el precio permanece por encima de este nivel, se favorecen posiciones largas. Sin embargo, si el precio cae por debajo de 1,0820, podríamos observar un movimiento bajista hacia 1,0800 y 1,0780.
📌 Técnicamente, el RSI carece de momentum a la baja, lo que respalda un sesgo alcista.
#EURUSD #Forex #Trading #MarketAnalysis #TechnicalAnalysis #SupportAndResistance #PriceAction #DayTrading #RiskManagement #Investment
Porque en profit uso "Teoría de Richard Wyckoff", Te lo explico.En en gráfico real de btc, en aquellos momentos había mucha preocupación y miedo, fui fiel testigo de ver canales de youtuve de inversores explicando que la cotización se iba incluso a los $6000 o algunos se atrevían a decir $3000, nadie daba un análisis del porque, simplemente las noticias eran de corte negativo y nada alentador.
Es aquí una de las pistas mas relevantes de esta teoría "noticias negativas con velas rojas" que hace el dinero inteligente? para muchos algo descabellado y tampoco lo creía hasta que lo entendí pero si es exactamente los opuesto: Ellos "COMPRAN", y lo podemos ver en el ejemplo que les dejo, velas rojas con volumen elevado y mayor al promedio general.
Ley de Esfuerzo y Resultado.
Es una de las 3 leyes mas importante de la teoría, alto volumen en el soporte y el precio no logra hacer el quiebre, queda en rango y hace la reversión, son pistas muy interesantes que tienen su lógica "hay compras en la caída", no hay armonía en el movimiento debido a que no continua su tendencia.
Es por esto y por muchas cosas mas, que por las cuales me llevó a integrar en conjunto con la estructura de mercado esta metodología.
Una breve reseña de la metodología y su creador
Richard Demille Wyckoff (1873 – 1934) fue uno de los pioneros en aproximarse al análisis técnico aplicado al estudio de los mercados de acciones. Wyckoff es considerado uno de los cinco “titanes” del análisis técnico junto con Dow, Gann, Elliott y Merril.
A la edad de 15 años consiguió un trabajo como “Stock Runner” para una compañía de Brokerage de New York, mas tarde se convertiría en jefe de su propio negocio cuando aun tenia 20 años.
Wyckoff también fundo y casi durante dos décadas escribió y editó “The Magazine of Wall Street” una revista que llego a tener mas de 200.000 subscriptores. Richard Wyckoff fue un ansioso estudiante de los mercados y un gran Tape Reader y operador de bolsa.
Tuvo la oportunidad de poder observar los movimientos y las campañas que organizaban operadores legendarios como JP Morgan y Jesse Livermore.
A través de su experiencia y de diferentes entrevistas con estos enormes operadores, Wyckoff codificó sus mejores prácticas en leyes, principios y técnicas metodológica operativas, de gestión monetaria y disciplina mental.
si haz llegado hasta aquí, pues agradezco que te hayas tomado este tiempo valioso.
todos los días aprendemos, es la clave, seguir buscando pepitas de oro como estas que de verdad valen la pena , te leo en los comentario para dejarte libros al respecto si estas mas interesado.!
saludos!!
Antes de Invertir en el NASDAQ "Debes Seber ESTO" Analisis Tecnico "manteniendo la filosofía de trading de Profit"
Buenas inversores, mas abajo les dejo el post directo a la filosofía de como analizo los mercados para la comunidad, como podemos ver venimos de una tendencia alcista bastante marcada desde enero del 2023 a la fecha incluyendo estos dos meses del corriente año.
el indice tocó máximos en 22.200 aporx, generando un retroceso del -8,9% por el momento aprox, vamos a estar analizando y actualizando por el momento vemos 3 semanas de retroceso pero todo normal nada de que preocuparse, este año arranco negativo pero todavía esta en tendencia.
para los que desean entrar, pueden ser precavidos a las espera de poder analizar por si se profundiza la caída o bien ir acumulando parte del capital, teniendo en cuenta que lleva varios años positivo.
Análisis Fundamental del Nasdaq-100 Consideraciones importantes.
El Nasdaq-100 es un índice bursátil que agrupa a las 100 principales empresas no financieras que cotizan en el mercado Nasdaq. Este índice se caracteriza por una alta concentración de compañías tecnológicas, aunque también incluye empresas de sectores como telecomunicaciones, biotecnología y servicios al consumidor.
Principales empresas del Nasdaq-100
A continuación, proporciono la lista actualizada de las diez principales empresas que conforman el Nasdaq-100, ordenadas por su peso en el índice:
Apple Inc.
Microsoft Corporation
eleconomista.es+7ig.com+7slickcharts.com+7
Amazon.com Inc.
NVIDIA Corporation
bolsamania.com+5slickcharts.com+5eleconomista.es+5
Tesla Inc.
Meta Platforms Inc.
Alphabet Inc. (GOOGL)
es.statista.com+4eleconomista.es+4es.tradingview.com+4
Broadcom Inc.
PepsiCo Inc.
Costco Wholesale Corporation
Rentabilidad Anual en los Últimos 5 Años:
A continuación, se detallan las rentabilidades anuales del Nasdaq-100 en los últimos cinco años:
2020: +47.58%
2021: +26.63%
2022: -32.97%
2023: +53.81%
2024: +24.88%
Promedio de Rentabilidad Anual: +23.99%
Consideraciones Adicionales:
La alta ponderación de empresas tecnológicas en el Nasdaq-100 implica una mayor volatilidad en comparación con otros índices más diversificados, como el S&P 500. Por ello, es fundamental que los inversores consideren su tolerancia al riesgo y sus objetivos financieros antes de invertir en este índice.
Además, factores macroeconómicos, políticas comerciales y avances tecnológicos pueden influir significativamente en el desempeño del Nasdaq-100. Por lo tanto, es recomendable mantenerse informado sobre las tendencias del mercado y las noticias relevantes que puedan afectar a las principales empresas del índice.
Ecopetrol ADR intenta regresar al alzaLa petrolera colombiana, Ecopetrol, volvió a reportar beneficios empresariales por debajo de lo esperado para el año pasado y eso estuvo presionando el precio de sus acciones.
Ecopetrol ADR, que cotiza en la bolsa de Nueva York, llegó a caer desde el 11,00 hasta el 9,00, rompiendo por debajo de la media móvil exponencial de 200 días y 55 días. Sin embargo, el activo encuentra un soporte en el 9,00 de donde intenta rebotar al alza.
Ecopetrol deja una falsa ruptura en la media móvil exponencial de 55 días, como podemos observar sobre el gráfico diario y sube hasta el 10,00.
El nivel del 10,00 estuvo actuando como una resistencia recientemente y en la visita actual el mismo nivel parece detener un poco el impulso alcista de Ecopetrol.
De confirmar una ruptura por encima del 10,00, la acción de Ecopetrol estaría regresando con su tendencia alcista a medio plazo, la cual inició desde el mínimo histórico en el 7,21 y que la llevó hasta el pico en el 11,00.
Por otro lado, de regresar a la baja, la misma zona del 9,00 podría actuar de nuevo como soporte para Ecopetrol y existe la posibilidad de que la acción se quede estancada entre ese nivel y el 10,00.
Todavía se mantiene la incertidumbre sobre el futuro de Ecopetrol debido al manejo que el gobierno colombiano actual le está dando a la empresa, pero existe la esperanza de que las finanzas de la petrolera mejoren con un cambio de gobierno y eso es lo que ha estado apoyando al precio de sus acciones.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Google Long corto plazoEsta acción se encuentra en la parte baja del canal alcista que comenzó a formarse en enero de 2023.
Utilizando la base de este canal como soporte y además la media movil de 200 periodos como soporte dinámico podemos pensar este precio (170pts) como un buen punto de entrada para realizar un trade a corto/mediano plazo, teniendo como target la parte superior del canal ubicado alrededor de los 210pts, con una ganancia aproximada del 20% en dólares.
Desde la parte fundamental Google es una de las empresas que viene invirtiéndo y beneficiandose de la tendencia de la Inteligencia Artificial con su producto Gemini y demás.
Mientras Google respete el canal alcista y no se mantenga demasiado tiempo debajo de la media movil de 200 periodos, la tendencia seguirá firme y podremos operar sin demasiado riesgo, de lo contrario el análisis sería invalidado.
Tesla "Analisis Macro" Completo actualizadoBuenas inversores, pasaron unos meses que no analizo tesla, actualizamos para este 2025, vamos a ello.
Análisis técnico consideraciones de profit aplicamos (Estructura de mercado clásico)
vemos un notable "raly" alcista desde $217 aprox. hasta los $480 (ultimo max) +125% en dos meses aproximadamente en ganancias. tenemos un rango no muy prolongado y el quiebre como se aprecia en el grafico, es muy importante mencionar que por medio del estudio de estructura de mercado podemos salir lo mas pronto posible tomando buenas ganancias e incluso reduciendo lo mas mínimo las perdidas en caso de inversores que esperaban continuidad y entraron en el soporte de ese rango de distribución en este caso.
testa lleva -45% de caida libre sin importantes retrocesos en busca de liquidez para continuar. estaremos analizando desde el punto de vista tecnico posibles retrocesos y ver como se va conformado su estructura.
Análisis fundamental y panorama 2025
En los últimos meses, la acción de Tesla ha experimentado una notable volatilidad, influenciada por diversos factores que abarcan desde decisiones estratégicas hasta el entorno político y la competencia en el mercado de vehículos eléctricos.
Desempeño reciente de la acción
A principios de marzo de 2025, las acciones de Tesla registraron una caída significativa, eliminando aproximadamente 700.000 millones de dólares en ganancias acumuladas desde la victoria electoral de Donald Trump. Este descenso se atribuye a una combinación de factores, incluyendo una disminución en las ventas trimestrales, pérdida de cuota de mercado en Europa y China, y preocupaciones sobre la implicación política de Elon Musk, que podrían estar distrayéndolo de la gestión de la compañía.
Impacto de la política y la imagen de marca
La participación activa de Musk en la política ha generado reacciones mixtas. Su apoyo al partido de ultraderecha alemán AfD ha provocado una disminución significativa en las ventas de Tesla en Europa, con protestas y boicots que han afectado negativamente la percepción de la marca y su valor de mercado.
Además, su cercanía con la administración de Trump le ha permitido influir en regulaciones que podrían beneficiar a Tesla, especialmente en áreas como la conducción autónoma y los lanzamientos espaciales. Esta relación ha generado críticas y debates sobre posibles conflictos de interés.
Desafíos operativos y competencia
Tesla enfrenta desafíos operativos significativos. Las ventas de vehículos fabricados en China cayeron un 49% en febrero en comparación con el año anterior, marcando el nivel más bajo desde agosto de 2022. Este descenso se atribuye a factores como la competencia creciente de fabricantes chinos como BYD y a la percepción pública influenciada por las acciones políticas de Musk.
Perspectivas futuras
A pesar de los desafíos actuales, algunos analistas mantienen una perspectiva optimista sobre el futuro de Tesla. Dan Ives, de Wedbush, destaca que la verdadera fortaleza de Tesla reside en su capacidad de innovación y tecnología, especialmente en áreas como la conducción autónoma y la robótica, lo que podría llevar la valoración de la compañía por encima de los 2 billones de dólares en el largo plazo.
En resumen, la acción de Tesla se encuentra en una encrucijada, afectada por factores internos y externos. La capacidad de la compañía para navegar estos desafíos y capitalizar sus oportunidades tecnológicas será crucial para su desempeño futuro en el mercado bursátil.
consideración y propuesta de ProFit
somos capaces de hacer un 5% mensual en el mercado? teniendo en cuenta que nos dedicamos a operar diferentes instrumentos de renta variable (acciones, criptos..etc)
Elige tu activo, te ayudamos con el análisis, la rentabilidad no es mas que la consistencia y la suma positiva de nuestras operaciones en el tiempo, a largo plazo.
"no te frustres", yo lo hice hace un tiempo.
El promedio anual del SP500 es de 10% anual neto lo que podríamos hacer en "dos meses" lo cual suma un 60% en 12 meses. (5% mensual * 12 meses)
Quieres tener menos exposición o bien quieres empezar por algo menor?
te propongo 3% mensual * 12 meses => 36% total. descontamos inflación del dólar aprox -3%.
ganancia neta 33%.
todo comienza con pasos pequeños y mucha paciencia.
espero te haya servido este análisis, te leo en los comentarios.
Bitcoin: ¿Oportunidad en el Rango o Ruptura Inminente?Análisis de precio de Bitcoin
Solo con fines educativos
📅 Marzo 07, 2025 - 6:15 PM
En el gráfico diario de Bitcoin/USD , definimos niveles clave utilizando el patrón M2 , creado por Yeison Arce , profesor de la academia CryptoComo , para identificar soportes y resistencias en marcos de tiempo mensual, semanal, diario y de 3H .
🔍 Análisis técnico:
📉 Soportes clave:
Zona de soporte: $84,547 - $85,636 (niveles mensual y semanal).
📈 Resistencias clave:
Zona de resistencia: $92,090 - $92,838 (niveles semanal y diario).
📊 Tendencia actual:
Las medias móviles de 15 y 9 periodos indican una tendencia bajista temporalmente .
💡 Ideas a considerar:
✔️ El precio se ha estado moviendo dentro de un canal entre $84,500 y $92,800 en la última semana. Esto podría representar una oportunidad para estrategias de Grid Trading o DCA .
✔️ Si el precio toca la zona de soporte y forma un M2 de Giro Comprador (cambio de bajista a alcista), podría haber oportunidades de compra en los próximos 30 días .
✔️ Si el precio rompe la resistencia de $92,800 , podríamos ver nuevos máximos .
📢 Recuerden que este análisis es solo con fines educativos y no constituye asesoramiento financiero.
#NVMI Empresa de alto crecimiento en zona clave Ha alcanzado un soporte relevante junto con la EMA 200 en diario, lo que la sitúa en un punto técnico interesante. Sin embargo, aún no ha dado señales claras de rebote, por lo que iniciamos solo con 1/4 de posición.
Iremos ampliando a medida que el precio confirme el setup.
El Merval cambia de tendencia, pero llega a zona de soporteEl Merval de Argentina viene cayendo desde máximos históricos en los 2.867.000 puntos, hasta los 2.151.000 puntos, nivel que estuvo actuando como soporte a inicios de diciembre del año pasado.
El Merval ha caído más del 24% desde los máximos históricos y técnicamente ha cambiado de tendencia a la baja. Se dice que cuando un activo cae más del 20% desde su último pico, ha cambiado de tendencia a la baja.
Desde la zona de los 2.151.000 puntos, el Merval intentó retroceder levemente al alza, pero en realidad se mantiene dentro de un canal bajista como podemos observar sobre el gráfico diario.
El Merval se ubica actualmente alrededor de los 2.270.000 puntos, pero un poco más arriba se encuentra la media móvil exponencial de 55 días en los 2.379.000 puntos, en la parte superior del canal bajista y esa media móvil podría actuar como resistencia.
Para que el Merval en realidad regrese con su tendencia alcista a medio plazo, el índice debería de romper por encima de los 2.500.000 puntos.
Por otro lado, de continuar cayendo, el próximo soporte más relevante para el índice se encuentra en la zona psicológica de número entero de los 2.000.000 de puntos, por donde también está la media móvil exponencial de 200 días.
Otro posible escenario es que el Merval se quede oscilando alrededor de los 2.200.000 puntos, sin tomar una dirección clara a corto plazo, con una resistencia en la media móvil exponencial de 55 días.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Consideraciones del mercado Cripto "altseason" Analisis completo¿Qué es la Dominancia en el Mercado Cripto?
La dominancia en el mercado cripto hace referencia a la participación de una criptomoneda en relación con la capitalización total del mercado. Se expresa en porcentaje y es un indicador clave para evaluar la influencia de una criptomoneda en el ecosistema.
El indicador más común es la Bitcoin Dominance (BTC.D), que mide qué porcentaje del total del mercado de criptomonedas está representado por Bitcoin. También existen métricas similares para Ethereum (ETH.D) y otras altcoins.
Comportamiento de la Dominancia con las Demás Criptomonedas
La dominancia de Bitcoin y otras criptomonedas varía según las tendencias del mercado y las condiciones macroeconómicas. Su relación con las altcoins se puede analizar en diferentes escenarios:
Cuando la dominancia de Bitcoin sube:
Generalmente significa que Bitcoin está atrayendo más inversión en comparación con las altcoins.
Puede ocurrir en mercados bajistas o en períodos de incertidumbre, donde los inversores buscan activos más "seguros" dentro del mercado cripto.
También puede darse cuando Bitcoin tiene un fuerte rally alcista y capta la mayor parte de la liquidez.
Cuando la dominancia de Bitcoin baja:
Indica que las altcoins están ganando más participación en el mercado.
Puede ocurrir en un "Altseason" (temporada de altcoins), cuando las criptos más pequeñas experimentan fuertes subidas en comparación con BTC. Suele pasar cuando los inversores buscan mayores rendimientos en proyectos con mayor riesgo.
Dominancia de Ethereum y otras altcoins:
ETH.D (dominancia de Ethereum) aumenta cuando el ecosistema DeFi y los contratos inteligentes tienen mayor adopción.
La dominancia de stablecoins como USDT.D o USDC.D suele subir en momentos de caída del mercado, ya que los inversores buscan refugio en monedas estables.
Consideraciones de profit
En altseasons anteriores, la dominancia de Bitcoin disminuyó significativamente, lo que permitió que las altcoins ganaran una mayor participación en el mercado. Por ejemplo, durante la altseason de 2017-2018, la dominancia de Bitcoin cayó del 96% al 36% en menos de un año.
panorama actual: bitcoin posee un 60% de dominancia, y alts un 30% sin dudas la espera sigue y no hay señales de retroceso.
Bitcoin Oscila en torno a los $90,000Bitcoin continúa navegando en torno a los 90,000 dólares, en medio de un contexto marcado por alta volatilidad generada por incertidumbres comerciales internacionales. La reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos hacia México, Canadá y China ha aumentado la cautela en los mercados, que mantienen una postura defensiva frente a activos de riesgo, incluyendo las criptomonedas.
Durante esta semana, los ETFs enfocados en Bitcoin registraron una salida considerable de capital, superando los 217 millones de dólares. No obstante, se observó una recuperación parcial ayer con entradas por 22 millones de dólares, lo que señala cierta resistencia en la demanda institucional. La sostenibilidad de estas entradas será clave para brindar soporte temporal al precio en el corto plazo.
La atención del mercado se centra ahora en la Cumbre Cripto organizada por la Casa Blanca este viernes, bajo la dirección del presidente Donald Trump. Este encuentro, que reunirá a importantes líderes del sector como el CEO de Coinbase y los cofundadores de Chainlink y MicroStrategy, genera altas expectativas sobre posibles anuncios regulatorios. Un mensaje favorable hacia el sector criptográfico podría impulsar considerablemente el valor de Bitcoin y otras criptomonedas; sin embargo, la ausencia de un apoyo explícito podría exacerbar la presión vendedora.
Paralelamente, rumores sobre una posible adquisición estratégica de Bitcoin por parte del gobierno estadounidense han añadido especulación al mercado. Se comenta que la administración Trump podría anunciar un ambicioso plan de adquirir hasta 200,000 BTC anualmente durante cinco años, creando una reserva estratégica destinada a fortalecer la seguridad financiera nacional y protegerse contra la volatilidad económica global. Este movimiento podría representar un impulso significativo al mercado, aunque también genera preocupación ante una posible disrupción de precios y mayor incertidumbre regulatoria.
Finalmente, el reporte mensual de Nóminas No Agrícolas, que será revelado mañana, añade otra capa de complejidad al mercado de criptomonedas. Aunque tradicionalmente una desaceleración del mercado laboral se interpreta como positiva para Bitcoin por las expectativas de recortes de tasas de interés de la Fed, el actual entorno económico muestra señales claras de deterioro en el excepcionalismo estadounidense. En este contexto, existe la posibilidad de que malas noticias en realidad sean interpretadas negativamente, incrementando la volatilidad y afectando la valoración de activos de riesgo como Bitcoin.
El Colcap rebota al alza desde soporte/ resistenciaLos principales índices de bolsa en América Latina respiran un poco tras el anuncio de Trump de posponer la implementación de ciertos aranceles durante un mes más.
Los aranceles que Trump ha impuesto a México y Canadá, han afectado principalmente a los mercados de esos dos países, pero también contagian de pesimismo al resto de las bolsas de la región.
Con Colombia, Estados Unidos no tiene un déficit comercial como lo tiene con México, ya que son más los productos que se exportan hacia el país suramericano desde Estados Unidos que los productos que Colombia exporta hacia el norte.
Sin embargo, se espera una posible recesión o desaceleración económica en Estados Unidos por los aranceles de Trump y si Estados Unidos se desacelera, eso también afectaría a las demás economías latinoamericanas.
El Colcap de Colombia venía retrocediendo a la baja desde los máximos en los 1.650 puntos, nivel que no visitaba desde hace más de cinco años, y cae hasta los 1.547 puntos, nivel de soporte/ resistencia.
Sobre el gráfico diario del Colcap podemos ver que el nivel de los 1.547 puntos fue resistencia durante el 31 de enero de este año, pero ahora que el índice ha regresado a ese nivel, cambia de función a soporte.
El Colcap rebota al alza desde los 1.547 puntos y llega muy cerca de los 1.600 puntos en donde podría encontrar una resistencia, pero de continuar subiendo, la próxima resistencia más relevante para el índice estaría en el máximo de los 1.650 puntos.
Por otro lado, de regresar a la baja, por debajo de los 1.547 puntos, la media móvil exponencial de 55 días, alrededor de los 1.500 puntos también podría actuar como soporte para el índice.
Pese al retroceso bajista que ha tenido recientemente el Colcap, la tendencia alcista a medio plazo todavía se mantiene.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
BMAVemos como el precio por el momento respeta la TL alcista validada por varios contactos, coincide también con la EMA200 como soporte, si bien el precio esta por debajo de la EMA20, observen como incrementa el volumen se acerca a la TL alcista. A un 38% del máximo histórico, teniendo un riesgo beneficio de 9.54 con un stop al 4% del precio actual, interesante para seguir . .
Precio del Petróleo Bajo Presión Debido a Tensiones comercialesEl precio del petróleo enfrenta un escenario desafiante, impactado en gran medida por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios —particularmente China, Canadá y México—, que han llevado los futuros de crudo a su nivel más bajo en tres años. La incertidumbre generada por la imposición de aranceles y las medidas de represalia correspondientes está erosionando la confianza global, lo que podría desacelerar la actividad económica mundial y, por ende, debilitar la demanda de petróleo. Esta combinación de factores ha incrementado la volatilidad en los mercados energéticos.
Otro factor bajista relevante es la expectativa de que la alianza OPEP+ decida aumentar la oferta en los próximos meses. La percepción de un suministro adicional ejerce presión adicional a la baja sobre las cotizaciones. En este sentido, la divulgación del reciente informe de la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) refuerza la visión de un mercado bien abastecido: las existencias de crudo en Estados Unidos aumentaron en 3.6 millones de barriles, alcanzando 433.8 millones. Aunque estas reservas se sitúan un 4 % por debajo del promedio de los últimos cinco años, el incremento semanal subraya la dinámica de abastecimiento.
La actividad de refinería estadounidense se contrajo en 346,000 barriles diarios, reduciendo la tasa de utilización al 85.9 %. Sin embargo, la producción de gasolina subió a 9.6 millones de barriles diarios, reflejando una demanda interna relativamente sólida, mientras que la de destilados cayó a 4.6 millones de barriles diarios. Además, cabe destacar que las importaciones de crudo disminuyeron en 106,000 barriles diarios, un dato que, de persistir, podría impactar de manera significativa a los exportadores. En particular, países como México y Colombia, cuya estabilidad fiscal depende en buena medida de la venta de petróleo a Estados Unidos, podrían enfrentar presiones adicionales en sus finanzas públicas, intensificando su vulnerabilidad económica.
Ante este panorama, resulta fundamental monitorear los próximos movimientos de la OPEP+, así como la evolución de las disputas comerciales. La convergencia de estos factores seguirá delineando la trayectoria de los precios.
El Lima General de Perú rebota a la baja desde el EMA de 200 díaDurante la sesión del lunes, el índice del Lima General de Perú intento recuperar algo de terreno, subiendo desde la zona de los 28.420 puntos, hasta la media móvil exponencial (EMA) de 200 días en los 29.000 puntos.
Sin embargo, al llegar a esa media móvil exponencial de 200 días, el índice rebota a la baja y regresa rápidamente de nuevo a los mínimos alrededor de los 28.500 puntos.
Ahora que el Lima General ha roto por debajo de la media móvil exponencial de 200 días, esa media móvil ha cambiado de función de soporte a resistencia y es posible que el índice continúe cayendo.
Sobre el gráfico diario del Lima General podemos ver que la media móvil exponencial de 55 días, línea morada, mantiene un buen ángulo de inclinación a la baja y eso nos indica que la tendencia bajista a medio plazo se mantiene fuerte.
De romper por debajo del mínimo en los 28.420 puntos, el índice podría tener el camino libre para caer hasta el próximo mínimo en los 27.937 puntos.
Los picos sobre el gráfico diario vienen siendo más bajos que los anteriores y eso también nos confirma una tendencia bajista; sin embargo, de regresar por encima de la media móvil exponencial de 200 días, la media móvil exponencial de 55 días podría actuar como resistencia para el índice.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.