Trump amenaza a Brasil con aranceles del 50%Los aranceles de Trump continúan ocasionando alta volatilidad en los mercados financieros y en esta ocasión le tocó al Bovespa de Brasil y al real brasileño.
El presidente Trump amenazó con implementar un arancel del 50% a todos los productos brasileños que entren a Estados Unidos, si no se frena la supuesta persecución política al expresidente brasileño, Jair Bolsonaro.
El anuncio de Trump ocasionó que el Bovespa acelerase su retroceso bajista desde máximos históricos en los 141.900 puntos hasta la zona de los 136.000 puntos.
Al mismo tiempo, el Bovespa intenta romper por debajo de la media móvil exponencial de 55 días en los 136.551 puntos, pero todavía existe la posibilidad de que esa media móvil actúe como soporte, así como lo hizo durante el 9 y el 25 de junio de este año.
Pese al retroceso bajista en el Bovespa, la zona de los 136.000 puntos también podría actuar como soporte para el índice, ya que la tendencia alcista a medio plazo todavía se mantiene.
De continuar cayendo, el próximo soporte para el Bovespa podría estar en los 134.000 puntos, mientras que, de regresar al alza, la zona de máximos históricos en los 141.900 puntos podría actuar de nuevo como resistencia para el índice.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial. Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo. Los tipos de interés pueden cambiar. Los pronósticos no son garantías. El riesgo político es impredecible. Las acciones de los bancos centrales pueden variar. Las herramientas de las plataformas no garantizan el éxito. El estatus regulado no garantiza la seguridad.
Soporte y resistencia
¿Acumular o esperar?Con la posible formación de una tendencia bajista en el corto plazo y el alza de los mercados por disipación del miedo, nos surge la pregunta de oro: ¿estamos en zona de acumulación o es prudente seguir esperando?
Si sos una persona partidaria del DCA en activos grandes, tal vez, hacer compras parciales en estos precios no parece mala idea. Ladrillo a ladrillo se construyen los imperios.
SOUN activa figura HCHI y proyecta hacia los 17.20 USDNASDAQ:SOUN
📈 SOUN rompe canal bajista y activa proyección del 62%
🧭 Introducción
SoundHound AI (NASDAQ:SOUN), especializada en inteligencia artificial aplicada al reconocimiento de voz, ha generado una estructura técnica relevante en gráfico diario. Tras una fase correctiva prolongada, el precio ha roto al alza un canal descendente y confirma una figura de vuelta de implicaciones alcistas.
📊 Análisis técnico
Tras una fase correctiva, el precio encontró soporte en la zona de los 6.50 USD, nivel que coincide con el origen del último gran impulso alcista.
Desde ahí, el activo fue formando una estructura de acumulación, marcada por una secuencia de mínimos crecientes. Esta acumulación tomó forma de una figura de vuelta tipo Hombro-Cabeza-Hombro Invertido (HCHI), que fue rota al alza, activando una proyección técnica de continuación.
Actualmente, el precio se encuentra en fase de pullback hacia la zona de ruptura, comprendida entre los 10.20 y 10.50 USD, que ahora actúa como soporte clave. Esta zona será decisiva para evaluar si el movimiento alcista puede reanudarse.
La proyección técnica del patrón activado sugiere un posible recorrido hasta los 17.20 USD, manteniéndose válida mientras el precio no pierda los niveles de soporte intermedio.
🔔 +++ Sígueme para más análisis y escríbeme si quieres info 📩 +++
El oro vuelve a visitar la media móvil exponencial de 55 díasSobre el gráfico diario del oro vemos que el metal precioso ha estado encogiendo su rango, formando un triángulo simétrico, de donde el precio podría salir en cualquier dirección.
Sin embargo, la tendencia llegando a la formación es alcista y a medio plazo se mantiene dicha tendencia al alza.
El oro en realidad ha estado oscilando alrededor del 3.300 y durante la sesión del martes llegó a visitar de nuevo la media móvil exponencial de 55 días en el 3.289.
Durante mayo y junio de este año, el oro también visitó la media móvil exponencial de 55 días de donde rebotó al alza. Esa media móvil ha estado actuando como un buen soporte dinámico para el oro y en esta ocasión es posible que vuelve a rebotar al alza.
Pero de romper por debajo de la media móvil exponencial de 55 días y por debajo de la línea inferior del triángulo simétrico, el oro podría volver a caer hasta el mínimo en el 3.124.
Por otro lado, debido a que la tendencia alcista a medio plazo todavía se mantiene, es posible que el oro regrese al 3.400, pero la resistencia más relevante sigue estando en la zona de máximos históricos alrededor del 3.500.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial. Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo. Los tipos de interés pueden cambiar. Los pronósticos no son garantías. El riesgo político es impredecible. Las acciones de los bancos centrales pueden variar. Las herramientas de las plataformas no garantizan el éxito. El estatus regulado no garantiza la seguridad.
FFAI - Las acciones Faraday Future a los $3.60?Las acciones de NASDAQ:FFAI fueron incluidas en los índices Russell 3000 and Russell Microcap® Indexes, lo que supone mator demanda para el papel. En el corto plazo, tenemos la resistencia de los $2.30, y en caso de superarla, el próximo objetivo serían los $3.60
La vamos siguiendo ...
El café cae hasta el 280,00Durante la semana pasada, el café completó cuatro semanas consecutivas cerrando en negativo y se mantiene débil.
El café cae hasta el 280,00 o los 2,80 dólares por libra en la bolsa mercantil de Nueva York, nivel que no visitaba desde noviembre del año pasado.
El café estuvo subiendo hasta un máximo histórico en el 432,43, apoyado por la baja producción en Brasil y Vietnam, los dos principales productores del commodity en el mundo, pero desde febrero de este año empezó a retroceder a la baja.
De continuar cayendo por debajo del 280,00, el próximo soporte para el café podría estar en el 243,00, zona que también estuvo actuando como soporte a inicios de noviembre del 2024.
Sobre el gráfico diario del café podemos observar que la media móvil exponencial de 55 días ha cambiado de dirección a la baja y eso nos indica un cambio de tendencia bajista.
De hecho, la media móvil exponencial de 55 días se está acercando a la media móvil exponencial de 200 días y de cruzar por debajo, se podría estar formando un cruce de la muerte. El cruce de la muerte es un patrón de cruce de medias móviles que tiene implicaciones bajistas para el instrumento a medio plazo.
Por otro lado, de retroceder al alza, la zona del 300,00 o los 3 dólares por libra podría actuar como resistencia para el café.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial. Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo. Los tipos de interés pueden cambiar. Los pronósticos no son garantías. El riesgo político es impredecible. Las acciones de los bancos centrales pueden variar. Las herramientas de las plataformas no garantizan el éxito. El estatus regulado no garantiza la seguridad.
Análisis Técnico EUR/USD – Lunes 7 de julio de 2025El par EUR/USD se encuentra en una zona crítica de reacción, tras un movimiento alcista extendido. Actualmente, el precio está probando una zona de demanda en H4, y aunque aún no hay confirmaciones estructurales de reversión, estamos cerca de un punto clave donde podría definirse el próximo tramo del mercado.
🔹 Temporalidad diaria (D1):
El precio parece estar iniciando un retroceso técnico tras un impulso prolongado. La estructura se mantiene alcista, pero existen demandas por debajo que aún no han sido mitigadas, por lo que no se descarta una caída hacia esas zonas antes de continuar la expansión. La vela actual sugiere intención bajista, aunque no hay ruptura estructural.
🔹 Temporalidad H4:
Nos encontramos tocando una demanda importante del order flow institucional de H4. Hasta ahora no hay señales de CHoCH bajista, lo que sugiere que esta demanda podría sostener el precio. No obstante, si se llegara a romper con fuerza, el siguiente destino sería probablemente el 50% del impulso anterior, o incluso una demanda inferior alineada con la estructura diaria.
🔹 Temporalidad M15:
En esta temporalidad aún no se ha presentado un CHoCH alcista, lo cual es clave. De producirse, podríamos interpretar que el precio ha reaccionado desde la demanda de H4, iniciando un nuevo tramo ascendente. Si no se presenta dicho quiebre, deberíamos estar atentos a una posible ruptura de la demanda H4, lo que confirmaría que el precio buscará liquidez en zonas más bajas.
📊 Conclusión técnica:
El mercado está en un punto de definición. La demanda actual en H4 es crítica: si se respeta y se confirma un CHoCH alcista en M15, podríamos tener una nueva expansión. Si se rompe, todo apunta a un retroceso ordenado hacia el 50% del impulso en H4 o incluso hacia zonas de demanda en diario no mitigadas, respetando la estructura general.
📌 Escenarios clave:
CHoCH alcista en M15 → impulso desde demanda H4.
Ruptura de demanda H4 → caída hacia demanda inferior (50% H4 o zona diaria).
Análisis Técnico BTC/USD – Lunes 7 de julio de 2025Bitcoin se encuentra en un momento de definición estructural, tras haber completado un BOS alcista en diario y tocar una zona crítica de oferta en H4. El próximo movimiento dependerá de cómo reaccione el precio en esta zona, y de si se confirma algún cambio de carácter en temporalidades menores.
🔹 Temporalidad diaria (D1):
El precio mantiene una estructura alcista activa, con el último movimiento validando un Break of Structure (BOS) al alza. Actualmente, podría estar desarrollándose un retroceso técnico controlado, con la posibilidad de que el precio caiga hacia el 50% de la última demanda diaria, zona aún no mitigada, para luego retomar su impulso al alza.
🔹 Temporalidad H4:
Bitcoin ha llegado a un punto extremo de oferta, correspondiente al último rompimiento alcista. Esta zona representa una oportunidad crítica: si se respeta, podríamos ver una expansión a la baja para mitigar desequilibrios en diario. Sin embargo, si esta oferta es invalidada, se abriría paso a una continuación alcista inmediata, reforzada por la correlación actual con el índice de liquidez global, el cual sugiere presión compradora.
🔹 Temporalidad M15:
En esta temporalidad no se ha producido ningún CHoCH a la baja, lo que indica que el movimiento sigue alineado con el flujo alcista de H4. Todo lo que se ha formado en M15 hasta ahora es estructura interna, sin peso técnico fuerte. Lo relevante será observar si aparece un CHoCH alcista o bajista, lo cual podría anticipar el próximo movimiento con mayor precisión.
📊 Conclusión técnica:
Bitcoin está testeando una zona de oferta en H4 tras una expansión alcista en diario. El próximo movimiento dependerá de si esa oferta es respetada o invalidada. No hay confirmación bajista en M15 aún, pero el comportamiento en esta temporalidad será clave para anticipar dirección.
📌 Escenarios posibles:
Rechazo en oferta H4 → retroceso hacia 50% diario → continuación alcista.
Ruptura de oferta H4 → expansión directa al alza → nuevos máximos.
Ambos escenarios respetan la estructura diaria alcista. El primero ofrece mayor profundidad y liquidez institucional; el segundo, una validación inmediata del momentum global.
Gold - Oro Diario.Se puede ver al oro metido en una clara tendencia lateral. dentro del rectángulo rojo se ve el rango, y con los rectangulos amarillos los extremos de los máximos donde se encuentran las liquidaciones. Viene respetando los rebotes a la EMA de 55 períodos rebota en ella, y vuelve a retomar el movimiento montado el precio en la EMA de 10 períodos. Zonas del precio clave son 3300, 3250 y 3200.
YPF Espectativas de cara al 2do semestre del año🛢️ YPF – Análisis Fundamental + Perspectiva 2° Semestre 2025
📌 Contexto Actual:
Recorte del 35% en lo que va del año, en línea con un mercado que ha reaccionado ante una combinación de factores internos (reacomodamiento político-económico tras la reestructuración macro del gobierno libertario) y externos (precios internacionales del crudo).
La acción de YPF se encuentra en zona de acumulación desde una óptica técnica, pero también descontando riesgos fundamentales.
🔍 Factores Fundamentales Clave
Precio del Petróleo (Brent):
En niveles mixtos, entre 75 y 85 USD, con presión por menor demanda global pero sostenido por conflictos geopolíticos.
Impacto: YPF se ve directamente beneficiada si el Brent supera los 85 USD, dado que su estructura productiva sigue siendo sensible a los márgenes.
Política de Subsidios y Tarifas:
El gobierno ha avanzado en la reducción de subsidios energéticos, lo que a mediano plazo mejora la previsibilidad de ingresos para YPF en segmentos como gas y distribución.
La transición hacia precios de mercado puede impactar positivamente sus balances, especialmente en el segundo semestre.
Inversiones en Vaca Muerta:
Continúa siendo el principal driver de crecimiento a largo plazo.
Se esperan alianzas estratégicas con empresas internacionales, debido a que Argentina está incentivando la llegada de capital extranjero con menores restricciones cambiarias.
El desarrollo del gasoducto Néstor Kirchner y la ampliación de infraestructura en Neuquén mejora el panorama logístico.
Dólar e Inflación:
La estabilidad cambiaria y la desaceleración inflacionaria previstas para el segundo semestre mejorarían el clima inversor general, lo que podría reflejarse en una mayor demanda de activos argentinos como YPF.
📈 Expectativas para el Segundo Semestre de 2025
Si bien la estructura técnica continúa bajista, la zona actual es atractiva para acumulación por valor, especialmente pensando en:
Mejoras en balances futuros (si se consolida la suba del petróleo y baja el riesgo país).
Posibles upgrades en ratings o recomendaciones de analistas si se estabiliza el rumbo económico argentino.
Noticias positivas respecto a nuevos acuerdos de inversión en Vaca Muerta o expansión de exportaciones.
🧠 Enfoque Estratégico Profit Trading ARG
📌 Estrategia sugerida:
Acumulación escalonada (20% del capital por cada caída significativa).
Atención a la ruptura de los 50K, que funcionaría como confirmación de cambio de estructura en diario/semanal.
Complementar con seguimiento del Brent y riesgo país como indicadores macro-fundamentales.
📌 Conclusión:
YPF se encuentra en una zona compleja desde lo técnico, pero con fundamentos que empiezan a alinearse para una posible recuperación si el contexto macro lo permite. El segundo semestre podría ser clave para consolidar un cambio de ciclo, aunque la prudencia sigue siendo esencial.
Espectativa Fundamental "MERVAL" 2do Semestre.📊 MERVAL ARGENTINO – Segundo Semestre 2025
Análisis Integral Profit-ARG
✅ 1. Fundamentos Económicos Relevantes
Desaceleración inflacionaria: Mejora la previsibilidad operativa de las empresas. Inflación mensual en baja desde niveles extremos.
Estabilidad cambiaria relativa: El dólar MEP y el CCL permanecen contenidos. Riesgo de salto discreto aún latente, pero sin señales inminentes.
Tasas reales positivas: El BCRA mantiene política contractiva. Favorece la estabilización pero limita el consumo interno.
Ajuste fiscal en curso: Eliminación de subsidios, reducción del gasto público y equilibrio presupuestario son señales positivas para el mercado.
🧱 2. Reforma y Clima Político
Avance (parcial) de reformas estructurales. La incertidumbre legislativa y el clima social son los principales desafíos.
Un nuevo acuerdo o revisión exitosa con el FMI puede dar respaldo a mediano plazo.
🌎 3. Condiciones Globales
Repunte de commodities: Beneficia a petroleras, energéticas y exportadoras.
Flujo hacia emergentes: Un cambio en la política de tasas de la Fed hacia fines de 2025 podría fortalecer el apetito por activos argentinos.
Riesgo internacional moderado: Alta volatilidad geopolítica puede frenar rallies en mercados emergentes.
📈 Análisis Técnico – MERVAL en Pesos
Zona actual: 2.100.000 pts
Luego de una corrección significativa, el índice comenzó a estructurar un posible rango de consolidación entre los 2.100.000 y los 1.890.000 pts, siendo este último el mínimo estructural más reciente registrado a comienzos de abril.
La estructura diaria continúa bajista, sin haber roto aún resistencias clave.
Precaución: hasta que no se registren quiebres al alza con volumen y confirmación, no puede asumirse un cambio de tendencia.
Estrategia sugerida:
Acumulación progresiva con promedios escalonados ante retrocesos.
Diversificación a la baja para quienes operan en pesos.
Gestión de riesgo activa en caso de perder los 1.890.000 pts, lo que invalidaría la actual lateralización.
🎯 Conclusión Profit-ARG
El segundo semestre abre una ventana de oportunidad selectiva:
La estabilización macro, el freno de la inflación y la reestructuración económica generan expectativas moderadamente positivas.
Técnicamente, el mercado sigue vulnerable pero con signos de estabilización.
El foco está en la acumulación disciplinada, el manejo del riesgo y la visión de mediano plazo.
consideraciones finales
por el momento la corrección sigue negativa en torno a los -22%. en lo que va del año en promedio, luego de la tendencia alcista que traía desde finales de 2022, podemos destacar que son retrocesos normales en un mercado alcista. teniendo en cuenta que este año el indice ah tenido una corrección mas profunda en torno aprox. del -34% la cual supera a las anteriores, son oportunidades del mercado para acumulación progresiva.
espero haya sido de utilidad para sus análisis.saludos
Mineria de BITCOIN, dato importante a tener en cuenta! 🔄 ¿Qué pasa cuando el precio de BTC cae tras un halving, y los mineros entrar en perdidas?
🔻1. Caída de la rentabilidad
Cuando el precio baja o la recompensa se reduce (como en los halvings), los ingresos de los mineros disminuyen. Si el ingreso diario no alcanza para cubrir:
• el costo de la electricidad,
• el mantenimiento del hardware,
• y otros costos operativos,
entonces algunos mineros comienzan a operar en pérdida.
________________________________________
💡2. Capitulación minera
Los mineros con:
• equipos viejos (ASICs con menor eficiencia energética),
• energía cara,
• o sin acceso a economías de escala,
son los primeros en apagar sus granjas o vender sus máquinas. Este fenómeno se conoce como "capitulación minera".
________________________________________
📉3. Disminución del hashrate
A medida que estos mineros salen, el hashrate total de la red baja (es decir, disminuye la potencia computacional total del sistema).
________________________________________
⚙️4. Ajuste de dificultad
El protocolo de Bitcoin está diseñado para mantener un bloque cada 10 minutos. Si hay menos mineros y por lo tanto menos potencia, la dificultad de minado se ajusta a la baja automáticamente (cada 2.016 bloques, ~cada 2 semanas).
🔧 Esto hace que sea más fácil minar bloques para quienes permanecen en la red.
________________________________________
📈5. Reequilibrio natural
Los mineros que quedaron:
• con energía barata,
• con hardware más eficiente (ASICs de nueva generación),
• con estructuras profesionales o escala industrial,
vuelven a obtener rentabilidad, porque ahora compiten con menos mineros y con menor dificultad de red.
________________________________________
🧠 Conclusión
La minería de Bitcoin se autorregula gracias a su diseño económico y técnico:
• El halving reduce las recompensas.
• Si el precio no sube lo suficiente, los mineros menos eficientes apagan sus equipos.
• Baja el hashrate → baja la dificultad.
• Los mineros más eficientes reciben más BTC por menos competencia.
• Si la demanda por BTC aumenta, eventualmente el precio sube → vuelve la rentabilidad general.
👉 Es un ciclo dinámico de oferta, demanda y eficiencia, que ha permitido que Bitcoin sobreviva múltiples caídas y halvings durante más de 15 años.
Se encoge el rango sobre el gráfico diario del oroAparentemente, el oro encuentra una zona de equilibrio y se mantiene oscilando alrededor del 3.300 desde abril de este año.
Sobre el gráfico diario del oro podemos observar que el precio ha ido encogiendo su rango y forma una especie de triángulo simétrico, de donde podría salir en cualquier dirección.
A medio plazo se mantiene una tendencia alcista en el oro, ya que el metal precioso ha estado actuando como instrumento refugio en medio de la incertidumbre alrededor del futuro de la economía estadounidense y la economía global.
Por ahora, la media móvil exponencial de 55 días, que se encuentra actualmente en el 3.288, ha estado actuando como un soporte dinámico para el oro. Justo por debajo de la media móvil exponencial de 55 días hay una línea de tendencia alcista, que forma la parte inferior del triángulo simétrico.
De confirmar una ruptura real por debajo de la media móvil exponencial de 55 días y por debajo de la formación de triángulo simétrico, el próximo soporte para el oro podría estar en el mínimo del 3.124.
Sin embargo, de mantenerse la incertidumbre en los mercados financieros, es posible que el oro vuelva a visitar la zona de máximos históricos en el pico del 3.500.
Otro posible escenario es que el oro se mantenga dentro del rango actual, si no entra información nueva al mercado que lo haga mover.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
si haces mineria o pensas tenerlo, este post es para vos!!🔗 Análisis del Halving de Bitcoin y Proyección de Rentabilidad Minera
Precio de referencia: USD 100.000 por BTC
📌 ¿Qué es el Halving de Bitcoin?
El halving es un evento programado en el protocolo de Bitcoin que ocurre cada 210.000 bloques, aproximadamente cada 4 años. Su función es reducir a la mitad la recompensa que reciben los mineros por validar un bloque. Este mecanismo es clave para limitar la emisión de nuevos bitcoins y mantener su escasez en el tiempo. Está directamente relacionado con el sistema de Prueba de Trabajo (Proof of Work, PoW), donde los mineros compiten resolviendo problemas matemáticos complejos para agregar bloques a la blockchain.
Desde la creación de Bitcoin, se estableció un suministro máximo de 21 millones de monedas. Cada halving reduce la velocidad con la que se liberan nuevas unidades en el mercado, lo que históricamente ha tenido un impacto deflacionario y una presión alcista sobre el precio.
📅 Historia y evolución de los Halvings
Desde 2009, se han producido cuatro halving y estamos actualmente en la era posterior al cuarto.
En 2012, la recompensa bajó de 50 BTC a 25 BTC por bloque.
En 2016, bajó de 25 BTC a 12,5 BTC.
En 2020, pasó de 12,5 BTC a 6,25 BTC.
En abril de 2024, bajó de 6,25 BTC a 3,125 BTC, recompensa vigente actualmente.
Cada bloque tarda en promedio 10 minutos en resolverse. Eso equivale a aproximadamente 144 bloques por día. A un precio de referencia de USD 100.000 por BTC, actualmente cada bloque minado produce una ganancia de 312.500 dólares (3,125 BTC × 100.000). Por día, eso representa aproximadamente 45 millones de dólares generados por todos los mineros en conjunto (144 bloques × 312.500).
🔮 Proyecciones de los próximos Halving y su impacto
En el próximo halving estimado para marzo de 2028, la recompensa por bloque se reducirá a 1,5625 BTC. Eso significa que, con el mismo precio de BTC (USD 100.000), la ganancia por bloque será de 156.250 dólares. El ingreso diario para todos los mineros se reducirá a 22,5 millones de dólares (144 × 156.250).
En el halving siguiente (previsto para 2032), la recompensa bajará a 0,78125 BTC por bloque. A 100.000 dólares por BTC, se minará el equivalente a 78.125 dólares por bloque, o unos 11,25 millones de dólares por día. A partir de ese momento, los ingresos se vuelven cada vez más estrechos.
⚠️ ¿Hasta cuándo es rentable minar Bitcoin?
La rentabilidad minera no depende solo del precio del BTC, sino también de:
El costo energético (electricidad, infraestructura)
La eficiencia del hardware (ASICs)
El costo operativo general
Las comisiones de red (fees), que son una fuente complementaria de ingreso
A modo general, se estima que el costo promedio actual para minar 1 BTC ronda entre USD 30.000 a 45.000 dependiendo del país y la escala operativa. Las granjas más eficientes pueden operar por debajo de 25.000.
Proyección de riesgo de rentabilidad:
En 2024, con una recompensa de 3,125 BTC y precio de 100.000, la minería sigue siendo muy rentable.
En 2028, con una recompensa de 1,5625 BTC, seguirá siendo rentable incluso si el precio cae a 60.000 dólares, aunque con márgenes más ajustados.
En 2032, con 0,78125 BTC por bloque, si el precio baja de 80.000 dólares, la mayoría de los mineros comenzarán a operar con márgenes mínimos o incluso pérdidas, especialmente aquellos con infraestructura menos eficiente.
Para 2036, con una recompensa de solo 0,390625 BTC por bloque, si el precio cae por debajo de 70.000 dólares, muchas operaciones podrían volverse insostenibles.
En resumen, si el precio de BTC cae sostenidamente por debajo de 100.000 dólares en el futuro, y no hay mejoras sustanciales en hardware o en los ingresos por comisiones de red, el modelo minero podría ser inviable para muchas empresas luego del halving de 2032.
🧠 Reflexión final
El sistema de halving es una de las características más importantes que convierten a Bitcoin en un activo deflacionario. Cada reducción en la recompensa limita la emisión, lo que tiende a generar escasez. Sin embargo, también plantea desafíos importantes para los mineros, que dependen cada vez más de un precio elevado y una infraestructura ultra eficiente para mantener la rentabilidad.
El futuro de la minería dependerá de:
La evolución del precio de mercado del BTC.
La participación creciente de comisiones de red como fuente de ingreso.
La innovación tecnológica en hardware de minado.
La consolidación en grandes empresas con economías de escala.
en pocas palabras, el sistema funciona con nodos, que resuelven los hash de las transacciones, es posible que lo sigan haciendo aún en perdidas??, que opinas sobre la situación. si estas pensando en invertir en minería, haré un post próximamente sobre el tema.