¿Seguirá siendo el café un lujo asequible?Los precios globales del café están experimentando un aumento significativo, impulsado principalmente por severas restricciones de suministro en las principales regiones productoras del mundo. Las condiciones climáticas adversas, especialmente las sequías y las lluvias irregulares vinculadas al cambio climático, han afectado gravemente la capacidad de producción en Brasil (el mayor productor de arábica) y Vietnam (el mayor productor de robusta). Como resultado, las previsiones de cosecha se están revisando a la baja, los volúmenes de exportación están disminuyendo y las preocupaciones sobre futuras cosechas están creciendo, lo que ejerce una presión directa al alza sobre los precios mundiales tanto del grano arábica como del robusta.
A esto se suman las complejas dinámicas de un mercado fluctuante y perspectivas contradictorias. Mientras que los inventarios recientes de robusta se han reducido, las existencias de arábica experimentaron un aumento temporal, generando señales mixtas. Los datos de exportación también son inconsistentes, y las previsiones de mercado divergen considerablemente: algunos analistas predicen déficits crecientes y niveles históricamente bajos de existencias, especialmente para el arábica, mientras que otros proyectan un aumento de excedentes. Factores geopolíticos, como las tensiones comerciales y los aranceles, complican aún más el panorama, incrementando los costos y afectando potencialmente la demanda de los consumidores.
Estas presiones convergentes se traducen directamente en mayores costos operativos para las empresas a lo largo de la cadena de valor del café. Los tostadores enfrentan un costo duplicado de los granos verdes, lo que obliga a las cafeterías a aumentar los precios de las bebidas para mantener su viabilidad ante márgenes ya ajustados. Este incremento sostenido de costos está influyendo en el comportamiento del consumidor, lo que podría llevar a una preferencia por cafés de menor calidad y reducir las primas de precio que antes disfrutaban los productores de café de especialidad. La industria enfrenta una gran incertidumbre, confrontando la posibilidad de que estos elevados niveles de precios representen una nueva realidad desafiante en lugar de un aumento pasajero.
Buscar en ideas para "COMMODITY"
El café regresa a máximos históricosEl café que cotiza en la bolsa de Nueva York regresa a máximos históricos, alrededor del 350,00 y podría continuar subiendo.
El café cotiza en centavos de dólar por libra; por lo tanto, el nivel del 350,00 es en realidad 3,50 dólares por libra, nivel que estuvo actuando como resistencia para el commodity durante el 10 de diciembre.
Desde que visitó la zona del 350,00 por primera vez, el café estuvo retrocediendo a la baja, hasta el 313,19, debido a que técnicamente estaba muy sobre-extendido al alza, pero al mismo tiempo, los factores climáticos volvieron a impulsar el precio al alza.
La producción mundial de café ha bajado debido al mal clima en Brasil y Vietnam, los dos principales productores en el mundo, pero en Colombia, el tercer productor del commodity en el mundo, la producción se ha mantenido al alza y eso favorece a los caficultores colombianos.
Adicionalmente, la demanda por el café ha aumentado y eso está contribuyendo a que el precio del commodity suba. En países como China, se espera que el consumo de café se mantenga al alza, lo cual podría continuar apoyando al precio.
De rebotar a la baja desde los máximos históricos en el 350,00, el café podría estar formando un patrón de doble techo sobre el gráfico diario, en ese nivel.
Sin embargo, debido a que la tendencia alcista se mantiene bastante fuerte, es posible que el café continúe subiendo hacia el 360,00.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
¿Podría el cacao transformar los mercados globales?La extraordinaria trayectoria del cacao en 2024 ha reescrito las reglas del juego en las materias primas, superando a gigantes tradicionales como el petróleo y los metales con un asombroso aumento del 175% en los precios. Este repunte sin precedentes, que culminó en precios récord de casi $13,000 por tonelada métrica, revela algo más que volatilidad en el mercado; expone el delicado equilibrio entre las cadenas de suministro globales y los factores ambientales.
La región del cacao en África Occidental está en el centro de esta transformación, donde Costa de Marfil y Ghana enfrentan una compleja red de desafíos. La convergencia de condiciones climáticas adversas, particularmente los duros vientos Harmattan del Sahara, enfermedades generalizadas en los granos y la invasión de operaciones ilegales de minería de oro, ha creado una tormenta perfecta que amenaza la producción mundial de chocolate. Esta situación presenta un caso de estudio fascinante sobre cómo los desafíos agrícolas localizados pueden desencadenar interrupciones en los mercados globales.
El efecto domino se extiende más allá de los fabricantes de chocolate y los comerciantes de materias primas. Esta agitación del mercado coincide con presiones similares en otras materias primas agrícolas, en particular el café, cuyos precios alcanzaron máximos de cuarenta años. Estos desarrollos paralelos sugieren un patrón más amplio de vulnerabilidad en las materias primas agrícolas que podría transformar nuestra comprensión de la dinámica del mercado y la evaluación de riesgos en el comercio de materias primas. Al mirar hacia 2025, el mercado del cacao se posiciona como un indicador de cómo la volatilidad climática y los desafíos regionales de producción podrían influir cada vez más en los mercados globales de materias primas, obligando a los inversores y actores de la industria a adaptarse a una nueva normalidad en el comercio de materias primas agrícolas.
Continúa el mini-rally en los commoditiesLos commodities han gozado de un mini-rally alcista desde el mes de septiembre y están acumulando, aunque aún estamos a mitad de mes, su tercer mes positivo. El precio ha superado la primera línea interna de tendencia bajista y se va acercando a la línea de tendencia bajista trazada desde mayo de 2018.
Gran parte de este impulso en el índice de los commodities tiene que ver con el incremento del precio del precio, ya que tiene el mayor peso dentro del índice.
Sin embargo, a pesar del incremento reciente, cuando vemos el gráfico mensual, vemos que el movimiento todavía sigue siendo mínimo dentro de un rango de precios de 168-203.
La oscilación del precio se mantiene lateral, con un precio que apenas está alcanzando la zona media del rango, por lo que aún podríamos tener un margen mayor de incremento en el precio antes de alcanzar la resistencia del rango.
Posible soporte en el caféAunque el café ha estado retrocediendo a la baja últimamente, es posible que haya llegado a una zona de soporte.
El café viene cayendo desde muy cerca de máximos históricos en la zona del 432,00 y se frenó momentáneamente en la media móvil exponencial de 55 días en el 358,84.
Sin embargo, el café continúe cayendo hasta la zona del 350,00, en donde deja una falsa ruptura e intenta corregir al alza.
De retroceder al alza, la zona del 400,00 o los 4 dólares por libra, podría actuar como resistencia para el commodity.
Por otro lado, de continuar cayendo, la media móvil exponencial de 200 días en el 338,60, también podría actuar como soporte para el café.
Otro posible escenario es que el precio del café se mantenga oscilando alrededor del 350,00 y las medias móviles exponenciales de 55 y 200 días, formando una zona de consolidación.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial. Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo. Los tipos de interés pueden cambiar. Los pronósticos no son garantías. El riesgo político es impredecible. Las acciones de los bancos centrales pueden variar. Las herramientas de las plataformas no garantizan el éxito. El estatus regulado no garantiza la seguridad.
El café se acerca al 78,6% retroceso FibonacciEl café mantiene un impulso alcista y continúa retrocediendo al alza, recuperando gran parte del terreno que había perdido durante mayo, junio y julio.
Durante el viernes de la semana pasada, el café completó nueve sesiones consecutivas cerrando en positivo y se acerca al 78,6% retroceso Fibonacci, alrededor del 393,66.
Es posible que el café encuentre una resistencia en el 78,6% Fibonacci, pero la tendencia alcista se mantiene fuerte y podría llegar a visitar el 400,00.
Por encima del 400,00, la próxima resistencia para el café podría estar en el pico del 424,62. Sin embargo, de retroceder a la baja, el 61,8% retroceso Fibonacci en el 369,52 podría actuar como soporte para el commodity.
A corto plazo, posiblemente el café esté sobre-extendido al alza y propenso a una corrección bajista, pero a medio plazo podría continuar subiendo, especialmente si la media móvil exponencial de 55 días llega a cruzar por encima de la media móvil exponencial de 200 días.
De producirse el cruce de medias móviles, entre la media móvil de 55 días y 200 días, se podría estar formando un cruce dorado en el café y ese patrón de medias móviles tiene implicaciones alcistas para el instrumento a medio plazo.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial. Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo. Los tipos de interés pueden cambiar. Los pronósticos no son garantías. El riesgo político es impredecible. Las acciones de los bancos centrales pueden variar. Las herramientas de las plataformas no garantizan el éxito. El estatus regulado no garantiza la seguridad.
El café cae a los 3 dólares por libraEl precio del café que cotiza en la bolsa de Nueva York mantuvo un impulso alcista bastante fuerte hasta febrero de este año, apoyado por la baja producción en Brasil y Vietnam.
Sin embargo, al llegar a un máximo histórico en el 432,55, el café empieza a retroceder a la baja. Recordemos que el café cotiza en centavos de dólar por libra en Nueva York; por lo tanto, el 432,00 serían 4,32 dólares por libra.
El café empezó a retroceder a la baja desde que empezó la debacle de los aranceles de Trump, lo cual aumentó las probabilidades de una recesión global.
Al mismo tiempo, la producción de café mejoró y eso contribuyó a que el precio llegara a romper por debajo de la media móvil exponencial de 55 días y 200 días para llegar al 300,00 o los 3 dólares por libra.
Desde diciembre del año pasado, el café no visitaba el 300,00, pero existe la posibilidad de que ese nivel actúe como soporte para el commodity.
De rebotar al alza desde el 300,00, la media móvil exponencial de 200 días en el 333,85 podría actuar como resistencia para el café.
El ángulo de inclinación de la media móvil exponencial de 55 días nos indica que la tendencia bajista en el café se mantiene bastante fuerte y es posible que llegue a romper por debajo del 300,00.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
El café visita zona de soporteTras haber registrado un máximo histórico en el 432,55, el 13 de febrero de este año, el precio del café empezó a retroceder a la baja, pero llega a zona de posible soporte en el 340,00.
El nivel del 340,00 estuvo actuando como resistencia en el pasado para el café y últimamente estuvo actuando como soporte durante abril y junio. La media móvil exponencial de 200 días se encuentra justo por debajo del 340,00, contribuyendo a que esa zona se convierta en soporte para el café.
El café traía una buena tendencia alcista a medio plazo, pero se ha ido consolidando y sobre el gráfico diario podemos ver que los picos vienen siendo más bajos que los anteriores, indicándonos que la presión se está acumulando a la baja, precisamente en el 340,00.
Por debajo del 340,00 también se encuentra la media móvil exponencial de 55 semanas en el 318,88. Por lo tanto, el café tiene varios niveles de soporte importantes que podrían aguantar al precio.
Al mismo tiempo, de llegar a romper por debajo del 318,88, el impulso bajista en el café podría aumentar considerablemente. Hacia arriba, la media móvil exponencial de 55 días en el 368,20 podría continuar actuando como resistencia dinámica para el commodity.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Resistencia importante en el BrentEl petróleo Brent se consolida alrededor de los 65 dólares por barril y se mantiene muy indeciso a corto plazo, aunque a medio plazo mantiene una tendencia bajista.
La incertidumbre alrededor de los que pueda suceder con las políticas comerciales de Trump y la guerra comercial entre Estados Unidos y China también ha estado afectando al precio del crudo.
El Brent se mantiene muy indeciso justo por debajo de la media móvil exponencial de 55 días en el 66,00, la cual está actuando como una buena resistencia para el commodity.
Sobre el gráfico diario del Brent también podemos ver que se ha formado una especie de cuña ensanchada, formación de gráfico en donde el rango se va abriendo, hasta que el precio rompe una de las líneas de tendencia.
De romper por debajo del 62,00, el Brent estaría saliendo a la baja desde la formación actual y es posible que vuelva a visitar los mínimos en el 58,50, nivel que ha estado actuando como un buen soporte.
Por encima de la media móvil exponencial de 55 días en el 66,00, el Brent tendría el camino libre para volver a visitar la media móvil exponencial de 200 días en el 71,66, aunque hacia arriba, la resistencia más relevante se encuentra en el pico del 75,50.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
El Brent se desploma por temores de desaceleración económicaLa implementación de los aranceles de Trump ha aumentado las probabilidades de una desaceleración económica, no solo en Estados Unidos, sino en el mundo entero.
De llegar a desacelerase la economía global, se espera que la demanda por el crudo y las materias primas como el cobre baje y es por eso que el Brent aceleró su impulso bajista considerablemente hasta los 69,55 dólares por barril.
Otro factor que también ha contribuido a la caída del petróleo es la decisión de la OPEP y sus aliados de aumentar la producción de crudo.
El Brent viene cayendo desde la zona del 75,00, muy cerca de la media móvil exponencial de 200 días, y completa tres sesiones consecutivas a la baja. En las últimas dos sesiones, el Brent ha perdido todo el terreno que subió durante las quince sesiones anteriores.
Un poco más abajo la zona del 68,50 podría actuar de nuevo como soporte para el Brent, así como lo hizo durante varias ocasiones en el pasado, como se puede observar sobre el gráfico diario del commodity.
De llegar a romper por debajo del 68,50, el próximo soporte más relevante para el Brent se encuentra alrededor del 65,62 o los 66 dólares por barril.
Por otro lado, de regresar al alza, la zona del 72,00 podría actuar como resistencia para el Brent, seguido por la media móvil exponencial de 55 días en el 72,80.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
¿Rebote en el Algodón?¿Rebote en el Algodón? Señales técnicas clave y próximos objetivos
🧠 Análisis Técnico – Cotton CFD (Mayo 2025)
📍 Precio actual: 66,26 USD
📉 Tendencia previa: Claramente bajista desde los máximos de 2022, con estructura de máximos y mínimos decrecientes.
📊 Indicadores:
Media Móvil 200 (azul): El precio sigue cotizando por debajo, actuando como resistencia dinámica.
Estocástico (14,1,3): En zona media (≈57), tras salir de sobreventa recientemente. Podría anticipar nuevo impulso alcista si cruza al alza.
🔍 Zona de Soporte y Resistencia
🔻 Soporte relevante: 60 USD — zona de congestión y soporte estructural de 2023 y 2024.
🔺 Resistencias claves:
1er Objetivo: 78 USD → Coincide con una resistencia intermedia y la zona cercana a la SMA200.
2º Objetivo: 93 USD → Nivel técnico donde el precio rebotó varias veces en 2022.
📈 Proyección Técnica
Si el precio supera los 70 USD con volumen y confirmación técnica del Estocástico cruzando al alza, podríamos ver una recuperación con targets técnicos claros:
🎯 Primer Objetivo: 78 USD
🎯 Segundo Objetivo: 93 USD
💡 Activación del escenario alcista si se rompe la SMA200 con cuerpo de vela Heikin Ashi y aumento de momentum.
⚠️ Riesgos y Gestión
Mientras el precio no supere la SMA200, el sesgo de fondo sigue siendo bajista. Un cierre por debajo de 60 USD invalidaría este escenario y podría activar nuevos mínimos.
✅ Resumen para Traders
🕵️♂️ Vigilar ruptura de la zona de 70 USD
🚀 Objetivos alcistas: 78 y 93 USD
🔄 Estocástico podría anticipar entrada de momentum
⛔ Riesgo por debajo de 60 USD
Rápida caída en el BrentEl petróleo Brent completó cuatro visitas a la media móvil exponencial de 200 días en el 76,88, la cual ha estado actuando como una buena resistencia dinámica para el commodity.
Desde la media móvil exponencial de 200 días, el Brent rebota a la baja de nuevo hacia finales de la semana pasada y en una sola sesión perdió todo el terreno que había recuperado en las cuatro sesiones anteriores.
La caída en el Brent fue tan precipitosa que regresa a la zona de soporte en los 74 dólares por barril, en donde está precisamente el 78,6% retroceso Fibonacci.
De los retrocesos Fibonacci, el 61,8% y el 78,6% son los que más probabilidades tienen de actuar como soporte o resistencia. Por lo tanto, es posible que el Brent vuelve a rebotar al alza desde esa zona.
Sin embargo, entre más veces visite el nivel del 74,00, más van a aumentando las probabilidades de que lo rompa a la baja, especialmente cuando la tendencia bajista a corto plazo todavía se mantiene.
De romper por debajo del 74,00, el próximo soporte para el Brent podría estar un poco por debajo del 72,00, en donde está el 100% retroceso Fibo de la última subida que tuvo el instrumento.
Por otro lado, de regresar al alza, la media móvil exponencial de 200 días podría actuar de nuevo como resistencia, por donde también está el 50% Fibo.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Retroceso bajista en el caféTras haber registrado un máximo histórico en el 334,22, el precio del café retrocede a la baja, hasta caer al 296,41.
El retroceso o corrección bajista en el café es normal, debido a que el precio había subido demasiado rápido y estaba sobre-extendido al alza. Sin embargo, la tendencia alcista a corto y medio plazo todavía se mantiene en el commodity.
Todavía existe la posibilidad de que el café deje una falsa ruptura por debajo del 300,00 y regrese al alza, pero de continuar cayendo, el próximo soporte podría estar alrededor del 276,49. El nivel del 276,49 estuvo actuando como resistencia en el pasado y podría cambiar de función a soporte.
Incluso de llegar a retroceder hasta el 276,49 y cerrar la semana en negativo, el café mantendría su tendencia alcista a medio plazo, debido a que durante la semana pasada completó cuatro semanas consecutivas cerrando en positivo.
De regresar al alza, el máximo histórico en el 334,22 podría actuar como resistencia para el café. Otro posible escenario es que el precio del café se consolide alrededor del 300,00, que es en realidad los 3 dólares por libra, en la bolsa de Nueva York.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Nuevo máximo histórico en el oroDurante este miércoles tuvimos el comunicado de la Reserva Federal de Estados Unidos, la cual sorprendió a los mercados financieros, bajando los tipos de interés mucho más de lo que se esperaba.
Se esperaba que la Fed bajase los tipos de interés en un 0,25%, pero en realidad los bajó en un 0,50%, ocasionando alta volatilidad en los mercados financieros, incluyendo al oro.
El oro inicialmente aumentó su impulso alcista con el anuncio de la Fed, debido a que el dólar se desplomó. Sin embargo, al llegar a los 2.600 dólares por onza, por primera vez en su historia, el metal precioso frena su impulso alcista y retrocede a la baja.
Al mismo tiempo, el dólar también frenaba su impulso bajista y retrocedía al alza. El cambio de dirección en el dólar y consecuentemente en el oro, se produce, porque los mercados ya habían descontado una reducción de tipos de interés por parte de la Fed y por el lenguaje que usó Jerome Powell.
Según Powell, presidente de la Reserva Federal, la economía estadounidense se mantiene estable, junto con el sector laboral. Por lo tanto, es posible que los tipos de interés no bajen demasiado rápido de aquí en adelante.
De retroceder a la baja, la zona del 2.500 podría actuar como soporte para el oro, pero la tendencia alcista a corto y medio plazo todavía se mantiene en el commodity.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
ORO semanal, siga siga?Luego de dejar algunas dudas por la reversión de la semana anterior (luego de saltar 20% en dos meses), el metal precioso abre un panorama muy alcista si sostiene acá..
Gráfico de largo plazo, podemos apreciar el movimiento alcista del activo que comenzó en agosto 2018 y se desarrolló con bastante prolijidad dentro de un canal, canal que quebró a la baja en mayo de 2022 y contra el que hizo pullback un año después.
La semana pasada la fuerte reversión había dejado la sensación de un nuevo intento fallido por volver dentro del mismo, pero la buena semana actual nos permite dar por recuperado el mismo, en la medida que el metal no caiga debajo del mínimo de esta semana en 2.930 dólares.
Parece presentarse una oportunidad de esas que se dan pocas veces, si consideramos que el riesgo de la operación es de alrededor de 60 dólares por onza, y que el techo del canal que sería el objetivo habilitado para alcanzar (a su debido tiempo) se encuentra a valores de hoy por encima de los 2.700, más de 300 dólares de potencial suba desde los precios actuales.
Queda claro que con una mala semana volvería debajo de la referencia, pero mientras la sostenga no habría que sorprenderse si se ven mayores alzas a las ya vistas.
Silver, de cal y de arena..De últimas 48 horas flojas, el metal precioso cruza señales que entusiasman con otras que preocupan, vemos las referencias inmediatas..
Activo de marcha errante este 2023, casi cerrando el año al precio que lo abrió, alcanzando un pico de 26 dólares en mayo que acarició luego a comienzo del corriente mes, mientras que su mínimo anual se produjo en torno a los 20 dólares a mediados de mayo.
El actual mes de diciembre ha traído mucha volatilidad a esta plaza, saltando a casi 26 en la apertura nocturna del domingo 3, para llegar a 22,50 el miércoles 13, desde donde comenzaría una recuperación que duró hasta hace cuatro ruedas, recortado un dólar entre ayer y hoy.
El mínimo de hoy se presenta como un soporte importante, por tener convergencia de las medias de 50 y 200 ruedas con la tendencial bajista que armaron los precios desde el ya mencionado pico de mayo, por lo que de meterse el precio debajo de 23,50 sería una pésima señal que habilitaría mayor caída a 22 pero principalmente desforma toda posibilidad de estructura alcista. Para arriba, lograr superar los 24,50 sería la señal para esperar una suba a la zona de 26, y esta vez, superarla.
Oro semanal, liberado?El metal precioso viene metiendo una buena marcha desde noviembre pasado, y parece tener recorrido..
Referencias estáticas claras, siempre en términos de base cierre semanal, parece que sobre los 1900 dólares hay espacio para ir por más, con los 1980 primero y los 2040/60 como objetivo principal, donde confluyen los picos de agosto 2020 y marzo 2022 con el piso del canal alcista que sostuvo entre agosto 2018 y mayo 2022 cuando lo quebró a la baja.
Obviamente para mantener abierto este escenario la consigna es sostenerse sobre 1900, debajo podría volver a la zona de 1830.
Plata semanal, complicada..El metal no logra una recuperación sostenida, y con la caída de las últimas semanas perfora un valor importante..
En mínimos anuales y su precio más bajo desde julio 2020, el activo no levanta cabeza y al menos por el momento está perforando la importante zona 18.50, confirmando así la ya mala señal de hace dos semanas cunado comenzó una caída agresiva desde la conjunción de las medias de 20 y 200, en los 20.70.
Ahora, en la medida que no logre volver sobre 18.50, deja abierto un panorama bastante feo para este activo, ya que si bien puede haber un soporte medio en el rango de 16.50/17, pero de fondo queda habilitado un objetivo para seguir cayendo a la zona de 15.50/15.70.
Arriba de 18.50 no implica que el activo se ponga alcista pero al menos desactiva este panorama tan negativo; recién sobre la punteada que hoy pasa por 19.50 volvería contra las medias en 20.70.
¿Qué es un índice de referencia?Un índice de referencia no es nada más ni nada menos que un índice bursátil que toman los gestores como punto de partida para una cartera de inversión.
Nasdaq, Ibex 35, Dax 40… Son algunos de los principales índices bursátiles a nivel global. También son utilizados como índice de referencia por los gestores como punto de partida para confeccionar una cartera de inversión. Como sabréis, un índice está compuesto por las principales firmas de un país, por lo que no es descabellado tomarlos como referencia al momento de invertir.
Con los mismos, los inversores pueden evaluar la rentabilidad relativa de su cartera. Se suele tomar uno o la combinación de varios para tener una referencia para las carteras o fondos de inversión.
Los índices reflejan la rentabilidad a largo plazo, es decir que tomamos una metodología de comprar y mantener. Es un enfoque pasivo y se pueden comparar con aquellos fondos que son negociados activamente.
La rentabilidad adicional o valor añadido de un gestor activo respecto a ese índice se denomina alfa, que es el alpha que aparece en las fichas mensuales de los fondos de inversión. Siendo esto es la diferencia de rentabilidades.
¿Qué índices de referencia escoger?
Entre algunos de los índices bursátiles que son utilizados como índices de referencia podéis encontrar l FTSE 100, Hang Seng o el MSCI World Index. Por lo que son puntos de vistas muy variados, dependiendo de hacia donde estamos poniendo la mirada.
Si hablamos de renta fija, los inversores suelen poner el foco en aquellos diseñados por las grandes entidades bancarias como Barclays U.S. Aggregate Bond.
Si invertimos en otros sectores como los inmuebles o materias primas tenéis ejemplos como Dow Jones U.S. Select Real Estate Investment Trust y el Bloomberg Commodity.
¿Cómo se utilizan estos índices?
Para ello deberemos comparar nuestra cartera con el índices y sacar el tracking error (TE), que se muestra como un porcentaje de desviación.
El TE refleja las decisiones adoptadas por el gestor para mejorar su rentabilidad. Si es positivo, significa que el inversor a tomado buenas decisiones y la cartera obtiene una rentabilidad superior al índice referenciado. Al contrario si el resultado es negativo.
Cabe destacar que los índices al estar formado por muchos componentes, el gestor debe tomar un análisis bottom up. Eligiendo aquellas empresas que poseen un mejor futuro. Por lo que la cartera suele ser más concentrada que el índice al que se refiere. Aunque también se pueden agregar empresas que no forman parte del índice. Esto también genera un tracking error.
Si el inversor es muy activo y replica los cambios en los índices generará costes de negociación, lo que también conlleva un tracking error. Mientras más alto sea el TE, más activa es la gestión del fondo y menor seguimiento de benchmark tendrá.
🥇 XAUUSD🔜Noticias + Actualidad de ORO✅Cúando veremos el ORO superar los máximos históricos? ✅
💎 Actualidad:
🇺🇸 La Reserva Federal de EE.UU. publicó las minutas de su última reunión el miércoles, recordando a los actores del mercado cuán agresivos se han vuelto los formuladores de políticas en los últimos meses. El jueves, fue el turno del Banco Central Europeo para publicar las Cuentas de su última reunión, que también insinuó una escalada de ajuste. Los políticos europeos están considerando subir las tasas para el tercer trimestre del año una vez que finalicen su programa de compra de bonos.
🇪🇺 Los índices europeos giraron a la baja, mientras que Wall Street cayó por tercer día consecutivo, favoreciendo la demanda de oro refugio.📈
🥇 El oro XAU sube en medio de un estado de ánimo amargo del mercado y bancos centrales agresivos, cotizando actualmente a alrededor de 1.935$
📊 Podemos ver el precio enrangado entre las 2 zonas clave, los niveles de 1.960$, zona de venta y primer obstáculo que debe superar el precio para dirigirse a máximos. Si observamos una ruptura de ese nivel condundente, tendríamos una oportunidad clara de entrada. Y por otro lado, el nivel de 1.875$, la zona de compra, donde tendríamos los compradores, fractal que rompió con fuerza y posteriormente apoyó por encima para confirmar ese punto como nivel importante.
🔜 Actualmente vemos el precio canalizado, si consigue superar el canal por encima, el escenario más probable será ver el precio sobre los 2.000$ de nuevo.
Aunque, por otro lado, el precio puede seguir "enrangado" en la zona de canal. Hasta que este, decida romper por encima o por debajo.
RESUMEN: 📝
La actitud agresiva de los bancos centrales y la crisis de Europa del Este socavan el estado de ánimo del mercado.
Las acciones giraron a la baja, con Wall Street operando en rojo por tercer día consecutivo.
XAUUSD es levemente alcista en el corto plazo, aún necesita superar los 1.949,80$.
Idea de trade en corto plazo para Vista OilNYSE:VIST
Tenemos un papel que confirmó soporte de TL alcista y soporte estático en los 4.92 que supo ser resistencia este año, por encima de media móvil de 21 ruedas y testeando la de 50 ruedas, Indicadores nos muestran aumento de momentum alcista. Esperamos que el mercado acompañe este swing. Anulo la visión si los mercados se ponen bajistas por miedo o FUD por la nueva cepa COVID o por baja del commodity.
💡💎Aprovéchate de la subida de las Materias Primas🥇🛢Deja de lamentarte por el incremento de las facturas y aprovéchate del “Momentum”, el momento de las Materias primas ha llegado, y por ello este post está dirigido para esos inversores que quieren aprovecharse de la situación actual, para esas personas que saben que detrás de la subida de los precios tanto de la luz, el gas, la gasolina como muchos otros productos industriales como la madera o el aluminio, existe una manera de compensar la balanza de gastos, generando beneficio del mismo origen, las materias primas.
🤩 En MDTA, ya somos del 2% de los inversores que ya estamos generando beneficio de toda la situación actual con las materias primas
Quieres invertir en Oro, Plata, Cobre, Petróleo, Gas o Maíz y No sabes… ¿Cuándo, Cómo y Dónde? 🤔🔎🧐
📊 La primera respuesta está más que clara, "now is the moment" y la segunda es mediante este ETF que os traemos analizado donde se puede encontrar en DEGIRO. Y actualmente muestra una gran oportunidad para adquirirlo, además de que en el gráfico observamos una clara ruptura de niveles dinámicos y fractales importantes, con una gran entrada de volumen, además de un largo recorrido de potenciales beneficios. Entramos actualmente en esa parte del famoso ciclo económico donde el principal protagonista son las materias primas.
💭 Todas estas situaciones nos llevan a una conclusión clara y común, el incremento del precio de las materias primas.
📝 Este ETF se caracteriza por englobar todo el mercado de las commodities y las materias primas, donde se puede invertir en él de una manera simple y diversificada. Es decir, este ETF invierte en oro, plata, petróleo, gas, cobre, aluminio, madera, ganado, maíz, cacao... en la misma cotización. Tiene una exposición, a través de un swap de rentabilidad total, a compañías de los sectores de la energía, metales preciosos, metales industriales, ganadería y agricultura.
Además de caracterizarse por tener una exposición a una amplia gama de materias primas, en la que cada sector está limitado al 33%.
✅ En conclusión, una grandísima para sacar rentabilidad a tus ahorros de una manera "estable" y sencilla además de exponerse en un sector en alza y sobretodo por compensar todos los incrementos de facturas que nos llueven durante nuestra vida diaria.