Nasdaq100: Un problema y una solución técnicaExisten varios aspectos que nos preocupan sobre el Nasdaq100. En primer lugar, esta semana se alcanzó la lectura más alta en posiciones bajistas en los futuros de la tecnología desde el año 2006. Este enorme volumen de posiciones cortas podría tener su explicación en que muchos inversores han decidido vender los futuros que tenían para cubrir las posiciones largas que tenían en las FAANG. Recordemos que Facebook, Amazon, Apple, Netflix y Google son los valores de mayor capitalización en el Nasdaq.
Esto en si mismo no nos preocupa. De hecho, lo más normal es que todo este nivel de posiciones cortas acabe anticipando un fuerte rebote en las próximas semanas.
Por lo tanto, vamos a considerar que este elevadísimo volumen de posiciones cortas más que marcar un suelo definitivo, nos está anticipando un fuerte rebote. De hecho, en la sesión del jueves se acabaron comprando una enorme cantidad de opciones ‘’call’’ sobre las principales compañías tecnológicas.
¿Entonces, cual es el problema?
Sigue siendo el mismo que venimos arrastrando durante todo el año. La volatilidad sigue marcando nuevos mínimos y máximos crecientes a la vez que el Nasdaq100 ha ido subiendo.
No es asumible en el medio plazo que la volatilidad siga subiendo a la vez que lo hace el índice. Para ir bien, el VXN -volatilidad del Nasdaq- debería bajar a niveles mínimos entre 30 y 25 puntos. Si no es así, es altamente probable que suframos periodos de altísimas subidas y bajadas.
Aspecto técnico de la tecnología.
En cuanto al aspecto técnico, también en el Nasdaq encontramos una estructura de velas potencialmente bajista de cara a las siguientes sesiones. Igual que comentábamos en el SP500, deberemos esperar al cierre del lunes para confirmar un nuevo impulso a la baja o, si por el contrario, se consiguen alcanzar los 11.500 puntos.
De confirmarse la caída, probablemente alcancemos sin pocas dificultades los 10.626 puntos. Por otra parte, de aguantar los niveles actuales, es altamente probable que el mercado tecnológico se dirija a los 12.400 puntos.
Ndx!
Wall Street: Una situación complejaEste año no pintaba mal al termino del 2019. Sospechábamos que podría haber ciertos recortes por la artificial subida del petróleo por la salida a Bolsa de Saudi Aramco, por el exceso alcistas que vino precedido por los múltiples procesos electorales en Europa y por el simple hecho de que el año pasado no tuvimos más que dos correcciones de muy bajo nivel. Por todo ello, todo apuntaba a que durante 2020 podíamos tener una cierta corrección del 15-20% sin muchos problemas. Los que seáis seguidores de nuestra página, recordaréis perfectamente a que artículos nos referimos.
Sin embargo, al final el Coronavirus emergió como un gran Cisne Negro que arrasó todas las economías de Occidente y con las consecuencias bursátiles que todos conocemos.
En líneas generales, y por sorprendente que pueda parecer, realmente el Mercado sigue comportándose de una manera parecida a la que suele hacer en años electorales. Por supuesto, siempre salvando las distancias con la enorme caída que sufrida en marzo.
2020 electoral, 2020 de sorpresas
Por otra parte, nunca debemos olvidar que estamos en un año electoral en USA. El Mercado suele comportarse de una manera algo peculiar siempre que tenemos elecciones a la vista. Suele haber subidas los meses anteriores a las elecciones, para luego, semanas después de las mismas, purgar toda la sobrecompra acumulada.
Bajo esa premisa, y con una economía americana en muy buenas condiciones gracias a las medidas fiscales del Presidente Trump, todo parecía apuntar a que, si el virus retrocedía, no habría grandes problemas para la reelección. Esta situación no está siendo así.
A día de hoy, la distancia entre Joe Biden y Donald Trump parece insalvable a menos de un mes de los comicios. Si que es verdad, por otra parte, que nada ha sido como se esperaba desde la irrupción de Donald Trump.
Comentario de Wall Street - 26 de SeptiembreLa tecnología ha liderado subidas y bajadas al mismo tiempo, y en ocasiones en la misma sesión durante toda la semana. Todos los inversores tienen puesto su objetivo en tratar de coger al mejor precio posible las FAANG. Nosotros aumentamos nuestra exposición en Amazon y Apple durante la semana, a la vez que hemos deshecho alguna que otra posición en Europa.
Como hemos venido diciendo durante las últimas semanas, las oportunidades las encontraremos en Wall Street hasta pasadas las elecciones. Nuestro objetivo es limpiar parte de nuestra cartera una vez llegados a final de octubre.
Siguiendo con el tema estrella en Wall Street, la tecnología, esta semana se ha conocido que el pasado viernes, Invesco QQQ Trust Series 1, el mayor ETF tecnológico del mundo, indexado al Nasdaq 100, vio su mayor flujo de salida de capital desde octubre de 2000. Cerca de $3,500 millones salieron del fondo en un solo día. Es un claro ejemplo de lo que no debemos hacer: vender en pánico.
Por otra parte, parece que también en Estados Unidos el sector turístico lo está pasando muy mal. En concreto las aerolíneas están perdiendo muchísimo terreno en Bolsa respecto al SP500. En la gráfica que podemos ver a continuación encontramos en negro la trayectoria del SP500 y en naranja la del NYSE Arca Airline Index (índice sectorial de aerolíneas en USA).
Posiblemente, como dijimos en nuestro análisis sobre IAG, aquellos que pretendan comprar acciones de aerolíneas de cara al largo plazo, están en un buen momento para hacerlo.
Nasdaq100: El momento ha llegadoParece que los alcistas empiezan a tener controlada la situación en un mercado tecnológico que ha sufrido la peor oleada bajistas desde el año 2008. A pesar de ello, tenemos que entender el contexto socioeconómico en el que estamos y, sobretodo, debemos tener en cuenta la enorme subida que la tecnología ha sufrido en los últimos meses.
De cara a las próximas sesiones, apostamos por la subida de la tecnología. Los indicadores técnicos empiezan a ofrecer señales de compra. Así pues, tras la superación de los 11.200 puntos, lo más normal es que podamos dar por finalizada la corrección.
Correlación de los mercados financieros!Hola Traders!
Comparando los mercados financieros e indices: S&P500, Nasdaq, Bitcoin y el Oro, podemos observar que se encuentran muy correlacionados y hay que seguirlos de cerca por igual, pues cada caída de los indices mas importantes de la bolsa de Valores de Nueva York, tanto el Oro como Bitcoin han seguido sus movimientos.
En el caso de Bitcoin, la única diferencia con los indices, es su volatilidad y movimientos mucho mas impulsivos.
No los pierdan de vista para la toma de decisiones ;)
Nasdaq100: Jugando con fuego"El volumen medio de opciones sobre acciones en agosto alcanzó un record de 18.4 millones de contratos al día. Esa cifra es un 80% superior al volumen medio MENSUAL durante 2019. En septiembre, hasta el día 8, la media diaria era de 23.8M de contratos"
Es el responsable de la caída. De hecho, los hedge funds siguen mostrándose reacios a que las tecnológicas americanas vayan a recuperarse con rapidez. Su negatividad hacia ellas ha alcanzado el nivel más alto de los últimos 18 meses. Esta situación, aunque parezca mentira, es una grandísima noticia de cara a la recuperación de la tecnología.
En cuanto al aspecto técnico del mercado tecnológico, estamos llegando a una zona de enorme importancia en el transcurso del ajuste. La zona actual de cierre coincide con los techos de un canal, ya superado, que se empezó a formar en 2009. Romper este nivel a la baja supondría una ruptura en falso. De ser así, podríamos acabar viendo al Nasdaq en los 9669 puntos.
Nasdaq100: La Gran OportunidadComentar, antes de entrar en lo que ha sido la semana desde el puro análisis técnico, que el volumen del Nasdaq100 cayó un 7% en la sesión del miércoles debido a que las tecnológicas tuvieron su mejor día desde abril.
Aunque esto se trata de algo poco sorprendente debido a que ha venido seguido de una considerable corrección, sobretodo en las FAANG, lo cierto es que debería servir de cierto catalizador para mantener estables los niveles de volatilidad en la tecnología. A día de hoy, la volatilidad sigue siendo demasiado elevada.
Desde el punto de vista técnico, el cierre semanal del Nasdaq100 abre la puerta a pensar en la continuidad de los recortes. La primera parada relevante en toda la caída la tenemos en los 10.666 puntos. Si esta zona no sirviera de soporte, empezaríamos estudiar una posible caída hasta los 9690 puntos.
Aunque ahora pueda parecer una locura, lo cierto es que no sería nada descabellado y, de hecho, la tendencia de fondo no se vería afectada en absoluto.
Precisamente en esa zona, y al confirmarse ciertos patrones de vuelta, tendríamos una oportunidad de oro para comprar los mejores valores del Nasdaq100 en zonas muy buenas. Para ello, debemos tener paciencia y dejar caer hasta donde sea necesario al índice.
Nasdaq100: Un rápido recuento de... ¿daños?En el caso del Nasdaq100, encuentro necesario adjuntar el gráfico semanal y no el diario para entender la magnitud de la caída.
Si, es cierto, la caída ha sido virulenta. De eso no cabe ninguna duda. Sigo insistiendo con lo mismo que en el SP500. La caída no ha sido proporcional con todo lo subido. Podría quedar algo de margen de caída, especialmente si las FAANG siguen mostrando la necesidad de aliviar la sobrecompra acumulada.
A partir de aquí, debemos tener en cuenta que el Nasdaq100 ha roto una resistencia ascendente desde el año 2009. Esta resistencia no la logró superar en más de 10 años de subida y, este año, en mitad de una pandemia mundial y tras caer un 20% en marzo, lo ha conseguido.
Así pues, debemos entender como algo normal las caídas producidas en las FAANG y en el Nasdaq en general. Lo más normal es que se apoye en los 11.000 puntos para retomar la subida en las próximas sesiones. Aún con todo ello, de no corregir más, la sobrecompra podría aliviarse a través un lateral.
Esto no sería algo novedoso para nosotros. Ya hemos comentado en los anteriores análisis semanales que es altamente probable que la tecnología se tome un respiro en favor de sectores no relacionados con la crisis del coronavirus que lo han hecho peor hasta la fecha.
Publicación datos macroeconómicos relevantes para próxima semanaEl Lunes se publicará el dato de Producción Industrial de Alemania de Julio y el dato de exportaciones e importaciones de China.
El Martes se publicará el PIB trimestral de Japón, la balanza comercial de Alemania y el PIB en la zona euro a nivel anual y trimestral.
El Miércoles, destaca la publicación del IPC de China y la publicación de la encuesta JOTs de ofertas de empleo en USA.
El Jueves, se publicará el dato de Tipo de facilidad de deposito en Europa, el Tipo de facilidad marginal de crédito del BCE, se publicará el comunicado del BCE sobre política monetaria (decisión de Tipos de Interés) y, en USA, el dato de peticiones de subsidio por desempleo.
Para acabar la semana, el Viernes se publicará el PIB mensual y anual de Reino Unido, el IPC de Alemania y España y el IPC subyacente de USA.
¿Es preocupante lo ocurrido en Wall Street?Hace varias semanas que venimos comentando que (siempre en nuestra opinión) el Mercado permanecería lateral son sesgos alcistas hasta noviembre. Ningún presidente ha sido reelegido con la economía en recesión y Wall Street en caídas.
Donald Trump, que debe empezar a hacerse la idea de que no podrá evitar que Estados Unidos llegue en recesión a noviembre, tiene entre ceja y ceja hacer que Wall Street llegue a las elecciones en buenos niveles.
Como prueba de ello podemos encontrar las sucesivas declaraciones en twitter alentando a los pequeños inversores a comprar y las incesantes presiones a la FED desde que la bomba nuclear que asoló al Mercado en febrero destrozó las estructuras del SP500, Nasdaq100 y Dow Jones Industrial.
A partir de aquí, lo sucedido el jueves lo consideramos, hasta nuevo aviso, una simple recogida de beneficios ni tan solo proporcional a todo lo subido. Es decir, si un valor sube un 150% en un corto periodo de tiempo, ¿podemos considerar preocupante una caída del 20%?, tal vez no. Esa misma lógica la vamos a aplicar en la caída de los mercados americanos y europeos.
Al igual que las FAANG (o FANMAG, dependiendo de la siglas que estén de moda emplear) han patrocinado gran parte de la subida del SP500 y Nasdaq100 en las ultimas semanas, también la caída de la sesión del jueves han sido provocadas por los descensos de Apple (-8%), Amazon (-4,63%), Alphabet (-5,12%), Microsoft (-6,19%), Netflix (-4,90%) y Facebook (-3,76%).
¿Es preocupante la caída de las FAANG?
Con la suma de las caídas de las FAANG, se esfumaron más de 700.000 millones de dólares. A pesar de ello, fuera de los valores FAANG el panorama no fue ni de lejos tan desolador. Es cierto que hubo caídas, provocadas por el efecto arrastre, pero en la mayoría de valores no se vieron tan debilitador como podemos pensar al ver el cierre que realizó el SP500 y el Nasdaq100.
En definitiva, esta caída de las grandes tecnológicas la interpretamos como una buena oportunidad de compra en valores que están marcando una época y que, posiblemente, marcarán un futuro. Claro está que, antes de comprar en las FAANG, debemos buscar figuras de vuelta. Es posible que los recortes se pudieran extender algo más y acabemos pudiendo comprar más barato.
El detalle de la semana
En términos puramente informativos, y sin que se pueda interpretar como una recomendación de compra, comentar que esta semana Zoom ha superado a IBM en capitalización bursátil. La empresa china podría acabar entrando en el SP500 ya que cumple todos los requisitos para entrar. Sin lugar a dudas, estamos ante un momento histórico en la historia de IBM y Zoom, aunque por distintos motivos.
Nasdaq100: Sin palabrasLa tecnología es un verdadero cohete. El mercado tecnológico ha rebasado una resistencia desde el año 2009 como si fuera un cuchillo atravesando mantequilla. El cierre semanal ha sido espectacular, una vela con sombra alargada que deja atrás los mínimos de la semana.
No hay síntomas de debilidad, por lo que sería muy atrevido -por no decir algo irresponsable- ni tan solo pensar en tomar una posición bajista. Para los que estén comprados, que sigan sin vender la totalidad de las posiciones y, los que estén fuera, que esperen recortes para entrar.
Durante esta semana hemos cerrado alguna posición en el mercado tecnológico por la presencia de divergencias en el mercado global. Tal vez nos hayamos precipitado, pero estamos empezando a guardar liquidez hasta que el SP500 (con fuerte ponderación tecnológica) asiente la superación de los máximos históricos.
Comentar que la volatilidad sobre el Nasdaq100 también ha marcado una semana de fuertes subidas a la vez que el índice también ha marcado nuevos techos históricos. Mucho ojo si esto continua. No es bueno que la volatilidad suba a medida que el índice también lo hace.
Comentario: Wall Street: En el punto que esperábamos - 28 agostoHemos llegado hasta unos niveles brutales en los índices americanos. Todo esto entre el ruido de informes de Goldman Sachs, JP Morgan y la FED alertando de unas posibles caídas bursátiles a partir de junio. Esto, como bien conocemos, no se ha acabado dando. Desde esas palabras, Wall Street ha sido un auténtico cohete.
Sin embargo, ahora, con el SP500 en máximos y el Nasdaq totalmente desbocado, empiezan a aparecer las primeras pistas que nos alertan de la llegada de una posible corrección. En primer lugar, la Fed de Atlanta mejora su estimación de crecimiento de PIB para el tercer trimestre de 2020 tras los datos de la mañana del viernes.
Por otra parte, Robert Kaplan, Presidente de la Fed de Dallas, comentaba que confía en que USA salga rápidamente de la recesión, apostando por una subida del PIB mayor al 20% durante el tercer trimestre y un 9% el cuarto.
En pocas palabras, se ha cumplido el escenario que comentábamos en estos artículos a finales de marzo. No es ninguna buena noticia para los intereses de los alcistas que las grandes instituciones publicas y privadas salgan a hacer este tipo de comentarios. Mucho cuidado a partir de ahora. El mercado podría corregir algo antes de tomar el último impulso hasta las elecciones de USA.
Nasdaq100: La fiesta continúaUn nuevo cierre semanal extraordinario por parte del Nasdaq100. Un empuje claramente patrocinado por las FAANG, esta semana no hay duda de ello. Ahora más que nunca da la sensación que cada vez son menos los valores que se suman a esta fiesta alcista.
El Nasdaq100 rompió hace semanas una resistencia ascendente que empezó en el año 2009 y era previsible que, de hacerlo, el Nasdaq pudiera impulsarse no menos de 3.000 puntos. Por lo cual, seguimos compradores.
XLK - CorrecciónHace una semana publiqué un análisis de posible divergencia bajista a $XLK (sector tecnológico en Wall Street). El cierre semanal invalidó la teoría, pero bajo otro análisis, el escenario podría seguir vigente.
Como se aprecia en el gráfico, hay una divergencia de RSI y una figura chartista conocida "Reversal island". Es decir, un último impulso de la tendencia antes de cambiar.
Aquí lo interesante es lo que nos muestra el perfil de volumen. Desde la caída de marzo la subida ha sido acompañada con un volumen decreciente. El POC permanece en la zona de rebote y sólo con un pico, que también coíncide con el VWAP anclado (desde el máximo de febrero).
Si el sector tecnológico ajusta con fuerza, podríamos esperar un descuento de 20%.
#MMM #Elliottwave (Mensual) HistóricoProyectamos recuperación de B o X hasta la zona del 61.8 o 78% (194 / 216 respectivamente) y despues movimiento bajista hasta el piso del canal para finalizar corrección de onda 4. Luego proyectamos 5 hasta la zona de los 444 (100% de onda 1)
NOTA: Estos análisis solo representan mi visión, no implican recomendación de compra / venta ni ningún tipo de operación.
Nasdaq100: La tecnología no ofrece treguaEs muy buena noticia el soporte que el Nasdaq100 ha formado sobre los 11.00 puntos. La ruptura del canal alcista desde 2009 está casi confirmada, a pesar de que necesitaremos, por lo menos, dos cierres mensuales por encima de esta resistencia ascendente.
A partir de aquí, lo más normal es que la tecnología siga subiendo porque se han roto niveles de resistencia de enorme importancia. Hace varias semanas trabajábamos con la idea de una llegada a los 13.500 puntos y, por el momento, no abandonamos esta idea.
De cualquier manera, no debería sorprendernos que durante los próximos meses veamos una cierta estabilización de la subida. Es decir, es probable que el capital se vaya trasladando a otras industrias que no han tenido tanta revalorización hasta la fecha.
#Pfizer #Elliottwave (Mensual)
Corrección onda 2: W (ZZ) + X (ZZ) + Y (Triangulo contractivo). Corrigió 85.4% en 1520 días. Corrección lenta, profunda y compleja
Corrección onda 4: Triangulo contractivo. Corrigió 18% en 731 días (48% de onda 2). Corrección simple, rápida y poco profunda. Alternancia cumplida
Onda 3 261.8% mayor que onda 1
Onda 5 227% mayor que onda 1
Onda más extendida: 3 (3) = 461.8% de onda 1 (3)
Punto superior ortodoxo: 48.03
Primer onda de grado mayor = 390 barras vs Onda 2 = 241 barras (61.8% del tiempo), posible inicio de Z hasta la zona de los 7.54 (Z al 127% + 38% de retroceso sobre onda 1)
#American Express #Elliottwave (2H) Actualización 24-07Partimos de la idea de estar en una onda 4 de grado mayor. De momento tenemos dos 535 que formaron wx y esperamos desarrollo de y.
De momento descartamos la posibilidad de nombrar 123 a la baja todo el movimiento que llegó hasta los 89 dado que no interpretamos C como una posible 3 debido a la que poca fuerza que marco el EWO. Esto nos habilita la posibilidad de proyectar un nuevo movimiento alcista pero aún los indicadores no dan señales de entrada.
El EWO de momento quebró el eje cero y tibiamente marca corrección, el MACD en la misma situación prácticamente y el XTL en zona de definición.
El último movimiento pudo haber sido una diagonal de inicio pero para mantener una visión alcista, no debe perder la zona de los 90.35. Si quiebra los 98, habilitamos desarrollo alcista.