IMV
Merval: no pudo con la resistencia, al menos por ahora.....El índice S&P Merval continúa en zona de máximos históricos en pesos.
Hoy dejó una mecha superior en la zona de resistencia estática.
La sobreextensión respecto de la EMA20 por el momento no es muy elevada, por lo tanto al menos por este indicador no son tan elevadas las chances de toma de ganancias.
El soporte estático más firme está alrededor de los 83600 puntos, zona muy alejada de los valores actuales.
El SAR continua comprador y bastante alejado de los precios actuales.
Recientemente se obtuvo una señal de compra con una estrategia de Trading Algorítmico que tiene una efectividad del 67% un Profit Factor de 2,62 y un promedio de duración por trade de 23 días.
La estrategia mencionada tiene un Take Profit dinámico.
No tomar este texto como una recomendación de inversión.
YPF lista para recuperar?Buen cierre ayer en 4.56. sobre la TL bajista de corto plazo que pasaba por los 4.45 aproximadamente. Al mismo tiempo, quedó intentando recuperar por encima de la línea de mínimos que traía desde marzo 2020 y acompañó la recuperación total, perdida días atrás.
Para asegurar el movimiento deberá establecer la base en los 4.50/4.55 e ir hacia arriba por los 4.90/5 dólares primero para luego pensar en 5.30 y 5.70/5.80.
Abajo, en caso de no poder con los 4.50, pensamos otra vez en mínimos de 4.05/4.
RSI acompañó por ahora, deberá salir con fuerza para confirmar las intenciones de continuidad al alza. MACD acompaña, y el cruce sería buena indicación también de continuidad, junto al volumen que mejoró en la rueda de ayer.
INDICE MERVAL $ - COMPRESION SEMANALEl Merval en pesos. Se viene respetando a la perfección el chart seteado hace ya meses diremos. A modo de repaso rápido, estamos en plena tendencia alcista, hay un canal el cual fue vulnerado con importantes velas, y en las ultimas semanas hubo throback de confirmación, y esta ultima nos dejo una espectacular vela de mas del 11%, dejando así un nuevo máximo histórico.
Que debiéramos tener en cuenta ahora, ¿no? Bueno, habiendo un canal quebrantado al alza, donde hubo confirmación del patrón, lo más probable que podría pasar, o así lo vemos nosotros, es que se de un desdoblamiento del canal, lo que traería consigo nuevos máximos.
Si bien todo es alegría en el Merval hace ya semanas, debemos traerle al foro ciertas alarmas a tener en cuenta. Nos encontramos en zona de sobrecompra conforme el RSI, y a niveles que dan vértigo, o por lo menos a nuestro entender, para con el MACD. Así que podríamos esperar a priori, que haya una corrección que descomprima a estos dos, lo que seria sumamente saludable para el índice.
Nos atrevemos a decir que podría comenzar a darse una divergencia en el RSI, ya que, si observamos, los dos picos de la montaña, por llamarlos de una manera, tienen un techo similar, pero en el grafico de velas, no se alcanza el mismo techo, sino mas bien, los recientes son mas altos que los anteriores. Esta es otra alarma a encender.
En cuanto a las medias móviles, las de 30 y 60 periodos ya se sitúan en una distancia considerable por debajo del grafico de velas. El único promedio móvil que no nos alarma es el de 9, que auspicio de soporte en el inicio de la vela semanal.
Así las cosas, conforme lo expuesto, nos arriesgamos a decir que el Merval en pesos en el muy corto plazo puede llegar a los $100.000. Esto, con fundamento de estar en ATH, haber rompido la estructura del canal alcista, tener osciladores e indicadores “acelerados”, y los mas importante quizás, el fundamental de que el próximo fin de semana en Argentina están las elecciones legislativas, que, según las perspectivas de mercado, daría por perdedores al oficialismo, y es por estos rumores que el Merval podría estar volando, y aquí la precaución para todo el lector que quiera inmiscuirse entre las líneas.
Podríamos estar viendo un famoso “comprar con el rumor, y vender con la noticia”, por lo que no nos sorprendería para nada desde estas líneas que esta semana entrante el precio siga subiendo (a menos que haya noticias con respecto a las elecciones que desvirtúen el escenario comentado), hasta tener el resultado electoral, y si se dan las proyecciones del mercado, comenzar a tomar ganancias, lo que afirmamos no seria malo, sino mas bien sano, y porque no podría darse el retroceso hasta el techo del canal que ya dejamos atrás, para de ahí si continuar al alza.
Es por ello que sugerimos que si no se esta adentro, no meterse, y aguardar el resultado de las elecciones. Si ya se esta dentro, ajustar el stop los. Recordemos que un inversor inteligente y rentable, debe saber moverse ágilmente en estos momentos, no operar por codicia, y ser consciente del marco dentro del cual esta el activo en cuestión que uno opere.
Oportunidad en Ternium Argentina! (TX/TXAR)Ternium Argentina, empresa relacionada con la industria del acero. Según lo que veo en el grafico en visión logarítmica, es que el precio después de un swing alcista está frenando en el nivel 0.618 de Fibonacci. Además coincide con el soporte de la Media Móvil Exponencial de 200 periodos. Con respecto a los indicadores, el RSI está bien abajo volviendo de la zona de sobreventa, mientras que el PPO (similar al MACD pero para visión logaritmica) está a punto de darnos compra con las medias moviles bien abajo también.
El siguiente trade se podría plantear con un stop loss por debajo de el soporte mencionado anteriormente. Con un objetivo en el máximo anterior con un ratio riesgo/beneficio mayor a 5.
Si te gusto la idea te agradezco el like :) saludos!
Luego de un año, Merval CCL continúa en Fase BUn año en Fase B. Para resumir en Fase A se produce el 1er cambio de carácter, paso de tendencia bajista a rango lateral. Fase B, lucha oferta y demanda. Fase C, ganador, con o sin Shake. Fase D, fortaleza de la demanda dentro del rango y Fase E quiebre del TR y confirmación de proceso de acumulación.
Habitualmente la Fase B es la que toma más tiempo en desarrollarse, por ende, si de momento es similar a la Fase A, es posible esperar más testeos dentro del rango. En este caso, luego del Up-Thrust probablemente testen la parte bajo del TR.
NOTA: Estos análisis solo representan mi visión, no implican recomendación de compra / venta ni ningún tipo de operación.
Merval CCL | Alentador cruce de EMAs
Gráfico semanal |
EMAs 6 meses (verde) + 1 año (roja)
Tenemos una LT bajista pendiente de superar.
Pero no deja de ser alentador ver los promedios móviles de largo plazo proyectando un cruce alcista.
Esto no se sucede desde el derrape en Junio 2018 en máximos históricos.
Hoy vemos un reencuentro de los promedios que no vemos desde hace muchos años.
Ojalá todos los factores acompañen.
Eventos críticos #MERVAL (#IMV)Lo recientemente sucedido en Argentina, con las elecciones PASO , son una buena muestra de como se trasladan las psicologías de las masas al mercado, y como lo óptimo como operador es abstraerse de la vorágine y pensar de manera ténica y crítica.
En los días previos a las PASO , todo medio de comunicación, red social, y un infinito etc, planteaban la pregunta "¿como va a reaccionar el mercado?".
Dando a entender, o incitando, a que es un momento idóneo para tomar una posición, sustentada en un resultado supuesto, con el fin de obtener ganancias (o pérdidas) rápidas por la reacción del mercado.
Tan es así, que el día siguiente de las elecciones, el índice se movió en un rango de 10.58% (volatilidad extrema para este tipo de instrumento). Definitivamente un evento en el cual hubo un pasaje de fondos importante entre manos capacitadas, y las que no.
Más allá de una ganancia eventual y temporaria que puede haber tenido alguien ese día, lo que hay ver son dos cuestiones.
Primero, post-paso, el índice tuvo una caída de 12,44%. Una trampa fantástica para los que siguieron el diario diciendo que el mercado se volaba con el resultado (sólo en base al movimiento del primer día). El inversor profesional sabe, que momentos eufóricos es donde se vende.
Y sobretodo, segundo, también sabe que la oportunidad no era ESE día. La oportunidad fue antes.
"El precio descuenta todo" o "Mostrame el gráfico, y te daré las noticias"; son máximas del análisis técnico.
De Abril a Junio, el Merval tuvo un swing alcista de nada más y nada menos que casi 50%. Mientras que pre-paso, tuvo otro swing de 37%.
La oportunidad era en ese momento, antes. En la situación crítica de las elecciones, ese avión ya pasó. El riesgo es altísimo.
El inversor inteligente ya estaba posicionado desde antes. Llegando a las PASO , ya tomó ganancias. Acompaña con una parte mínima (si es que lo hace); "paga para ver" que pasa; sin que afecte su rentabilidad ya obtenida.
El inversor no capacitado, apuesta a ese evento. Porque eso es lo que es, literalmente una apuesta. Probabilisticamente hablando, con más chances de perder que de ganar. De hecho, si compró en ese momento, hoy seguramente su dinero ya lo tiene otra persona.
El gráfico habla por si sólo, dejando nuevamente en claro que la fortuna favorece (en este evento y siempre) a la mente preparada.
IMV: volviendo a valores de fines de AgostoEl índice S&P Merval tuvo una gran baja del 6,2% y volvió a cotizar a valores de fines de Agosto.
Ya bajó un 12% desde el máximo post Paso.
El próximo soporte estático está en la zona de 69500 / 69600.
Con la jornada de hoy, la EMA 20 cambió su pendiente a descendente y los precios cerraron por debajo de la misma.
El Parabolic SAR continua vendedor y todo indica que seguirá así al menos unos días más.
Hace algunos días que se tenía activa una señal Long la cual llegó a estar dejando de manera temporal un buen porcentaje de ganancias, ahora pasó a estar a pérdida. La estrategia de Trading Algorítmico utilizada tiene una efectividad del 67%, Profit Factor de 2,5 y un promedio de duración por trade de 22 días. Si bien el panorama no luce muy alentador, siempre respeto los Stops, mientras no salte el SL, seguiré monitoreando el desempeño de la señal.
No tomar esta publicación como una recomendación de inversión.
Merval en dólares ( ccl via Ggal ) contra soporte de 420/30 ptsEste índice y en esta variante arranco la semana de una manera potente y extremadamente volátil, lo cual siguió hasta su propio cierre, yendo claramente de mayor a menor, si bien la misma ha sido positiva desde el rendimiento y quedando finalmente sobre el 1er soporte apuntado , los 420/30 que los bulls deben aguantar si o si para pensar en ir por mas y mas allá de ello, aun deben superar los 470/80 para poder pensar en nuevos incrementos de fondo ( no antes )
GGAL una pinturita, muy prolija, AHORA con algunas DUDAS. Tal como planteamos en la actualización anterior , dio continuidad alcista hasta la zona de 11/11.10, cerrando ayer en 11.08 luego de una pausa intermedia corta hasta confirmar la zona de 10.50 y volver a la zona actual, que es una posición compleja técnicamente hablando y por los próximos eventos eleccionarios en Argentina.
Para continuar al alza debe superar una zona de resistencia dinámica entre los 11.10 y los 11.40, conformada por dos líneas importantes. La primera, que ha marcado el camino bajista en los últimos años, y por otro lado la que ha servido de guía a los máximos del movimiento más corto de recuperación que tuvimos en los últimos meses.
Si miramos indicios para descifrar la continuidad, no está fácil encontrar señales.
Por un lado el RSI marca una disminución en la fuerza que traía al alza en todo el movimiento alcista desde los 7.80 a los 11. Recuperó más de 40% en 1 mes por lo que no es raro lo que vemos. Esa disminución se ve por la zona en la que se encuentra el indicador y por marcar una mínima divergencia bajista que el precio podría tener.
Por el lado del MACD, si bien sus señales son tardías, vemos ya un posible agotamiento y la necesidad de descomprimir, cosa que puede verse acompañada por una pausa o corrección del precio.
Por encima de esta zona, el papel abriría un camino al alza más que interesante, pensando primero en los 14.70/15 dólares y luego los 17.50, un upside muy importante. Para ello, necesitará fuerzas y no veo que se reflejen en el gráfico por el momento. Para lograr el inicio de este camino, deberá formar un nuevo piso fuerte por encima de los 11.30/11.50.
Más allá de que los indicios de suba no se ven en este momento y con estas condiciones, tampoco podemos hablar de una corrección fuerte inminente, sí podríamos ver una pausa nuevamente a la zona de 10.50 y más abajo, buscar apoyo y conseguir descansar hasta los 9.50/9.30.
GRAFICO GGAL SEMANAL
Si miramos en plazo mayor , en gráfico semanal, vemos una potencial continuidad alcista muy interesante para el mediano, la duda está en sí es ahora, o con una pausa intermedia como vemos potencialmente en rango diario.
Conclusión: Para seguir alcista de fondo y no generar dudas, sería ideal que haga una pausa de corto en el movimiento para descomprimir y volver a juntar las fuerzas necesarias para un nuevo rally, caso contrario, a menos que sea muy brusco y rápida la escalada, podría generar dudas que generen una espera mayor para lograr los objetivos en los 15 y 17 dólares.
Quizás lo mejor es exponerse a una continuidad en la suba, pero cubriendo posiciones, para no sumir riesgos innecesarios.
Ratio argy/eem 1M velas HASi bien la categoría es Standalone, le mercado local estuvo siempre ligado a la suerte de los EM y esto no parece haber cambiado demasiado.
Este ratio (IMVCCL/EEMl ratio nos muestra algo muy sólido en el mediano plazo, siendo que está en velas HA de 1M de compresión: el Merval lleva 5 velas, cada una más sólida que la anterior, ganando a los EM en dólares.
Algo para tener presente en este dúo, es que Argentina siempre exageró lo que hicieron los EM, es decir que sube a lo loco en relación a los EM y también se destruye a lo bestia cuando estos caen.
Entonces, repito: a simple vista el ratio informa que Argentina lleva cinco meses superando el rendimiento de los EM pero además se encuentra inmerso en un pozo impresionante, no piso sino subsuelo: mientras que el Merval llegó a pagar 38 órdenes de EEM, ahora sólo paga 8... pero la tendencia apunta para arriba, con ganas de recuperar terreno.
Zona importante para YPF, potencial recorteLuego de no haber podido pasar los 5.30 recorta ahora cerrando en 4.94, zona interesante de máximos anteriores y gap de Junio. Si continúa el recorte por debajo de los 4.90, siguen los 4.65 y luego la TL alcista de mínimos en los 4.35/4.30 aproximadamente.
Indicadores acompañan el recorte y a menos que haya una reversión inmediata y con fuerza que supere los 5.30, el camino a la baja de corto es muy probable.
Miremos el RSI de corto a ver si puede ser contenido por la TL de mínimos, caso contrario la fuerza a la baja ganará y el papel perderá precio en lo inmediato. MACD acompaña la baja también.
Hacia arriba, para anular la idea de recorte, deberá primero mantener los 4.90 idealmente y conseguir ir por encima de los 5.30 par a buscar luego zona de máximo anterior en los 5.80.
IMV MERVAL $ - COMPRESION SEMANAL AL 4/9/2021La tendencia alcista es clarísima, el máximo reciente, el canal, todo nos indica lo mismo.
Podemos notar como se viene respetando el canal alcista que trabajamos, y la prolijidad en la que se desenvolvió.
Yendo a lo que nos compete, esta semana fuimos hacia nuevos máximos y el techo del canal, donde no nos pudimos establecer como nos indica la sombra que se dejo.
Este índice se esta moviendo muy sanamente en cuanto a impulsos y retrocesos, reiteramos tu prolijidad.
Ahora bien, si vamos a los indicadores/osciladores, notaremos lo siguiente:
- RSI en sobre compra
- MACD dando compra aunque ya en niveles de vértigo (por lo menos desde nuestra vista)
- MM de 30 y 60 ya bastante alejadas de las velas semanales.
Conforme este pantallazo general, desde estas líneas no nos sorprendería que en la semana siguiente se comience con un impulso alcista, pero si nos guiamos netamente por el chartismo, el precio debería ir hacia el techo del canal, y por defecto al coincidir con un nuevo máximo histórico corrija por lo menos hasta la zona de los 71300-73000 como primeros targets, lo que no significaría un cambio de tendencia, sino mas bien un respiro ante tanta suba a fin de descomprimir indicadores y osciladores.
Seguimos alcistas para este índice, sin perjuicio de que somos conscientes de que estamos en un contexto de elecciones en el pais Argentino, lo que por fundamentals, mas todas las variables que influyen en este territorio sabemos puede sacudir al índice de un día para el otro, por lo que sugerimos cautela, estamos en máximos históricos, en tiempos de elecciones. En caso de operarse las acciones del Merval, además de cautela sugerimos cubrirse con opciones ya sean Put o Call.
Merval | Máximos Históricos por SectorDesde los mínimos de pandemia 2020 ¿Qué tiempo y rendimiento tuvieron c/u hasta llegar a máximos históricos?
(Algunos los están logrando hoy mismo)
Energía: +288.37% en 539 días
Inmobiliario: +278.98% en 488 días
Materiales: +270.62% en 519 días
Consumo: +262.83% en 532 días
Financiero: +208.50% en 532 días
Servicio Público: +149.18% en 532 días
Telecomunicación: +94.90% en 259 días
Hilo con los gráficos de cada sector en comentarios
Gran recuperación de GGAL luego de la pausaEn la actualización anterior de GGAL planteábamos el final de la pausa, luego de mostrar seguridad en el apoyo en los 7.80 al mismo tiempo acompañado de señales alcistas en los indicadores.
El movimiento al alza se dio correctamente, manteniendo la zona de soporte y yendo por los 8.60 y superando ayer los 9.50, cerrando en 9.74 contra una TL que formó con los picos máximos de Agosto 2020 y Junio 2021 antes de la pausa.
Esta es la zona inmediata a superar para continuar en el movimiento de recuperación hacia los 10.50/10.60 primero y luego acercarse a la TL más importante entorno a los 11/11.10.
Hacia abajo deberá ahora cuidar los 9.40/9.30 y no perderlos para mantener la fuerza necesaria para continuar en la recuperación.
Indicadores acompañan al movimiento y dejan aún expectativas de continuidad en el corto. El volumen fue muy bueno en la rueda de ayer.
Análisis de Oferta y Demanda en el Merval USDCuando se produce el fin, definitivo o no, de un movimiento bajista y la creación de un rango lateral siempre se produce incertidumbre. Este sentimiento no es inherente a un mercado en particular sino que es el resultado de la interacción misma entre la oferta y la demanda , cuestión que moviliza este análisis.
En tanto, no nos ocuparemos aquí de cuestiones vinculadas al ámbito de la economía o la política dado que el objetivo será desmenuzar el comportamiento del precio propiamente dicho, sobre todo desde Marzo del año pasado a la fecha.
Existe un debate histórico en torno al comportamiento de los mercados dado que algunas campanas defienden la bandera de la aleatoriedad mientras que otros plantean que el desempeño es esquemático y medible. Cada uno tendrá sus argumentos a favor y en contra pero lo cierto es que todos los movimientos que vemos en el gráfico surgen a partir de una negociación entre compradores y vendedores mientras que la intensidad de dicho comportamiento dependerá de su combustible, es decir, el volumen .
Como en todo análisis, tenemos certezas y dudas por ejemplo es clara la desaceleración del movimiento bajista que se evidencia en el volumen decreciente comparando las caídas de Agosto ’19 y Marzo ’20. De hecho ésta última barra cierra prácticamente un poco más abajo de la mitad reflejando el ingreso de la demanda a mercado para contener la caída del precio. No es casualidad que a partir de ese momento se haya generado una nueva área de valor entre los 421 y 233.
Cuando uno analiza un rango, lo importante es detectar las huellas que van dejando los profesionales en sus movimientos para dilucidar la intención, es decir, entender si buscan acumular o en última instancia continuar distribuyendo como lo vienen haciendo desde el 2018 cuando el Merval alcanzó los 1800 usd.
Luego de este climax que a priori alcanza la oferta, se desarrolla un movimiento alcista que lleva el índice hasta la zona de los 421 donde se encuentra con una oferta agresiva que le impide seguir avanzando. Este movimiento ascendente se denomina Rally Automático (AR) simplemente porque se produce por dos motivos que catapultan el precio al alza:
1- Las compras de los profesionales que comentamos en un principio.
2- El cierre de operaciones cortas de aquellos que creían que la tendencia bajista continuaba.
En este movimiento es interesante remarcar dos aspectos: 1) La clara desaceleración del volumen a partir de la zona de los 400 usd 2) El volumen excesivo que se produce contra la resistencia y que no quiebra (Barra 08-06 marcada con flecha azul).
Debe existir siempre una relación lógica entre el esfuerzo que realiza el precio y el resultado que busca obtener . En este caso, ese incremento de volumen que vimos contra la línea de oferta no buscaba quebrar sino que contenía ventas por eso el precio corrige, vuelve a intentar en Julio y Agosto (con menos volumen inclusive) pero el resultado es exactamente el mismo, es decir, la oferta le dijo a la demanda “hasta acá ”. Si no fuese de esta manera, porque todo ese incremento de volumen no generó el quiebre de dicha resistencia? Simplemente porque ese exceso es una señal de la oferta entrando a mercado. "Smart Money don't like high volume on up bars" dice Tom Williams en Master The Markets.
En líneas generales, la demanda acumula e intenta en tres oportunidades superar la línea de oferta. La primera, antes descripta, que finaliza con las ventas del Deal del año pasado y dos posteriores las cuales analizaremos a continuación.
Luego de fracasar en su intento por superar los 421, la demanda se retira ante el avance de la oferta y espera en el soporte de los 265. Allí se producen las primeras compras de este proceso de acumulación menor y hasta se utiliza un engaño (SOW – Sign of Weakness) para absorber liquidez, es decir, es un movimiento que busca quebrar un soporte con poca intención para que la oferta se libere y sea absorbida rápidamente por la demanda.
Sin embargo, el intento mostró mucha debilidad, de hecho, al alcanzar los 380 usd vemos una no demanda (vela ascendente con rango estrecho y volumen decreciente) y el precio cae sin alcanzar la zona superior del rango como sí lo había hecho meses antes. No hay intención.
Por último, la demanda acumula en un nivel superior, zona de los 304 usd y realiza un nuevo intento para superar a la oferta pero en los 421 vemos el mismo patrón que hace exactamente un año: Incremento de volumen contra resistencia que no quiebra y la oferta toma el control. Pero es importante analizar ésta última estructura alcista dado que es la única de los tres intentos que mostró Bullish Volume , es decir, volumen creciente en los movimientos alcistas y decrecientes en las correcciones. Esto es una fortaleza.
Como habíamos mencionado al comienzo, sabemos que finaliza (provisoria o definitivamente) el movimiento bajista pero que existe oferta flotante que limita a la demanda, sobre todo a partir de los 421, pero que ésta mostró cierta fortaleza en el último swing y aquí debemos hacernos la pregunta final: Son estas señales suficientes para determinar si estamos frente a un proceso de acumulación o de re distribución?
Probablemente no y nadie lo sepa, al menos desde el punto de vista de la oferta y la demanda. Pero más allá de esto, lo importante es entender si se produce un cambio de carácter, es decir, si la demanda efectivamente le viene ganando el partido a la oferta y tiene posibilidades de dar el salto al arroyo como señala Wyckoff (JAC – Jump Across The Creeck).
En este análisis intento dejar en claro cuáles son los desafíos que tiene la demanda por delante, en síntesis, para confirmar que estos movimientos representan un esquema de acumulación, obligatoriamente tiene que superar los 421, último bastión que defiende la oferta.
Los profesionales se pueden tomar el tiempo que les parezca necesario hasta tanto una de las partes agote a la otra y se produzca el desequilibrio definitivo pero para que esto ocurra, el movimiento debe llevar intención y aquí radica la importancia del análisis de volumen.
Argy/BTC (IMVCCL/BTCUSD)Siguiendo con los ratios, esta idea nos muestras le Merval en dólares CCL / BTCUSD, lo que significa que el gráfico nos muestra qué cantidad de Bitcoins puede pagar el Merval a lo largo del tiempo.
Desde el nacimiento de la cryptomoneda, a mediados del 2010, el IMV pagaba 10.6 mil BTC... en la actualidad apenas 0.0083
Pero a pesar de semejante "depreciación" argy, cabe destacar que hubo momentos en los que el merval fue mejor negocio (aunque parezca una broma):
1)2011 con +446% en 154 días;
2)del 2014 al 2015, +632% en 448 días;
3)del 2017 al 2019, +226% en 413 días.
Estas fechas resultan interesantes para el análisis, ya que a pesar del "super rally argy" que se dio entre 2016 y 2018, desde esta óptica no fue tal.
Desde el chartismo también es interesante señalar la forma de cuña de toda la formación... a la vez que parece haber ocurrido una perforación con pullback en proceso.
Conclusiones claras y predictivas, no tengo... sólo comparto el enfoque, que en lo personal me resulta muy interesante: ¿cuánto falta para la próxima elipse celeste?