Fibonacci
S&P 500 Bajo Presión: Esperando Reportes Financieros & InflaciónEl mercado de renta variable estadounidense inicia la semana con una renovada presión bajista, tras la publicación del informe de nóminas no agrícolas (NFP) de la semana pasada. Este dato, que superó las expectativas, ha reforzado la idea de que la Reserva Federal mantendrá una política monetaria menos acomodaticia de lo previsto anteriormente. Esta perspectiva, apoyada también por previos datos positivos económicos en EE. UU., ha provocado un aumento en los rendimientos de la renta fija estadounidense, ejerciendo presión a la baja sobre la renta variable.
El índice S&P 500, reflejo del comportamiento del mercado, registra un descenso cercano al 0.6%, revirtiendo las ganancias acumuladas en lo que va del 2025 y posicionando su operativa en terreno negativo. Este movimiento subraya la sensibilidad del mercado a las expectativas sobre la política monetaria. En teoría, aunque algo que ha desafiado un tanto la economía estadounidense, una política menos flexible tiene el potencial de impactar en el desarrollo económico. Además, el aumento en los costos de capital afecta las valuaciones, al descontar los flujos de caja a un mayor costo presente, lo que reduce su valor actual.
La solidez del mercado laboral, aunque positiva en principio, plantea un desafío para la renta variable. Un mercado laboral robusto reduce la presión sobre la Fed para recortar las tasas de interés, lo que a su vez impacta negativamente en las valuaciones de las empresas.
Los mercados estarán particularmente atentos a los datos de inflación que se publicarán esta semana. Se anticipa un repunte en las presiones inflacionarias, lo que podría reforzar la postura menos flexible de la Fed y añadir presión a los activos de riesgo. Este factor se suma a la ya existente presión sobre la renta variable, creando un entorno de mayor incertidumbre.
Personalmente me encuentro esperando que los datos de inflación de esta semana sean un catalizador clave para el mercado. Un aumento en la inflación, mayor al ya esperado, podría consolidar las expectativas de una Fed menos acomodaticia, lo que podría generar volatilidad en los mercados.
Otro factor crucial para la toma de decisiones será el inicio de la temporada de reportes financieros, que tradicionalmente comienza con la presentación de resultados de los grandes bancos. Estos reportes ofrecerán una nueva visión del estado de salud del sector financiero y de la economía en general, influyendo en el sentimiento del mercado.
En resumen, la renta variable estadounidense se enfrenta a un entorno desafiante, marcado por la incertidumbre sobre la política monetaria de la Fed, la inminente publicación de datos de inflación clave y el inicio de la temporada de reportes financieros.
Peso Colombiano Resiste: Factores Internos y Externos en JuegoEl peso colombiano muestra una notable resistencia en el arranque de esta semana, limitando las presiones bajistas que afectan a otras divisas de la región latinoamericana. Este comportamiento se debe a una combinación de factores internos y externos, incluyendo el alza en los precios del petróleo y datos económicos domésticos que ofrecen cierta esperanza, aunque persisten importantes desafíos.
El contexto global se presenta complejo. Si bien el USD/COP ha experimentado un ligero aumento del +0.05%, la fortaleza del dólar estadounidense, impulsada por datos laborales en EE. UU. mejores de lo esperado, sigue siendo un factor de presión. Estos datos han postergado las expectativas de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, fortaleciendo al dólar y generando vientos en contra para las monedas emergentes, incluido el peso colombiano. La robustez del mercado laboral estadounidense actúa como un catalizador para la demanda de energía, lo que a su vez ejerce presión al alza sobre los precios de commodities como el petróleo.
Sin embargo, el peso colombiano encuentra un importante soporte en el repunte de los precios del petróleo, un motor clave para la economía exportadora del país. Los precios del crudo han registrado avances significativos, impulsados por la solidez del mercado laboral estadounidense, las restricciones de oferta por parte de la OPEP+ y factores geopolíticos. Este incremento en los precios del petróleo fortalece el sentimiento de los inversionistas y contribuye a moderar la depreciación del peso. Como hemos visto, el crudo ha encontrado recientemente soporte en torno a los 67 dólares por barril para el WTI, lo cual impacta positivamente las perspectivas de Colombia.
En el frente interno, los datos de confianza del consumidor ofrecen un rayo de optimismo. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), según datos de Fedesarrollo, mejoró en diciembre de 2024, alcanzando -3.4 puntos, un aumento de 2.3 puntos frente a noviembre. Este es el nivel más alto desde agosto de 2022. Si bien el índice aún se encuentra en terreno negativo, la mejora en las expectativas futuras de los consumidores, con un incremento de 4.4 puntos, sugiere una mayor confianza en la economía a mediano plazo. Este dato, aunque incipiente, podría aliviar la presión del dólar estadounidense y sentar las bases para una mayor estabilidad del peso. La mejora en las expectativas futuras de los consumidores es un indicador clave que sugiere un posible cambio de tendencia en la economía colombiana.
No obstante, persisten riesgos importantes. La próxima toma de posesión de Trump y las incertidumbres sobre sus políticas comerciales podrían generar volatilidad en los mercados de divisas, favoreciendo activos refugio como el dólar. Además, la publicación esta semana de datos de producción industrial y ventas minoristas de noviembre en Colombia será crucial. Resultados débiles podrían intensificar las preocupaciones sobre el crecimiento económico, mientras que datos sólidos podrían fortalecer el peso y mejorar la confianza de los inversionistas.
En conclusión, el peso colombiano se encuentra en una coyuntura compleja, pero con señales de relativa resiliencia. El alza en los precios del petróleo y la mejora en la confianza del consumidor ofrecen un respiro frente a la fortaleza del dólar y las incertidumbres globales. Sin embargo, es fundamental monitorear de cerca los próximos datos económicos domésticos y la evolución del contexto internacional para evaluar la trayectoria del peso en el corto y mediano plazo. Este equilibrio entre factores internos y externos determinará la dirección del peso colombiano en los próximos meses.
Mercado laboral EE.UU. sorprende y redefine expectativas FedEl mercado laboral estadounidense ha concluido el 2024 con una fortaleza sorprendente, superando con creces las expectativas del mercado. La creación de 256,000 nuevos empleos en diciembre, la mayor cifra en nueve meses, contrasta con los pronósticos que apuntaban a 160,000, consolidando un año de resiliencia económica. Este dato robusto se suma a una serie de indicadores económicos positivos, como el PMI de servicios y las vacantes laborales, que han fortalecido la narrativa de una menor necesidad de una postura agresiva por parte de la Reserva Federal (Fed).
Este desempeño del mercado laboral, que eleva el total de empleos creados en 2024 a 2.2 millones, aunque por debajo de los 3 millones de 2023, impacta directamente en las expectativas sobre la política monetaria. Los mercados ahora descuentan con mayor fuerza la posibilidad de que el primer recorte de tasas no se materialice hasta la segunda mitad de 2025, e incluso se baraja la hipótesis de que este sea el único ajuste a la baja. Esta perspectiva diverge significativamente de las proyecciones revisadas por la propia Fed en su reunión del FOMC de diciembre, donde se redujeron las expectativas de recortes de cuatro a dos para el próximo año.
La solidez del mercado laboral estadounidense, evidenciada en el informe de nóminas no agrícolas de diciembre, plantea interrogantes sobre la trayectoria de la política monetaria de la Fed. Este dato, junto con otros indicadores económicos positivos, sugiere que la economía podría estar resistiendo mejor de lo anticipado, lo que podría retrasar la necesidad de recortes de tasas.
El desglose sectorial revela un dinamismo particular en áreas como la salud (+46,000 empleos), el gobierno (+33,000) y el comercio minorista (+43,000), este último recuperándose de una contracción en noviembre. Sin embargo, se observan ciertas debilidades en el sector manufacturero (-13,000 empleos).
Este fortalecimiento del dólar estadounidense, impulsado por los datos económicos robustos, se refleja en el índice DXY, que brevemente alcanzó la marca de 110 con un avance cercano al 0.7%. Esta apreciación del dólar ejerce presión sobre los mercados emergentes, especialmente en Latinoamérica, donde el peso mexicano ha registrado pérdidas superiores al 0.8%. Además, se observa una presión a la baja en el mercado de renta variable, con el S&P 500 experimentando una caída de más del 1.5%.
La reacción del mercado ante estos datos es clara: un fortalecimiento del dólar, un aumento en los rendimientos de renta fija y presión sobre la renta variable. Este escenario subraya la importancia de monitorear de cerca la evolución de la economía estadounidense y su impacto en los mercados globales.
EURUSD - #IntraDay #Trading y #SeguimientoEl EURO #EURUSD evaluamos aun continuidad en sub4 menor, aguardando la validación en mínimos relativos para concluir formación correctiva, como para dar inicio a fase correctiva dos en c/ABC alcista de grado intermedio. Mantenemos ambas zonas para desarrollo intra día.
Mercados a la Espera del NFPTras una pausa operativa en los mercados bursátiles estadounidenses en conmemoración del expresidente Jimmy Carter, la atención de los inversores se centra ahora en la publicación del informe de Nóminas No Agrícolas (NFP) de diciembre. Este dato macroeconómico clave llega en un momento crucial, con expectativas de una moderación en la creación de empleo en comparación con el mes anterior.
Las previsiones apuntan a un incremento de alrededor de 160,000 puestos de trabajo, por debajo de los 227,000 registrados en noviembre, cifra que se vio impulsada por la recuperación de empleos tras el paso de huracanes. De confirmarse esta tendencia, 2024 se consolidaría como el año con la menor creación de empleo en Estados Unidos desde 2019, exceptuando el período atípico de 2020.
Si bien una desaceleración en la creación de empleo podría interpretarse como una señal de debilitamiento del mercado laboral, es importante destacar que un ritmo superior a los 150,000 nuevos puestos mensuales sigue reflejando una economía robusta. Este dato, además, se presenta posteriormente a una serie de indicadores positivos publicados a lo largo de la semana, que han contribuido a la temática de postergación de expectativas de una normalización más agresiva por parte de la Reserva Federal para este 2025.
De presentarse un NFP que supere las expectativas, esto muy probablemente reforzará la narrativa de una menor necesidad de recortes adicionales por parte de la Fed. Este escenario probablemente fortalecería al dólar estadounidense (USD), lo que podría ejercer presión sobre los mercados de renta variable, especialmente si se produce un aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro.
El impacto de un dólar fortalecido podría ser especialmente significativo para las divisas latinoamericanas. En un contexto en el que muchas de estas monedas ya se encuentran en mínimos multianuales frente al USD, un nuevo impulso de la divisa estadounidense podría exacerbar las presiones cambiarias en la región.
A modo general, el informe de NFP de diciembre se presenta como un catalizador importante para los mercados. Si bien se espera una moderación en la creación de empleo, la solidez del mercado laboral estadounidense sigue siendo un factor clave. La reacción del mercado estará condicionada por la magnitud de la cifra y su potencial impacto en la política monetaria de la Fed y, consecuentemente, en el valor del USD y las divisas emergentes.
Peso Mexicano Bajo Presión Tras Datos InflacionariosEl peso mexicano se encuentra nuevamente bajo presión frente al dólar estadounidense, tras la publicación de datos inflacionarios en México que resultaron inferiores a las expectativas del mercado. Esta depreciación, reflejada en un incremento del 0.25% en el par USD/MXN durante la jornada del jueves, se suma a un contexto global y local marcado por la incertidumbre.
La renovada fortaleza del dólar, impulsada por la solidez de la economía estadounidense –evidenciada en datos como las vacantes laborales y el PMI no manufacturero–, refuerza la narrativa de una Reserva Federal (Fed) menos proclive a recortes agresivos en las tasas de interés. A esto se añade la persistente incertidumbre en torno a las políticas de la nueva administración Trump, especialmente en materia inflacionaria, factores que conjuntamente ejercen presión alcista sobre el USD.
En contraposición, la economía mexicana ha presentado recientemente señales desfavorables. La confianza del consumidor, publicada a principios de semana, se situó por debajo de las previsiones, evidenciando una creciente cautela entre los hogares mexicanos. Los datos inflacionarios de diciembre, aunque cercanos al límite superior del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 2% a 4%, con una tasa anual de 4.21%, representan una sorpresa a la baja. Este dato, en un contexto donde el Banxico opera ahora con un menor número de votos para sus decisiones de política monetaria y con una gobernadora que ha manifestado anteriormente su inclinación hacia una mayor normalización, abre la puerta a un recorte de tasas de interés de mayor magnitud, posiblemente de 50 puntos base, en la reunión de febrero.
La inflación en México abre la puerta a un recorte de tasas más agresivo, lo que podría intensificar la presión sobre el peso. Este movimiento, al erosionar el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos, en un momento en que se anticipa una menor flexibilización por parte de la Fed, podría intensificar la presión al alza sobre el par USD/MXN.
De cara al futuro inmediato, la inminente toma de posesión de la administración Trump se presenta como un factor crucial para la divisa mexicana. Las posibles políticas comerciales restrictivas hacia México podrían generar volatilidad y ejercer mayor presión sobre el peso. Además, la publicación de los datos de empleo no agrícola (NFP) en Estados Unidos, con una previsión de creación de 150 mil empleos, añade otro elemento de atención. Un dato que revele un mercado laboral más ajustado de lo esperado podría intensificar la presión negativa sobre el peso mexicano.
La combinación de una Fed menos flexible, la incertidumbre en torno a las políticas de Trump y la posibilidad de un recorte de tasas más agresivo por parte del Banxico configuran un escenario desafiante para el peso mexicano en el corto plazo. Estaremos monitoreando de cerca estos factores y su impacto en la divisa mexicana.
Oro Navegando Entre la Fortaleza del Dólar e Incertidumbre GeopoEl oro ha mostrado avances en las últimas jornadas, alcanzando los $2,660 la onza, a pesar de los fuertes vientos en contra representados por un dólar estadounidense robusto y el alza en los rendimientos del Tesoro.
Si bien el oro experimentó durante la jornada del día de ayer un repunte temporal superior al 1%, la presión ejercida por la fortaleza del dólar y el incremento en los rendimientos de los bonos del Tesoro limitaron su capacidad de mantener las ganancias. Este comportamiento denotó la correlación inversa tradicional entre el oro y el dólar, dado que un dólar fuerte tiende a encarecer la adquisición de oro para los inversores que poseen otras divisas.
Los recientes datos económicos de EE. UU. añaden una capa adicional de complejidad. El aumento en las ofertas de empleo, reflejado en el informe JOLTS que superó las expectativas con 8.1 millones de vacantes, y la aceleración en la actividad del sector servicios según el ISM, con un índice de 54.1%, demuestran la solidez de la economía estadounidense. Sin embargo, el repunte en los precios del sector servicios, con un índice del 64.4%, el más alto desde enero, genera inquietudes sobre una inflación persistente. La resiliencia del mercado laboral estadounidense, aunque positiva para la economía en general, introduce un elemento de incertidumbre para el oro, ya que reduce la probabilidad de recortes agresivos en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
Esta perspectiva se ve reforzada por el desplazamiento de las expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed, ahora postergadas hasta prácticamente la segunda mitad de 2025. Un entorno de tasas de interés más altas tradicionalmente ejerce presión sobre el oro, ya que este último no ofrece rendimiento. La postergación de los recortes de tasas por parte de la Fed impacta directamente en el atractivo del oro como activo refugio.
A pesar de estos factores adversos, el oro ha encontrado cierto respaldo en la incertidumbre geopolítica, particularmente en relación con las posibles políticas arancelarias. Las declaraciones sobre la imposición de aranceles a Canadá, México, China e incluso a los países BRICS, han añadido un componente de riesgo al panorama económico global. En momentos de incertidumbre política y económica, el oro resurge como un activo de refugio seguro. Además, la continua acumulación de oro por parte del Banco Central de China por segundo mes consecutivo refuerza la demanda física del metal, ofreciendo un soporte adicional a los precios.
Los operadores del mercado aguardan con interés la publicación de nuevos datos de empleo en EE. UU., incluyendo el crucial informe de nóminas no agrícolas, así como las actas del FOMC, en busca de señales más claras sobre la dirección futura de la política monetaria. En este contexto, el oro se encuentra en una encrucijada, navegando entre la fortaleza del dólar, las presiones inflacionarias, las expectativas sobre la política de la Fed y la creciente incertidumbre geopolítica. Esta compleja interacción de factores continuará definiendo la trayectoria del metal precioso en el futuro cercano.
¿RUNE A 20?Hemos empezado la onda 3 de grado mayor, que en su interior hemos terminado la subonda 1 y acabamos de corregirla con la subonda 2.
Veo buen momento de entrada para entrar hasta aproximadamente los 20 dólares, que es el ratio de 1.618 de la onda 1 con la onda 2 de grado mayor.
Aquí esta la subonda 2 dentro de la onda 3 que hemos empezado:
-Ha corregido en el 0.5 de retroceso de Fibonacci de su onda anterior.
-La onda C ha llegado a la relación de 1:1 de la onda A, que coincidía con el 0.5 de Fibonacci.
El Stop Loss irá debajo del principio de la subonda 1, ya que la subonda 2 no puede superar el inicio de esa subonda 1.
ESTO NO PUEDE SER TOMADO COMO CONSEJO DE INVERSIÓN, SOLO ES UNA SUPOSICIÓN Y PUEDE ESTAR ERRÓNEA.
Proyección Semanal Bajista Para El EURUSDHola amigos espero se encuentren bien luego de un tiempo sin subirles ideas en este caso les traigo una que viene extensa, espero les sea útil, en este caso la idea es de el EURUSD, en el análisis hacemos un análisis macro y en temporalidades un poco menores también.
En la temporalidad diaria al igual que en la temporalidad de 4 Horas tenemos una tendencia o estructura completamente bajista.
Como pueden apreciar en el grafico de la idea los swing points de 1D y H4 están identificados con sus respectivos nombres, en lo que desarrollaba el análisis completo me percate que estos puntos de H4 y de 1D ambos coincidieron, lo cual nos da a entender que efectivamente la tendencia esta fuertemente bajista.
Como siempre, les digo mas allá de identificar la tendencia lo cual es muy importante luego de eso mas importante aun seria es saber donde entrar, para ello tuvimos que identificar los puntos de interés o POI para saber donde puede darse el próximo impulso de esta tendencia.
Tenemos 2-3 opciones las cuales mientras mas arriba mejor seria para nosotros ya que estaríamos vendiendo lo mas caro posible, por ello utilice la herramienta de retrocesos de fibonacci la cual nos marco donde esta el 50% de el ultimo retroceso, este nivel nos refleja el equilibrio de la tendencia, nosotros deberíamos vender preferiblemente por encima de este nivel ya que el precio estaría mas caro como mencione anteriormente.
Tenemos un FVG/Imbalance solo en la parte baja de el grafico el cual puede ser el próximo punto de interés para el próximo impulso, sin embargo personalmente veo mas probable que el precio suba un poco mas activando el OrderBlock y el FVG que esta identificado mas arriba, al ser 2 puntos de interés y estar mas arriba (mas caro) nos daría mejores probabilidades y seguramente un StopLoss mas ajustado.
Espero que les sea útil el análisis en caso de ser así puedes dejar tu Like y Seguirme para no perderte mi contenido!
Peso Mexicano se Fortalece Ante Señales de Moderación ArancelariEl peso mexicano se encuentra apreciándose durante la jornada de arranque de semana principalmente influenciado por factores externos. Recientemente, la moneda se apreció frente al dólar estadounidense, impulsada por informes que sugieren una posible moderación en la política arancelaria de la administración Trump. Esta noticia generó optimismo en los mercados mexicanos, reflejado en una disminución del 1.4% en el USD/MXN. La posibilidad de que los aranceles se dirijan solo a importaciones críticas y se apliquen de manera global, en lugar de imponerse de forma generalizada como se propuso durante la campaña presidencial de 2024, representa un cambio significativo. México, cuya economía está estrechamente ligada al comercio con Estados Unidos, podría ser uno de los principales beneficiados de esta rectificación, lo que explica el fortalecimiento del peso.
Sin embargo, es crucial mantener la cautela. Si bien el optimismo arancelario ha dado un respiro al peso, existen factores de riesgo que podrían revertir esta tendencia. Las próximas minutas de la Reserva Federal y los discursos de sus miembros serán determinantes. Un tono agresivo ("hawkish") por parte de la Fed, indicando una postura más restrictiva en la política monetaria, podría continuar fortaleciendo al dólar y ejercer presión sobre el peso. Por el contrario, una postura más moderada ("dovish") podría brindar un mayor respaldo a la moneda mexicana. Como bien sabemos, los mercados de divisas son altamente sensibles a las señales de los bancos centrales.
Además de los factores externos, es importante considerar la situación interna de México. La confianza del consumidor, un indicador clave del sentimiento económico, experimentó un descenso en diciembre, situándose en 47.1 puntos, el nivel más bajo en cinco meses. Este dato refleja una creciente incertidumbre sobre el panorama económico del país y podría ejercer presión adicional sobre el peso. Los datos económicos que se publicarán esta semana, incluyendo cifras de inflación y producción automotriz e industrial, serán cruciales para determinar el rumbo de la moneda. Resultados sólidos podrían revitalizar la confianza y respaldar al peso, mientras que datos débiles podrían intensificar las preocupaciones sobre el crecimiento económico y aumentar la presión de venta sobre la moneda.
Como lo demuestran las fluctuaciones recientes del dólar frente a otras divisas importantes como el euro y la libra esterlina, los mercados reaccionan con rapidez a las noticias sobre políticas comerciales. La posibilidad de aranceles menos severos ha generado un "rally de alivio", especialmente en sectores como el automotriz europeo. Este contexto global subraya la interconexión de las economías y la importancia de monitorear no solo los factores internos de México, sino también los acontecimientos internacionales que puedan impactar al peso.
En conclusión, si bien el peso mexicano ha mostrado fortaleza gracias a la posibilidad de una política arancelaria menos agresiva por parte de Estados Unidos, persisten importantes riesgos. La política monetaria de la Fed y los datos económicos internos de México serán determinantes en el corto plazo. Los inversores y analistas deberán seguir de cerca estos factores para anticipar los movimientos del peso en un entorno económico global desafiante.