Tras un breve y limitado respiro observado en la jornada anterior, las presiones negativas han regresado al frente bursátil estadounidense, renovando la cautela entre los inversionistas.
Durante la sesión actual, el Nasdaq 100 retrocede un 0.6%, mientras que el S&P 500 pierde un 0.4%, demostrando la fragilidad subyacente en el mercado pese a recientes señales positivas en el frente inflacionario.
Aunque la inflación tanto al consumidor como al productor se moderó en febrero, generando expectativas optimistas sobre un posible alivio en la retórica de la Reserva Federal, los inversionistas se muestran escépticos ante la persistente incertidumbre geopolítica y comercial.
Las recientes medidas proteccionistas de EE. UU., incluyendo aranceles del 25% sobre acero y aluminio, han vuelto a incrementar los riesgos económicos globales, exacerbando tensiones especialmente con socios clave como Canadá, China y la Unión Europea, quienes han respondido con una postura más confrontativa, a diferencia de países como México, que ha sido más
cauteloso al abordar estos nuevos episodios de guerras comerciales.
La sensibilidad del mercado a estos riesgos quedó patente ante la nueva amenaza estadounidense de imponer un arancel del 200% sobre bebidas alcohólicas provenientes de la UE, lo que sugiere que la volatilidad continuará siendo protagonista en las próximas jornadas.
Este complejo escenario será evaluado cuidadosamente en la reunión del FOMC la próxima semana, donde se espera que la Fed mantenga los tipos sin cambios. No obstante, los recientes datos inflacionarios podrían motivar un tono más conciliador respecto a futuros recortes de tasas. Actualmente, los mercados descuentan tres recortes durante este año, una expectativa divergente con la postura del banco central en diciembre, cuando señaló solamente uno. La reunión de marzo será crucial para evaluar si la Fed converge hacia las expectativas del mercado o mantiene una postura más reservada.
En medio de estas circunstancias, los sectores más expuestos a la incertidumbre, como consumo discrecional y tecnología, continúan siendo los más afectados. En contraste, el sector de materiales muestra un desempeño relativamente positivo.
De cara a las siguientes semanas, la atención se mantendrá en cómo evolucionan las tensiones comerciales y geopolíticas, factores clave que determinarán si las bolsas estadounidenses podrán finalmente encontrar un punto de inflexión para reactivar de manera más sostenible el rumbo alcista.
Durante la sesión actual, el Nasdaq 100 retrocede un 0.6%, mientras que el S&P 500 pierde un 0.4%, demostrando la fragilidad subyacente en el mercado pese a recientes señales positivas en el frente inflacionario.
Aunque la inflación tanto al consumidor como al productor se moderó en febrero, generando expectativas optimistas sobre un posible alivio en la retórica de la Reserva Federal, los inversionistas se muestran escépticos ante la persistente incertidumbre geopolítica y comercial.
Las recientes medidas proteccionistas de EE. UU., incluyendo aranceles del 25% sobre acero y aluminio, han vuelto a incrementar los riesgos económicos globales, exacerbando tensiones especialmente con socios clave como Canadá, China y la Unión Europea, quienes han respondido con una postura más confrontativa, a diferencia de países como México, que ha sido más
cauteloso al abordar estos nuevos episodios de guerras comerciales.
La sensibilidad del mercado a estos riesgos quedó patente ante la nueva amenaza estadounidense de imponer un arancel del 200% sobre bebidas alcohólicas provenientes de la UE, lo que sugiere que la volatilidad continuará siendo protagonista en las próximas jornadas.
Este complejo escenario será evaluado cuidadosamente en la reunión del FOMC la próxima semana, donde se espera que la Fed mantenga los tipos sin cambios. No obstante, los recientes datos inflacionarios podrían motivar un tono más conciliador respecto a futuros recortes de tasas. Actualmente, los mercados descuentan tres recortes durante este año, una expectativa divergente con la postura del banco central en diciembre, cuando señaló solamente uno. La reunión de marzo será crucial para evaluar si la Fed converge hacia las expectativas del mercado o mantiene una postura más reservada.
En medio de estas circunstancias, los sectores más expuestos a la incertidumbre, como consumo discrecional y tecnología, continúan siendo los más afectados. En contraste, el sector de materiales muestra un desempeño relativamente positivo.
De cara a las siguientes semanas, la atención se mantendrá en cómo evolucionan las tensiones comerciales y geopolíticas, factores clave que determinarán si las bolsas estadounidenses podrán finalmente encontrar un punto de inflexión para reactivar de manera más sostenible el rumbo alcista.
Global risk Warning CFDs are complex instruments and come with a high risk of losing money rapidly due to leverage. Between 74-89% of retail investor accounts lose money when trading in CFDs. You should consider whether you understand how CFD
Exención de responsabilidad
La información y las publicaciones que ofrecemos, no implican ni constituyen un asesoramiento financiero, ni de inversión, trading o cualquier otro tipo de consejo o recomendación emitida o respaldada por TradingView. Puede obtener información adicional en las Condiciones de uso.
Global risk Warning CFDs are complex instruments and come with a high risk of losing money rapidly due to leverage. Between 74-89% of retail investor accounts lose money when trading in CFDs. You should consider whether you understand how CFD
Exención de responsabilidad
La información y las publicaciones que ofrecemos, no implican ni constituyen un asesoramiento financiero, ni de inversión, trading o cualquier otro tipo de consejo o recomendación emitida o respaldada por TradingView. Puede obtener información adicional en las Condiciones de uso.