DJI rebote a máximosTras una semana de caídas, con un total desde el día 6 de Agosto de 900 puntos, el consenso, el sentimiento de mercado, será fuertemente bajista, lo que será aprovechado por las manos fuertes para llevarlo a máximos otra vez. Esto se acompañará de noticias buenas random en el plano económico, pero lo importante será varear el árbol y hacer saltar stops de bajistas.
Es probable apertura con caídas fuertes de 100 puntos o más, con recompras intensas para al menos 3 ó 4 días fuertemente alcista.
Dowjones
📊 Después de máximos, ¿Qué esperar en Wall Street? 📈
👉A pesar de que el “fantasma” de la inflación sigue haciendo estragos en Norteamérica, los índices bursátiles norteamericanos están volviendo al alza, ¿hasta cuándo? Ese es el dilema que hay que estar vigilando
👉Por análisis técnico vemos que los índices bursátiles norteamericanos hicieron máximos históricos, hicieron sus retrocesos y ahora retornan las compras.
👉En este video veremos los índices bursátiles que podrían tener éxito en los próximos días o semanas. Hay que ver cuando entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el video.
👉También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así́ también veremos los objetivos propuestos.
Los alcistas mantienen el ritmo más allá de la Gran ResistenciaLos alcistas siguen avanzando con paso de hierro. En el cierre semanal del viernes, los alcistas han logrado cerrar ligeramente por encima de la inmensa resistencia ascendente que se forma al unir todos los máximos desde el año 2010. ¿Podemos confiar en la continuidad de la subida?
Esta resistencia de inmensa importancia la mencionamos semana tras semana y esta no será diferente. Insistimos tanto en este tema porque realmente pensamos que puede ser decisivo para el camino que el Mercado decida tomar en los próximos meses.
Así pues, en el gráfico que mostramos a continuación actualizamos el cierre semanal. Podemos confirmar que en el cierre del miércoles, jueves y viernes los alcistas han conseguido mantener el nivel del SP500 por encima de esta directriz alcista ascendente.
Ahora bien… ¿Es suficiente un cierre de un par de días por encima de este nivel para considerar como batida esta resistencia? No, de ninguna manera. Para hacernos una idea, el movimiento debería ser parecido al que realizó el Nasdaq100.
Podemos ver como tras múltiples intentos a lo largo de estos años (flechas rojas) los alcistas no consiguieron romper al alza este nivel… hasta que precisamente en 2020 batieron con claridad este nivel y lo confirmaron en dos ocasiones a través de un retroceso a la zona de ruptura.
Esta ruptura ha traído importantes subidas en la tecnología, en concreto el Nasdaq100 acumula una subida cercana al 50% desde el punto de ruptura. Sin embargo, en las ocasiones en las que los alcistas han fracasado en su intento de romper este nivel, se han visto caídas cercanas al 20%.
Apliquemos la lógica del Nasdaq100 al SP500
Precisamente es esto lo que planteamos en el SP500. Romper el nivel que viene marcado en la línea amarilla punteada supondría un nuevo y fortísimo impulso al alza a lo largo de los siguientes meses. Por otra parte, de fallar en este intento de ruptura, no debería sorprendernos ver al SP500 regresando a zona de 4.000 puntos en un primer impulso bajista.
Aún siendo conscientes de esta posibilidad, lo cierto es que a lo largo de estos años todos estos movimientos correctivos han supuesto una extraordinaria oportunidad de compra. Los alcistas que confiaban en la tendencia alcista del Mercado optaron por comprar en los mínimos de 2019, 2020, así como también lo hicieron en el año 2013, 2014, 2015…
Así es como se gana en Bolsa y no jugando a adivinar techos. Precisamente este inciso es el que queríamos dejar claro esta semana. No podemos confundir el hecho de posicionarse bajista con mantenerse comprado, pero sin ampliar exposición en el Mercado.
Como dato adicional, el SP500 ha marcado ya 54 máximos históricos en 2021 y además en los 9 meses de año que llevamos. Ya sólo le queda 1 récord por igualar, el del año 2014 con máximos los 12 meses.
¿Es tarde para empezar a comprar?
Consideramos que es tarde para comprar y pronto para vender. Lo cual nos lleva a una simple conclusión: Mantengamos las posiciones abiertas, guardemos liquidez y esperemos para comprar en caso de no haberlo hecho hasta ahora.
A pesar de que, por ejemplo, el Nasdaq puede seguir subiendo sin demasiados problemas hasta los 16.000 puntos, no encontramos en la actualidad un nivel claro de soporte donde establecer estas compras.
De tener que tomar posiciones en algún índice lo haríamos en el Dow Jones Industrial. La superación de los 35.570 puntos deja abierta la puerta a una posible llegada a los 37.000-38.000 puntos. Eso supone una rentabilidad del 7,5% aproximadamente.
Sin embargo, debemos tener algo en cuenta que precisamente estuvimos analizando semanas anteriores y que esta semana también lo comentaba Tom McClellan: La estacionalidad no nos apoyaría en nuestra decisión de tomar posiciones en el Dow Jones Industrial a pesar de su potencial estado técnico.
Por otra parte, el estado del Russell 2000 es prometedor después de que se diera por confirmado el doble súbelo al supera el cruce de las medias de 50, 150 y 200 semanas. ¿Está llegado el momento de superar máximos? Esto sería una extraordinaria noticia para Wall Street.
¿Retorno de los alcistas a los Mercados Emergentes?
En el gráfico que se muestra podemos ver el flujo de acciones de Mercados emergentes. A principios del año 2021 la mayoría de los inversores pensaban que invertir en mercados emergentes supondría prácticamente aprovechar la mejor oportunidad de compra en todo el año.
Como no podía ser de otra manera, la euforia especulativa acabó provocando enormes perdidas para estos inversores, especialmente los que destinaron gran parte de su capital a empresas chinas.
A día de hoy, ocurre todo lo contrario. Nadie quiere invertir en los mercados emergentes. Es el momento de empezar a buscar posiciones.
Sin salir de Asia, merece la pena comentar el prometedor movimiento del Nikkei225 japonés. Es probable que después del cierre semanal anterior, los alcistas emprendan de nuevo el camino más allá de los 30.000 puntos.
¿Favorece la Amplitud de Mercado a los alcistas?
Por el momento, parece que si. No encontramos ningún indicador de Amplitud de Mercado que nos muestre lo contrario.
La Linea ADn se ha situado por encima de 80, el Ratio del VIX sigue en zonas normales, el Fear and Greed Index elaborado por la CNN se sitúa en zonas neutrales-alcistas. Además, en el indicador que nos muestra el porcentaje de valores que se sitúan por encima de la media de 200 sesiones en el NYSE se ha pasado de un 60% a un 70%. No está nada mal.
Además, esta semana Luis Maranello actualizada en Twitter el Indicador Bofa Bull and Bear. Este indicador está en 5,4. En palabras del propio Luis: Veníamos de enero 2020 de niveles de Peligro de 7,2 y hemos bajado con una pendiente descendente como se puede ver en el gráfico de la CNBC a zona Neutral.
En pocas palabras… alcistas con cabeza
En líneas generales, esto es lo que ha sido el Mercado esta semana. En pocas palabras, parece buena idea mantener posiciones y nuestra exposición al Mercado en torno a un 70-75%. Además, deberíamos tener en cuenta que en caso de querer comprar, sería buena idea hacerlo en aquellos activos que, siendo fuertes en tendencia, están en zonas de soporte o formando suelo. Estamos hablando de los mercados emergentes y activos como el oro.
No obstante, para inversores más conservadores, les diría que se mantuvieran expuestos al Mercado en torno al 70-75% y fueran guardando liquidez de cara a la tradicional corrección de septiembre/octubre.
📊Índices Bursátiles Norteamericanos: La “fiesta” de los máximos
👉A pesar de que el “fantasma” de la inflación sigue haciendo estragos en Norteamérica, los índices bursátiles norteamericanos están volviendo al alza, ¿hasta cuándo? Ese es el dilema que hay que estar vigilando
👉Por análisis técnico vemos que los índices bursátiles norteamericanos hicieron máximos históricos, hicieron sus retrocesos y ahora retornan las compras.
👉En este video veremos los índices bursátiles que podrían tener éxito en los próximos días o semanas. Hay que ver cuando entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el video.
👉También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así́ también veremos los objetivos propuestos.
Aburrimiento veraniego y control alcista - Comentario SemanalUn SP500, EuroStoxx600, DAX… Aburridamente lateral-alcista. Así se presentaba el verano y así está siendo. Las Bolsas avanzan a baja velocidad, pero con cierta firmeza. En otras palabras, seguimos manteniendo nuestro planteamiento veraniego: alcistas al menos hasta septiembre.
De cualquiera manera, recordar que seguimos considerando el momento actual como un ‘’mantener posiciones’’ y no como un ‘’empezar a comprar’’. Es algo que venimos explicando desde hace un par de semanas, pero que conviene recordar. La mayoría de los inversores tienen claro que incorporarse a una acción en tendencia alcista es lo mejor. Podemos estar de acuerdo, pero quizás añadiría: ‘’… en el momento adecuado’’.
En caso de sentir una necesidad implacable de entrar en el Mercado, lo haría a través de valores típicamente defensivos y también en el sector asegurador. Sectores como el del lujo consideramos que no están en un optimo momento de compra aunque, por supuesto, es un claro ‘’mantener’’.
La situación técnica es muy buena. El DAX30 alemán y el Dow Jones Industrial han roto una importante resistencia al alza en términos de corto/medio plazo. Todo esto, como comentaba en la introducción, con una volatilidad muy baja y con un Ratio Put-Call en zonas intermedias.
Así pues, debería favorecer la continuidad de la subida en las próximas semanas, al menos hasta mediados de septiembre. Por nuestra parte, intentaremos llegar a estas fechas con una liquidez algo más extensa de la que tenemos en el momento actual.
"El miedo, la avaricia y la esperanza han destruido más rentabilidad que ninguna recesión o depresión que hayamos visto"
La estadística del SP500 que da más fuerza la tesis alcista
Si echamos una ojeada a los datos estadísticos del SP500, podemos ver como en la primera mitad del año el índice no ha sufrido un recorte superior al 5% desde un máximo de cierre.
Esto es una excelente noticia. Entre otras razones porque desde el año 1996 solo ha ocurrido una vez y fue hace 4 años. Si ampliamos el periodo temporal y rastreamos toda la historia del SP500, encontramos solo 14 veces en las que este hecho sucedió.
¿Qué suele ocurrir después de este hecho?
En la segunda mitad del año después de haberse producido este acontecimiento el SP500 sigue al alza con una revalorización media del 10% en los seis meses siguientes. Esto ocurrió en 13 de las 14 veces que se ha producido este hecho. La excepción fue en 1986 con un recorte del 3,5%.
Así pues, este hecho que no es nada usual de ver y que prácticamente casi siempre ha sido favorable para la renta variable, ha aparecido este año, de manera que todo lo que sea sumar bienvenido sea.
Por otra parte, es difícil hablar de burbuja bursátil y de posibles debacles de los Mercados si las compañías siguen ganando dinero. Parece obvio decirlo, pero a cada vez más analistas e inversores se les olvida este detalle.
Cerca del 72% de las compañías que componen el SP500 y el 53% de las compañías que componen el EuroStoxx600 han publicado sus resultados trimestrales. En cada lugar del atlántico se han superado expectativas.
En Europa los ingresos han superado en un 2,3% las previsiones y el beneficio por acción es de 6,84 euros. Por otra parte, en Estados Unidos las ventas han superado las expectativas en cerca de un 4,55% y el beneficio por acción supera los 44 dólares. En Estados Unidos estamos hablando de niveles de pre-pandemia.
📊Índices Bursátiles Norteamericanos: ¿Sigue la “fiesta” en Wal
👉A pesar de que el “fantasma” de la inflación sigue haciendo estragos en Norteamérica, los índices bursátiles norteamericanos están volviendo al alza, ¿hasta cuándo? Ese es el dilema que hay que estar vigilando
👉Por análisis técnico vemos que los índices bursátiles norteamericanos hicieron máximos históricos, hicieron sus retrocesos y ahora retornan las compras.
👉En este video veremos los índices bursátiles que podrían tener éxito en los próximos días o semanas. Hay que ver cuando entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el video.
👉También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así́ también veremos los objetivos propuestos.
Estados Unidos pide prestado y luego hace perro muertoEstados Unidos esta endeudado hasta las cachas. Y si hice bien el labeleo de las ondas de Elliot , se me formó esta operación que puede justificar los 28.6 billones de dólares en deuda, esto puede bajar la calificación crediticia de Estados Unidos, hay que reconocer que este país esta en bancarrota, no pueden pagar la deuda, es imposible. Aquí el riesgo es pequeño y se justifica.
Posible corrección en YM (Futuros del Dow)Luego de un impulso bajista hoy, podemos ver un retroceso hacia el 0,618 de fibo. Posible venta hacia el área de los 34690, por medio del desarrollo de una onda 3, un tercer impulso bajista. Por el momento solo debemos de observar y esperar, en caso de que el activo siga subiendo esta visión es nula.
📊Índices Bursátiles Norteamericanos: ¿se está terminando la fie
👉A pesar de que el “fantasma” de la inflación sigue haciendo estragos en Norteamérica, los índices bursátiles norteamericanos están volviendo al alza, ¿hasta cuándo? Ese es el dilema que hay que estar vigilando
👉Por análisis técnico vemos que los índices bursátiles norteamericanos hicieron máximos históricos, hicieron sus retrocesos y ahora retornan las compras.
👉En este video veremos los índices bursátiles que podrían tener éxito en los próximos días o semanas. Hay que ver cuando entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el video.
👉También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así́ también veremos los objetivos propuestos.
Nos preparemos para la gran rotación - Comentario SemanalComentábamos la semana pasada la forma en que los fantasmas del pasado 2020 volvían a atemorizar a los inversores en cada recorte medianamente significativo que se producía en el Mercado. Precisamente este permanente temor es el que provoca que los inversores no acaben de caer en la euforia compradora y, como consecuencia, no se lleguen a producir grandes rallys continuados.
(Puedes ver los gráficos que están adjuntados en esta idea en nuestra web en la sección de análisis mañana sabado por la mañana)
Por decirlo de alguna manera, es algo parecido a la metáfora de la tortuga y la liebre. Poco a poco, casi sin darnos cuenta, el SP500 acumula más rentabilidad en estos primeros 7 meses de 2021 que toda la rentabilidad que fue capaz de conseguir el pasado 2020.
En lo que llevamos de año todavía no hemos visto una corrección superior al 10% en el SP500. Esto es una noticia tan buena como curiosa, ya que prácticamente no ha habido ningún año en el que no se haya visto alguna corrección del 10% en la primera mitad del año.
El Mercado está subiendo con calma, sin grandes acelerones… y lo más importante, en mitad de los temores de los inversores. La ausencia de euforia está siendo un auténtico caramelo para aquellos que van a medio y largo plazo.
La subida de Tipos de Interés no será un gran problema
Se suele especular a menudo con la posible subida de tipos de interés por parte de la FED y de la posible retirada de estímulos. Sobre el tema de la subida de tipos de interés, debemos tener algo muy en cuenta.
A pesar de que pueda darnos la sensación de que el Mercado formará un techo prácticamente al día siguiente de un anuncio de tipos de interés, lo cierto es que nada más lejos de la realidad. Desde el anuncio de la subida de tipos de interés hasta la formación de un techo suele pasar de media un año que, además, suele ser muy rentable en los Mercados.
Por lo tanto, cuando el anuncio se haga oficial -no parece que vaya a ser en los próximos meses- sabemos que tenemos de media un año para ir preparando nuestra cartera hacia aquellos sectores que puedan verse beneficiados por la subida de tipos y aquellos que consideremos defensivos en eventuales recortes.
Siguiendo con temas ajenos al Análisis Técnico, comentar que poco o nada tenemos que decir sobre los datos de desempleo en USA. Siempre que la tasa de desempleo se encuentre por debajo del 7% y la inflación no superé el 4-5%, no tenemos grandes motivos para desviar la atención sobre lo verdaderamente importante.
Además, debemos interpretar como algo muy positivo la superación de las previsiones de resultados de los analistas en la amplia mayoría de las compañías de USA. En cuanto a los supuestos malos resultados de Amazon, lo cierto es que debemos cogerlos con pinzas: la empresa está reinvirtiendo una inmensa cantidad de recursos para mantener el crecimiento a medio y largo plazo.
Movimientos en Cartera
Esta semana hemos comentado en la web la decisión que nos llevó a mediados de mayo de añadir Danone a nuestra cartera y de ir rotando hacia sectores típicamente más defensivos.
Este proceso sigue en su curso, siempre teniendo en cuenta que por el momento no hemos tomado la decisión de deshacer posiciones en tecnología y sectores cíclicos en nuestra cartera de medio y largo plazo. Simplemente hemos reducido algo de exposición para ampliar en aquellos sectores que consideramos que pueden resistir mejor en los próximos meses y de cara a una posible subida de la inflación, la cual ya se está produciendo en la economía real.
Referente a la inflación, existen algunos detalles sobre el Mercado que creemos que merece la pena comentar. Se trata sobre el famoso flujo de capitales que en nuestro informe mensual sobre el Mercado solemos analizar en detalle.
En resumidas cuentas, el análisis de flujo de capitales intenta seguir la pista del dinero. Es decir, la idea es buscar aquellos lugares donde el dinero está presente y abandonar aquellos en los que no existe un particular interés por mantener el dinero.
Así pues, en las últimas sesiones el interés de los grandes capitales por mantener las reservas en liquidez y por invertir en Bonos es prácticamente nulo. Junto a esto comentar que el mes de agosto suele ser estadísticamente muy malo para el Dólar.
Entonces, si el dinero no está en renta fija y tampoco en reservas de liquidez en dólares… ¿Dónde está?
Lo encontramos en la renta variable -acciones- con una subida del 12% y en las materias primas con una subida del 30%.
Respecto a la renta variable, aquellos sectores debemos estar comprados en el momento actual en Estados Unidos y especialmente en Europa son: Tecnología, Sector Salud, Industriales, Real State y sector Financiero.
En el sector tecnológico destacamos a BE Semiconductor y Applied Materiales. Sobre Health Care los hemos fijado en Merck y CVS Healh. Del sector industrial destaca Ferrovial y Merlin Properties, Ford y Lockheed Martin. En Real State destaca Inmobilicaria Colonial y en el sector financiero Societe Generale, BBVA, Bankinter y Bank of America.
En cuanto a las materias primas, habréis deducido que este incremento del interés se debe a las expectativas de inflación. Las materias primas energéticas, el petróleo West Texas y el Gas Natural son aquellas materias donde merece la pena estar actualmente.
Aunque debemos tener en cuenta que cada compañía es un mundo debido a su forma de gestionar, deuda y demás, en principio valores que pertenezcan a estos sectores deberían funcionar especialmente bien de forma generan en las próximas semanas y meses.
Respecto al petróleo, comentar que se activaría una fuerte señal de compra tras superar los 74 dólares en cierre semanal, con un primer objetivo hasta los 105 dólares. Supone una rentabilidad aproximada del 34%.
Especial atención al Aluminio, hierro y acero
Un sector que podría verse especialmente beneficiado por la inflación es el del Aluminio, hierro y acero. En este caso, también es un especial punto a su favor el acuerdo que los demócratas y Republicanos han llegado para un Plan de Infraestructuras en USA por un valor de $1 Trillion.
En el caso del Dow Jones Aluminium (DJUSAL) vemos como se ha activado una señal de compra para incorporarnos a la tendencia con un objetivo en los 203 puntos de cara a los próximos meses. Estamos hablando de una rentabilidad cercana al 50%. En este sector, podemos destacar al valor Alcoa entre los mejores para invertir.
Algo muy parecido encontramos en el Dow Jones Iron Steel (DJUSST) salvo por un detalle importante. En este sector, se han superado y confirmado la resistencia más reciente. Como podemos ver en el gráfico semanal adjuntado, el tramo de subida hasta los siguientes máximos es de un 73%.
¡Esto es todo!
Hasta aquí nuestro comentario semanal. Esta vez, un análisis algo más diferente en el que hemos querido dejar aparcado el simple Análisis Técnico para ofreceros una información que consideramos que puede ser importante de cara a los próximos meses.
Para cualquier consulta sobre algún valor, sector, divisa o materia prima, puedes escribirnos en nuestra sección de Contacto. Nuestro habitual comentario sobre el IBEX35 lo publicaremos durante la semana que viene.
Continúa la divergencia entre los índices DowEl Dow Jones Industrial alcanzó nuevamente los 35000 puntos y cerró muy cerca de su máximo histórico, establecido en mayo. Sin embargo, los Dow Jones Utility y Dow Jones Transportation, no han replicado dicho movimiento. De hecho, dibujan un movimiento bajista, dejando altos y bajos cada vez más bajos.
Esto rompe con uno de los principios de la Teoría de Dow y señala una divergencia entre los índices que no están confirmándose entre ellos.
Una vez más, sin clara evidencia bajista - Comentario SemanalUn nuevo intento bajista ha sido frustrado no solo en el SP500, sino también en prácticamente la totalidad de los índices europeos. No existen claras evidencias de que estemos ante un techo de mercado, más allá de puntuales detalles que, en principio, no deberían suponer un problema para la tendencia primeria.
Los gráficos a los que se hacen referencia se pueden ver en nuestra web en la sección de análisis
Algunos de estos detalles son, por ejemplo, las divergencias bajistas en el Russell y en el Nasdaq con el indicador Macd. Más allá de esto, poco o nada encontramos que justifique la llegada de los bajistas más allá de asustar a los novatos en alguna que otra sesión. Algo así es lo que ha ocurrido esta semana.
Más allá de lo que vayamos a comentar en este comentario semanal, debemos tener muy clara las siguientes premisas: El Mercado es muy alcista en el corto, medio y largo plazo. Estamos llegando a niveles de fuerte resistencia en el SP500 que, cuando la Amplitud de Mercado nos avise de una debilidad, deberá servirnos como aviso de salida. La última premisa que debemos tener en cuenta es que, más allá de algunos detalles, no existen claras evidencias de que este vaya a ser el techo que muchos están esperando. ¡Teniendo esto claro… seguimos!
Sin claro rastro bajista en la Amplitud de Mercado
En los indicadores de Amplitud de Mercado no encontramos prácticamente nada que nos haga desconfiar de la tendencia. El índice Fear and Greed elaborado por la CNN está en cuotas de 37 puntos. Esto supone que no hay euforia en el mercado en el corto plazo. Es una muy buena noticia para la continuidad de la subida que no aparezcan síntomas de euforia.
La línea ADn no ha recuperado el nivel 80, por lo que esto será una tarea pendiente de cara a la semana que viene para cerrar las coberturas que los inversores de corto plazo tengan abiertas.
Por otra parte, si bien es cierto que el VIX sigue respetando la tendencia bajista, el porcentaje de valores que se sitúan por encima de su media móvil de 200 sesiones poco a poco va descendiendo, entrando en divergencia con un NYSE que sigue marcando máximos. Ojo a esto.
Además de lo mencionado anteriormente, podemos ver en el gráfico como la fuerza relativa de la renta variable se ha ido reduciendo respecto a la renta fija, las reservas en dólares, pero está recuperándose desde la zona negativa respecto a las materias primas.
Dow Jones Global, Europa… ¿Es buen momento de compra?
Siguiendo con el aspecto técnico de los principales índices, vemos como el Dow Jones Global se ha parado en la directriz alcista que se ha ido formando desde los mínimos de marzo de este año.
En principio, respetar esta zona es una señal de compra de cara a las siguientes sesiones. No se pueden perder los mínimos de la anterior semana para seguir confiando en esta tendencia.
Esta situación también da en el Mercado europeo, donde podemos intentar entrar largos en el AEX25 Holandés, en el CAC40 Francés o en el DAX30 Alemán utilizando como referencia los soportes que se han respetado en la anterior semana.
Esta situación la vemos claramente reflejada en el Stoxx600, donde podemos ver como la directriz alcista, esta sí algo más alejada, nos permite especular con una posible llegada a los 480 puntos zonales.
Una estrategia en el Dow Jones Industrial
Podemos incorporarnos a la tendencia en el Dow Jones Industrial aprovechando la ruptura de los máximos. La zona de stop la situamos bajo los 33.700 puntos y el primer objetivo lo situamos en los 36.610 puntos.
La zona de salida, en principio, la situamos en la parte alta del canal alcista que viene desde diciembre del pasado 2020. Llegados a este puntos, podemos establecer un breakeven protegiendo la parte de la ganancia que consideremos aceptable o, por el contrario, abandonar al 100% la posición.
BTC - Grafica Logaritmica - Noticias - Julio 2021En este Análisis Técnico te muestro una Noticia de CoinTelegraph que empieza a tomar haciendo mención a Targets que llevo semanas compartiéndote y además te vuelvo a mostrar la Gráfica Logarítmica de Bitcoin, Órdenes de Compra de 2.000 Bitcoins muy relevantes, te muestro el Índice del Dólar que tiene una relación muy Íntima con BTC, NASDAQ y el mismo Dow Jones; te hablo del inminente CRASH de la Bolsa y Patrones Armónicos o Chartistas dentro de Bitcoin que podrían darnos Oportunidades ÚNICAS para con respecto a los próximos 10 Años
¡Lo mejor está por venir!
¡Y si quieres prepararte para ello, tienes que ver este vídeo!
#bitcoin #btc #indice #dolar #dxy #nasdaq #dowjones #bolsa #patronesarmonicos #chartismo #chartista #graficalogaritmica #cointelegraph #analisistecnico
Dow Jones vs Hang SengLa bolsa americana está en un punto de máximos respecto a las bolsas chinas. Desde aquí lo más probable es que lo haga peor US30 y US500 que HSI.
Dow Jones Transportation aún no confirmaEl índice Dow de Transporte aún no confirma el rally que estamos viendo en el Dow industrial, que ha establecido un nuevo máximo histórico. De acuerdo a la teoría de Dow, ambos índices deben confirmarse para mostrar la salud de una tendencia alcista en el mercado.
Mientras el industrial ha conseguido superar el viernes su hito anterior, tras poner fin al retroceso a mediados de junio, el índice de transporte aún se mantiene alejado de su máximo. Sin embargo, este último se ha ido perfilando positivamente pero a un ritmo más lento. Veremos si finalmente acompaña al industrial o continúa marcando una divergencia bajista con respecto al mismo, que se verá anulada ante la continuidad del movimiento alcista reciente.
SP500: Dos escenarios validos - Comentario SemanalLos alcistas vuelven a buscar las zonas de resistencia en el SP500. Esta zona que hemos comentado en los últimos meses, es de vital importancia para el medio plazo. Se trata de una directriz alcista que une los máximos desde el periodo de subida en el que estamos inmersos desde el año 2009. Lo veremos a continuación.
(Puedes ver los gráficos a los que se hacen referencia en esta entrada en nuestra web en el apartado de Análisis)
Precisamente aquí está la novedad. Este nivel ha sido batido en el cierre semanal con una imponente vela alcista. A partir de aquí, y teniendo en cuenta que no podemos basarnos en un único cierre para dar por batida una resistencia tan lejana, nos enfrentamos a dos escenarios.
El primero de ellos es que, al igual que pasó en el Nasdaq100, esta ruptura vaya totalmente en serio y estemos abriendo caminos a un enorme tramo de subida adicional que podría llevar a Wall Street a uno de los mejores años en la historia de la Bolsa. Esta opción está sobre la mesa y, en vista a lo que hemos visto en el cierre semanal, lo cierto es que está cobrando más fuerza que nunca.
‘’Los supersectores XLU y XLP (los considerados más defensivos) siguen siendo los más débiles. Motivo para pensar que el actual ciclo alcista no se está debilitando por el momento’’
Adjunto a continuación un gráfico del Nasdaq100 donde se puede ver el movimiento que hizo el índice tecnológico para dejar atrás este nivel de resistencia y el tramo de subida de casi 50% adicional. Por otra parte, añadir que existe una clara divergencia bajista con el Macd en el índice tecnológico…. Ojo con esto.
Así se ve el SP500 desde el lado pesimista
El segundo escenario es el más temido. Se trataría de una ruptura en falso que podría empujar al Mercado hacia las zonas de soporte más cercanas o servir de justificación para una corrección de grado mayor. Como siempre solemos comentar, siempre vamos a encontrar más justificaciones para las caídas que para la continuidad de las subidas… pero al final, nada como el precio para cambiar el sentimiento.
Cierto es que existen divergencias bajistas en el Dow Jones Global y en el Nasdaq. También es cierto que el Russell 2000 no está acompañando demasiado las subidas, que el SP500 en su versión Price Return sigue por debajo del nivel de resistencia… pero, al fin y al cabo, todo esto lo estuvimos comentando la semana pasada.
Como dato algo más novedoso, podemos ver el siguiente gráfico de Bloomberg. Mientras el SP500 Cap Weight (por decirlo de alguna manera, el ‘’normal’’) supero un importante nivel de resistencia en el corto plazo, el SP500 Equal Weight (todos los valores ponderan lo mismo) está renegando de la superación de esa misma resistencia. Es una pequeña divergencia, pero merece ser comentada.
Entonces… ¿Cómo lo vemos esta semana?
Así pues, con todo esto sobre la mesa. No vería con malos ojos la idea de reducir algo de exposición en el Mercado americano. No significa que vayamos a ponernos bajistas ni mucho menos, pero si hacer balance de la situación y empezar a recoger algo de beneficios.
Por nuestra parte, vamos a ajustar los stops hasta niveles más próximos a soportes y, por el momento, vamos a paralizar las compras.
Posiblemente a lo largo del verano veremos recortes que podremos aprovechar para incorporarnos a una tendencia que, si bien está muy madura, todavía está vigente.
Por último, comentar que el sentimiento de los inversores que se refleja en el Fear and Greed Index no ha llegado a zonas de 50, que el VIX sigue estando en tendencia bajista y que la Linea ADn ha recuperado el nivel 80. Todos estos datos, favorecen la continuidad de las subidas. De cualquier manera, es importante tener en cuenta que hace falta un día malo para que todo esto se de la vuelta.
El próximo lunes 5 de julio, los mercados estadounidenses permanecerán cerrados extendiendo la celebración del Día de la Independencia.
Sin tregua para los bajistas - Comentario SemanalLos alcistas avanzan con fuerza desde importantes zonas de soporte en términos de corto plazo. Los planteamientos bajistas planteados la semana pasada no se han llevado activado y, por lo tanto, debemos seguir posicionados en el lado largo del Mercado.
El trabajo de los alcistas para retomar la tracción alcista ha sido impecable. Ni tan solo el VIX pudo avanzar más allá del nivel 21. De hecho, al cierre de la semana, cerró en un nuevo mínimo en zonas de 15. Este nivel queda muy lejos desde su nivel a partir del cual deberíamos preocuparnos, en concreto los 30 puntos.
Por otra parte, los niveles también se van recuperando en indicadores como el Fear and Greed Index, donde poco a poco vamos acercándonos a zonas de 50. Comentábamos la semana pasada que no era probable ver unas grandes caídas con un sentimiento inversor en el corto plazo tan cercano a 50. De haber empezado a caer con un Fear and Greed en 90, probablemente estaríamos escribiendo otras líneas.
En cuanto al aspecto técnico, pocas novedades. El SP500 y Nasdaq100 están en máximos históricos y, como ya hemos comentado, nos obligan a seguir plenamente alcistas en el Mercado una semana más.
En el caso del Dow Jones Industrial, se activará una nueva figura de continuidad alcista en forma de doble suelo a la ruptura de los máximos históricos. En principio, no debería haber grandes problemas para llegar a los 36.000 puntos. La zona de soporte la situamos en los 33.300 puntos zonales.
Antes de continuar… ¡Os traemos una operación en el Nikkei225!
Planteamos una posible operación en el índice japonés Nikkei225. Esta es una de las operaciones que hemos planteado en nuestro informe de estrategias, el cual puedes solicitar por 19,99 euros en nuestra sección de Contacto o a través de info@makingatrader.com.
Superando los 29.300 puntos, el Nikkei rompe una directriz bajista sobre una importante zona de soporte con objetivo más allá de los máximos recientes.
Tres datos significativos
Sin embargo, existe un detalle que mancha ligeramente el optimismo reinante. El porcentaje de valores que están por encima de su media móvil de 50 sesiones diarias cuando el SP500 está en máximos históricos está en su punto más bajo desde el año 1999.
Esta situación también se repite en el Nasdaq. A pesar de que el índice tecnológico está en máximos históricos, menos de la mitad de las compañías que componen el índice están por encima de su media de 50 días. Además, menos del 55% se sitúan por encima de la media de 200 sesiones.
En el caso del S&P500 que también esta semana marcó máximos históricos, sólo el 45% de sus compañías están por encima de la media de 50 días.
Dejando atrás lo anterior, existe un dato que es cuanto menos curioso. Desde el 20 de marzo del 2020 el SP500 acumula una subida del 83% después de registrar una caída del 31%. Después de la caída del 2008, tardó más de 3 años en subir un 83%. Después de la caída del año 2000 se necesitaron 5 años para subir este mismo porcentaje.
Por último, como era de esperar, los hedge funds siguen confiando en el SP500. Su posicionamiento alcista es el más optimista desde hace 8 años. Esto es una buena noticia, sin lugar a dudas.
No, la FED no fue responsable de las caídas
Por otra parte, la Reserva Federal ha advertido esta semana de su intención de subir los tipos de interés a partir del año 2023. En teoría, esta es la versión que la prensa salmón nos ofrece para justificar las caídas de la semana anterior. Según comentan, es un un ritmo más rápido de lo que se esperaba en un principio. Ya saben… no se crean ni media palabra de lo que digan los medios.
¿Realmente esperaban los mercados que los tipos de interés no se volverían a revisar al alza? Es una completa estupidez justificar de esta manera las caídas. De cualquier manera, la justificación recoge algo más que dignidad que, por ejemplo, cuando desde Bolsamania justificaban las anteriores caídas debido al divorcio de Bill Gates. Una completa estupidez.
Siguiendo con el tema, la economía está funcionando bien, quizás mejor de lo esperado meses atrás. Es esta la razón por la que se empiezan a plantear posibles subidas de tipos de interés. De hecho, el Norgesbank ya ha anunciado subidas de tipos para septiembre.
Por otra parte, la Reserva Federal elevó sus previsiones de inflación para el 2021 y habló de 2 subidas de tasas de interés a finales del 2023. Este anuncio impulsó al dólar. Como consecuencia, hizo caer al oro un -6,1%. El WTI subía a 72 dólares y acumulaba 4 semanas seguidas en verde ya que el mercado espera que la demanda de crudo siga a buen ritmo.
¡Conclusión!
Seguimos estando largos en el Mercado tras no haberse confirmado las posibles pautas bajistas con las que especulábamos la anterior semana. Aunque esta semana no hemos hablado de Europa, lo cierto es que la situación de las Bolsas europeas es, como poco, igual que buena que en Estados Unidos.