BTC 4HQue no le metan miedo, para entenderlo mejor hay que observar el gráfico diario, antes de un cambio de tendencia en este, primero debe de ser precedido por una tendencia lateral, por lo que para mí esta en zona de compra o long, escenario mas probable: alcista. Stop loss y a perder sin miedo.😎
Más allá del análisis técnico
Posible venta XAUUSDEl precio hizo un retroceso a una zona de oferta decisional, el OB de m15 que generó la ruptura de la acumulación del 7 de agosto, ha acumulado debajo de la zona posiblemente con la intención de romperla, llevamos dos velas de H4 de absorsión de liquidez, típicas de una reversión o continuación.
Dado mi sesgo bajista por el análisis técnico, creo que este retroceso en la base para un nuevo impulso bajista, sin embargo, los fundamentales acompañan la idea de continuar al alza.
Puntos críticos a superar en la bajada:
3.363
3.350
martes 26 agostoAsia inicio tomando un poco de liquidez alcista (paso la vela de h1) para luego ir bajando hasta : OB / 50% INEFICIENCIA / Toma de liquidez de la vela recíen cerrada EN H1. para luego subir hasta llegar casi al 50% ineficiencia de H1 y luego retroceder al 50% de Asia.
Londres consolidado
NY : Compra ineficiencia / Compra en 50% del OB 1H
NY : Venta Alto de Asia
Probabilidad que en M15 reaccione para una venta
Al llegar a la zona de interés (zona del SL) bajar a M1 M3 y esperar reacción:
1.Choch y bos
2.Pullback sin cuerpo de velas a los costados
3.OB + Envolvente puede haber imbalance
4.Doble FVG
5.Vela con mas mecha que cuerpo
6.Rebote de velas en la misma zona (03 velas de 10-20 pips) - puede haber una vela que sobre salga su mecha
Color celeste es sesión Asia
Se puede dejar un BUY / SELL : Limit / Stop por si pasa la zona de interés
El precio hace liquidez previa antes de la reacción
26/08/2025 Análisis técnico GBP/USD SESION LONDRESFX:GBPUSD
Trading Precision Method (TPM)
-4H Estructura externa alcista con cierre de rango, lo interno esta alcista con brecha también, aun esta el precio lejos de la mejor demanda.
- 15 Min Estructura alcista con brecha sin cierre de rango lo interno a creado un choch alcista y un FC bajista esperar un estructura mas clara sobre lo interno o que mitigue la demanda y oferta de valor ( estas lejos )
-1 Min Esperar zonas de valor
Bancos centrales, la gran paradoja de 2025Este año 2025 revela una paradoja en el mercado de divisas flotantes (Forex), una paradoja que puedo calificar de rara. La base de la evolución de las monedas en el mercado de divisas es la divergencia de las políticas monetarias. En otras palabras, es la diferencia de trayectoria entre los tipos de interés de los principales bancos centrales del mundo lo que origina la tendencia de fondo de los pares principales en USD en el Forex.
Pero este año 2025 presenta una configuración rara: la divergencia de las políticas monetarias apenas ha tenido efecto en el FX.
¿Por qué? Porque el dólar estadounidense es (con diferencia) la divisa más débil del FX en 2025, a pesar de que la Fed no ha modificado su tipo de interés, que sigue siendo el más alto entre los bancos centrales principales, como muestra el gráfico principal de este análisis.
1) En 2025, la divergencia de las políticas monetarias no ha actuado sobre el FX
La siguiente tabla compara la evolución de los tipos de interés de los principales bancos centrales, así como su situación en términos de inflación. Excepto el Banco de Japón, todos los bancos centrales principales han bajado sus tipos de interés varias veces este año, ya que el objetivo de inflación se alcanzó o se aproximó.
Solo la Fed no ha tocado el tipo de los fondos federales, que ahora es el más alto de todos los bancos centrales.
La siguiente tabla fue realizada por el analista Vincent Ganne para Swissquote y ofrece una comparación de la política monetaria de los principales bancos centrales en 2025.
La siguiente infografía, con fuente Bloomberg, propone una comparación de la evolución de los tipos de interés de los bancos centrales del mundo en 2025.
2) Aquí está la paradoja: el dólar estadounidense es la divisa más débil del FX este año (caída del 10%) a pesar de la posición favorable de los tipos en EE. UU.
No solo el dólar estadounidense es la única divisa principal del FX que ha caído en 2025, sino que esta caída es muy significativa, un desplome del 10 %.
Esta caída del dólar está en total contradicción con la divergencia de las políticas monetarias, que debería haber impulsado al alza al dólar frente a una cesta de divisas principales. La cuestión ahora es qué tendencia tomará el dólar si la Fed decide recortar su tipo de interés a finales de año.
3) Finalmente, el papel de la divergencia de las políticas monetarias queda provisionalmente suspendido, ya que la economía de EE. UU. enfrenta incertidumbres estructurales
• Aranceles y su impacto en las perspectivas de crecimiento económico de EE. UU.
• Aumento de la deuda pública estadounidense y política fiscal/presupuestaria de la Administración Trump (“Big Beautiful Bill”)
Estos dos desafíos estructurales han neutralizado este año la divergencia de las políticas monetarias, pero esta debería recuperar su importancia en 2026 y quizá permitir un repunte del dólar en el FX.
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD:
Este contenido está dirigido a personas familiarizadas con los mercados e instrumentos financieros y tiene únicamente fines informativos. La idea presentada (incluyendo comentarios de mercado, datos de mercado y observaciones) no es un producto de trabajo de ningún departamento de investigación de Swissquote o sus afiliados. Este material pretende destacar la acción del mercado y no constituye asesoramiento de inversión, legal o fiscal. Si usted es un inversor minorista o carece de experiencia en la negociación de productos financieros complejos, es aconsejable buscar asesoramiento profesional de un asesor autorizado antes de tomar cualquier decisión financiera.
Este contenido no pretende manipular el mercado ni fomentar ningún comportamiento financiero específico.
Swissquote no representa ni garantiza la calidad, integridad, exactitud, exhaustividad o ausencia de infracción de dicho contenido. Las opiniones expresadas son las del consultor y se proporcionan únicamente con fines educativos. Cualquier información proporcionada en relación con un producto o mercado no debe interpretarse como recomendación de una estrategia o transacción de inversión. Rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros.
Swissquote y sus empleados y representantes no serán responsables en ningún caso de los daños o pérdidas derivados directa o indirectamente de decisiones tomadas sobre la base de este contenido.
El uso de marcas o marcas registradas de terceros es meramente informativo y no implica la aprobación por parte de Swissquote, o que el propietario de la marca haya autorizado a Swissquote a promocionar sus productos o servicios.
Swissquote es la marca comercial para las actividades de Swissquote Bank Ltd (Suiza) regulada por la FINMA, Swissquote Capital Markets Limited regulada por la CySEC (Chipre), Swissquote Bank Europe SA (Luxemburgo) regulada por la CSSF, Swissquote Ltd (Reino Unido) regulada por la FCA, Swissquote Financial Services (Malta) Ltd regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Malta, Swissquote MEA Ltd. (EAU) regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai, Swissquote MEA Ltd. (EAU) regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai. (EAU) regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai, Swissquote Pte Ltd (Singapur) regulada por la Autoridad Monetaria de Singapur, Swissquote Asia Limited (Hong Kong) autorizada por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (SFC) y Swissquote South Africa (Pty) Ltd supervisada por la FSCA.
Los productos y servicios de Swissquote están destinados únicamente a las personas autorizadas a recibirlos en virtud de la legislación local.
Todas las inversiones conllevan cierto grado de riesgo. El riesgo de pérdida en la negociación o tenencia de instrumentos financieros puede ser sustancial. El valor de los instrumentos financieros, incluyendo pero no limitándose a acciones, bonos, criptodivisas y otros activos, puede fluctuar tanto al alza como a la baja. Existe un riesgo significativo de pérdida financiera al comprar, vender, mantener, apostar o invertir en estos instrumentos. SQBE no hace recomendaciones con respecto a ninguna inversión específica, transacción, o el uso de cualquier estrategia de inversión en particular.
Los CFD son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. La gran mayoría de las cuentas de clientes minoristas sufren pérdidas de capital cuando operan con CFD. Debe considerar si entiende cómo funcionan los CFD y si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero.
Los activos digitales no están regulados en la mayoría de los países y es posible que no se apliquen las normas de protección del consumidor. Como inversiones especulativas muy volátiles, los Activos Digitales no son adecuados para inversores sin una alta tolerancia al riesgo. Asegúrese de comprender cada Activo Digital antes de operar.
Las criptomonedas no se consideran moneda de curso legal en algunas jurisdicciones y están sujetas a incertidumbres regulatorias.
El uso de sistemas basados en Internet puede implicar riesgos elevados, incluidos, entre otros, el fraude, los ciberataques, los fallos de red y comunicación, así como el robo de identidad y los ataques de suplantación de identidad relacionados con los criptoactivos.
¿Pueden los fundamentos sólidos resistir tormentas geopolíticas?JD.com representa una paradoja fascinante en la inversión moderna: una empresa con un desempeño operativo sólido mientras sus acciones permanecen volátiles por factores completamente fuera de su control. A pesar de la especulación sobre un posible declive, JD.com ha mostrado una notable resiliencia financiera con un crecimiento constante de ingresos —15,8 % en el primer trimestre de 2025 y 22,4 % en el segundo trimestre— junto con una mejora en los márgenes operativos, que alcanzaron el 4,5 % para JD Retail en el segundo trimestre de 2025. Desde 2017, la compañía ha invertido estratégicamente más de 75 000 millones de RMB en I+D, construyendo una sofisticada red logística con más de 3.600 almacenes y desarrollando tecnologías de vanguardia que redujeron los costos de cumplimiento a un 6,5 %, líder mundial.
Sin embargo, los sólidos fundamentos de JD.com se encuentran en un ecosistema desafiante marcado por presiones internas e internacionales. El entorno deflacionario de China, con un IPC que aumentó solo un 0,2 % en 2024, ha debilitado la demanda de los consumidores, mientras que la competencia creciente de actores como Pinduoduo ha transformado el panorama del comercio electrónico. En lugar de participar en guerras de precios destructivas, JD.com se ha orientado hacia una rentabilidad sostenible, aprovechando la reputación de su marca premium y su red logística propia como diferenciadores clave en un mercado cada vez más saturado.
El mayor riesgo para JD.com y todas las empresas chinas que cotizan en EE. UU. no es la debilidad operativa, sino la incertidumbre geopolítica. Las tensiones comerciales entre EE. UU. y China, las medidas regulatorias en ambos países y el espectro de un posible conflicto en Taiwán generan riesgos sin precedentes para los inversores. Una hipotética invasión de Taiwán podría desencadenar sanciones catastróficas, incluyendo exclusiones del sistema bancario SWIFT y retiradas forzadas de cotización, lo que potencialmente haría que estas acciones fueran inútiles, independientemente de la solidez del negocio subyacente. Bloomberg Economics estima que un conflicto así costaría a la economía global 10 billones de dólares, con empresas chinas enfrentando amenazas existenciales a sus operaciones internacionales.
El caso de JD.com ilustra en última instancia una nueva realidad en la inversión global: el análisis financiero tradicional, centrado en el crecimiento de ingresos y la eficiencia operativa, puede resultar insuficiente al evaluar empresas que operan en líneas de falla geopolíticas. Aunque JD.com sigue siendo fuerte operativamente y con claras ventajas competitivas, los inversores deben reconocer que, en esencia, están apostando por la estabilidad diplomática entre EE. UU. y China, además de por el rendimiento corporativo. Esta prima de riesgo político cambia fundamentalmente la ecuación de la inversión.
BBVA: Turquía gana peso en la estrategia internacionalIon Jauregui – Analista en ActivTrades
BBVA encara la recta final de 2025 con dos frentes abiertos: la opa sobre Banco Sabadell, que podría redefinir el mapa bancario español, y la consolidación de su presencia internacional. Mientras tanto, su filial turca Garanti emerge como un pilar cada vez más relevante, con previsiones de duplicar beneficios en los próximos años y llegar a representar hasta un 12% del resultado total del grupo.
Motor Principal de BBVA
El banco presidido por Carlos Torres mantiene a México como motor principal, pero Turquía se perfila como un contribuyente clave en 2025-2028. Garanti, que actualmente aporta un 7,5% del beneficio, podría superar los 4.800 millones acumulados en cuatro años, más del doble de lo registrado entre 2021 y 2024. El plan estratégico se apoya en una mejora gradual del entorno macroeconómico turco: inflación en retroceso (del 34% esperado este año al 16,7% en 2028), tipos de interés en descenso y un crecimiento del PIB que pasaría del 3,5% al 4,2%. Estas condiciones favorecerían un aumento de ingresos de entre el 16% y el 20% en el periodo, acompañado de una mejora en la eficiencia operativa hasta niveles del 30-33% frente al 44,8% actual.
Aun así, la volatilidad de la lira turca (-24,4% en el último año) y la incertidumbre regulatoria suponen riesgos que los inversores deben tener en cuenta.
Análisis técnico
La acción de BBVA cotiza en torno a los 16,145 euros al cierre del lunes, mostrando una estructura de consolidación tras los máximos anuales. En el corto plazo, el soporte clave se ubica en la zona de13,9 euros seguido de la zona de consolidación anterior que coincide con el punto de control (POC) entorno a los 13 euros, mientras que la resistencia inmediata se sitúa en los máximos en 16,7 eur.
Una ruptura alcista por encima de máximos abriría la puerta a nuevos máximos en dirección a los 18 euros, mientras que la pérdida del soporte señalado podría llevar al valor hacia los 12,645 o si la caída es contundente a los 11,085.
Los indicadores de momento reflejan cierto agotamiento comprador, lo que sugiere cautela en el corto plazo. Si observamos RSI se haya en elevada sobrecompra en 67,06% iniciando movimiento correctivo. MACD ha iniciado movimiento correctivo con el histograma entrando en terreno negativo. Adicionalmente el indicador ActivTrades Europe Market Pulse nos indica que el mercado europeo se haya en terreno neutral con el indicador en zona de 3,750, lo que nos indica que el mercado empieza a acercarse a la zona de RISK-ON.
BBVA afronta un momento decisivo
Lla integración con Sabadell podría reforzar su posición en España, mientras Turquía gana peso como motor adicional de beneficios. Desde el punto de vista fundamental, el banco combina diversificación geográfica con potencial de crecimiento, aunque con riesgos macroeconómicos en mercados emergentes. En bolsa, la acción se encuentra en fase de consolidación, y el desenlace técnico marcará si los inversores apuestan por una nueva fase alcista o por una corrección. La combinación de factores estratégicos y técnicos coloca a BBVA en el centro de atención de cara a 2026.
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada y las estimaciones o pronósticos no son sinónimo ni un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo. Los tipos de interés pueden cambiar. El riesgo político es impredecible. Las acciones de los bancos centrales pueden variar. Las herramientas de las plataformas no garantizan el éxito.
COMPRAcambio de estructura, alto mas alto es precio a tenido una reaccion fuertes en el nivel 1.16002 lo que significa la manipulacion del precio, actual mente el precio esta en una tendencia bajista haciendo una correctiva del precio(Toma de imbalance).
El precio ya rompio su cambio de tendencia bajista alto+bajo(choch) el cual tenemos orde block y imbalance confirmar en temporalidades inferiores el cambio de tendencia.
¿Cuándo recortará la Fed los tipos de interés: en septiembre...?¿Cuándo recortará la Fed los tipos de interés: en septiembre u octubre?
El Simposio de Jackson Hole ha sentado las bases para una renovada presión a la baja sobre el dólar estadounidense, ya que los inversionistas se posicionan cada vez más a favor de un recorte de 25 puntos básicos en los tipos de interés de la Fed en septiembre.
Sin embargo, Morgan Stanley solo asigna una probabilidad del 50 % a tal medida, lo que sugiere que un recorte en septiembre está lejos de estar garantizado.
La atención del mercado también se está centrando en las perspectivas de un recorte de tipos en octubre. El mercado solo asigna una pequeña probabilidad a que la Fed realice dos recortes consecutivos.
Quizás la perspectiva de Morgan Stanley implique que la Fed podría retrasar el recorte ampliamente esperado en septiembre hasta octubre.
En la práctica, el impacto en el mercado podría ser similar en ambos casos. Con un dólar más débil y unas acciones más fuertes si Powell señala en septiembre que la flexibilización está en camino para el mes siguiente.
MOLSON COORS (TAP) --> TESIS ALCISTAAnalizando la empresa a nivel de negocio, podríamos decir que el sector de las bebidas alcohólicas de baja graduación no tiene barreras de entrada, todo el mundo puede hacer cerveza y no hay una diferenciación (a priori una mierda). Pero pensando en lo fácil que es entender como funciona hacer cerveza y viendo a mi alrededor como la gran mayoría de gente la toma en distintos ambientes (complemento socio-cultural), le veo futuro a largo plazo. Viendo que el sector del consumo se encuentra muy castigado, es el momento de ponerle foco y más, sabiendo la facilidad que tienen de meterle la inflación en precios.
Dicho esto, los números a nivel fundamental me parecen muy adecuados a mi forma de ver la inversión. Quiero pagar un múltiplo muy bajo por este tipo de negocios, y ahora mismo se encuentra entre 5 y 6 veces Flujo de Caja y por debajo de valor contable. Un aspecto que me lastra es el ROE inferior al 8%, pero en cuánto al rendimiento como accionista "EM SURTEN ELS NÚMEROS": una rentabilidad por dividendo actual del 3,50% aprox. y un pay-out del 36% + las recompras masivas durante el 2024 y el 2025 donde se deben hacer, en baja cotización de la acción (me demuestra una asignación de capitales alineada con el accionista por parte de la directiva y me cuadra). Esto me ofrece un escenario de toma de decisión, pero como ya puedes entrever, quiero comprar barato y voy al técnico.
En base a mi análisis técnico veo 4 aspectos positivos y 1 negativo (gráfico semanal):
POSITIVOS:
1.MEDIAS MÓBILES: SMA 200 sesiones por debajo de la de 1000 y SMA de 50 por debajo ambas. esto me indica que la empresa está infravalorada por los inversores a medio y corto plazo.
2.DEUDAS: Encuentro 2 deudas, la primera en el 130.90% del impulso previo (82$) y la segunda al 127.20% de la onda inversa (93$). Son revalorizaciones del 60 y 80% respectivamente desde niveles actuales.
3.TENDECIA ALCISTA: Actualmente veo que ya nos encontramos en tendencia alcista, tanto por acción de precio, volumen y divergencias.
4.ZONA DE SOPORTE: Recientemente se ha apoyado en una zona de soporte de un nivel que el mercado nos marca como clave históricamente, los 47$, y ha reaccionado muy bien.
NEGATIVO:
1.TIMING: La acción se encuentra a un 10% por encima del mínimo de este año (27 de junio), dió la entrada los tres primeros días de agosto en el retroceso (zona de 48 - 49$) que sería un 6% hasta zona actual de los 51-52$.
CONSLUSIÓN: INCORPORO MOLSON COORS (TAP) EN MI CARTERA con visión de seguir ampliando.
ETH 4H 💣💥Zonas claves en ETH, 4250y 4400 para integrarse al movimiento alcista. Comience a preparar la operativa según su estrategia. por mí parte, me manejo con ordenes escalonadas limit, no opero retrocesos, opero a favor de la tendencia, con stop loss para gestionar el riesgo y ordenes limit de entrada.🖤
varios escenarios para esta semana1 Escenario Alcista (ruptura hacia arriba)
Clave: El oro está en un triángulo simétrico (compresión). Si rompe la parte alta (zona 3375 – 3385) con volumen, podríamos ver continuidad al alza.
2 Entradas posibles:
Compra en ruptura: por encima de 3387 – 3390 (confirmando cierre de vela H1/H4).
Compra en retroceso: si cae a 3320 – 3330 y mantiene soporte, buscar rebote.
3 Escenario Bajista (ruptura hacia abajo)
Clave: Si pierde el soporte 3320 – 3330, se activa el escenario bajista.
Entradas posibles:
Venta en ruptura: bajo 3315 – 3320.
Venta en pullback: si sube a 3370 – 3380 y rechaza con fuerza (mecha + volumen vendedor).
Lunes 25 agostoAsia inició tomando una liquidez alcista para luego bajar un poco mas del 38.2% Fibonacci y subir a tomar la mecha de H1.
Londres estuvo consolidado y luego tomó la mecha de otra vela de 1H.
NY tenemos zonas de interés para compra en el bajo de Asia / En el soporte / el mínimo a tocar
Cuando llegue a la zona de reacción (zona del SL) bajar a M1 M3 y esperar reacción:
1.choch y bos
2.Pullback sin cuerpo de velas a los costados
3.Doble FVG
4.OB + Envolvente puede haber imbalance
5.Vela con mas mecha que cuerpo
6.Rebote de varias velas en la misma zona (03 velas de 10-20 pips)
Color celeste sesión Asia
El precio hace liquidez previa
25/08/2025 Análisis técnico GBP/USD SESION LONDRESFX:GBPUSD
Trading Precision Method (TPM)
-1D La estructura es bajista con cierre de rango estando en zonas de ventas
-4H La estructura externa es alcista con cierre de rango, lo interno paso alcista también buscando la mejor oferta tuvo reacción en la inside se podría buscar venta si tengo modelo de entrada en 15min, tener en cuenta que aun no mitigo la mejor oferta y la demandan esta lejos para la sesión
- 15 Min Tengo Brecha alcista sin cierre de rango y lo interno viene haciendo FC bajista, de momento no se tiene modelo de entrada
-1 Min Esperar zonas de valor
SHELL/USDTEl token se encuentra en una fase decisiva:
🔹 Soporte dinámico en 0.12–0.13 USDT.
🔹 Primera resistencia en 0.15–0.16 USDT.
🔹 Zona de compra señalada: posible acumulación previa a ruptura.
🔹 Soporte límite en 0.109 USDT (pérdida de este nivel = riesgo bajista fuerte).
✅ Si rompe con volumen la resistencia, podría proyectar hacia 0.20 USDT.
⚠️ Si cae bajo 0.109, siguiente objetivo bajista en 0.08.
Momento clave para vigilar 📊
#Crypto #Trading #MyShell #USDT
España y el automóvil europeo bajo presiónEspaña y el automóvil europeo bajo presión: China aprieta y las exportaciones se hunden
Ion Jauregui – Analista en ActivTrades
El motor de la economía española empieza a griparse. La automoción, que representa el 13% de las exportaciones nacionales, atraviesa en 2025 un bache que mezcla factores externos e internos: la caída de la demanda en Europa y la irrupción de marcas chinas con precios agresivos.
Exportaciones a la baja y superávit en mínimos
Entre enero y junio, las exportaciones del sector retrocedieron un 8,9% interanual, hasta los 25.660 millones de euros. El superávit comercial se desplomó un 55%, quedando en apenas 2.140 millones. España fabricó 111.601 vehículos menos que en el mismo periodo del año pasado, reflejo de la menor demanda en Alemania (–4,7%), Francia (–7,9%) e Italia (–3,6%).
Los fabricantes alertan de que la presión empieza a ser insostenible y reclaman “medidas potentes” para mantener la competitividad de las 18 fábricas de coches repartidas por el país.
Europa: luces y sombras entre gigantes
Los datos de ventas del primer semestre muestran una foto desigual entre los grandes grupos europeos. Volkswagen recupera el liderazgo en el continente con 1,8 millones de unidades (+3%), mientras que Stellantis retrocede con fuerza a 1,04 millones (–9%). Renault, por su parte, logra crecer un 6% hasta las 700.000 unidades, apoyada en el tirón de modelos SUV y eléctricos.
En España, las plantas de Stellantis (Vigo, Zaragoza y Madrid), Renault (Valladolid y Palencia) y Volkswagen/SEAT (Navarra y Martorell) concentran casi toda la producción. Pero ni siquiera la incorporación de Chery, que inició ensamblaje en la Zona Franca de Barcelona junto a Ebro, logró revertir la tendencia: las exportaciones en volumen cayeron un 10,8% hasta 1,04 millones de vehículos.
Chery y la ofensiva china
La llegada de Chery simboliza un movimiento más amplio: los fabricantes chinos, que ya venden masivamente en Europa, buscan producir dentro del continente para esquivar los aranceles que la UE impuso a los eléctricos importados desde octubre de 2024. En paralelo, Bruselas negocia ahora un sistema de precios mínimos para limitar la presión a la baja sobre los fabricantes europeos.
Bolsa: tres estrategias distintas
En los mercados financieros, la fotografía también es heterogénea.
• Stellantis (NYSE: STLA) cotiza en torno a US$10, tras un semestre marcado por la caída de ingresos y la presión en márgenes.
• Renault (RNO.PA), en €33,5, ofrece uno de los dividendos más altos del sector (≈6,5%) y los analistas sitúan su potencial en torno a los €47, lo que implica un recorrido alcista del 40%.
• Volkswagen (VOW3.DE), en €102,5, mantiene un perfil defensivo con un PER bajo (~6x) y una rentabilidad por dividendo del 6%. En su seno, SEAT/CUPRA sigue siendo clave: los ingresos crecieron un 2,4% en el primer trimestre, aunque las tensiones arancelarias impactan en modelos como el Tavascan, fabricado en China.
Stellantis (Ticker AT:STLA)
• Tendencia actual: en zona de consolidación de precios, tendencia de largo plazo bajista, con corrección alcista en corto plazo desde inicio de agosto. La media móvil de 50, 100 y 200 se mantienen bajistas, aunque durante la semana pasada parece estar a punto de darse un cruce alcista entre la media de 50 y 100.
• señales mixtas. En julio, el precio cruzó por encima de las medias móviles de 20 y 50 días, con un MACD positivo y volumen algo superior a lo habitual, lo que sugiere un posible rebote técnico. Resistencias clave alrededor de 10,25–10,61 USD; soportes en unos 9,89–9,53 USD.
• Indicadores recientes:
o El RSI en 58,81% sugiere inicio de tendencia de sobrecompra.
o MACD sugiere un aumento en la tendencia alcista, aunque la señal y MACD por debajo del histograma.
o Punto de Control (POC) entorno a 8,299 euros por acción con el cierre de la semana pasada en 8,646.
o Soportes: de precio fuerte actual se hayan en 7,133 y el mínimo actual 6,890 euros.
Conclusión para Stellantis: el análisis técnico sugiere un mercado en equilibrio, con señales de posible recuperación a medio plazo si logra superar la resistencia de la zona de consolidación en 9,812 Euros y los 11,488 euros; mientras tanto, las medias móviles y los osciladores muestran cautela.
Renault (TICKER AT: RNO)
• Tendencia actual: la tendencia de largo plazo es bajista con una recuperación a corto al alza, está en un rebote técnico que parece estar formando una banda de consolidación entre los mínimos de 31,13 y máximos de 35,59 euros, si esta zona alta se perfora podríamos ver un cambio de direccionalidad.
• Soporte y resistencias técnicas:
o Soporte en mínimos de 30,87 euros y 31,13 euros.
o Resistencias clave en 35,59, la zona del punto de control (POC) en 39,40 euros y los niveles siguientes 40,36 y 44,59 euros y finalmente en los máximos de febrero en 52,90 euros.
• Indicadores recientes:
o RSI en 46,90% subiere una recuperación de la elevada sobreventa hacia la zona media.
o MACD sugiere un aumento de la tendencia alcista, aunque MACD y la señal se encuentran por debajo del histograma.
o Punto de Control (POC) se haya en la zona de 39,40 muy por encima del precio actual.
Conclusión para Renault: el análisis técnico sugiere un mercado en recuperación, con excesiva sobreventa, con señales de posible recuperación a medio plazo si logra superar la resistencia de la zona de precios actual y perfora los 35 euros y posteriormente los 40 euros., la acción se enfrenta a importantes techos que podrían frenar el impulso.
Volkswagen (VOW3.DE)
• Tendencia actual: la tendencia de largo plazo parece estar formando una lateralización, y un posible banderín alcista. La tendencia a corto plazo es alcista siendo a medio y largo plazo neutral.
• Soporte y resistencias técnicas:
o Soporte de mínimos de 78,86 y 79,82 euros
o Resistencias clave de en 114,20, en 120,65, y en 127,85 euros
• Indicadores recientes:
o RSI en 68,67%, sugiere un aumento de la tendencia alcista y sobrecompra que podría ampliarse
o MACD sugiere tendencia alcista, con MACD y la señal por encima del histograma en positivo.
o Punto de Control (POC) se haya en 120,65 euros muy por encima del precio actual.
Conclusión para Volkswagen: la acción muestra impulso en corto plazo, pero el análisis técnico arroja señales de resistencia fuerte y volatilidad. Se impone precaución, especialmente si no supera niveles del punto de control indicado.
El reto: sostener un sector estratégico
La automoción española afronta un 2025 crítico: las exportaciones caen, el superávit se reduce y la competencia china acelera. Con Stellantis aún en consolidación, Renault intentando rebotar y Volkswagen mostrando fortaleza limitada, el sector necesita apoyo institucional y una electrificación competitiva que permita diversificar mercados. De ello dependerá que el motor industrial y exportador de España no pierda tracción en los próximos años.
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada y las estimaciones o pronósticos no son sinónimo ni un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo. Los tipos de interés pueden cambiar. El riesgo político es impredecible. Las acciones de los bancos centrales pueden variar. Las herramientas de las plataformas no garantizan el éxito.
¿Ya está aquí el futuro de la guerra?AeroVironment (NASDAQ: AVAV) ha pasado de ser un proveedor de drones de nicho a convertirse en un facilitador crítico de la guerra asimétrica moderna, capitalizando un cambio fundamental en la doctrina militar. El crecimiento sin precedentes de la empresa refleja una nueva era en la que pequeños sistemas no tripulados, inteligentes y rentables desplazan a las estrategias tradicionales basadas en activos pesados. Esta transformación se aceleró con la validación en el mundo real en el conflicto Rusia-Ucrania, que sirvió como laboratorio de fuego real demostrando la utilidad estratégica de sistemas no tripulados baratos y sacrificables. El Departamento de Defensa de EE.UU. respondió con iniciativas como Replicator, diseñadas para entregar miles de sistemas autónomos a una escala sin precedentes, alineándose perfectamente con las competencias centrales de AeroVironment.
La evolución tecnológica que impulsa este cambio de mercado se centra en la integración de inteligencia artificial y aprendizaje automático. Los sistemas de AeroVironment, incluidos los municiones merodeadoras P550 y Red Dragon, representan un salto estratégico del control manual a capacidades semi y totalmente autónomas. Estos sistemas habilitados con IA han demostrado su efectividad en el campo de batalla: la navegación autónoma elevó las tasas de éxito en el engagement de objetivos del 10–20% al 70–80%, eliminando vulnerabilidades a interferencias y errores humanos. La adopción de la filosofía de diseño MOSA (Modular Open Systems Approach) permite a los combatientes reconfigurar sistemas en menos de cinco minutos, creando una flexibilidad táctica sin precedentes. Este cambio de plataformas centradas en hardware a definidas por software habilita “evoluciones a la velocidad del software y la guerra”, posicionando a AeroVironment en la vanguardia de la innovación en defensa.
El desempeño financiero de la compañía valida esta posición estratégica: en el año fiscal 2025, registró ingresos récord de 820,6 millones de dólares (+14% interanual). El segmento de municiones merodeadoras creció más del 83%, alcanzando un récord de 352 millones de dólares. Las reservas récord de 1,2 mil millones de dólares y una cartera financiada que casi se duplicó a 726,6 millones de dólares proporcionan indicadores claros de ingresos futuros sostenidos. La adquisición transformadora de BlueHalo en mayo de 2025 por 4,1 mil millones en acciones diversificó el portafolio de la empresa a través de aire, tierra, mar, espacio y ciberdominios, creando una entidad combinada esperada para generar más de 1,7 mil millones en ingresos con capacidades mejoradas en contra-UAS, energía dirigida y guerra cibernética.
La ventaja competitiva de AeroVironment se extiende más allá de las métricas financieras para abarcar un robusto portafolio de propiedad intelectual construido sobre décadas de innovación aeroespacial. Desde aviones pioneros impulsados por energía humana hasta prototipos solares, AeroVironment ha logrado “primicias” en la industria que ahora se traducen en patentes especializadas cubriendo capacidades críticas como la función “wave-off” para municiones merodeadoras y tecnologías avanzadas de salto de frecuencia. Con inversiones continuas en I+D superiores a 94 millones de dólares anuales y una estrategia híbrida de “comprar o construir”, la empresa mantiene su ventaja tecnológica en un sector en rápida evolución. Aunque el alto PER forward de 76,47 pueda preocupar a algunos inversores, los fundamentos subyacentes del negocio —evidenciados por reservas récord, creciente cartera y transición a programas de registro estables— justifican la valoración premium para una compañía posicionada de manera única para capitalizar el futuro de la guerra.