ALTOS COSTOS EN LA ENERGIA y ALIMENTOS. OTRA VEZ! (WTI/BRENT).-OPEP mantiene recortes de producción -1M/Bd hasta agosto
-Petróleo y derivados subirán de precio
-Alimentos y su demanda inelástica incrementaran
-Altas probabilidades de recesión y repuntes de inflacion
-Rusia cierra el 100% de energía a Europa y -500 Mil barriles diarios de producción
-Europa contra las cuerdas
-Pemex México
-Análisis técnico
Los mercados rompen al alza, tras nuestro análisis de ruptura alcista semanal, Las decisiones de la OPEP desde ABRIL 2023 fueron recortes de producción con -1 millón de barriles diarios pues estaban cómodos con los costes de $100 USD por barril en promedio y querían limpiar el mercado de los inversores bajistas para mitigar un posible riesgo de caídas mas fuertes como lo que paso en el covid 19, se esperaba que la alta demanda de petróleo comenzara en este 2do semestre y finales de 2023 y apenas va comenzando pues con el retardo de la disminución de la inflación y la reactivación en producción china esto apenas va agarrando tracción alcista rumbo a los 100 usd por barril; La inflación va remitiendo pero comienzan los incrementos del precio en la energía lo que podrá comenzar a presionar a repuntes de la inflación subyacente.
Europa estará muy muy afectada con el incremento de los precios en la energía y por consecuencia en los granos alimenticios Rusia si que los puso nuevamente en el suelo con la (NO PROROGA DEL ACUERDO DE GRANOS UCRANIANOS QUE EROPA ABOGABA A NOMBRE DE OTROS PERO CON LA PSICOLOGIA INVERSA PARA SI MISMA).
Sera interesante ver como la FED y el BCE reaccionan al respecto con el incremento de los tipos de interés considerando estos cortes para este ultimo semestre, será que sube los tipos de interés un 0.25% como se tenia pensado o podrá conllevar un ultimo aumento de 0.50% para empezar a bajarlos en septiembre? Es sin duda algo que hay que prestar atención pues los reportes de energía de la semana pasada en EEUU no fueron muy favorables aun que "pueden darse el lujo" de extender la transición de energía renovables pues sus reservas aun son muy altas.
La oferta y la demanda en la energía siempre se ha visto bien afectada por las condiciones Geopolíticas tras el desplome mas reciente por el covid, hasta los repuntes extremadamente rápidos por la guerra en ucrania y la reventada del north stream vemos la altísima necesidad de consumo por parte de EUROPA y RUSIA (BRENT) ya ha recortado al 100% el suministro de energía para la region por lo que EUROPA empieza a consumir este recurso de otros proveedores muchos mas costosos, si mencionamos que México empezara a suministras Gas natural a Europa relativamente costoso el problema de la inflación energética es realmente serio y veremos como actúan los nuevos políticos de la region para darle solución a este problema. A la OPEP le interesa mantener las cuotas por encima de $80 USD BARRIL y estarán dispuestos a recortar la producción si es necesario para garantizarse esos precios
POR QUE RUSIA RECORTO EL 100% DE SUMINISTROS?
El ministerio del exterior de RUSIA afirma de que nunca se cumplieron las tarea sistemicas para seguir con la cadena de suministro con normalidad...
Estas tareas sistémicas fueron:
1. Reconectar nuevamente los Bancos Rusos al sistema SWIFT.
2. Reanudar los suministros a Rusia de maquinaria agrícola y refacciones para sacar adelante la agricultura.
3. Levantar las restricciones de seguros de transporte marítimo y accesos de buques rusos.
4. Reanudar los suministros de amoniaco por la tubería "Toliati Odesa".
5. Descongelar las cuentas y actividades financieras de empresas Rusas de fertilizantes.
Europa ya empezó a negociar pero debe empezar a negociar enserio sin subordinación y sin escuchar a EE.UU, debe escuchar a su propia gente a sus necesidades y a su bienestar.
El incumplimiento de estas tareas sistémicas que le puso Rusia a Europa ocasiono que Rusia cerrara el grifo al 100% si bien los europeos no morirán de frio y tampoco de hambre si que aumentaran sus niveles de endeudamiento con los altos gastos que se vienen encima, quien sale ganando nuevamente? EE.UU
Escenarios macro muy inciertos por la volatilidad que afecta a la Oferta y la Demanda:
1. El Desenlace de la guerra que parece ser que no terminara pronto y el invierno esta a unos cuantos meses de empezar a caer por lo que empezaran a consumir mas y exportar menos.
2. La OPEP bajando aun mas la producción diaria
3. La recesión en muchos paises con alto consumo de energía, vemos que las exportaciones de china han caído considerablemente este ultimo trimestre y es un gran indicador de lo que esta por venir. Sin embargo tras la política de cero covid esto parece ser que se estabilizara en un rango de precios por encima de $80 USD.
México OPEP+
México equivale al 1.7% del impacto sobre esta organización y hace unas semanas se registraron incendios milagrosos en un bloque de extracción de crudo en el océano tras la decisión de que México no le vendería petróleo a FLORIDA EEUU como sanción por las leyes migratorias que pelea el estado esto a provocado que México aumente la cantidad de barriles diarios.
No me extraña que EEUU este detrás de esto nuevamente como medida coercitiva de impedir que México exporte gas natural a Europa y una advertencia de que EE.UU no permitirá quedarse sin energía bajo ningún costo y eso ya se lo aplicaron a los subordinados de la OTAN. Las perdidas monetarias son pocas e irrelevantes cuando se trata de un mundo contaminado y destruido por el hombre pues derrames de crudo en el Golfo de México son alarmantes.
ANALISIS DE LA ENERGIA:
Petróleo WTI
WTI 1D: Máximo estimado $100 USD
WTI 4H:
WTI 1H:
ANALISIS DE LA ENERGIA:
Petróleo BRENT:
BRENT 1D: Máximo estimado $95 / $105 USD
BRENT 4H:
BRENT 1H:
ANALISIS DE LA ENERGIA:
Gas Natural
NATGAS 1D:
NATGAS 4H:
NATGAS 1H:
PEMEX MEXICO:
Pemex desde hace ya varios años se encuentra con problemas financieros graves, donde si bien tienen unas reservas probadas importantes como para mantener la producción por al menos los siguientes 10 años, los pasivos laborales, los altos gastos de operación y la fuerte dependencia de los altos precios internacionales del crudo ha ocasionado que sea la empresa petrolera más endeudada del planeta.
Ante esto, en los últimos años el gobierno ha optado por una estrategia de “soberanía energética” con la compra de la Refinería de Deer Park, así como la construcción de Dos Bocas, un megaproyecto altamente costoso con retrasos excesivos y evidentemente una funcionalidad debatible.
La mezcla mexicana:
En el mundo las principales referencias del precio del Petróleo son el WTI (West Texas Intermediate) y el Brent, ambos con características de un crudo ligero, la importancia de un crudo ligero por sobre un crudo pesado es que el crudo ligero abarata su refinamiento. En México la mayor parte del crudo que se extrae y se exporta es un crudo pesado con alta densidad medida mediante la clasificación API.
¿Soberanía energética?
La lógica de muchos es, si México extrae y exporta petróleo, al tener las suficientes refinerías podría refinar todo el crudo necesario para no importar combustibles y no depender del exterior sin embargo la realidad está muy alejada de esto.
Poniéndolo en perspectiva, Pemex dentro de las variedades de crudos que extrae y exporta son 5: Altamira, Itsmo Maya Olmeca y Talam, todas estás con variedades distintas de densidad, donde el mayor porcentaje del total lo componen la mezcla de crudos tipo Maya.
El crudo pesado tipo Maya es un tipo de mezcla con un nivel API de 21° a 22° (donde a mayor gravedad es más ligero) en comparación del Brent y WTI que rondan entre 38°y 39°, es decir la Maya es una mezcla de crudos pesados, con lo cual la refinación de este crudo es muy difícil y costoso. No significa que no sirva en lo absoluto, pude servir para la producción de Asfalto y otros petroquímicos, pero no es lo mejor para la refinación.
¿Por qué Pemex debería dedicarse a extraer y exportar petróleo?
Pemex realiza múltiples operaciones y posee 7 subsidiarías dedicadas a distintos ramos, los dos principales son: Pemex Exploración y Producción y Pemex Transformación Industrial, la primera es encargada de la extracción de hidrocarburos y la segunda a la refinación.
Atendiendo a estos temas, la primera subsidiaria obtiene (dependiendo el precio del petróleo y otros factores) una utilidad bruta cercana a los $40 dólares por cada barril, mientras que la segunda subsidiaria un aproximado de $2 por cada barril refinado.
COCLUSION:
Lo mas probable es que para los mexicanos no vamos reducir los precios de los combustible por muchos años mas y debemos recordar que la inflación es acumulativa y rara vez en la historia entra la deflación, ni con dos bocas, ni con subsidios sera suficiente bajar los precios significativamente sin endeudar mas al pais.
Ideas de trading de USOILSPOT
OILUSD 30MN - Fibonacci para Oportunidad IntradíaANÁLISIS GENERAL SOBRE EASYMARKETS:OILUSD
El EASYMARKETS:OILUSD finalmente supera rangos importantes y se sitúa por encima de resistencias de alta importancia. Por ahora el precio se sitúa con sentimientos mixtos y reacciona a niveles de Fibonacci situados al 61.80% con intenciones de llegar al último máximo que género. Las noticias americanas no han sido de gran impacto y la volatilidad del activo se mantiene dentro de lo promedio, los operadores están a la expectativa de los rebotes que se generen en las zonas actuales de la medición de Fibonacci.
La semana a punto de finalizar, parece ser que el activo se mantendrá oscilando entre las dos líneas de tendencia que forman el patrón de flag (Bandera).
ANÁLISIS TÉCNICO, ESCENARIOS Y OPINIONES DEL ANALISITA
Con el patrón actual se espera que el precio busque continuaciones alcistas, sin embargo, las premisas primordiales para que eso suceda se resumen directamente a que deba superar el nivel 23.60% de Fibonacci con decisión y en caso de buscar oportunidades swing, el rompimiento del Máximo de relevancia sería la clave. Para posiciones de tipo bajistas el precio debe de romper la línea de tendencia "L1" y el nivel de 61.80%, siendo así un movimiento potencial hasta la zona de mínimo de estructura.
Los niveles más importantes para los operadores intradía son
Fibonacci 61.80%
Líneas de Tendencia
Mínimo de Estructura Alcista.
El indicador MACD muestra señales tempranas de intentos por cruzar bajista, mientras que el ATR está teniendo aumento en su volatilidad (Una buena señal para movimientos fuertes). El indicador RSI por ahora se sitúa con medidas neutrales y se espera que esto apoye a los movimientos bajistas. En conclusión, si el precio supera el nivel de Fibonacci 61.80%, el precio tiene altas probabilidades de caer hasta el mínimo de estructura alcista.
Analista de easyMarkets/ Alfredo G.
Proyección bajista del PetróleoAvanzamos la semana con una sorprendente fuerza compradora incentivada por la intervención de tres miembros de la FED el lunes, además de conocerse ayer un dato de inflación US mejor de lo previsto . El IPC US (jun) sorprendió con una caída hasta el 4.8% en su versión tendencial, marcando niveles de 2021 y disipando así la probabilidad de que se produzca un segundo incremento de tipos. Si hemos de resaltar algún aspecto negativo que no terminó de leer el mercado, sería la elevada presión salarial que sorprendía negativamente. En las bolsas asiáticas, destacamos el cuarto día de repunte en Hong Kong después de conocerse que el Premier Chino hubiese mantenido un encuentro con los principales ejecutivos tecnológicos de la región con el objetivo de tomar una iniciativa de apoyo a la industria.
En renta fija hemos visto cómo las tires de los Govies han prolongado sus caídas , destacando así el recorte de tir de los Treasuries 2Y en -0.04% hasta 4.70%, después de haber caído -0.13% durante la sesión precedente. En divisas remarcamos la extensión de la corrección del USD a su nivel más bajo en un año, desincentivado por un mayor apetito por el riesgo y por los atisbos del fin del ciclo monetario actual. En materias primas vemos cómo el optimismo por el enfriamiento de precios y por un USD en mínimos y/y, incentiva el consumo de commodities , en donde el TVC:USOIL supera la barrera de USD80/b.
En macro destacamos un deterioro notable en la balanza comercial china (jun) , muy descompensada por una caída abrupta de las exportaciones mientras que hoy conoceremos el IPP US, en donde se espera que permanezca en tablas.
Análisis - $TVC:USOIL / WTI / Brent / Petroleo / Oro NegroAnálisis - TVC:USOIL / WTI / Brent / Petroleo / Oro Negro
Nos entrontramos en este momento en zonas de sobreventa en mínimos no solo del año 2023 en 63.61, sino tambien en mínimos del año 2021 entre 62.46 y 57.29, máximos del año 2020 en 65.52, 2019 entre 66.58 y 63.33 y 2018 entre 72.88 y 76.88, área sumamente relevante para tomar en consideración compras en el mediano plazo, y posible ruptura de resistencia en una temporalidad menor de un rango lateral con su resistencia en zonas de 74.92, siguente zona de resistencia importante luego de esta ruptura entorno a los 83.49 y siguente zona entorno a los 93.73, cercano a la zona target/objetivo de los países pretroleros en sus reuniones de este año de $100, precio que no ha podido ser alcanzado debido a regulaciones, subidas de tipos de interes, entre otros factores macro que siguen dejando el precio en zonas de sobreventa pero con excelentes oportunidades de acumulacion y compras.
Inversores ajustan expectativas por enfriamientoEntramos en una sesión de transición en pleno comienzo de la temporada estival con la ausencia de Nueva York, aunque por otro lado con una abultada agenda macro durante esta semana. Los índices americanos avanzaban nuevamente durante su media sesión de desempeño en una jornada en la que destacamos un ISM manufacturero US (jun) que sorprendía a su nivel más bajo en más de tres años . En el plano comercial, China restringe las exportaciones de Galio y Germanio , dos elementos químicos cruciales para los sectores de semiconductores, telco y vehículos eléctricos. Esta limitación desde China es vista como una respuesta a US y a sus aliados ante la voluntad de este primero en endurecerle las exportaciones de chips relacionados con la inteligencia artificial.
En renta fija destacamos los Treasuries , que ayer renovaron su mayor grado de inversión en décadas, alcanzando T-2/10Y -1.11%: Esto ocurría según los inversores ponderan la posibilidad de nuevos incrementos de tipos en julio y septiembre . Atendiendo a la curva de FED Fund Futures, el tipo terminal se alcanzaría en diciembre de este año mientras que los recortes de tipos se retrasarían al mes de mayo 2024. En materias primas, el TVC:USOIL avanza moderadamente en una semana en la que se celebrará la cumbre de la OPEP+.
Con algunos signos de enfriamiento en la economía americana , los inversores templan sus expectativas en renta variable para lo que resta de año, más aún cuando la retórica de los principales bbcc se mantiene dura. Sin embargo, también será relevante contrastar esta información con el dato de empleo en US el viernes (jun) , el cual hasta ahora ha sido la referencia más sólida y por tanto el pretexto de los órganos para dar continuidad al ciclo monetario actual.
Análisis del USOIL/CL para Forex y Futuros 3 JulioVamos a ver si esta es la semana que si nos entrega el largo que estamos esperando en el petróleo, si bien, es un instrumento de alta volatilidad, me gusta mucho operarlo, me ha entregado mucho este instrumento y si lo sabemos operar como tal, podemos encontrar buenas oportunidades.
✔️ SÍGUEME PARA NO PERDERTE NINGUNA OPORTUNIDAD
Hoy nos entregó compras que era lo que estamos buscando pero sin una decisión importante, eso quiere decir que no subirá pronto, es más, tanto test bajista y hoy que rompe zona de no supply bajista, se pueden empezar a considerar ventas a corto plazo, hasta la zona roja de perro guardián.
Powell aún tiene margen de subidaSin referencias macro de relieve, los índices europeos compensaron nuevamente gran parte de las pérdidas producidas durante las últimas sesiones. A las puertas del cierre de semestre tanto SP:SPX , como FXOPEN:ESX50 e TVC:IBEX35 saldarían ganancias de doble dígito mientras que el NASDAQ:NDX se emplazaría cerca del 30%. La atención de los inversores se centró en la reunión de Banqueros en Sintra, donde Powell afirmó que todavía tendría margen para acometer dos ajustes adicionales de 0.25% tras la pausa emprendida este mes, espoleado por las positivas referencias macro de la sesión precedente. Lagarde por su parte, ya habría anticipado una nueva subida de tipos para su próxima reunión siempre que el ritmo de enfriamiento de precios no cambie radicalmente.
La deuda transcurrió sin sobresaltos, quedando la tir del T-Note emplazada en 3.73%, lo que supone -0.15% YTD mientras que el T-2Y sumaría +0.30%, lo que resalta el grado de inversión de la curva desde inicio de 2023 . En materias primas el TVC:USOIL se sigue balanceando más hacia una esperada contención de la demanda global que hacia las restricciones de bombeo del Cártel. Mientras tanto, los inventarios semanales reflejaban unas caídas de niveles por encima de lo previsto.
Con la excepción del FXOPEN:XAUUSD y del mineral de hierro, el semestre se ha caracterizado por una corrección generalizada en las commodities del orden de doble dígito, realzando la tibia recuperación china, la moderada corrección del USD, el buen acopio y eficiencia de utilización de materiales además de las expectativas de una desaceleración más abrupta. Seguimos considerando que nos encontramos ante unos múltiplos exigentes en los índices dada la coyuntura monetaria y podríamos encontrarnos ante un ajuste moderado de cara a la inactividad estival del orden del 5-6%. Sin embargo, nuestras expectativas a medio/largo plazo, siguen siendo optimistas contemplando unos precios de los inputs más moderados, caídas en costes logísticos, dilución de las fricciones en las cadenas de suministro, un menor endeudamiento y un progresivo cambio en política monetaria. Llama la atención la amplia divergencia producida entre el comportamiento YTD de los small caps y de los blue chips, la cual debería de revertir ante un cambio de escenario.
Rebelión sofocada en RusiaTras producirse una divergencia entre un endurecimiento de las condiciones de financiación y unas cotizaciones bursátiles en máximos anuales, los mercados iniciaron una fase de goteo que trasladaron saldos WTD entre -2.00% – 3,50%. Esta semana lo más relevante se concentrará en la reunión de Sintra donde coincidirán los principales mandatarios del BCE, FED, BoE y BoJ, donde lo más probable será que reincidan en un mensaje duro contra una inflación todavía lejos del objetivo apoyado por un mercado laboral que continúa fuerte.
En el plano geopolítico el Grupo Wagner daba un paso atrás en la rebelión de sus mercenarios hacia Moscú tras producirse las negociaciones entre Presidente de Bielorrusia y el líder del motín armado. Esto pone de manifiesto un debilitamiento interno de la figura de Putin así como pone en duda la sostenibilidad del régimen ruso actual.
En renta fija hemos visto una caída generalizada de las rentabilidades con movimientos en paralelo y en donde destacamos una continuidad de un diferencial 2/10Y del -1% en Treasuries así como del -0.75% en el schatz/Bund alemán. En materias primas el TVC:USOIL se emplaza por encima de USD74/b tras corregir un 4% en una semana. En el mercado del gas podrían tener lugar mayores turbulencias desde el lado de la oferta en Rusia mientras que en Europa está registrando la mayor volatilidad desde el inicio del conflicto en Ucrania .
En macro hoy conoceremos IFO Alemán (jun), el jueves el IPC (jun) en Europa, el cual podría repuntar una décima hasta 5.4% y el viernes el deflactor del consumo US (may) entre otros datos. Sin apenas revulsivos a la vista y con una volatilidad anormalmente baja, los grandes eventos estarán centrados en los datos , debido a que serán las bases en donde se asentarán los bancos centrales para dar continuidad o modificar sus expectativas políticas, anunciadas durante semana pasada.
Proyecciones Alcistas Elevan el Petróleo hacia Nuevas CumbresHemos iniciado la semana con una sesión de transición tras la ausencia de US por festivo, brindándole así el protagonismo a los mercados asiáticos: Aquí hemos observado una pérdida de furor en los índices según los inversores mostraban su preocupación por la tímida recuperación post-Covid en China. El primer recorte en 10 meses en las tasas de préstamos en China ha puesto en evidencia la ansiedad de las autoridades por relanzar la economía mientras que el mercado reflejaba la insuficiencia de estímulos desde Pekín. Los primeros damnificados han sido los valores de Real Estate, en donde los inversores descontaban al menos un recorte de -0.15% en sus tasas de préstamo a 5Y en lugar de -0.10%.
Mientras tanto, los mercados sitúan el foco de atención en la comparecencia de Powell de este miércoles que será cuando lance su compromiso sobre las subidas pendientes para 2023. En deuda, la falta de visibilidad sobre la hoja de ruta de los bbcc llevan a un nuevo repunte de tires , en donde el T-Note se aproxima nuevamente al 3.80% mientras que el Bund sobrepasa la rentabilidad de 2.50%. Mientras tanto, los inversores se debaten entre el señuelo sobre la consolidación de un mercado alcista y la preocupación de que éste haya agotado su potencial y se encuentre sobrecomprado. En commodities el TVC:USOIL repunta tímidamente hasta los USD75.90/b ante la insuficiencia de planes de estímulo que puedan reavivar la demanda embalsada en china.
Por otro lado, la determinación de los bbcc por continuar con subidas de tipos mantiene al OANDA:XAUUSD sesgado por debajo de los USD2,000/onza. Con unos mercados europeos en zonas de resistencias y un incremento vertical de las yields de deuda desde el mes marzo, nos refrendaríamos en la idea de que el mercado debería de acometer un “alto en el camino” , para posteriormente asentar bases ya con la vista puesta en un cambio de ciclo monetario y en una esperada mejoría de las proyecciones de BPA para 2024.
USOIL A corto y mediano Plazo. Hace unos días había enviado un análisis Petroleo bajista, sin embargo pues cayó alrededor de +150 pips, sin embargo como ya se devolvió. Está otro escenario y es el siguiente (seguir las líneas)
El petroleo va a subir un poco más a precios 77 a 79 dólares el barríl y luego hay una caída fuerte a 58 dólares por barril. Está también es muy probable que se dé. Así que disfrutenla.
Proyección alcista del petróleoAfrontamos una semana con movimientos desde los principales bancos centrales además de una macro que será más abundante y todo ello dentro de un contexto de monotonía que podría extenderse hasta finales del mes de agosto. Lo más relevante vendría de la mano del IPC americano en donde esperaríamos una caída hasta 4.1% desde 4.9% , lo cual refrendaría la expectativa de que la FED mantenga pausada su política de tipos para emprender posiblemente una subida adicional (“y última”) en julio. Aunque la FED pueda emprender una pausa, la incertidumbre estará centrada en si los diez incrementos de tipos podrían haber tenido un efecto suficiente como para deteriorar el concierto económico.
Mañana también conoceremos el ZEW alemán que anticipa algo más de deterioro en la confianza inversora, lo que podría ayudar a contener en cierta medida la agresividad del BCE. Secundando a la FED, tendremos intervención del BCE en donde esperamos un nuevo ajuste al alza de 0.25% que podría venir sucedido de otro adicional en julio de la misma cuantía. Por último, el viernes conoceremos la decisión de tipos en Japón.
En renta fija hemos visto un nuevo repunte de tires en los tramos 2/10Y, en donde se han ampliado los diferenciales negativos lo cual está ayudando a elevar el desconcierto sobre un aterrizaje más abrupto de lo previsto. En divisas no hemos visto apenas movimientos relevantes ni en USD, FX_IDC:JPYUSD o FX_IDC:CNHUSD . En materias primas destacamos una corrección del precio del TVC:USOIL por debajo de USD74/b según una entidad global recortaba las previsiones de demanda.
Como conclusión esperamos un desempeño apático del mercado durante los próximos dos meses, con elevadas rentabilidades acumuladas, lo cual debería de ir mejorando según se vaya incrementando la visibilidad de cara al año 2024.
OILUSD - Traders en espera del 23% de FibonacciANÁLISIS SOBRE EASYMARKETS:OILUSD
Los operadores se mantienen a la espera de que el petróleo alcance niveles de 23% de Fibonacci, esto sería una señal de fortaleza por parte de los compradores y aún más después de una caída hasta el famoso retroceso del 61.80%. El ultimo rebote relevante sucedió el 03 de mayo y con este, la oportunidad de una continuación al alza comenzó a brillar ¿Sera esto posible? El factor más importante sería el tipo de señales que los indicadores muestren al momento de que el precio se situé en el nivel de 23%.
Por el momento no hay noticias que en influyan fuertemente sobre el activo y se espera que hoy día su sentimiento sea de lateralidad ya que gran parte del mercado está a la espera del día miércoles 14, donde se darán datos de alto impacto por parte de Estados unidos y serán altamente determinantes sobre la dirección de las cotizaciones con usd.
NIVELES IMPORTANTES
A continuación, encontraras los niveles más importantes para operar.
Nivel de Fibonacci 23.60%
Resistencia De Reacción Bajista 75.641
Resistencia de Estructura 73.391
INDICADORES TECNICOS Y NOTAS DEL ANALISTA
Los indicadores técnicos de manera general revelan una baja volatilidad y una señal de espera.
MACD: Señal Neutral
RSI: Señal Neutral
RIBBON: Señal Neutral
ATR: Volatilidad Bajando
Las señales que son neutrales son buenas en escenarios donde el trader ya está situado en tendencias, sin embargo, para este contexto sería necesario esperar que el precio confirmara el movimiento hasta el 23% de Fibonacci. El patrón técnico que se está realizando ahora mismo tiene pequeños destellos de ser un tipo triangulo alcista, pero aún falta más desarrollo por parte de la cotización. Los objetivos de precio principales se sitúan por encima de la resistencia de reacción bajista y buscar oportunidades con ratios de 1 a 1.5 sería una elección conservadora.
Analista de easyMarkets/ Alfredo G
WTI TEXAS Pronostico a Julio 2023Pronostico del WTI Texas con enfoque a visualización al mes de Julio 2023. Las tensiones geopoliticas beneficiarian/afectaran notoriamente a la oferta y la demanda, provocando brechas de oportunidad a corto plazo.
Se prevé una formación de canal alcista con soporte en el precio de $73 USD, con dirección de resistencia hacía los $80 USD.