Largos dolar pesoDecidí abrir una posición de compra en el par USD/MXN tras la ruptura de una zona de consolidación clave, respaldada por una vela diaria extremadamente sólida. El tamaño de esta vela es aproximadamente el doble del de las velas inmediatas anteriores, lo que refuerza mi hipótesis de una continuación alcista. Según mi análisis, la tendencia predominante es alcista y presenta un potencial de crecimiento significativo, impulsado tanto por factores técnicos como fundamentales.
Contexto fundamental
Desde una perspectiva macroeconómica, el par se ve influenciado por tensiones políticas constantes. Las declaraciones de Donald Trump, que incluyen amenazas de imponer aranceles a productos mexicanos y la posibilidad de intervenciones bajo el argumento de que los cárteles representan una amenaza terrorista, generan incertidumbre en los mercados. Esto, a su vez, incrementa la demanda del dólar como activo de refugio, debilitando al peso mexicano.
Análisis técnico
En marcos de tiempo menores, las medias móviles confirman un soporte sólido en el nivel de 20.30, donde el precio reaccionó previamente, formando una base para el movimiento alcista actual.
Además:
Riesgo-beneficio: Mi estrategia está estructurada con una relación riesgo-beneficio de 3:1.
Objetivos: El take profit está fijado en 21.555, un nivel psicológico significativo que coincide con resistencias previas.
Stop-loss: Posicionado estratégicamente debajo del soporte mencionado, garantizando que mi exposición al riesgo sea limitada en caso de un retroceso inesperado.
Conclusión
Con fundamentos sólidos que respaldan el fortalecimiento del dólar frente al peso mexicano y señales técnicas claras de continuación alcista, considero que esta posición ofrece un balance atractivo entre riesgo y recompensa. Mantendré un monitoreo cercano del nivel 20.30 para asegurar que se respete como soporte clave y ajustaré mi estrategia en caso de cambios significativos en las condiciones del mercado.
Ideas de trading
Banxico reduce su tasa de interés en 25 puntos baseEn una decisión ampliamente anticipada por los mercados, el Banco de México (Banxico) ha reducido su tasa de interés de referencia en 25 puntos base, situándola en 10.00%. Este movimiento, efectivo a partir del 20 de diciembre de 2024, marca la continuación del ciclo de normalización monetaria iniciado por la entidad en la primera parte del año, acumulando un recorte total de 125 puntos base desde el 11.25% registrado al comienzo del 2024.
Esta decisión se produce en un contexto económico global marcado por un crecimiento relativamente estable en el último trimestre del año y un proceso desinflacionario en curso, aunque con repuntes recientes en la inflación general de algunas economías avanzadas. La decisión de Banxico se alinea con la tendencia global de recalibración de la política monetaria, buscando un equilibrio entre el control de la inflación y el impulso a la actividad económica, que ha mostrado signos de ralentización en México durante 2024, contrastando con el dinamismo del año anterior.
Un factor clave que influyó en la decisión de Banxico es el progreso observado en el frente inflacionario subyacente, que en noviembre se situó en 3.58%, su nivel más bajo desde el inicio de la pandemia. Este descenso, sin embargo, contrasta con la persistencia de la inflación general por encima del 4%, un desafío que Banxico reconoce y sigue monitoreando de cerca. “La convergencia de la inflación al objetivo del 3% sigue siendo la prioridad del Banco de México, y ajustaremos la política monetaria según sea necesario para alcanzar esta meta”, señaló el comunicado de la entidad.
La decisión de Banxico también se produce un día después de que la Reserva Federal (Fed) anunciara su propia decisión de política monetaria. Si bien ambas entidades redujeron sus tasas en 25 puntos base, el tono “hawkish” de la Fed, anticipando una inflación más persistente en Estados Unidos, genera incertidumbre y podría ejercer presión sobre el peso mexicano. Una depreciación del peso podría complicar el frente inflacionario en México al encarecer las importaciones, lo que podría limitar la magnitud de la normalización monetaria de cara al futuro por parte de Banxico.
En este sentido, la comunicación de Banxico enfatiza su compromiso con mantener una postura monetaria restrictiva y vigilante, adaptándose a las condiciones económicas y a los riesgos inflacionarios, tanto internos como externos. Entre estos riesgos, la entidad menciona la persistencia de la inflación subyacente, la volatilidad cambiaria, posibles aumentos en los costos de producción, factores climáticos y las tensiones geopolíticas globales.
En resumen, la decisión de Banxico de recortar la tasa de interés refleja un delicado equilibrio entre el control de la inflación y el apoyo a la actividad económica en un contexto global complejo. La entidad se mantiene atenta a la evolución de los datos económicos y a los riesgos inflacionarios, reafirmando su compromiso con la estabilidad de precios.
MXN Ante Decisiones Clave de Política MonetariaNos encontramos en la antesala de cruciales decisiones de política monetaria tanto de la Reserva Federal de Estados Unidos como del Banco de México. De cara a estos eventos de política monetaria de sumar relevancia, el peso mexicano se encuentra como uno de los instrumentos en el foco de atención. Durante la jornada del parteaguas de la semana, la moneda mexicana ha demostrado una notable estabilidad frente al dólar estadounidense y, de hecho, cotizando con una ligera apreciación del 0.3%. Este comportamiento refleja la cautela de los inversores que, si bien anticipan movimientos en las tasas de interés, prefieren mantenerse al margen de grandes apuestas hasta conocer el rumbo definitivo que tomarán las autoridades monetarias.
El mercado ya ha internalizado en gran medida un recorte de 25 puntos básicos por parte de la Fed. La verdadera clave estará en las proyecciones económicas para 2025 que se presenten. Estas nos darán una idea más clara de la senda que seguirán las tasas de interés en el mediano plazo, y eso es lo que realmente moverá al mercado.
En este sentido, un tono "hawkish" o menos acomodaticio por parte de la Fed podría fortalecer al dólar y ejercer presión bajista sobre el peso. Por otro lado, un tono más "dovish" podría ser interpretado como una señal de que la Fed continuará de manera sustancial su proceso de normalización, lo cual daría un respiro a las monedas emergentes, incluyendo al peso mexicano.
No podemos ignorar el impacto que la política monetaria de la Fed tiene sobre nuestra moneda. Un cambio en las expectativas sobre el futuro de las tasas en EE. UU. repercute directamente en los flujos de capital hacia y desde México.
A nivel interno, la economía mexicana ha mostrado signos positivos que, por el momento, brindan soporte al peso. La demanda agregada del tercer trimestre sorprendió al alza con un crecimiento del 1.2%, muy por encima del 0.4% que se esperaba. Además, el gasto privado se incrementó en un 1.1%, superando las expectativas del 0.6%. Estos datos reflejan una economía que, pese a los desafíos globales, aún mantiene un relativo dinamismo interno.
Sin embargo, las perspectivas para el peso no están exentas de riesgos. Se anticipa que Banxico recorte la tasa de interés en 25 puntos básicos mañana. Esta decisión, si bien está justificada por las menores presiones inflacionarias y la necesidad de estimular el crecimiento económico, podría generar un entorno de presión sobre el peso.
Un recorte de tasas por parte de Banxico es prácticamente un hecho. La cuestión es cómo reaccionará el mercado, ya que una menor tasa de interés hace que los activos denominados en pesos sean menos atractivos para los inversores extranjeros.
A más largo plazo, la incertidumbre política en Estados Unidos añade un elemento adicional de volatilidad. Las posibles políticas proteccionistas que podrían implementarse en caso de un cambio de administración en EE. UU. representan una amenaza para el peso mexicano. Un escenario en el que se impongan barreras comerciales a México tendría un impacto negativo directo en nuestra economía. Esto, sin duda, es un factor que está en el radar de los inversores.
En resumen, el peso mexicano se encuentra en una encrucijada, con factores tanto internos como externos que podrían influir significativamente en su trayectoria. Las decisiones de la Fed y Banxico serán determinantes, pero también lo será la evolución del panorama político en Estados Unidos.
Peso Mexicano Bajo Presión de Cara al FOMC & BanxicoEl peso mexicano se encuentra actualmente bajo relativa presión, oscilando en un contexto de incertidumbre económica global y local. Los mercados financieros aguardan con atención la publicación de datos económicos clave de Estados Unidos, incluyendo el crecimiento del PIB del tercer trimestre y las cifras de inflación de preferencia de la FED (PCE), que podrían impactar la trayectoria del dólar y, por ende, en el peso.
La anticipación de un recorte de tasas de 25 puntos básicos por parte de la Reserva Federal en su próxima reunión genera expectativas, aunque la persistente inflación introduce un elemento de incertidumbre sobre la dirección futura de su política monetaria. Un tono dovish (flexible) por parte de la Fed podría debilitar al dólar, ofreciendo un respiro al peso. Por el contrario, un enfoque hawkish (restrictivo), dándole mayor énfasis al control de la inflación, fortalecería posiblemente al dólar y ejercería presión a la baja sobre la moneda mexicana. Como bien se ha observado en otros mercados emergentes, la dependencia del sentimiento global sigue siendo un factor crucial para las monedas latinoamericanas.
En el frente interno, los datos recientes revelan nuevas señales desfavorables para la economía mexicana. La caída del 0.3% en las ventas minoristas mensuales en México, según datos del INEGI, sugiere debilidad en la demanda interna. Este dato, sumado a la contracción anual del 1.2% en las ventas minoristas en octubre de 2024, extendiendo una racha negativa de seis meses, refuerza la preocupación por la fragilidad del consumo mexicano. Sectores como los servicios automotrices (-4.2%), papelería (-3.4%) y productos de salud y cuidado personal (-5.8%) han experimentado las mayores caídas, mientras que las ventas de electrodomésticos y productos electrónicos (+3.2%) han ofrecido un leve contrapeso. Esta situación aumenta la probabilidad de que el Banco de México (Banxico) considere recortes en las tasas de interés, una medida que, si bien busca estimular la economía, podría añadir mayor presión sobre el peso si la FED opta por un perfil menos acomodaticio.
La próxima decisión de tasas de interés de Banxico añade un nivel adicional de complejidad. Los responsables de la política monetaria se enfrentan al delicado equilibrio entre apoyar el crecimiento económico y controlar la inflación. Se anticipa un aumento en la volatilidad del mercado de divisas en los próximos días, lo que podría traducirse en movimientos más pronunciados del peso. Los inversores deberán estar atentos a las señales que emitan tanto la Fed como Banxico, ya que estas decisiones marcarán el rumbo del peso mexicano en el corto y mediano plazo.
Consolidación del USD/MXNEl peso mexicano se ha comportado relativamente como se esperaba. No alcanzó el máximo de 22 que esperaba potencialmente. Esto debido a la fortaleza de la economía.
De manera fundamental. El dolar se ha fortalecido por la victoria de Trump. Por lo tanto el peso seguirá oscilador entre 21 y 19 pesos por dólar. La tendencia será lateral. Veo una fortaleza del peso a medio plazo pero será oportunidades laterales.
Regresando de Europa para pasar las fiestas es buen momento para cambiar y comprar pesos.
Veo los siguientes rangos. Un diciembre relativamente tranquilo y contenido en los valores siguientes.
20.09 de inicio o de base según veo llegando esta semana de diciembre
Y valores siguientes entre 20.12 y 20.20 aun en diciembre
Para enero veo que estaremos en 20.06.
A futuro veo que pueda volver debajo de los 19.50
Análisis a lo cortitoHola analistas, traders y público en general
Acostumbrado a presentar análisis en velas semanales, hoy le cambiamos un poquito a la receta para hacer uno en velas diarias. Hago esto con la finalidad de que las iteraciones que a continuación se van a postular, sucedan mas en lo cortito, es decir que el análisis en lugar de servirnos para meses/años nos va a servir para días/semanas.
Antes de empezar, quiero recordarles que "Cubrir, proteger, re-balancear, ¡No especular!" fue nuestra última publicación sobre este "par". Les dejo la liga en ideas relacionadas por si quieren ir viendo como la hemos venimos analizando en el pasado.
¡VAMOS AL ANALISIS!
TENDENCIA PRINCIPAL; CORRECCION ALCISTA EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO; SEGUIMOS EN POSICIÓN BAJISTA PARA EL LARGO PLAZO (hasta que el mercado nos indique lo contrario).
ESCENARIO 1(El del trazo verde, el que quiere las cosas rápido); Este escenario que se plantea como un ABC representado en color naranja y que tiene por objetivo llegar a la "zona check point" en un plazo mas corto de tiempo. La velocidad a la que el precio se va a desenvolver seguramente va a estar asociada al nerviosismo/temor sobre en lo que en México seguirá pasando como por ejemplo; efectos en las subidas/bajadas de las tasas de interés por parte del Banco de México Vs FED, incremento en la deuda, cambios socio políticos, % remesas, balanza comercial, situación fiscal del país, etc. En resumen las cosas irán mal o parece que estarían yendo mal (solo en apariencia).
ESCENARIO 2 (el del trazo amarillo); Este escenario va en el mismo canal que en el "escenario 1" antes descrito; coincidimos en que vamos a la "Zona Check Point" pero de una forma mas pausada, nos vamos a lateralizar en ese rango de precios entre los $17.60MXN y los $20.20MXN (aprox), no se quizás hasta el primer semestre del 2025.
En primera instancia, estoy esperando que el mercado nos regale una corrección mediante un triángulo simétrico representado con el trazo amarillo, sin embargo, una corrección SUPER COMPLEJA de otra naturaleza sigue siendo una opción.
Repito; el mercado decide "lateralizar". El ABC en color naranja es el mismo que el escenario anterior pero la "B" se define en un precio distinto y con una fecha bastan te muy posterior (año 2025).
CONCLUSIONES
1.- A mediano plazo seguimos esperando otro movimiento alcista en el dólar a la "zona check point" ($21.80-$24.15MXN)
2.- Ambos escenarios coinciden en dirección pero NO en estructura.
3.- Hay una "B" de grado primario en color gris por ahí dentro de un círculo rojo, con el ESCENARIO 1 Y 2, no garantizaremos todavía que esta onda mencionada se pueda dar por "satisfecha". ¿Qué si sabemos? que acabando del cumplirse el escenario 1 y 2, el dólar Vs peso volvería a tomar una tendencia a la baja, PERO, no sabríamos hasta que punto ni bajo que naturaleza "estructural". Por eso las flechitas verde y amarilla que ya apuntan hacia abajo no las hice tan largas.
4.- La onda C primaria representada en color gris, nos sigue quedando pendiente.
Considero este "Par" incómodo, es decir; NO me gusta como un activo para especular u operar tratando de tomar ventaja. Yo mantengo mi postura de que el dólar a los mexicanos, sirve más para cubrir riesgos en los portafolios y literal, para comerciar. =D
Si has llegado hasta aquí no olvides dejar un "boost" o "like" a este análisis.
Saludos
-----
NOTA: Estas ideas no representan una recomendación de inversión, tiene propósitos educativos. Se advierte al lector que desde la perspectiva de análisis basado en la "Teoría de ondas de Elliott" los escenarios presentados NO SON LOS UNICOS POSIBLES. Este trabajo no representa un servicio de análisis con el que el lector se sirva para operar mercados.
ZONAS CLAVES EN EL USD-MXN DICIEMBRE 2024Zonas claves en EL USD-MXN para poder anticipar precios altamente claves para entradas por ruptura o entradas por rebote solo en los precios marcados en el análisis
ojo: el uso de estas zonas de alta probabilidad de interés de las manos fuertes es solo para DICIEMBRE
Peso Mexicano: ¿Podríamos verlo en $19,50?
El Peso Mexicano ha vivido una etapa de fortalecimiento impresionante durante los últimos 4 años, alcanzando un valor mínimo de $16.50 MXN/USD. Este período de apreciación marcó una fase crucial para la moneda, manteniéndola fuerte frente al dólar y generando confianza en los mercados. Sin embargo, todo cambió a mediados de 2024 cuando la tendencia comenzó a revertirse, iniciando una fase de devaluación que muchos no veían venir.
En junio de 2024, el peso logró salir de la estructura bajista, generando nuevas expectativas. En el mediano plazo, vimos cómo el precio rompió la resistencia mensual de $18.39 MXN/USD, un nivel clave que marcó el inicio de un rally alcista. Sin embargo, la moneda no logró romper la estructura superior alcista, lo que sugiere que los toros han perdido algo de fuerza.
El precio ha alcanzado una resistencia clave en los 20,83 pesos, un nivel que ha probado durante las últimas cuatro semanas sin lograr romper. Este comportamiento sugiere que existe una fuerte presión vendedora en esta zona, lo que ha dificultado el avance del precio. La resistencia ha actuado como un techo, limitando el impulso alcista. Si este nivel continúa sin ser superado, podríamos ver un posible retroceso hacia soportes inferiores. Sin embargo, una ruptura decisiva por encima de los 20,83 pesos podría abrir camino hacia nuevas zonas de resistencia, indicando un posible cambio en la tendencia.
USDMXN: Trumpconomics impactan al Peso Mexicano El anuncio de posibles aranceles generalizados del 25% por parte del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado tensiones comerciales con México, afectando momentáneamente al peso mexicano. Sin embargo, tras una conversación entre Claudia Sheinbaum y Trump, el USDMXN mostró recuperación, apreciándose casi un 1%, lo que revirtió pérdidas previas. El ministro de Economía de México, Marcelo Ebrard, destacó que los aranceles no solo afectarían negativamente a México, sino también a la economía estadounidense, especialmente al sector automotriz, donde se espera un aumento en los costos de producción y precios para los consumidores. Esta incertidumbre podría continuar afectando la volatilidad del peso mexicano frente al dólar, dependiendo del desenlace de estas negociaciones. Adicionalmente, se prevé que estas medidas, si se implementan, incrementen la inflación y reduzcan el crecimiento económico tanto en Estados Unidos como en México, lo que podría presionar aún más el tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar.
Observando el aspecto técnico, se está dando mucha presión vendedora en la zona de 20,71 pesos por dólar y esto ha hecho que el valor se haya depreciado hasta los 20,26. Actualmente hay una zona muy fuerte entorno a los 20 pesos, por lo que no sería normal que el peso depreciase más allá a pesar de las políticas agresivas de Trump. La presidenta mexicana no parece querer sentarse sin hacer nada y su respuesta podría ser equivalente, de ahí que el valor recuperase tímidamente. Desde la sesión asiática estas novedades no han sido suficientes y de ahí la continuación de las ventas del peso en favor del dólar. RSI indica ligera sobreventa. Actualmente la zona media de la campana (POC) se ubica entorno a los 20,426 por lo que podría darse una tímida recuperación a esa zona de precios. Su zona de soporte actual se ubica en 20,253 por lo que si esta zona se respeta se podría ver una recuperación del peso. Adicionalmente se ha visto un desplazamiento de la media de 50 en dirección a la de 100, lo que remarca esta presión bajista. Si el cruce no se da sería un incentivo para los operadores en largo.
En conclusión, la especulación sobre los aranceles añade volatilidad al par USDMXN, y los traders deberían seguir monitoreando el desarrollo de estas tensiones comerciales y sus implicaciones para el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) y la relación económica bilateral.
Ion Jauregui – Analista ActivTrades
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Hombre arancelario lleva al peso a mínimos de 16 mesesVender la moneda del mayor socio comercial de Estados Unidos, el peso mexicano, podría ser una de las operaciones más claras de Trump.
El peso mexicano cayó más del 2% el martes, cotizando ahora por encima de 20,8 por dólar por primera vez desde julio de 2022.
Publicando en su plataforma social Truth, Trump dijo que una de sus primeras órdenes ejecutivas será imponer un arancel del 25% a todos los productos que ingresen a los EE.UU. desde México (y Canadá).
En respuesta, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum indicó que México consideraría aranceles de represalia y reforzaría las relaciones comerciales con otros socios. "No solo estamos mirando hacia el norte, sino también hacia el sur y el continente europeo", dijo Sheinbaum. "México es fuerte y siempre saldremos ganando."
¿Quizás es hora de una relación comercial más sólida entre México y Canadá para eludir al Hombre Arancelario?
EL dólar no detiene su marcha frente al peso mexicanoLa reacción que comenzara hace 7 meses atrás del dólar frente al peso mexicano cuando este par impactara la sma de 200 (m) y que ya te señalara aquí hace un par de meses atrás( ver informe ) continua plenamente vigente y genera un nuevo pico desde aquel momento, con lo cual estrecha al mínimo la distancia que lo separa del 50 % de recorte de toda la caída previa entre el año 2020 y su mínimo de este año, un valor que no se veía hace mas de dos años atrás. Sin duda constituye un nuevo jaque concreto al otrora tan utilizado carry trade que diera tanto redito durante años hasta hace unos meses atrás.
DOLAR/PESO MXN, ACUMULACIÓN DE DOLARES Analizando el comportamiento del tipo de cambio dólar/peso, podemos identificar un patrón que se ha repetido en el pasado, específicamente desde diciembre de 2007 hasta finales de julio de 2008. Durante ese periodo de 8 meses, el precio del dólar retrocedió gradualmente hasta alcanzar un valor de 9.87 pesos por dólar. Posteriormente, en los siguientes 7 meses, el precio experimentó un incremento del 54%, llegando a cotizarse a 15.59 pesos por dólar.
Este movimiento en el tipo de cambio estuvo en paralelo con la confirmación de las tasas de interés durante ese lapso, las cuales se mantuvieron estables o experimentaron ligeras alzas hasta los 8 meses, momento en que comenzaron a descender drásticamente. Coincidentemente, este declive en las tasas de interés ocurrió justo cuando el precio del dólar/peso incrementó un 54%.
Tomando en cuenta esta información y observando el comportamiento reciente del precio en los últimos 8 meses, parece que se está repitiendo un patrón similar, en el cual el precio del dólar/peso ha estado retrocediendo gradualmente hasta alcanzar los 16.60 pesos por dólar. Asimismo, las tasas de interés actuales también presentan un escenario parecido, manteniéndose estables. Cabe mencionar que el próximo 10 de agosto se anunciará la política monetaria de México, y según las previsiones de otros analistas, se espera que se mantenga en 11.25 puntos. Sin embargo, si llegara a disminuir, podría indicarnos el siguiente movimiento.
En conclusión, teniendo en cuenta la evolución del tipo de cambio y la posible variación en las tasas de interés, una estrategia a considerar sería acumular dólares cuando el precio esté alrededor de los 16.60 hasta 17.8 pesos por dólar. Esto podría prepararnos para aprovechar un futuro movimiento alcista, que posiblemente alcance niveles cercanos a los 22 pesos por cada dólar.
El dólar retrocede frente al peso mexicanoDurante la sesión del martes, el dólar frente al peso mexicano completó seis sesiones consecutivas cerrando en negativo y cae hasta la zona del 20,10.
Sobre el gráfico diario del USD/MXN podemos ver la formación de un triángulo ascendente, en donde la parte superior del triángulo está precisamente en el 20,10.
La paridad intentó romper por encima del 20,10 y llegó a subir hasta el 20,80, pero deja una falsa ruptura y regresa a la baja. En este segundo intento, el USD/MXN llegó a subir hasta el 20,69, pero también regresó a la baja.
La zona del 20,10 estuvo actuando como una buena resistencia para el USD/MXN en el pasado, pero ahora podría cambiar de función a soporte. Por lo tanto, es posible que la paridad rebote al alza desde el 20,10.
Incluso de llegar a romper por debajo del 20,10, la media móvil exponencial (EMA) de 55 días en el 19,85 también podría actuar como soporte para el dólar frente al peso mexicano.
Al mismo tiempo, justo por debajo del EMA de 55 días, está la línea inferior del triángulo ascendente, la cual también podría actuar como soporte para el USD/MXN. A medio plazo se mantiene una tendencia alcista en la paridad.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
el mago lo hará de nuevo, usdmxn se irá a $18,99Estamos esperando el rompimiento del canal alcista que se ha formado en una temporalidad de 4h. Tenemos dos posible escenarios.
1-Que haga el rompimiento en los próximos días y ya confirmaría un movimiento muy agresivo de nuevo para este gráfico.
2-Que el precio baje a la zona de entrada que tenemos más abajo en color gris.
Así que atento para ver que hará el mercado, nosotros los operadores lo que podemos hacer es adaptarnos al mercado, no querer que el mercado haga lo que nosotros queremos.
USD/MXNMarcando un stop loss debajo de los 0,0618 nivel fibonacci es poco probable que el precio caiga al nivel del stop loss, mantenemos una estrategia alcista hasta al momento que llegue a la gold zone fibonacci ya que se espera que el análisis tecnico cumpla con una caída fuerte dentro de ese nivel, la gold zone esta marcada por una temporalidad de 1 mes.
Falsa ruptura alcista en el USD/MXNEl dólar frente al peso mexicano deja una falsa ruptura por encima del 20,10, en donde está la parte superior del triángulo ascendente que identificamos sobre el gráfico diario desde hace varios días atrás.
La presión se estaba acumulando al alza, en la zona del 20,10 hasta que el USD/MXN rompió por encima de ese nivel, del día de las elecciones en Estados Unidos. La paridad llegó a subir hasta el 20,80, pero retrocedió rápidamente hasta caer por debajo del 20,10.
Sobre el gráfico diario del USD/MXN también podemos ver que la media móvil exponencial de 55 días, línea morada, ha estado actuando como un buen soporte para la paridad. De hecho, el EMA de 55 días también forma la parte inferior del triángulo ascendente.
Pese a la falsa ruptura del 20,10, es posible que la paridad vuelva a intentar romper por encima de ese nivel. La presión continúa acumulándose en el 20,10 y de acelerar su impulso alcista de nuevo, la próxima resistencia podría estar en el 21,00.
Otro posible escenario es que la paridad se quede oscilando alrededor del 20,10, sin tomar una dirección clara a corto plazo, con un soporte dinámico en la media móvil exponencial de 55 días, la cual se encuentra actualmente en el 19,66.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
ventas USDMXNnuevo push bajista, el precio se encuentra en una zona de oferta de 4horas, de hacer minimos iguales por debajo de la resistencia marcada, será la confirmación para activar las ventas, si el precio continúa haciendo altos mas altos internos por encima de la resistencia, se anula la venta.
El dólar se dispara tras elecciones en EE.UU.Los primeros resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos dan como ganador a Donald Trump y eso hace disparar al dólar.
El billete verde se fortalece frente a sus principales contrapartes y frente a las divisas de mercados emergentes, como el peso mexicano.
Sobre el gráfico diario del USD/MXN habíamos identificado una formación de triángulo ascendente, con una resistencia en el 20,10. La presión se estuvo acumulando al alza, en el 20,10, ya que los mínimos venían siendo más altos que los anteriores.
De hecho, la media móvil exponencial de 55 días ha estado actuando como un buen soporte dinámico para el USD/MXN, formando al mismo tiempo la parte inferior del triángulo ascendente.
Con las elecciones en Estados Unidos, el USD/MXN rompió fuertemente por encima del 20,10 y se dirige hacia el 20,70. De continuar subiendo, la próxima resistencia para la paridad podría estar en el 21,00.
El dólar se fortalece con una posible presidencia de Trump, debido a que lo más probable es que los aranceles suban en Estados Unidos, lo cual ocasionaría una subida de los precios y la Reserva Federal tendría que mantener los tipos de interés altos, durante más tiempo.
De retroceder a la baja, la misma zona del 20,10 podría cambiar de función de resistencia a soporte para el USD/MXN.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.