Anticipando zonas de alta efectividad: EN EL USDMXN 2025Esta estrategia se centra en identificar y anticipar futuras zonas de alta efectividad en el mercado, donde es probable que se produzcan movimientos significativos en el precio.
Utilizando una combinación de análisis técnico y patrones de mercado, esta estrategia busca detectar áreas clave donde los traders pueden establecer posiciones rentables.
Ideas de trading de USDMXN
USD Gana Terreno Ante LATAM FXEl dólar estadounidense se fortalece frente a las monedas latinoamericanas ante la incertidumbre política y a pesar de los débiles datos económicos de EE. UU. La semana pasada estuvo marcada por la volatilidad en los mercados de divisas latinoamericanos, con el dólar estadounidense apreciándose frente a varias monedas de la región. Esta fortaleza del dólar se atribuye principalmente a la cautela de los inversores ante la inminente investidura presidencial de Donald Trump y la incertidumbre que rodea sus políticas comerciales.
A pesar de que las presiones inflacionarias en EE. UU. han mostrado cierta moderación recientemente, lo que podría llevar a una política monetaria menos restrictiva por parte de la Reserva Federal, la posibilidad de aranceles y cambios en las relaciones comerciales con Latinoamérica bajo la nueva administración ha generado nerviosismo en el mercado.
Los inversores están adoptando una postura de 'esperar y ver' ante la incertidumbre sobre el futuro de las relaciones comerciales entre EE. UU. y Latinoamérica. Esta incertidumbre se puede traducir en un aumento de la demanda del dólar como protección, presionando a las monedas de la región.
Es importante destacar que esta apreciación del dólar se produce a pesar de algunos indicadores económicos decepcionantes en EE. UU. Las ventas minoristas de diciembre crecieron solo un 0.4%, por debajo de las expectativas, y las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo aumentaron en 14,000, marcando una pausa a la racha positiva de datos económicos que había estado presentando el frente laboral.
Si bien un mercado laboral relativamente más débil podría llevar a la Reserva Federal a suavizar su política monetaria, lo que en teoría debilitaría al dólar, la incertidumbre política está contrarrestando este efecto.
En este contexto, el peso mexicano se perfila como una de las monedas más vulnerables debido a los estrechos lazos comerciales entre México y EE. UU. La posibilidad de aranceles apunta a una perspectiva complicada para el peso mexicano. Por otro lado, el peso colombiano podría encontrar cierto apoyo si la incertidumbre política disminuye y el dólar se debilita. Un dólar más débil favorecería precios más fuertes del petróleo, un pilar clave de las finanzas públicas de Colombia, lo que apoyaría al peso colombiano.
El futuro de las monedas latinoamericanas dependerá en gran medida de las políticas que implemente la nueva administración estadounidense y su impacto en las relaciones comerciales con la región.
Peso Mexicano Recibe Vientos FavorablesEl peso mexicano ha mostrado resiliencia en las últimas jornadas, hilando tres sesiones consecutivas de recuperación frente al dólar estadounidense. Este comportamiento se sustenta en la debilidad del billete verde, impulsada por sorpresas positivas en el frente inflacionario estadounidense. Sin embargo, la moneda mexicana enfrenta importantes retos internos que podrían influir en su trayectoria a corto plazo.
Los datos de inflación en EE. UU. han ofrecido un respiro a los mercados. Tanto el IPP general como la inflación al consumidor subyacente sorprendieron a la baja, con esta última situándose en un 3.2%, por debajo de las expectativas. Si bien la inflación general repuntó ligeramente al 2.9%, este panorama ha apoyado ligeramente las expectativas de una postura de política monetaria menos agresiva por parte de la Reserva Federal. Esta perspectiva, que anticipa una menor presión de mantener por mucho tiempo elevadas las tasas de interés, ha contribuido a la apreciación del peso. La relativa moderación en las presiones inflacionarias en EE. UU. ofrece un contexto favorable para las monedas emergentes, incluido el peso mexicano.
No obstante, la economía mexicana presenta desafíos que no pueden ser ignorados. La Inversión Fija Bruta de octubre registró una caída interanual del 4.5%, impactada por un marcado declive en el sector de la construcción, que experimentó una contracción del 11.6% anual, según cifras del INEGI. Este dato, junto con la contracción mensual del 0.7% en el Consumo Privado, revela la existencia de vientos en contra para la economía interna. La debilidad en la inversión y el consumo interno genera una perspectiva negativa para el peso en el corto plazo, contrarrestando parcialmente el impulso proveniente del exterior.
Mirando hacia el futuro, la atención se centra en la publicación de los datos de ventas minoristas en México el próximo martes. Un resultado negativo podría ejercer presión adicional sobre el peso. A nivel internacional, las expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed en 2025 y, especialmente, la próxima inauguración presidencial en Estados Unidos, podrían aumentar la volatilidad en los mercados de divisas. Este último factor, en particular, genera incertidumbre y podría afectar a las divisas de riesgo, ejerciendo presión sobre monedas como el peso. La incertidumbre política en EE. UU. añade un elemento de volatilidad que los mercados de divisas deberán asimilar.
En resumen, el peso mexicano se encuentra en una encrucijada. Si bien las noticias relativamente positivas en el frente inflacionario de EE. UU. y la consecuente expectativa de una política monetaria menos restrictiva por parte de la Fed ofrecen un soporte a la moneda, los desafíos económicos internos, especialmente en la inversión y el consumo, junto con la incertidumbre política global, plantean riesgos a la baja. Los próximos datos económicos y la evolución del panorama internacional serán cruciales para determinar la dirección del peso en los próximos meses.
Divisas Latinoamericanas Encuentran RespiroLos mercados de divisas latinoamericanos han mostrado una dinámica compleja frente al dólar estadounidense en las últimas semanas, influenciados por una combinación de factores internos y externos. La reciente publicación de datos económicos clave en Estados Unidos, incluyendo el Índice de Precios al Productor (PPI) y las cifras del mercado laboral, han añadido una nueva capa de complejidad a este panorama.
El debilitamiento del dólar, tras la publicación de un PPI de diciembre inferior a las expectativas (0.2% frente al 0.3% pronosticado), ofreció un respiro a algunas monedas latinoamericanas. Este dato, que refleja una moderación en los precios de producción, contrastó con la racha anterior de cifras económicas estadounidenses que superaban las previsiones, las cuales habían fortalecido al dólar y ejercido presión sobre las divisas emergentes. La moderación en el PPI sugiere un posible enfriamiento de las presiones inflacionarias en EE.UU., lo que podría tener un impacto positivo en las monedas latinoamericanas.
El peso mexicano, por ejemplo, se benefició inicialmente de esta moderación, con una apreciación del 0.6% frente al dólar (USD/MXN). La perspectiva de una inflación más controlada en Estados Unidos podría contribuir a moderar la inflación en México. Sin embargo, factores internos como la debilidad en la confianza del consumidor y la disminución en las exportaciones de automóviles limitan el dinamismo de la moneda. Además, la creciente incertidumbre económica ante la próxima inauguración de Trump genera cautela y podría influir en una perspectiva bajista para el peso. Si bien la moderación inflacionaria en EE. UU. es un factor positivo para el peso mexicano, las vulnerabilidades internas y la incertidumbre política plantean riesgos significativos.
El peso colombiano también se encuentra en una relativa encrucijada. Unos datos del Índice de Precios al Consumidor (CPI) de EE. UU. que sorprendan a la baja el día de mañana podrían fortalecer la moneda, al igual que un perfil de mayor normalización por parte de la Fed podría impulsar los precios del petróleo, un producto clave para las exportaciones colombianas.
En cuanto a las perspectivas futuras, la atención se centra ahora en la publicación de los datos del CPI de EE. UU. y los discursos de los miembros de la Fed esta semana, que ofrecerán pistas sobre la dirección de las tasas de interés en 2025. El sólido desempeño del mercado laboral estadounidense, con la creación de 256,000 empleos en diciembre, ha reconfigurado un tanto las expectativas sobre la política monetaria de la Fed, retrasando las proyecciones de recortes de tasas. Los datos del mercado laboral estadounidense han fortalecido al dólar y ejercido presión sobre las monedas emergentes. El mercado ahora prevé que el primer recorte de tasas no se materializará hasta la segunda mitad de 2025.
Si bien una inflación moderada en Estados Unidos podría favorecer a las monedas latinoamericanas, los desafíos internos de cada país y las dinámicas de los mercados globales de commodities seguirán siendo factores determinantes en su desempeño. La volatilidad persistirá en el corto plazo, y un monitoreo constante de los indicadores económicos globales será crucial para comprender la dirección de las divisas en la región.
Análisis para el Dólar frente al Peso Mexicano próximos mesesAnalisis para USD/MXN
-Primer impulzo alcista en el diario con fuerza (inicio de tendencia alcista)
-posible rebote en FVG diario en los 21 para caer a soportarse al FVG de
20.70 para luego seguir subiendo al siguiente FVG de 21.5
* La entrada de Donald Trump puede ayudar a pasar el primer FVG en caso de que la gente sea optimista
Peso Mexicano Bajo Presión Tras Datos InflacionariosEl peso mexicano se encuentra nuevamente bajo presión frente al dólar estadounidense, tras la publicación de datos inflacionarios en México que resultaron inferiores a las expectativas del mercado. Esta depreciación, reflejada en un incremento del 0.25% en el par USD/MXN durante la jornada del jueves, se suma a un contexto global y local marcado por la incertidumbre.
La renovada fortaleza del dólar, impulsada por la solidez de la economía estadounidense –evidenciada en datos como las vacantes laborales y el PMI no manufacturero–, refuerza la narrativa de una Reserva Federal (Fed) menos proclive a recortes agresivos en las tasas de interés. A esto se añade la persistente incertidumbre en torno a las políticas de la nueva administración Trump, especialmente en materia inflacionaria, factores que conjuntamente ejercen presión alcista sobre el USD.
En contraposición, la economía mexicana ha presentado recientemente señales desfavorables. La confianza del consumidor, publicada a principios de semana, se situó por debajo de las previsiones, evidenciando una creciente cautela entre los hogares mexicanos. Los datos inflacionarios de diciembre, aunque cercanos al límite superior del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 2% a 4%, con una tasa anual de 4.21%, representan una sorpresa a la baja. Este dato, en un contexto donde el Banxico opera ahora con un menor número de votos para sus decisiones de política monetaria y con una gobernadora que ha manifestado anteriormente su inclinación hacia una mayor normalización, abre la puerta a un recorte de tasas de interés de mayor magnitud, posiblemente de 50 puntos base, en la reunión de febrero.
La inflación en México abre la puerta a un recorte de tasas más agresivo, lo que podría intensificar la presión sobre el peso. Este movimiento, al erosionar el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos, en un momento en que se anticipa una menor flexibilización por parte de la Fed, podría intensificar la presión al alza sobre el par USD/MXN.
De cara al futuro inmediato, la inminente toma de posesión de la administración Trump se presenta como un factor crucial para la divisa mexicana. Las posibles políticas comerciales restrictivas hacia México podrían generar volatilidad y ejercer mayor presión sobre el peso. Además, la publicación de los datos de empleo no agrícola (NFP) en Estados Unidos, con una previsión de creación de 150 mil empleos, añade otro elemento de atención. Un dato que revele un mercado laboral más ajustado de lo esperado podría intensificar la presión negativa sobre el peso mexicano.
La combinación de una Fed menos flexible, la incertidumbre en torno a las políticas de Trump y la posibilidad de un recorte de tasas más agresivo por parte del Banxico configuran un escenario desafiante para el peso mexicano en el corto plazo. Estaremos monitoreando de cerca estos factores y su impacto en la divisa mexicana.
Anticipando zonas de alta efectividad. ANUAL EN EL USDMXNEsta estrategia se centra en identificar y anticipar futuras zonas de alta efectividad en el mercado, donde es probable que se produzcan movimientos significativos en el precio.
Utilizando una combinación de análisis técnico y patrones de mercado, esta estrategia busca detectar áreas clave donde los traders pueden establecer posiciones rentables.
Peso Mexicano se Fortalece Ante Señales de Moderación ArancelariEl peso mexicano se encuentra apreciándose durante la jornada de arranque de semana principalmente influenciado por factores externos. Recientemente, la moneda se apreció frente al dólar estadounidense, impulsada por informes que sugieren una posible moderación en la política arancelaria de la administración Trump. Esta noticia generó optimismo en los mercados mexicanos, reflejado en una disminución del 1.4% en el USD/MXN. La posibilidad de que los aranceles se dirijan solo a importaciones críticas y se apliquen de manera global, en lugar de imponerse de forma generalizada como se propuso durante la campaña presidencial de 2024, representa un cambio significativo. México, cuya economía está estrechamente ligada al comercio con Estados Unidos, podría ser uno de los principales beneficiados de esta rectificación, lo que explica el fortalecimiento del peso.
Sin embargo, es crucial mantener la cautela. Si bien el optimismo arancelario ha dado un respiro al peso, existen factores de riesgo que podrían revertir esta tendencia. Las próximas minutas de la Reserva Federal y los discursos de sus miembros serán determinantes. Un tono agresivo ("hawkish") por parte de la Fed, indicando una postura más restrictiva en la política monetaria, podría continuar fortaleciendo al dólar y ejercer presión sobre el peso. Por el contrario, una postura más moderada ("dovish") podría brindar un mayor respaldo a la moneda mexicana. Como bien sabemos, los mercados de divisas son altamente sensibles a las señales de los bancos centrales.
Además de los factores externos, es importante considerar la situación interna de México. La confianza del consumidor, un indicador clave del sentimiento económico, experimentó un descenso en diciembre, situándose en 47.1 puntos, el nivel más bajo en cinco meses. Este dato refleja una creciente incertidumbre sobre el panorama económico del país y podría ejercer presión adicional sobre el peso. Los datos económicos que se publicarán esta semana, incluyendo cifras de inflación y producción automotriz e industrial, serán cruciales para determinar el rumbo de la moneda. Resultados sólidos podrían revitalizar la confianza y respaldar al peso, mientras que datos débiles podrían intensificar las preocupaciones sobre el crecimiento económico y aumentar la presión de venta sobre la moneda.
Como lo demuestran las fluctuaciones recientes del dólar frente a otras divisas importantes como el euro y la libra esterlina, los mercados reaccionan con rapidez a las noticias sobre políticas comerciales. La posibilidad de aranceles menos severos ha generado un "rally de alivio", especialmente en sectores como el automotriz europeo. Este contexto global subraya la interconexión de las economías y la importancia de monitorear no solo los factores internos de México, sino también los acontecimientos internacionales que puedan impactar al peso.
En conclusión, si bien el peso mexicano ha mostrado fortaleza gracias a la posibilidad de una política arancelaria menos agresiva por parte de Estados Unidos, persisten importantes riesgos. La política monetaria de la Fed y los datos económicos internos de México serán determinantes en el corto plazo. Los inversores y analistas deberán seguir de cerca estos factores para anticipar los movimientos del peso en un entorno económico global desafiante.
USDMXN $21.05 DESPUES DE NFP El peso mexicano devaluado, el super peso en desequilibrio este 2025 ...
La primera zona que estare buscando es que me respete para los $20.45-20.50 e ir con el volume de la semana a crear mas altos nuevos y posiblmenete llegar a su 1er zona que reconozco como numero psicoligo que es $21.05 y asi sucesivamente monitorear la estructura que se nos va formando.....
Muchos factores y regulaciones que estaran en juego con estas divisas vecinas....
Regresan Presiones Bajistas Para el Peso MexicanoLas presiones bajistas han retornado para el peso mexicano, registrando la moneda mexicana sus primeros movimientos desfavorables del 2025, revirtiendo la recuperación observada previamente y mostrando una depreciación del 0.4% frente al dólar estadounidense (USD/MXN). Este comportamiento, en un contexto de marginal debilidad del dólar en la jornada, se produce en un momento crucial para la economía mexicana, marcada por datos macroeconómicos desfavorables, incluyendo un aumento en el desempleo y una disminución en la confianza del consumidor.
Es importante mencionar que diversos factores, tanto externos como internos, están ejerciendo presión sobre la moneda. A nivel internacional, la política monetaria de la Reserva Federal y la solidez de la economía estadounidense juegan un papel fundamental. La expectativa de una postura restrictiva por parte de la Fed podría fortalecer al dólar, generando presión de venta sobre el peso. Los datos robustos del mercado laboral estadounidense alimentan la especulación de que la Fed podría mantener sin cambios las tasas de interés en su próxima reunión, añadiendo volatilidad al mercado cambiario. La potencial toma de posesión de Trump y sus políticas comerciales también inyectan incertidumbre, afectando negativamente al peso.
Internamente, la confianza empresarial en México ha caído a 51.2 puntos en diciembre, el nivel más bajo desde enero de 2023, con fuertes retrocesos en los sectores de construcción y comercio minorista. Esta debilidad, sumada a una recuperación económica limitada, intensifica la presión sobre el peso. Si bien los sectores de servicios y manufactura muestran indicadores ligeramente positivos, estos no logran contrarrestar completamente las pérdidas.
El mercado laboral presenta un panorama complejo. La tasa de desempleo ha subido al 2.6%, mientras que el subempleo se sitúa en un preocupante 8.9%. Este alto nivel de subempleo, junto con una informalidad laboral que afecta a más del 50% de la fuerza de trabajo, revela debilidades estructurales en la economía mexicana, a pesar de las bajas tasas de desempleo. Como dato relevante, el desempleo femenino se sitúa en 2.8%, superando ligeramente al masculino que se ubica en 2.6%.
De cara al futuro, es crucial prestar atención a datos clave como la confianza del consumidor, la inflación y la producción industrial. Datos económicos débiles podrían erosionar aún más la confianza de los inversionistas y debilitar al peso.
USDMXN $21.00 ES VIERNES SIGUIENTE SEMANAparece indicar que la estructura con formacion de HL HH ya fue a buscar su retroceso despues de haber entrado con el impulso de los compradores.
Si observas detalladamente la formacion ascendente en 4 hrs , pensarias en buscar una entradas mas efectiva por eso nos bajamos a 1 y 30 para confirmar la posible pausa de ventas que tambien dan a un numero de % en retroceso importante...
la linea trazada de tendencia en 30 minutos es mi extra-confirmacion aunque no es nesaria la utilizo...
Las compras quedan invalidas si la sesion americana nos elimina el soporte creado alrededodr del numero psicoligico 20.50
Peso mexicano Arranca 2025 con Recuperación ModeradaEl peso mexicano muestra señales de relativa recuperación frente al dólar estadounidense tras un 2024 marcado por la volatilidad y presiones bajistas. Sin embargo, persisten importantes desafíos tanto a nivel nacional como internacional que podrían limitar su apreciación sostenida. En este contexto, resulta crucial analizar los factores que influyen en su desempeño y las perspectivas a corto y mediano plazo.
Tras un año complejo, el peso mexicano ha experimentado un repunte del 0.9% en las primeras jornadas operacionales del 2025, cotizando en torno a los 20.6 pesos por dólar. Esta recuperación se produce después de un periodo de significativa presión durante 2024, influenciado por eventos políticos y económicos clave. Las elecciones de junio, con la victoria del partido Morena y Claudia Sheinbaum, generaron cierta inquietud en los mercados financieros, impactando negativamente en la cotización de la moneda. Asimismo, el nombramiento de una figura con posturas proteccionistas y antecedentes de disputas comerciales, como la que ocupó la presidencia de Estados Unidos hasta 2021, añadió una capa adicional de volatilidad, afectando también al peso.
A pesar de esta reciente recuperación, el peso mexicano se encuentra aún bajo presión. A nivel interno, el índice de Gerentes de Compras (PMI) manufacturero ha descendido a 49.8, indicando una contracción en la actividad del sector. Este dato se ve agravado por la caída de las órdenes de exportación durante diez meses consecutivos, reflejando una disminución en la demanda de socios comerciales clave, especialmente Estados Unidos. Las reducciones, aunque moderadas, en la producción y el empleo dentro del sector manufacturero, apuntan a un estancamiento industrial que podría afectar negativamente la confianza de los inversionistas. La persistencia de desafíos estructurales y la falta de dinamismo en el sector industrial representan un factor de riesgo para la economía mexicana.
En el ámbito internacional, la política monetaria de la Reserva Federal juega un papel crucial. La posibilidad de una postura más agresiva por parte del banco central estadounidense, con potenciales alzas en las tasas de interés, podría fortalecer al dólar y, consecuentemente, ejercer mayor presión sobre el peso mexicano. Este factor externo añade incertidumbre al panorama económico mexicano.
Los próximos datos económicos de México, que se publicarán la próxima semana, serán determinantes para la trayectoria del peso. Particularmente, las cifras de inflación y la confianza del consumidor ofrecerán una valiosa perspectiva sobre la salud de la economía y podrían influir significativamente en el comportamiento de la moneda. El reciente informe del PMI manufacturero de diciembre, con un valor de 49.8 (un ligero descenso desde el 49.9 de noviembre), revela la persistencia de debilidades en el sector, incluyendo la continua caída en nuevas órdenes y la relativa débil demanda de exportación. Si bien la moderación en la presión de costos representa una señal positiva, las preocupaciones en torno al sector automotriz, la creciente inseguridad, las políticas proteccionistas y la competencia de China siguen presentes.
En conclusión, si bien el peso mexicano ha mostrado cierta resiliencia en el corto plazo, los factores internos y externos, incluyendo el debilitamiento del sector manufacturero y la posible postura de la Fed, plantean desafíos importantes. Los datos económicos venideros serán cruciales para determinar si la recuperación del peso es sostenible o si se enfrenta a una nueva fase de turbulencia. La atención de los mercados financieros estará centrada en estos indicadores para evaluar la dirección futura de la moneda mexicana.
Largos dolar pesoDecidí abrir una posición de compra en el par USD/MXN tras la ruptura de una zona de consolidación clave, respaldada por una vela diaria extremadamente sólida. El tamaño de esta vela es aproximadamente el doble del de las velas inmediatas anteriores, lo que refuerza mi hipótesis de una continuación alcista. Según mi análisis, la tendencia predominante es alcista y presenta un potencial de crecimiento significativo, impulsado tanto por factores técnicos como fundamentales.
Contexto fundamental
Desde una perspectiva macroeconómica, el par se ve influenciado por tensiones políticas constantes. Las declaraciones de Donald Trump, que incluyen amenazas de imponer aranceles a productos mexicanos y la posibilidad de intervenciones bajo el argumento de que los cárteles representan una amenaza terrorista, generan incertidumbre en los mercados. Esto, a su vez, incrementa la demanda del dólar como activo de refugio, debilitando al peso mexicano.
Análisis técnico
En marcos de tiempo menores, las medias móviles confirman un soporte sólido en el nivel de 20.30, donde el precio reaccionó previamente, formando una base para el movimiento alcista actual.
Además:
Riesgo-beneficio: Mi estrategia está estructurada con una relación riesgo-beneficio de 3:1.
Objetivos: El take profit está fijado en 21.555, un nivel psicológico significativo que coincide con resistencias previas.
Stop-loss: Posicionado estratégicamente debajo del soporte mencionado, garantizando que mi exposición al riesgo sea limitada en caso de un retroceso inesperado.
Conclusión
Con fundamentos sólidos que respaldan el fortalecimiento del dólar frente al peso mexicano y señales técnicas claras de continuación alcista, considero que esta posición ofrece un balance atractivo entre riesgo y recompensa. Mantendré un monitoreo cercano del nivel 20.30 para asegurar que se respete como soporte clave y ajustaré mi estrategia en caso de cambios significativos en las condiciones del mercado.
Banxico reduce su tasa de interés en 25 puntos baseEn una decisión ampliamente anticipada por los mercados, el Banco de México (Banxico) ha reducido su tasa de interés de referencia en 25 puntos base, situándola en 10.00%. Este movimiento, efectivo a partir del 20 de diciembre de 2024, marca la continuación del ciclo de normalización monetaria iniciado por la entidad en la primera parte del año, acumulando un recorte total de 125 puntos base desde el 11.25% registrado al comienzo del 2024.
Esta decisión se produce en un contexto económico global marcado por un crecimiento relativamente estable en el último trimestre del año y un proceso desinflacionario en curso, aunque con repuntes recientes en la inflación general de algunas economías avanzadas. La decisión de Banxico se alinea con la tendencia global de recalibración de la política monetaria, buscando un equilibrio entre el control de la inflación y el impulso a la actividad económica, que ha mostrado signos de ralentización en México durante 2024, contrastando con el dinamismo del año anterior.
Un factor clave que influyó en la decisión de Banxico es el progreso observado en el frente inflacionario subyacente, que en noviembre se situó en 3.58%, su nivel más bajo desde el inicio de la pandemia. Este descenso, sin embargo, contrasta con la persistencia de la inflación general por encima del 4%, un desafío que Banxico reconoce y sigue monitoreando de cerca. “La convergencia de la inflación al objetivo del 3% sigue siendo la prioridad del Banco de México, y ajustaremos la política monetaria según sea necesario para alcanzar esta meta”, señaló el comunicado de la entidad.
La decisión de Banxico también se produce un día después de que la Reserva Federal (Fed) anunciara su propia decisión de política monetaria. Si bien ambas entidades redujeron sus tasas en 25 puntos base, el tono “hawkish” de la Fed, anticipando una inflación más persistente en Estados Unidos, genera incertidumbre y podría ejercer presión sobre el peso mexicano. Una depreciación del peso podría complicar el frente inflacionario en México al encarecer las importaciones, lo que podría limitar la magnitud de la normalización monetaria de cara al futuro por parte de Banxico.
En este sentido, la comunicación de Banxico enfatiza su compromiso con mantener una postura monetaria restrictiva y vigilante, adaptándose a las condiciones económicas y a los riesgos inflacionarios, tanto internos como externos. Entre estos riesgos, la entidad menciona la persistencia de la inflación subyacente, la volatilidad cambiaria, posibles aumentos en los costos de producción, factores climáticos y las tensiones geopolíticas globales.
En resumen, la decisión de Banxico de recortar la tasa de interés refleja un delicado equilibrio entre el control de la inflación y el apoyo a la actividad económica en un contexto global complejo. La entidad se mantiene atenta a la evolución de los datos económicos y a los riesgos inflacionarios, reafirmando su compromiso con la estabilidad de precios.
MXN Ante Decisiones Clave de Política MonetariaNos encontramos en la antesala de cruciales decisiones de política monetaria tanto de la Reserva Federal de Estados Unidos como del Banco de México. De cara a estos eventos de política monetaria de sumar relevancia, el peso mexicano se encuentra como uno de los instrumentos en el foco de atención. Durante la jornada del parteaguas de la semana, la moneda mexicana ha demostrado una notable estabilidad frente al dólar estadounidense y, de hecho, cotizando con una ligera apreciación del 0.3%. Este comportamiento refleja la cautela de los inversores que, si bien anticipan movimientos en las tasas de interés, prefieren mantenerse al margen de grandes apuestas hasta conocer el rumbo definitivo que tomarán las autoridades monetarias.
El mercado ya ha internalizado en gran medida un recorte de 25 puntos básicos por parte de la Fed. La verdadera clave estará en las proyecciones económicas para 2025 que se presenten. Estas nos darán una idea más clara de la senda que seguirán las tasas de interés en el mediano plazo, y eso es lo que realmente moverá al mercado.
En este sentido, un tono "hawkish" o menos acomodaticio por parte de la Fed podría fortalecer al dólar y ejercer presión bajista sobre el peso. Por otro lado, un tono más "dovish" podría ser interpretado como una señal de que la Fed continuará de manera sustancial su proceso de normalización, lo cual daría un respiro a las monedas emergentes, incluyendo al peso mexicano.
No podemos ignorar el impacto que la política monetaria de la Fed tiene sobre nuestra moneda. Un cambio en las expectativas sobre el futuro de las tasas en EE. UU. repercute directamente en los flujos de capital hacia y desde México.
A nivel interno, la economía mexicana ha mostrado signos positivos que, por el momento, brindan soporte al peso. La demanda agregada del tercer trimestre sorprendió al alza con un crecimiento del 1.2%, muy por encima del 0.4% que se esperaba. Además, el gasto privado se incrementó en un 1.1%, superando las expectativas del 0.6%. Estos datos reflejan una economía que, pese a los desafíos globales, aún mantiene un relativo dinamismo interno.
Sin embargo, las perspectivas para el peso no están exentas de riesgos. Se anticipa que Banxico recorte la tasa de interés en 25 puntos básicos mañana. Esta decisión, si bien está justificada por las menores presiones inflacionarias y la necesidad de estimular el crecimiento económico, podría generar un entorno de presión sobre el peso.
Un recorte de tasas por parte de Banxico es prácticamente un hecho. La cuestión es cómo reaccionará el mercado, ya que una menor tasa de interés hace que los activos denominados en pesos sean menos atractivos para los inversores extranjeros.
A más largo plazo, la incertidumbre política en Estados Unidos añade un elemento adicional de volatilidad. Las posibles políticas proteccionistas que podrían implementarse en caso de un cambio de administración en EE. UU. representan una amenaza para el peso mexicano. Un escenario en el que se impongan barreras comerciales a México tendría un impacto negativo directo en nuestra economía. Esto, sin duda, es un factor que está en el radar de los inversores.
En resumen, el peso mexicano se encuentra en una encrucijada, con factores tanto internos como externos que podrían influir significativamente en su trayectoria. Las decisiones de la Fed y Banxico serán determinantes, pero también lo será la evolución del panorama político en Estados Unidos.
Peso Mexicano Bajo Presión de Cara al FOMC & BanxicoEl peso mexicano se encuentra actualmente bajo relativa presión, oscilando en un contexto de incertidumbre económica global y local. Los mercados financieros aguardan con atención la publicación de datos económicos clave de Estados Unidos, incluyendo el crecimiento del PIB del tercer trimestre y las cifras de inflación de preferencia de la FED (PCE), que podrían impactar la trayectoria del dólar y, por ende, en el peso.
La anticipación de un recorte de tasas de 25 puntos básicos por parte de la Reserva Federal en su próxima reunión genera expectativas, aunque la persistente inflación introduce un elemento de incertidumbre sobre la dirección futura de su política monetaria. Un tono dovish (flexible) por parte de la Fed podría debilitar al dólar, ofreciendo un respiro al peso. Por el contrario, un enfoque hawkish (restrictivo), dándole mayor énfasis al control de la inflación, fortalecería posiblemente al dólar y ejercería presión a la baja sobre la moneda mexicana. Como bien se ha observado en otros mercados emergentes, la dependencia del sentimiento global sigue siendo un factor crucial para las monedas latinoamericanas.
En el frente interno, los datos recientes revelan nuevas señales desfavorables para la economía mexicana. La caída del 0.3% en las ventas minoristas mensuales en México, según datos del INEGI, sugiere debilidad en la demanda interna. Este dato, sumado a la contracción anual del 1.2% en las ventas minoristas en octubre de 2024, extendiendo una racha negativa de seis meses, refuerza la preocupación por la fragilidad del consumo mexicano. Sectores como los servicios automotrices (-4.2%), papelería (-3.4%) y productos de salud y cuidado personal (-5.8%) han experimentado las mayores caídas, mientras que las ventas de electrodomésticos y productos electrónicos (+3.2%) han ofrecido un leve contrapeso. Esta situación aumenta la probabilidad de que el Banco de México (Banxico) considere recortes en las tasas de interés, una medida que, si bien busca estimular la economía, podría añadir mayor presión sobre el peso si la FED opta por un perfil menos acomodaticio.
La próxima decisión de tasas de interés de Banxico añade un nivel adicional de complejidad. Los responsables de la política monetaria se enfrentan al delicado equilibrio entre apoyar el crecimiento económico y controlar la inflación. Se anticipa un aumento en la volatilidad del mercado de divisas en los próximos días, lo que podría traducirse en movimientos más pronunciados del peso. Los inversores deberán estar atentos a las señales que emitan tanto la Fed como Banxico, ya que estas decisiones marcarán el rumbo del peso mexicano en el corto y mediano plazo.
Consolidación del USD/MXNEl peso mexicano se ha comportado relativamente como se esperaba. No alcanzó el máximo de 22 que esperaba potencialmente. Esto debido a la fortaleza de la economía.
De manera fundamental. El dolar se ha fortalecido por la victoria de Trump. Por lo tanto el peso seguirá oscilador entre 21 y 19 pesos por dólar. La tendencia será lateral. Veo una fortaleza del peso a medio plazo pero será oportunidades laterales.
Regresando de Europa para pasar las fiestas es buen momento para cambiar y comprar pesos.
Veo los siguientes rangos. Un diciembre relativamente tranquilo y contenido en los valores siguientes.
20.09 de inicio o de base según veo llegando esta semana de diciembre
Y valores siguientes entre 20.12 y 20.20 aun en diciembre
Para enero veo que estaremos en 20.06.
A futuro veo que pueda volver debajo de los 19.50
Análisis a lo cortitoHola analistas, traders y público en general
Acostumbrado a presentar análisis en velas semanales, hoy le cambiamos un poquito a la receta para hacer uno en velas diarias. Hago esto con la finalidad de que las iteraciones que a continuación se van a postular, sucedan mas en lo cortito, es decir que el análisis en lugar de servirnos para meses/años nos va a servir para días/semanas.
Antes de empezar, quiero recordarles que "Cubrir, proteger, re-balancear, ¡No especular!" fue nuestra última publicación sobre este "par". Les dejo la liga en ideas relacionadas por si quieren ir viendo como la hemos venimos analizando en el pasado.
¡VAMOS AL ANALISIS!
TENDENCIA PRINCIPAL; CORRECCION ALCISTA EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO; SEGUIMOS EN POSICIÓN BAJISTA PARA EL LARGO PLAZO (hasta que el mercado nos indique lo contrario).
ESCENARIO 1(El del trazo verde, el que quiere las cosas rápido); Este escenario que se plantea como un ABC representado en color naranja y que tiene por objetivo llegar a la "zona check point" en un plazo mas corto de tiempo. La velocidad a la que el precio se va a desenvolver seguramente va a estar asociada al nerviosismo/temor sobre en lo que en México seguirá pasando como por ejemplo; efectos en las subidas/bajadas de las tasas de interés por parte del Banco de México Vs FED, incremento en la deuda, cambios socio políticos, % remesas, balanza comercial, situación fiscal del país, etc. En resumen las cosas irán mal o parece que estarían yendo mal (solo en apariencia).
ESCENARIO 2 (el del trazo amarillo); Este escenario va en el mismo canal que en el "escenario 1" antes descrito; coincidimos en que vamos a la "Zona Check Point" pero de una forma mas pausada, nos vamos a lateralizar en ese rango de precios entre los $17.60MXN y los $20.20MXN (aprox), no se quizás hasta el primer semestre del 2025.
En primera instancia, estoy esperando que el mercado nos regale una corrección mediante un triángulo simétrico representado con el trazo amarillo, sin embargo, una corrección SUPER COMPLEJA de otra naturaleza sigue siendo una opción.
Repito; el mercado decide "lateralizar". El ABC en color naranja es el mismo que el escenario anterior pero la "B" se define en un precio distinto y con una fecha bastan te muy posterior (año 2025).
CONCLUSIONES
1.- A mediano plazo seguimos esperando otro movimiento alcista en el dólar a la "zona check point" ($21.80-$24.15MXN)
2.- Ambos escenarios coinciden en dirección pero NO en estructura.
3.- Hay una "B" de grado primario en color gris por ahí dentro de un círculo rojo, con el ESCENARIO 1 Y 2, no garantizaremos todavía que esta onda mencionada se pueda dar por "satisfecha". ¿Qué si sabemos? que acabando del cumplirse el escenario 1 y 2, el dólar Vs peso volvería a tomar una tendencia a la baja, PERO, no sabríamos hasta que punto ni bajo que naturaleza "estructural". Por eso las flechitas verde y amarilla que ya apuntan hacia abajo no las hice tan largas.
4.- La onda C primaria representada en color gris, nos sigue quedando pendiente.
Considero este "Par" incómodo, es decir; NO me gusta como un activo para especular u operar tratando de tomar ventaja. Yo mantengo mi postura de que el dólar a los mexicanos, sirve más para cubrir riesgos en los portafolios y literal, para comerciar. =D
Si has llegado hasta aquí no olvides dejar un "boost" o "like" a este análisis.
Saludos
-----
NOTA: Estas ideas no representan una recomendación de inversión, tiene propósitos educativos. Se advierte al lector que desde la perspectiva de análisis basado en la "Teoría de ondas de Elliott" los escenarios presentados NO SON LOS UNICOS POSIBLES. Este trabajo no representa un servicio de análisis con el que el lector se sirva para operar mercados.
ZONAS CLAVES EN EL USD-MXN DICIEMBRE 2024Zonas claves en EL USD-MXN para poder anticipar precios altamente claves para entradas por ruptura o entradas por rebote solo en los precios marcados en el análisis
ojo: el uso de estas zonas de alta probabilidad de interés de las manos fuertes es solo para DICIEMBRE
Peso Mexicano: ¿Podríamos verlo en $19,50?
El Peso Mexicano ha vivido una etapa de fortalecimiento impresionante durante los últimos 4 años, alcanzando un valor mínimo de $16.50 MXN/USD. Este período de apreciación marcó una fase crucial para la moneda, manteniéndola fuerte frente al dólar y generando confianza en los mercados. Sin embargo, todo cambió a mediados de 2024 cuando la tendencia comenzó a revertirse, iniciando una fase de devaluación que muchos no veían venir.
En junio de 2024, el peso logró salir de la estructura bajista, generando nuevas expectativas. En el mediano plazo, vimos cómo el precio rompió la resistencia mensual de $18.39 MXN/USD, un nivel clave que marcó el inicio de un rally alcista. Sin embargo, la moneda no logró romper la estructura superior alcista, lo que sugiere que los toros han perdido algo de fuerza.
El precio ha alcanzado una resistencia clave en los 20,83 pesos, un nivel que ha probado durante las últimas cuatro semanas sin lograr romper. Este comportamiento sugiere que existe una fuerte presión vendedora en esta zona, lo que ha dificultado el avance del precio. La resistencia ha actuado como un techo, limitando el impulso alcista. Si este nivel continúa sin ser superado, podríamos ver un posible retroceso hacia soportes inferiores. Sin embargo, una ruptura decisiva por encima de los 20,83 pesos podría abrir camino hacia nuevas zonas de resistencia, indicando un posible cambio en la tendencia.