Peso Mexicano Nuevamente Bajo PresiónEl peso mexicano se encuentra en una posición compleja, navegando en aguas turbulentas de tensiones comerciales globales y datos económicos internos relativamente decepcionantes. A pesar de un breve respiro tras la suspensión temporal de aranceles por parte de Estados Unidos, la moneda aún enfrenta presiones, con expectativas de una posible mayor depreciación en el horizonte cercano.
La decisión de Estados Unidos de mantener aranceles sobre productos chinos, y la respuesta de China con medidas arancelarias recíprocas, ha exacerbado la volatilidad en los mercados globales. Este conflicto comercial, sumado a la incertidumbre en torno a las negociaciones entre Estados Unidos, México y Canadá, crea un entorno de relativa aversión al riesgo que impacta al peso.
Más allá de los factores externos, la economía mexicana enfrenta desafíos internos que debilitan la moneda. La confianza empresarial se ha deteriorado, con el indicador global de confianza en enero en 51.4 puntos, reflejando una caída mensual y anual. Este sentimiento negativo se transmite a la inversión, con el componente de "momento adecuado para invertir" en mínimos, sugiriendo una menor disposición a comprometer capital.
El sector manufacturero, un pilar clave de la economía mexicana, también muestra signos de desaceleración. A pesar de un ligero repunte mensual, el sector experimentó una caída interanual, lo que plantea preocupaciones sobre su capacidad para impulsar el crecimiento. Además, el índice PMI de manufactura se contrajo por séptimo mes consecutivo, lo que indica una disminución en la producción industrial, la demanda y el empleo.
En este contexto, el mercado anticipa un recorte agresivo de la tasa de interés por parte del Banco de México (Banxico) esta semana. Si bien esta medida podría estimular la economía, también podría ejercer presión adicional sobre el peso, especialmente si se combina con datos internos débiles y tensiones comerciales persistentes.
La combinación de factores externos e internos plantea desafíos significativos para el peso mexicano. La incertidumbre en torno a las tensiones comerciales globales y la debilidad de los indicadores económicos internos sugieren que la moneda podría enfrentar una mayor depreciación en el corto plazo.
Ideas de trading
Los aranceles de Trump sacuden al peso mexicanoDurante el sábado pasado, Donald Trump anunció aranceles del 25% a México, Canadá y China, lo cual ocasionó que el dólar se disparara frente al peso mexicano a inicios de la sesión del lunes, cuando abrieron los mercados financieros.
El USD/MXN llegó a subir hasta el 21,29, nivel que no visitaba desde hace más de tres años. Sin embargo, al ir transcurriendo la jornada de negociación, la paridad regresó rápidamente a la baja, hasta la zona de la media móvil exponencial de 55 días en el 20,43.
El dólar frente al peso mexicano vuelve a perder terreno, después de que se anunciara una reunión telefónica entre Donald Trump y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en donde ambos acordaron aplazar la implementación de los aranceles por un mes.
Según los informes, Sheinbaum se comprometió a reforzar la frontera con Estados Unidos para reducir el flujo de drogas ilícitas hacia su vecino del norte y eso hizo que Trump por lo menos acordara aplazar los aranceles, por ahora.
En realidad, el USD/MXN se mantiene muy indeciso, debido a toda la incertidumbre alrededor de los aranceles de Trump, los cuales podrían o no ser aplicados.
El USD/MXN regresa a la zona de congestión en la que ha estado desde inicios de noviembre del año pasado, entre el 20,10, que ha estado actuando como soporte, y el 20,90, que ha estado actuando como resistencia.
Pese a la alta volatilidad en el USD/MXN, la paridad no tiene una tendencia clara a corto o medio plazo y su dirección depende de lo que siga sucediendo con los aranceles de Trump.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Peso Mexicano Sale Avante Ante Datos DesfavorablesEl peso mexicano se encuentra logrando salir avante en una jornada operacional importante, demostrando una relativa estabilidad en medio de una creciente incertidumbre económica. Sin embargo, los recientes datos del Producto Interno Bruto (PIB) de México pintan un panorama de desaceleración, que plantea serias interrogantes sobre la operativa de la moneda a mediano y largo plazo.
Si bien el peso ha logrado mantenerse relativamente estable frente al dólar estadounidense, e incluso mostrando avances, esta resiliencia podría ser un espejismo. La contracción del 0.6% del PIB en el cuarto trimestre de 2024, sumada a un crecimiento anual de apenas el 0.6%, revela un debilitamiento de la economía mexicana, especialmente en los sectores primario e industrial.
La estabilidad del peso es principalmente un reflejo de la debilidad del dólar estadounidense a lo largo del tablero en la jornada. La contracción del PIB en el último trimestre y la desaceleración del crecimiento anual son definitivamente señales de alerta que no podemos ignorar.
Los factores externos también juegan un papel crucial en el proceder del peso. Los datos económicos de Estados Unidos, principal socio comercial de México, podrían ejercer presión sobre la moneda. El crecimiento del PIB estadounidense en 2024 se ubicó en 2.3%, un ritmo de expansión que se ha desacelerado en el último trimestre, lo que ha limitado relativamente toda esta narrativa de gran excepcionalismo económico estadounidense que se vivió durante la primera mitad del mes de enero. Naturalmente, una mitigación del desarrollo económico en Estados Unidos es algo que puede tener implicaciones indirectas adicionales en la economía mexicana.
Adicionalmente, no podemos descartar el impacto de una política monetaria de flexibilización más agresiva la siguiente semana por parte del Banco de México, que podría adoptar una postura más “dovish” en respuesta a la desaceleración económica.
Otro factor de riesgo para el peso es la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a productos mexicanos. La implementación de estos aranceles podría tener un impacto negativo significativo en la economía mexicana y desencadenar una mayor depreciación del peso.
La amenaza de aranceles es un factor de incertidumbre que pesa sobre el peso. Si bien esperamos que no se concrete, no podemos subestimar su potencial impacto en la economía mexicana y en la confianza de los mercados.
En este contexto, el peso mexicano se enfrenta a una encrucijada. Si bien la estabilidad a corto plazo del MXN es un signo de resiliencia, los riesgos tanto internos como externos podrían poner a prueba la fortaleza de la moneda en las próximas semanas y meses. La evolución de la economía estadounidense, la política monetaria del Banco de México y la amenaza de aranceles serán factores clave a seguir de cerca.
Peso Mexicano Bajo Presión de Cara al FOMCEl peso mexicano continúa operando bajo presión, rondando mínimos de varios años, mientras los inversionistas se mantienen expectantes ante la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos que se anunciará hoy. El USD/MXN registra avances en torno al 0.3% durante la jornada.
La atención se centra en el discurso de Jerome Powell, presidente de la Fed. Si bien se espera que la Fed mantenga las tasas de interés sin cambios, el tono del mensaje de Powell será crucial. Un discurso con un sesgo agresivo (hawkish) podría fortalecer al dólar estadounidense, ejerciendo presión a la baja sobre el peso mexicano. Por el contrario, un tono más moderado (dovish) podría favorecer a la moneda mexicana.
A nivel local, los datos del mercado laboral en México mostraron una mejora inesperada. La tasa de desempleo en diciembre de 2024 cayó a 2.4%, su nivel más bajo desde marzo, según datos del INEGI. Esta cifra se ubica por debajo de las previsiones del mercado y del 2.6% registrado en diciembre de 2023. Sin embargo, la informalidad laboral se mantiene en niveles elevados, afectando a más de la mitad de la fuerza laboral, lo que representa un desafío persistente para la economía mexicana.
La decisión de la Fed hoy y la próxima decisión de Banxico sobre la tasa de interés la semana entrante serán eventos clave para la trayectoria del peso mexicano en el corto plazo. Si Banxico acelera los recortes de tasas, como podría ser el caso según el último comunicado del banco central, la presión de venta sobre el peso podría intensificarse.
El mercado espera que Banxico, en su reunión del 6 de febrero, anuncie un recorte de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia, actualmente en 10.00%. Esta expectativa se basa en la reciente baja en la inflación y en las señales del banco central sobre la posibilidad de recortes más agresivos al inicio del año.
Sin embargo, la decisión final dependerá de la evolución de los datos económicos, incluyendo indicadores como el PIB. Estos indicadores serán claves para evaluar la resiliencia de la economía mexicana frente a las presiones externas y la volatilidad del tipo de cambio.
Es fundamental monitorear de cerca la evolución de estos indicadores para anticipar el impacto en el peso mexicano. La fortaleza de la economía mexicana será un factor crucial para determinar si el peso puede resistir las presiones derivadas de las políticas monetarias de la Fed y Banxico, además del futuro incierto en el frente comercial con Estados Unidos.
Largo USD MXNDespués de una fase de consolidación en el rango esperado. La tendencia ha cambiado a alcista.
Esto dado las políticas de los Bancos Centrales. El Banco de México ha anunciado un recorte más agresivo delas tasas contraído a la FED. Por lo que MXN tendrá pérdidas.
A corto plazo veo valores entre
21.30 y 21.06
Siendo mi primer objetivo los 21.30 en el corto plazo dada la fuerza del dolar
Peso Mexicano: Presiones Comerciales y Desafíos InternosEl peso mexicano arranca la septenaria entre aguas turbulentas, enfrentando una confluencia de vientos en contra. Si bien la balanza comercial de diciembre de 2024 arrojó un superávit de 2.567 millones de dólares, superando las expectativas del mercado, la moneda se mantiene bajo presión, operando cerca de mínimos de múltiples años. Este comportamiento refleja una incertidumbre palpable ante las tensiones comerciales con Estados Unidos y los desafíos económicos internos.
Las amenazas arancelarias por parte de la administración estadounidense, aunque revocadas en el caso de Colombia, persisten sobre México. La posibilidad de la imposición de aranceles a partir del 1 de febrero introduce un factor de volatilidad significativo. Como bien apunta la coyuntura actual, la política comercial de Estados Unidos se erige como un determinante clave en la trayectoria del peso a corto plazo. Esta dependencia, evidenciada en que el 84% de las exportaciones no petroleras mexicanas tienen como destino el mercado estadounidense, expone a la economía nacional a los vaivenes de las decisiones políticas al norte de la frontera.
Más allá del frente externo, los datos económicos domésticos presentan una imagen mixta. Si bien el superávit comercial de diciembre es un dato positivo, el déficit anual se ubicó en 8.2 mil millones de dólares, un incremento del 50% respecto al año anterior. Las exportaciones muestran un crecimiento interanual del 4.1%, impulsadas principalmente por el sector manufacturero, con un destacado desempeño en maquinaria y minerometalurgia. Sin embargo, la caída del 14% en las exportaciones petroleras, debido a precios presionados y volúmenes exportados, subraya la importancia de una canasta exportadora diversificada. Como dato relevante para los mercados, las importaciones mostraron un aumento del 9.1% interanual.
De cara al futuro, dos factores se presentan como cruciales. En primer lugar, la decisión de la Reserva Federal (Fed) sobre las tasas de interés. Una postura agresiva por parte de la Fed fortalecería el dólar estadounidense, ejerciendo mayor presión sobre el peso. Por el contrario, una política monetaria menos restrictiva podría ofrecer un respiro temporal a la moneda mexicana. En segundo lugar, la publicación de los datos del Producto Interno Bruto (PIB) de México será fundamental para evaluar la resiliencia de la economía frente a las presiones externas. Un crecimiento robusto podría mitigar el impacto de las incertidumbres, mientras que un desarrollo económico decepcionante agravaría las presiones sobre el peso.
En conclusión, el peso mexicano se encuentra en una encrucijada. La persistente amenaza de aranceles estadounidenses, combinada con un déficit comercial anual en aumento, genera un clima de incertidumbre que impacta negativamente en la moneda. La evolución de la política monetaria de la Fed y el desempeño del PIB mexicano serán determinantes para definir el rumbo del peso en las próximas jornadas.
Comportamiento USDMXN a partir de las elecciones de México 2024.El comportamiento del peso mexicano desde la elección de Claudia Sheinbaum ha sido de depreciación, con una caída cercana a 4% en los primeros 100 días de su gobierno. Esto se debe a una combinación de factores internos y externos.
Entre los factores internos, se encuentran la incertidumbre fiscal y política, así como las reformas constitucionales aprobadas previamente, como los cambios en el Poder Judicial. Estos factores han incrementado la percepción de riesgo entre los inversionistas internacionales y han afectado el atractivo del peso como divisa emergente.
En cuanto a los factores externos, el fortalecimiento del dólar estadounidense ha sido un elemento clave. El dólar avanzó 2,94% durante octubre, impulsado por datos económicos sólidos en Estados Unidos. Además, las tensiones derivadas de las elecciones presidenciales en Estados Unidos y las amenazas del presidente Donald Trump de imponer aranceles a productos mexicanos también han presionado al peso mexicano.
El comportamiento del peso mexicano desde la elección de Claudia Sheinbaum ha sido de depreciación, influenciado por factores internos y externos. Se espera que el peso mexicano siga siendo presionado a la baja en el corto plazo, aunque algunos analistas predicen que podría estabilizarse hacia finales de 2025 si el gobierno de Sheinbaum logra implementar políticas fiscales claras y gestionar adecuadamente las relaciones comerciales con Estados Unidos.
Resiliencia del Peso MexicanoEl peso mexicano ha mostrado recientemente una relativa resiliencia frente al dólar estadounidense, registrando avances marginales en un contexto marcado por la incertidumbre política y la publicación de datos económicos clave en ambas economías.
Los mercados se encuentran en una tensa espera ante las posibles declaraciones del presidente Trump sobre la imposición de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, una medida que, según sus últimos comentarios, podría implementarse a partir de febrero. Esta amenaza arancelaria proyecta una sombra de incertidumbre sobre los mercados, generando volatilidad y cautela entre los inversores.
En Estados Unidos, la publicación de las solicitudes iniciales de subsidios por desempleo ha arrojado señales desfavorables. El aumento inesperado a 223,000 solicitudes, superando las expectativas del mercado de 220,000 y representando el mayor incremento en seis semanas, sugiere un posible debilitamiento del mercado laboral. Este dato, junto con el incremento en las solicitudes continuas a 1,899,000, el nivel más alto desde noviembre de 2021, indica que los trabajadores desempleados están enfrentando mayores dificultades para reincorporarse al mercado laboral.
Este escenario, de materializarse efectivamente en un mercado laboral más débil, podría influir en la Reserva Federal para adoptar una postura menos restrictiva en su política monetaria más adelante en 2025, lo que, en teoría, podría favorecer al peso mexicano.
Por otro lado, en México, la inflación subyacente de mediados de mes se ubicó en 3.72%, superando las previsiones, mientras que la inflación general disminuyó a un ritmo más rápido de lo anticipado. No obstante, la persistencia de la inflación subyacente por encima del objetivo del Banco de México podría limitar un tanto el margen de maniobra para futuros recortes de tasas. Esta situación podría brindar un relativo soporte al peso, al mantener atractivos los rendimientos de los activos denominados en pesos. Sin embargo, la debilidad de los datos económicos locales, particularmente en el frente del consumo y la inversión, genera incertidumbre a corto plazo sobre la trayectoria de la moneda.
En adelante, la dirección que tome el peso mexicano estará estrechamente ligada a dos factores principales. En primer lugar, la evolución de las políticas comerciales entre Estados Unidos y México, especialmente en lo que respecta a la posible imposición de aranceles. La materialización de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas representaría un shock significativo para la economía mexicana y ejercería una fuerte presión sobre el peso. En segundo lugar, el desempeño de los datos económicos nacionales, incluyendo la actividad económica, el crecimiento del PIB y, crucialmente, las decisiones de política monetaria del Banco de México. Un debilitamiento de la actividad económica podría presionar al peso, mientras que una postura menos moderada por parte del banco central, en respuesta a la inflación persistente, podría ofrecerle cierto respaldo.
¡Houston tenemos un problema!Hola analistas, traders y público en general
El día de hoy vamos dando seguimiento al par Dólar Vs Peso Mexicano. ¿Por qué agregamos una publicación? Si recuerdas tenemos vigente;
11/Jun/2024
Cubrir, proteger, re-balancear, ¡No especular!
Que representa la idea general/global sobre lo que esperamos que haga el precio del dólar frente al peso en una idea de "LARGO PLAZO"
6/Oct/2024
Análisis a lo cortito
y esta idea, que representa una visión del mercado a plazo mas corto plazo.
Bien, pues ya un poco en contexto vamos a analizar cambios que se pueden venir y que SON IMPORTANTES. Para algunos inversionistas podrán ser buenas noticias pero para otros NO.
¡VAMOS AL ANALISIS!
TENDENCIA PRINCIPAL; CORRECCION ALCISTA A MEDIANO PLAZO, ESPERAMOS UNA CORRECCIÓN BAJISTA O IMPULSO BAJISTA EN EL CORTO PLAZO (Si se activa el escenario 2 y 3); SEGUIMOS EN POSICIÓN BAJISTA PARA EL LARGO PLAZO (hasta que el mercado nos indique lo contrario).
ESCENARIO 1; ¡Ruptura de la cuña a la alza! representado el movimiento con pincel en color morado, esta violación de un patrón conocido, significaría en términos de Elliott que abrimos la posibilidad de llegar pronto a la zona "check point", inclusive pasarnos a precios por encima de los $24.13MXN por dólar. Bajo este escenario seguimos trabajando con la idea general publicada en "Cubrir, proteger, re-balancear, ¡No especular!"
ESCENARIO 2 (el bajista); Al romper la base de la cuña, dibujada con líneas de tendencia en color rojo, activamos la C de grado primario que viene siendo el "ABC" en color blanco. Bajo este escenario el mercado buscaría precios menores a los $16.26227 pesos por dólar. Lo ideal sería posteriormente hacer otro análisis para ir buscando precios objetivos. Esta es la posición bajista que seguimos "buscando" que suceda para el LARGO PLAZO.
ESCENARIO 3 (lateral); Acabamos el "abc" en color naranja resultando ser una onda de grado menor para acabar la "A" del "abc" en color verde. Bueno vendría una corrección a la baja en el rango de precios entre $20.83 - $16.26227 pesos por dólar. La estructura que usaría el mercado para corregir NO es conocida por el momento, pero se puede ir "descubriendo" conforme el mercado entre en esta fase y vaya dando datos que nos permitan leerla. Al finalizar la "B" de grado menor, el mercado vuelve a subir para realizar la C de grado intermedio (en color verde) y llevarnos a la zona "check point" que tenemos prevista desde la publicación "Cubrir, proteger, re-balancear, ¡No especular!"
CONCLUSIÓN;
Y nos preguntará HOUSTON ¿A todo esto cuál es el problema? La respuesta está en que el rompimiento a la baja de esta cuña nos activa el ESCENARIO 2. Si nos ponemos observadores ya hemos retrocedido un 50% desde la caída que comenzó el 23 de marzo de 2020, nada mal para que el mercado se sienta satisfecho y que desde ahí diga ¡llegó el momento para la C (grado intermedio)! En esencia el problema está en que este PAR es sumamente utilizado para comerciar millones y millones de dólares entre Estados Unidos y México, por lo que ajustes tan grandes de precio siempre acarrean gran estrés para las empresas que necesitan de esta moneda para pactar sus precios. Muchos hacen contratos por lo que no tienen flexibilidad al cambio de precios, por lo que se ven forzados a sufrir o implementar otro tipo de estrategias financieras para cubrir este riesgo cambiario.
1.- Para el corto plazo agregamos una corrección bajista que se activa si se rompe la cuña
2.- Que esto suceda nos activa el escenario para largo plazo para una corrección de precio a la baja de acuerdo a los términos del escenario 2
3.- Esto nos deja en una posición (por lo pronto) de 2 Vs 1 en cuanto a iteraciones a la baja respecto a la alza. NOTA recuerda que se debe romper la cuña a la baja.
4.- El PAR Dólar/MXN tiene a ser LENTO, yo creo que la posibilidad del "ABC" intermedio en color verde sigue siendo bastante viable.
5.- "Análisis a lo cortito" queda prácticamente actualizada y remplazada bajo la propuesta "¡Houston tenemos un problema".
6.- Se insiste al público inversionista en que "Cubrir, proteger, re-balancear, ¡No especular!" es lo mejor que puedes hacer frente a este activo.
Si has llegado hasta aquí no olvides dejar un "boost" o "like" a este análisis.
Saludos
-----
NOTA: Estas ideas no representan una recomendación de inversión, tiene propósitos educativos. Se advierte al lector que desde la perspectiva de análisis basado en la "Teoría de ondas de Elliott" los escenarios presentados NO SON LOS UNICOS POSIBLES. Este trabajo no representa un servicio de análisis con el que el lector se sirva para operar mercados.
USDMXN
📊 USDMXN: Tendencia Alcista Activa – Esperando Objetivos 🎯
📈 En el marco de 1 hora, estamos en una tendencia alcista bien definida, con una entrada ya ejecutada desde la zona de soporte alrededor de 20.54000 - 20.58000. Ahora, solo nos queda esperar a que el precio alcance los objetivos marcados.
🔑 Detalles del Escenario:
Resistencia Principal: 20.70000 (primer objetivo).
Extensión Alcista: 20.80000 si el precio logra superar el máximo más alto actual.
🎯 Estrategia en Curso:
Entrada: Realizada con base en el retroceso y soporte clave.
Take Profit (TP):
TP1: 20.70000 (resistencia actual).
TP2: 20.80000 (proyección alcista).
Stop Loss: Protegido bajo 20.52000.
📆 Conclusión:
La operación está activa y en espera de que el precio alcance los niveles proyectados. Seguimos en observación para ajustar según la acción del precio. 🚀
Peso Mexicano Nuevamente Bajo PresiónEl peso mexicano se encuentra nuevamente bajo presión frente al dólar estadounidense, acercándose en ciertos momentos de la jornada a niveles mínimos de varios años. Esta depreciación responde a una confluencia de factores tanto internos como externos, generando incertidumbre en los mercados mexicanos.
El tipo de cambio USD/MXN ha experimentado un incremento del 0.7%, revirtiendo parte del optimismo inicial que siguió luego de que no se implementaran órdenes ejecutivas con relación a aranceles durante el primer día de la nueva presidencia de Donald Trump. Sin embargo, la posterior mención de la posible imposición de aranceles del 25% a Canadá y México a partir del 1 de febrero ha añadido volatilidad al mercado y ejerciendo presión sobre el peso. Esta potencial medida, de concretarse, tendría un impacto significativo en la economía mexicana, dada su estrecha relación comercial con Estados Unidos. La sombra de los aranceles se cierne sobre el peso, generando una aversión al riesgo que debilita la moneda.
En el frente interno, los datos económicos recientes pintan un panorama desafiante. Las ventas minoristas han registrado una disminución del 0.1% mensual, acumulando dos meses consecutivos de caídas. Aún más preocupante es el descenso interanual del 1.9% en noviembre de 2024, el séptimo mes consecutivo de contracción, superando las expectativas del mercado que preveían una caída del 1.2%. Este declive generalizado en el consumo interno, con fuertes caídas en sectores clave como autoservicios, tiendas departamentales, productos de cuidado de la salud y ferretería, sugiere la existencia de problemas estructurales que afectan la demanda interna. Si bien se observan incrementos en el comercio electrónico y artículos para el hogar, estos no compensan la debilidad en otros sectores. La persistente caída en las ventas minoristas refleja una debilidad subyacente en el consumo interno, lo que plantea interrogantes sobre el dinamismo económico.
La inflación a la baja abre la puerta a un posible recorte de tasas por parte de Banxico en su reunión de febrero. Esta postura monetaria más acomodaticia contrasta con las expectativas de una política monetaria más restrictiva por parte de la Reserva Federal de EE. UU., lo que podría reducir el diferencial de tasas entre ambas economías y ejercer mayor presión sobre el peso. Esta divergencia en las políticas monetarias añade un factor adicional de incertidumbre para el tipo de cambio.
La alta dependencia de la economía mexicana del comercio y las remesas provenientes de EE. UU. la hace particularmente vulnerable a shocks externos. La imposición de nuevos aranceles o la implementación de políticas migratorias más restrictivas podrían tener un impacto negativo en las finanzas públicas y debilitar aún más el consumo interno. En este contexto, la atención se centra en las próximas decisiones de política económica tanto en México como en Estados Unidos, que serán determinantes para la trayectoria del peso mexicano en el corto y mediano plazo. A largo plazo, la fortaleza del peso dependerá en gran medida de la capacidad de México para navegar este periodo de incertidumbre en sus relaciones comerciales.
Anticipando zonas de alta efectividad: EN EL USDMXN 2025Esta estrategia se centra en identificar y anticipar futuras zonas de alta efectividad en el mercado, donde es probable que se produzcan movimientos significativos en el precio.
Utilizando una combinación de análisis técnico y patrones de mercado, esta estrategia busca detectar áreas clave donde los traders pueden establecer posiciones rentables.
USD Gana Terreno Ante LATAM FXEl dólar estadounidense se fortalece frente a las monedas latinoamericanas ante la incertidumbre política y a pesar de los débiles datos económicos de EE. UU. La semana pasada estuvo marcada por la volatilidad en los mercados de divisas latinoamericanos, con el dólar estadounidense apreciándose frente a varias monedas de la región. Esta fortaleza del dólar se atribuye principalmente a la cautela de los inversores ante la inminente investidura presidencial de Donald Trump y la incertidumbre que rodea sus políticas comerciales.
A pesar de que las presiones inflacionarias en EE. UU. han mostrado cierta moderación recientemente, lo que podría llevar a una política monetaria menos restrictiva por parte de la Reserva Federal, la posibilidad de aranceles y cambios en las relaciones comerciales con Latinoamérica bajo la nueva administración ha generado nerviosismo en el mercado.
Los inversores están adoptando una postura de 'esperar y ver' ante la incertidumbre sobre el futuro de las relaciones comerciales entre EE. UU. y Latinoamérica. Esta incertidumbre se puede traducir en un aumento de la demanda del dólar como protección, presionando a las monedas de la región.
Es importante destacar que esta apreciación del dólar se produce a pesar de algunos indicadores económicos decepcionantes en EE. UU. Las ventas minoristas de diciembre crecieron solo un 0.4%, por debajo de las expectativas, y las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo aumentaron en 14,000, marcando una pausa a la racha positiva de datos económicos que había estado presentando el frente laboral.
Si bien un mercado laboral relativamente más débil podría llevar a la Reserva Federal a suavizar su política monetaria, lo que en teoría debilitaría al dólar, la incertidumbre política está contrarrestando este efecto.
En este contexto, el peso mexicano se perfila como una de las monedas más vulnerables debido a los estrechos lazos comerciales entre México y EE. UU. La posibilidad de aranceles apunta a una perspectiva complicada para el peso mexicano. Por otro lado, el peso colombiano podría encontrar cierto apoyo si la incertidumbre política disminuye y el dólar se debilita. Un dólar más débil favorecería precios más fuertes del petróleo, un pilar clave de las finanzas públicas de Colombia, lo que apoyaría al peso colombiano.
El futuro de las monedas latinoamericanas dependerá en gran medida de las políticas que implemente la nueva administración estadounidense y su impacto en las relaciones comerciales con la región.
Peso Mexicano Recibe Vientos FavorablesEl peso mexicano ha mostrado resiliencia en las últimas jornadas, hilando tres sesiones consecutivas de recuperación frente al dólar estadounidense. Este comportamiento se sustenta en la debilidad del billete verde, impulsada por sorpresas positivas en el frente inflacionario estadounidense. Sin embargo, la moneda mexicana enfrenta importantes retos internos que podrían influir en su trayectoria a corto plazo.
Los datos de inflación en EE. UU. han ofrecido un respiro a los mercados. Tanto el IPP general como la inflación al consumidor subyacente sorprendieron a la baja, con esta última situándose en un 3.2%, por debajo de las expectativas. Si bien la inflación general repuntó ligeramente al 2.9%, este panorama ha apoyado ligeramente las expectativas de una postura de política monetaria menos agresiva por parte de la Reserva Federal. Esta perspectiva, que anticipa una menor presión de mantener por mucho tiempo elevadas las tasas de interés, ha contribuido a la apreciación del peso. La relativa moderación en las presiones inflacionarias en EE. UU. ofrece un contexto favorable para las monedas emergentes, incluido el peso mexicano.
No obstante, la economía mexicana presenta desafíos que no pueden ser ignorados. La Inversión Fija Bruta de octubre registró una caída interanual del 4.5%, impactada por un marcado declive en el sector de la construcción, que experimentó una contracción del 11.6% anual, según cifras del INEGI. Este dato, junto con la contracción mensual del 0.7% en el Consumo Privado, revela la existencia de vientos en contra para la economía interna. La debilidad en la inversión y el consumo interno genera una perspectiva negativa para el peso en el corto plazo, contrarrestando parcialmente el impulso proveniente del exterior.
Mirando hacia el futuro, la atención se centra en la publicación de los datos de ventas minoristas en México el próximo martes. Un resultado negativo podría ejercer presión adicional sobre el peso. A nivel internacional, las expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed en 2025 y, especialmente, la próxima inauguración presidencial en Estados Unidos, podrían aumentar la volatilidad en los mercados de divisas. Este último factor, en particular, genera incertidumbre y podría afectar a las divisas de riesgo, ejerciendo presión sobre monedas como el peso. La incertidumbre política en EE. UU. añade un elemento de volatilidad que los mercados de divisas deberán asimilar.
En resumen, el peso mexicano se encuentra en una encrucijada. Si bien las noticias relativamente positivas en el frente inflacionario de EE. UU. y la consecuente expectativa de una política monetaria menos restrictiva por parte de la Fed ofrecen un soporte a la moneda, los desafíos económicos internos, especialmente en la inversión y el consumo, junto con la incertidumbre política global, plantean riesgos a la baja. Los próximos datos económicos y la evolución del panorama internacional serán cruciales para determinar la dirección del peso en los próximos meses.
Divisas Latinoamericanas Encuentran RespiroLos mercados de divisas latinoamericanos han mostrado una dinámica compleja frente al dólar estadounidense en las últimas semanas, influenciados por una combinación de factores internos y externos. La reciente publicación de datos económicos clave en Estados Unidos, incluyendo el Índice de Precios al Productor (PPI) y las cifras del mercado laboral, han añadido una nueva capa de complejidad a este panorama.
El debilitamiento del dólar, tras la publicación de un PPI de diciembre inferior a las expectativas (0.2% frente al 0.3% pronosticado), ofreció un respiro a algunas monedas latinoamericanas. Este dato, que refleja una moderación en los precios de producción, contrastó con la racha anterior de cifras económicas estadounidenses que superaban las previsiones, las cuales habían fortalecido al dólar y ejercido presión sobre las divisas emergentes. La moderación en el PPI sugiere un posible enfriamiento de las presiones inflacionarias en EE.UU., lo que podría tener un impacto positivo en las monedas latinoamericanas.
El peso mexicano, por ejemplo, se benefició inicialmente de esta moderación, con una apreciación del 0.6% frente al dólar (USD/MXN). La perspectiva de una inflación más controlada en Estados Unidos podría contribuir a moderar la inflación en México. Sin embargo, factores internos como la debilidad en la confianza del consumidor y la disminución en las exportaciones de automóviles limitan el dinamismo de la moneda. Además, la creciente incertidumbre económica ante la próxima inauguración de Trump genera cautela y podría influir en una perspectiva bajista para el peso. Si bien la moderación inflacionaria en EE. UU. es un factor positivo para el peso mexicano, las vulnerabilidades internas y la incertidumbre política plantean riesgos significativos.
El peso colombiano también se encuentra en una relativa encrucijada. Unos datos del Índice de Precios al Consumidor (CPI) de EE. UU. que sorprendan a la baja el día de mañana podrían fortalecer la moneda, al igual que un perfil de mayor normalización por parte de la Fed podría impulsar los precios del petróleo, un producto clave para las exportaciones colombianas.
En cuanto a las perspectivas futuras, la atención se centra ahora en la publicación de los datos del CPI de EE. UU. y los discursos de los miembros de la Fed esta semana, que ofrecerán pistas sobre la dirección de las tasas de interés en 2025. El sólido desempeño del mercado laboral estadounidense, con la creación de 256,000 empleos en diciembre, ha reconfigurado un tanto las expectativas sobre la política monetaria de la Fed, retrasando las proyecciones de recortes de tasas. Los datos del mercado laboral estadounidense han fortalecido al dólar y ejercido presión sobre las monedas emergentes. El mercado ahora prevé que el primer recorte de tasas no se materializará hasta la segunda mitad de 2025.
Si bien una inflación moderada en Estados Unidos podría favorecer a las monedas latinoamericanas, los desafíos internos de cada país y las dinámicas de los mercados globales de commodities seguirán siendo factores determinantes en su desempeño. La volatilidad persistirá en el corto plazo, y un monitoreo constante de los indicadores económicos globales será crucial para comprender la dirección de las divisas en la región.
Análisis para el Dólar frente al Peso Mexicano próximos mesesAnalisis para USD/MXN
-Primer impulzo alcista en el diario con fuerza (inicio de tendencia alcista)
-posible rebote en FVG diario en los 21 para caer a soportarse al FVG de
20.70 para luego seguir subiendo al siguiente FVG de 21.5
* La entrada de Donald Trump puede ayudar a pasar el primer FVG en caso de que la gente sea optimista
Peso Mexicano Bajo Presión Tras Datos InflacionariosEl peso mexicano se encuentra nuevamente bajo presión frente al dólar estadounidense, tras la publicación de datos inflacionarios en México que resultaron inferiores a las expectativas del mercado. Esta depreciación, reflejada en un incremento del 0.25% en el par USD/MXN durante la jornada del jueves, se suma a un contexto global y local marcado por la incertidumbre.
La renovada fortaleza del dólar, impulsada por la solidez de la economía estadounidense –evidenciada en datos como las vacantes laborales y el PMI no manufacturero–, refuerza la narrativa de una Reserva Federal (Fed) menos proclive a recortes agresivos en las tasas de interés. A esto se añade la persistente incertidumbre en torno a las políticas de la nueva administración Trump, especialmente en materia inflacionaria, factores que conjuntamente ejercen presión alcista sobre el USD.
En contraposición, la economía mexicana ha presentado recientemente señales desfavorables. La confianza del consumidor, publicada a principios de semana, se situó por debajo de las previsiones, evidenciando una creciente cautela entre los hogares mexicanos. Los datos inflacionarios de diciembre, aunque cercanos al límite superior del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 2% a 4%, con una tasa anual de 4.21%, representan una sorpresa a la baja. Este dato, en un contexto donde el Banxico opera ahora con un menor número de votos para sus decisiones de política monetaria y con una gobernadora que ha manifestado anteriormente su inclinación hacia una mayor normalización, abre la puerta a un recorte de tasas de interés de mayor magnitud, posiblemente de 50 puntos base, en la reunión de febrero.
La inflación en México abre la puerta a un recorte de tasas más agresivo, lo que podría intensificar la presión sobre el peso. Este movimiento, al erosionar el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos, en un momento en que se anticipa una menor flexibilización por parte de la Fed, podría intensificar la presión al alza sobre el par USD/MXN.
De cara al futuro inmediato, la inminente toma de posesión de la administración Trump se presenta como un factor crucial para la divisa mexicana. Las posibles políticas comerciales restrictivas hacia México podrían generar volatilidad y ejercer mayor presión sobre el peso. Además, la publicación de los datos de empleo no agrícola (NFP) en Estados Unidos, con una previsión de creación de 150 mil empleos, añade otro elemento de atención. Un dato que revele un mercado laboral más ajustado de lo esperado podría intensificar la presión negativa sobre el peso mexicano.
La combinación de una Fed menos flexible, la incertidumbre en torno a las políticas de Trump y la posibilidad de un recorte de tasas más agresivo por parte del Banxico configuran un escenario desafiante para el peso mexicano en el corto plazo. Estaremos monitoreando de cerca estos factores y su impacto en la divisa mexicana.
Anticipando zonas de alta efectividad. ANUAL EN EL USDMXNEsta estrategia se centra en identificar y anticipar futuras zonas de alta efectividad en el mercado, donde es probable que se produzcan movimientos significativos en el precio.
Utilizando una combinación de análisis técnico y patrones de mercado, esta estrategia busca detectar áreas clave donde los traders pueden establecer posiciones rentables.
Peso Mexicano se Fortalece Ante Señales de Moderación ArancelariEl peso mexicano se encuentra apreciándose durante la jornada de arranque de semana principalmente influenciado por factores externos. Recientemente, la moneda se apreció frente al dólar estadounidense, impulsada por informes que sugieren una posible moderación en la política arancelaria de la administración Trump. Esta noticia generó optimismo en los mercados mexicanos, reflejado en una disminución del 1.4% en el USD/MXN. La posibilidad de que los aranceles se dirijan solo a importaciones críticas y se apliquen de manera global, en lugar de imponerse de forma generalizada como se propuso durante la campaña presidencial de 2024, representa un cambio significativo. México, cuya economía está estrechamente ligada al comercio con Estados Unidos, podría ser uno de los principales beneficiados de esta rectificación, lo que explica el fortalecimiento del peso.
Sin embargo, es crucial mantener la cautela. Si bien el optimismo arancelario ha dado un respiro al peso, existen factores de riesgo que podrían revertir esta tendencia. Las próximas minutas de la Reserva Federal y los discursos de sus miembros serán determinantes. Un tono agresivo ("hawkish") por parte de la Fed, indicando una postura más restrictiva en la política monetaria, podría continuar fortaleciendo al dólar y ejercer presión sobre el peso. Por el contrario, una postura más moderada ("dovish") podría brindar un mayor respaldo a la moneda mexicana. Como bien sabemos, los mercados de divisas son altamente sensibles a las señales de los bancos centrales.
Además de los factores externos, es importante considerar la situación interna de México. La confianza del consumidor, un indicador clave del sentimiento económico, experimentó un descenso en diciembre, situándose en 47.1 puntos, el nivel más bajo en cinco meses. Este dato refleja una creciente incertidumbre sobre el panorama económico del país y podría ejercer presión adicional sobre el peso. Los datos económicos que se publicarán esta semana, incluyendo cifras de inflación y producción automotriz e industrial, serán cruciales para determinar el rumbo de la moneda. Resultados sólidos podrían revitalizar la confianza y respaldar al peso, mientras que datos débiles podrían intensificar las preocupaciones sobre el crecimiento económico y aumentar la presión de venta sobre la moneda.
Como lo demuestran las fluctuaciones recientes del dólar frente a otras divisas importantes como el euro y la libra esterlina, los mercados reaccionan con rapidez a las noticias sobre políticas comerciales. La posibilidad de aranceles menos severos ha generado un "rally de alivio", especialmente en sectores como el automotriz europeo. Este contexto global subraya la interconexión de las economías y la importancia de monitorear no solo los factores internos de México, sino también los acontecimientos internacionales que puedan impactar al peso.
En conclusión, si bien el peso mexicano ha mostrado fortaleza gracias a la posibilidad de una política arancelaria menos agresiva por parte de Estados Unidos, persisten importantes riesgos. La política monetaria de la Fed y los datos económicos internos de México serán determinantes en el corto plazo. Los inversores y analistas deberán seguir de cerca estos factores para anticipar los movimientos del peso en un entorno económico global desafiante.
USDMXN $21.05 DESPUES DE NFP El peso mexicano devaluado, el super peso en desequilibrio este 2025 ...
La primera zona que estare buscando es que me respete para los $20.45-20.50 e ir con el volume de la semana a crear mas altos nuevos y posiblmenete llegar a su 1er zona que reconozco como numero psicoligo que es $21.05 y asi sucesivamente monitorear la estructura que se nos va formando.....
Muchos factores y regulaciones que estaran en juego con estas divisas vecinas....
Regresan Presiones Bajistas Para el Peso MexicanoLas presiones bajistas han retornado para el peso mexicano, registrando la moneda mexicana sus primeros movimientos desfavorables del 2025, revirtiendo la recuperación observada previamente y mostrando una depreciación del 0.4% frente al dólar estadounidense (USD/MXN). Este comportamiento, en un contexto de marginal debilidad del dólar en la jornada, se produce en un momento crucial para la economía mexicana, marcada por datos macroeconómicos desfavorables, incluyendo un aumento en el desempleo y una disminución en la confianza del consumidor.
Es importante mencionar que diversos factores, tanto externos como internos, están ejerciendo presión sobre la moneda. A nivel internacional, la política monetaria de la Reserva Federal y la solidez de la economía estadounidense juegan un papel fundamental. La expectativa de una postura restrictiva por parte de la Fed podría fortalecer al dólar, generando presión de venta sobre el peso. Los datos robustos del mercado laboral estadounidense alimentan la especulación de que la Fed podría mantener sin cambios las tasas de interés en su próxima reunión, añadiendo volatilidad al mercado cambiario. La potencial toma de posesión de Trump y sus políticas comerciales también inyectan incertidumbre, afectando negativamente al peso.
Internamente, la confianza empresarial en México ha caído a 51.2 puntos en diciembre, el nivel más bajo desde enero de 2023, con fuertes retrocesos en los sectores de construcción y comercio minorista. Esta debilidad, sumada a una recuperación económica limitada, intensifica la presión sobre el peso. Si bien los sectores de servicios y manufactura muestran indicadores ligeramente positivos, estos no logran contrarrestar completamente las pérdidas.
El mercado laboral presenta un panorama complejo. La tasa de desempleo ha subido al 2.6%, mientras que el subempleo se sitúa en un preocupante 8.9%. Este alto nivel de subempleo, junto con una informalidad laboral que afecta a más del 50% de la fuerza de trabajo, revela debilidades estructurales en la economía mexicana, a pesar de las bajas tasas de desempleo. Como dato relevante, el desempleo femenino se sitúa en 2.8%, superando ligeramente al masculino que se ubica en 2.6%.
De cara al futuro, es crucial prestar atención a datos clave como la confianza del consumidor, la inflación y la producción industrial. Datos económicos débiles podrían erosionar aún más la confianza de los inversionistas y debilitar al peso.
USDMXN $21.00 ES VIERNES SIGUIENTE SEMANAparece indicar que la estructura con formacion de HL HH ya fue a buscar su retroceso despues de haber entrado con el impulso de los compradores.
Si observas detalladamente la formacion ascendente en 4 hrs , pensarias en buscar una entradas mas efectiva por eso nos bajamos a 1 y 30 para confirmar la posible pausa de ventas que tambien dan a un numero de % en retroceso importante...
la linea trazada de tendencia en 30 minutos es mi extra-confirmacion aunque no es nesaria la utilizo...
Las compras quedan invalidas si la sesion americana nos elimina el soporte creado alrededodr del numero psicoligico 20.50