Ideas de trading
¿Comenzarán a devaluar las monedas latinas? Aquí sus niveles 🧐
✔La mayoría de las monedas latinoamericanas están saliendo de devaluaciones que las están llevando a revaluaciones momentáneas
✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas, debido a la inflación creciente, ha hecho que se revalúen frente al dólar, como por ejemplo el peso chileno, peso uruguayo, el sol peruano y el real brasilero
✔El guaraní paraguayo es el que viene devaluando fuertemente mientras que las demás monedas detuvieron su devaluación a pesar que no ha terminado de romper niveles importantes, si, cerrando ciclos como el peso chileno que se “desinflo” de la presión que tenia y llego nuevamente a su nivel clave de 800 pesos chilenos por dólar
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos
USD/MXN cierra la semana en las puertas de 21.00 El peso mexicano cerró la semana con importantes pérdidas frente al dólar a medida que los inversores continúan buscando refugio ante la incertidumbre derivada de la invasión de Rusia a Ucrania.
El par USD/MXN subió un 1,3% el viernes y estuvo a un par de pips de alcanzar la marca de 21.00, registrando un máximo de casi tres meses en 20.97. El par también cerró la semana al alza, con una ganancia del 3% con respecto a la apertura del lunes.
El viernes trascendió que tropas rusas atacaron la central nuclear Zaporiyia en Ucrania, la mayor central nuclear de Europa, generando nerviosismo ante la posibilidad de un accidente nuclear.
El dólar avanzó a través del tablero durante la sesión europea y este rally fue alimentado más tarde durante la sesión de Nueva York por los datos de empleo de Estados Unidos.
Las nóminas no agrícolas reportaron una creación de 678.000 puestos de trabajo en febrero, muy por encima de los 400.000 esperados. Mientras tanto, la tasa de desempleo cayó a 3,8%, versus 3,9% esperados y el 4,0% registrado en enero.
Los sólidos datos de empleo refuerzan la perspectiva de que la Fed inminentemente comenzará a subir las tasas en su reunión de marzo, algo que fue confirmado por su presidente Jerome Powell esta semana. Powell además señaló que están dispuestos a realizar ajustes más fuertes – incrementos de tipos de interés de 50 puntos base – de ser necesario.
La perspectiva técnica de corto plazo continúa siendo alcista para el USD/MXN, de acuerdo con los indicadores del gráfico diario, con el RSI aún no ha alcanzado niveles de extrema sobrecompra dejando lugar para más subas.
En el gráfico semanal, el tono alcista no es tan claro, aunque el precio cerró justo sobre la media móvil de 100 semanas, lo que podría favorecer una continuación alcista.
Un quiebre sobre la zona de 21.00 será necesario para ganar impulso, con el área de 21.40 como siguiente objetivo para los toros.
Por otro lado, la zona de soporte inmediato se observa en torno a 20.65, media móvil de 100 días, seguida por la media de 20 días en 20.50. Una pérdida de la media de 200 días en 20.35 podría debilitar la estructura alcista y abrir más ganancias para el peso.
USD/MXN no logra establecerse sobre 20.70 y pierde impulsoEl par USD/MXN subió ligeramente este jueves mientras el dólar continúa favoreciéndose del ambiente de aversión al riesgo provocada por el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Tras el retroceso del miércoles, el par volvió a subir y alcanzó un máximo de 20.75 antes de ceder parte de sus ganancias durante la sesión de Nueva York. Al momento de escribir, el USD/MXN cotiza en torno a 20.65, 0,3% sobre su precio de apertura.
Este jueves el dólar también se vio impulsado por los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que expresó ante el Congreso de Estados Unidos su intención de aumentar las tasas de interés para controlar la inflación, sin importar el desarrollo de la guerra en Ucrania.
Powell anunció que propondrá un aumento de 25 puntos en la próxima reunión de este mes de la Fed, y que si los resultados no son los esperados, está dispuesto a actuar más agresivamente.
Esta perspectiva “hawkish” por parte de la Fed es un factor positivo para el billete verde, sumado a la búsqueda de refugio por parte de los inversores ante la incertidumbre que genera la invasión de Rusia a Ucrania.
Este viernes se publicarán los datos de empleo de Estados Unidos que a pesar de su importancia parecen no tener el potencial de afectar la senda de ajustes de la Fed, al menos en esta instancia.
Desde un punto de vista técnico, el par USD/MXN mantiene un sesgo alcista en el corto plazo, de acuerdo con los indicadores del gráfico diario. El RSI oscila cerca de los 60 y el MACD se encuentra en terreno positivo, mientras que el precio cotiza sobre sus principales medias móviles.
En este sentido, si el USD/MXN logra supera la zona de 20.70, máximo del 2 de marzo los siguientes objetivos alcistas se observan en 20.90, el máximo alcanzado el 28 de enero y luego la zona de 21.00, donde se encuentra el retroceso de Fibonacci del 23,6% del movimiento bajista entre 25.77 y 19.55.
Por otro lado, los próximos soportes se observan en la zona de 20.45-35 donde convergen las medias móviles de 20 y 200 días, seguido por el área de 20.15, mínimo 23 de febrero, y luego el nivel psicológico de 20.00.
El peso muestra resiliencia frente a los conflictos geopolíticosEl peso mexicano se deprecia ligeramente frente al dólar estadounidense este lunes mientras los inversores siguen con atención los acontecimientos en Ucrania.
El par USD/MXN subió hasta un máximo de 20.58 en la apertura de la sesión asiática pero luego retrocedió paulatinamente hasta regresar a la zona de 20.30, donde opera actualmente, prácticamente sin cambios con respecto al cierre del viernes.
Los mercados de acciones también operan con volatilidad este lunes, con los índices europeos y americanos enfrentando fuertes pérdidas.
Durante el fin de semana, el Kremlin ha reaccionado a la imposición de nuevas sanciones por parte de Estados Unidos y Europa, poniendo en alerta a las fuerzas nucleares de disuasión.
El entorno de nerviosismo e incertidumbre favorecen al billete verde por su estatus de refugio, especialmente frente a las monedas de países emergentes. Sin embargo, el peso está mostrando gran resiliencia.
Desde una perspectiva técnica, el USD/MXN mantiene el sesgo neutral a ligeramente bajista de acuerdo a los indicadores del gráfico diario, mientras el precio permanece bajo las principales medias móviles.
Si el par pierde la zona de soporte de 20.25-20.15, el siguiente nivel de contención se observa en torno al nivel psicológico de 20.00.
Al alza, el USD/MXN podría encontrar resistencia en la zona de 20.65, donde se encuentra la media de 100 días, seguida la más significativa zona de 21.00, donde el nivel psicológico se ve reforzado por el retroceso de Fibonacci del 23,6% del movimiento descendente que tuvo lugar entre abril 2020 y enero 2021.
¿Cómo repercutió la invasión rusa a Ucrania en monedas latinas?
✔La mayoría de las monedas latinoamericanas están saliendo de devaluaciones que las están llevando a revaluaciones momentáneas
✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas, debido a la inflación creciente, ha hecho que se revalúen frente al dólar, como por ejemplo el peso chileno, peso uruguayo, el sol peruano y el real brasilero
✔El guaraní paraguayo es el que viene devaluando fuertemente mientras que las demás monedas detuvieron su devaluación a pesar que no ha terminado de romper niveles importantes, si, cerrando ciclos como el peso chileno que se “desinflo” de la presión que tenia y llego nuevamente a su nivel clave de 800 pesos chilenos por dólar
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos
USD/MXN mantiene ganancia semanale pese al retroceso del viernesEl peso mexicano recupera terreno frente al dólar este viernes, después de la caída registrada el jueves tras el anuncio de la invasión de Rusia a Ucrania. A pesar del rebote de hoy, el peso se encamina a registrar su primera caída semanal después de tres ganancias consecutivas.
El par USD/MXN subió casi un 3% el jueves ante una ola de aversión al riesgo y alcanzó un máximo de tres semanas en 20.78. Sin embargo, la mejora en el sentimiento de los inversores y una corrección técnica, llevaron al par nuevamente a la zona de 20.40 este viernes.
Mientas que las tropas rusas siguen avanzando en territorio ucraniano, tanto los mercados como el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, consideraron que las sanciones impuestas por Estados Unidos a Rusia fueron un tanto débiles, lo que contribuyó al retroceso del dólar a través del tablero. Mientras tanto, que desde la Casa Blanca afirman, que las sanciones apuntan a afectar la economía rusa a largo plazo.
Por otra parte, el jueves se publicaron los datos de inflación de la primera quincena de febrero en México, que resultó en un incremento de precios del 0,42%. También se publicaron las minutas de la última reunión del Banxico pero todo quedó en segundo plano dado el contexto.
Este viernes también se publicaron los datos del PIB y la actividad económica de México. El PIB del cuarto trimestre no mostró variación, lo que resultó mejor a la contracción esperada del 0,1%.
La perspectiva técnica para el USD/MXN se muestra de neutral a ligeramente negativa en el gráfico diario, aunque los acontecimientos relacionados con el conflicto armado entre Rusia y Ucrania podrían poner al peso a la defensiva.
El siguiente nivel de soporte para el USD/MXN se observa en la media de 100 días en 20.35 y en el mínimo del 23 de febrero en 20.15 por delante del nivel psicológico de 20.00.
Por otro lado, en caso de una nueva corrida en busca de refugio, el USD/MXN podría encontrar resistencia en 20.78, máximo del jueves, seguido por la zona de 21.00, donde se encuentra el retroceso de Fibonacci del 23,6% del movimiento descendente entre 25.77 y 19.55.
USD/MXN registra mínimo de cuatro meses y gana impulso bajistaEl peso mexicano registró un nuevo máximo de cuatro meses frente al billete verde este miércoles, beneficiado por una mejora en el sentimiento de los inversores. El par USD/MXN cayó hasta un mínimo de 20.15, visto por última vez el 27 de octubre de 2021.
Si bien persisten los conflictos entre Rusia y Ucrania, los anuncios de sanciones por parte de Occidente, que en principio no afectarían los contratos de petróleo y gas, ofrecieron cierta tranquilidad a los inversores.
En el frente de datos, hoy se publicarán los datos semanales de inventarios de crudo en Estados Unidos, un dato que puede ser relevante dado que el conflicto en Europa del Este ha generado temores de disminución de suministro.
El jueves se publicará el reporte de inflación de la primera quincena de febrero para México, información que será clave para la próxima reunión del Banco de México.
Desde una perspectiva técnica, el par USD/MXN mantiene el sesgo bajista intacto en el gráfico diario, especialmente tras lograr quebrar bajo la 20.25.
Con el precio ahora bien establecido bajo sus principales medias móviles, una prueba del nivel psicológico de 20.00 se ve ahora posible. Si el USD/MXN cae bajo este último, el siguiente soporte se observa en los mínimos de septiembre de 2021 en la zona de 19.85.
Por el contrario, una recuperación de la media de 200 días, actualmente en torno a 20.35, podría aliviar la presión bajista de corto plazo y habilitar una recuperación hasta la zona de 20.50-20.65 donde se encuentran las medias móviles de 20 y 100 días.
USD/MXN mantiene perspectiva técnica bajista para el corto plazoEl peso mexicano opera en relativa calma frente al dólar casi sin cambios en el día, a pesar del nerviosismo entre los inversores por la escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania.
El par USD/MXN se mantiene en un rango muy estrecho, en torno a 20.30 durante la sesión de Nueva York, sin cambios en el día pese a los movimientos erráticos de las acciones en Wall Street y la caída del precio del petróleo.
El precio del barril de crudo pierde 1,8% este martes y cotiza en la zona de $92.30, habiendo marcado un mínimo de $91.22 más temprano.
Los datos de Estados Unidos publicados hoy estuvieron en general por encima de las expectativas. El PMI manufacturero y de servicios preliminar de febrero mostraron expansión en dichos sectores durante febrero, mientras que la confianza del consumidor también fue ligeramente mejor a lo esperado (110,5 vs 110,0).
Desde una perspectiva técnica, el par USD/MXN ha perdido cierto impulso bajista tras no conseguir establecerse bajo la zona de 20.30. Sin embargo, el par opera bajo la media de 200 días mientras que los indicadores permanecen en territorio negativo, favoreciendo una continuación bajista.
Un quiebre decisivo bajo esta área podría abrir paso a una prueba de la media de 200 semanas en la zona de 20.15, en camino hacia el nivel psicológico de 20.00.
Si el USD/MXN recupera la zona de 20.35, la siguiente zona de resistencia podría enfrentarse en la media de 20 días, actualmente en 20.51 seguida por la media de 100 días en 20.65. Una recuperación sobre esta última podría cambiar la perspectiva de corto plazo y apuntar al nivel crítico de 21.00.
USD/MXN mantiene perspectiva bajista limitado por 200 DMAEl peso mexicano se deprecia ligeramente frente al dólar en una jornada de lunes marcada por el sentimiento de cautela en los mercados y la baja liquidez dado el feriado de Estados Unidos.
El par USD/MXN avanza 0,2% con respecto a su valor de apertura y actualmente opera en la zona de 20.30 luego de registrar un mínimo de 21.24 durante la sesión europea.
Los mercados financieros de Estados Unidos no operan este lunes debido al feriado por el Día de los Presidentes. Tampoco se publicaron datos económicos para ninguno de los dos países.
La atención de los inversores se mantiene en los acontecimientos que involucran las tensiones entre Rusia y Ucrania. Idas y venidos con respecto a una posible cumbre entre Putin y Biden no hacen más que profundizar el nerviosismo en torno a la situación. En este sentido, el billete verde se ha visto favorecido por el entorno de cautela.
La perspectiva técnica del USD/MXN se mantiene ligeramente bajista de acuerdo con los indicadores del gráfico diario, mientras que el precio opera bajo sus principales medias móviles, con la de 200 días ofreciendo resistencia inmediata en la zona de 20.33.
Un quiebre decisivo bajo el mínimo de cuatro meses registrado en 20.23 la semana pasada, podría abrir paso a una prueba del nivel psicológico de 20.00 e incrementar el potencial bajista con siguiente objetivo en los mínimos de septiembre en la zona de 19.85.
Por otro lado, el par necesita recuperar la media de 20 días, actualmente en 20.52, para aliviar la presión de corto plazo. Las siguientes resistencias se observan en 20.65 y 20.80 en camino a la barrera significativa de 21.00.
¿La inflación repercute en las monedas latinas? 🧐
✔La mayoría de las monedas latinoamericanas están saliendo de devaluaciones que las están llevando a revaluaciones momentáneas
✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas, debido a la inflación creciente, ha hecho que se revalúen frente al dólar, como por ejemplo el peso chileno, peso uruguayo, el sol peruano y el real brasilero
✔El guaraní paraguayo es el que viene devaluando fuertemente mientras que las demás monedas detuvieron su devaluación a pesar que no ha terminado de romper niveles importantes, si, cerrando ciclos como el peso chileno que se “desinflo” de la presión que tenia y llego nuevamente a su nivel clave de 800 pesos chilenos por dólar
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos
USD/MXN mantiene perspectiva bajista con 200WMA en la miraEl peso mexicano se deprecia levemente frente al dólar este viernes, aunque se encamina a cerrar la semana con una ganancia que supera el 1%.
A pesar del sentimiento de cautela ante las crecientes tensiones en Europa del Este, el peso ha logrado aferrarse a ganancias frente al billete verde, registrando su tercer avance semanal consecutivo.
El par USD/MXN opera actualmente en torno a 20.30 luego de marcar un mínimo de cinco meses en 20.23 el jueves. Además, el par cotiza por debajo de la media móvil de 200 días, lo que podría considerarse como una señal técnica a favor del peso.
Este viernes los mercados financieros operan en relativa calma (¿antes de la tormenta?) en un contexto de tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania. Los principales índices de Wall Street registran modestas caídas del orden del 0,2%-0,9%, mientras que el precio del crudo ha retrocedido desde su máximo de comienzos de semana. Sin embargo, estos resultados no han deteriorado considerablemente el valor del peso.
Desde una perspectiva técnica, el USD/MXN mantiene el sesgo negativo tanto en el gráfico diario como en el semanal. Un cierre bajo la media de 200 días afianzará aún más esta perspectiva, con el próximo soporte delimitado por la media de 200 semanas en 20.16 ahora zona crucial de mediano plazo.
Un quiebre bajo este nivel podría abrir el camino bajista, con el nivel psicológico de 20.00 como siguiente barrera, seguida por el mínimo del 2021 en 19.55.
Por otro lado, una recuperación sobre la media de 20 días, actualmente en torno a 20.60, podría debilitar la estructura bajista de corto plazo. Más allá, la siguiente zona de resistencia podría enfrentarse en 20.80, por delante de la más significativa zona de 21.00.
USD/MXN afianza sesgo negativo bajo media de 200 díasEl peso mexicano continúa apreciándose frente al dólar estadounidense este miércoles, acumulando su cuarta ganancia consecutiva y habiendo marcado su mejor nivel en casi un mes.
El par USD/MXN ha caído hasta 20.30, registrando la cotización más baja del 18 de enero, y deslizándose bajo la crucial media móvil de 200 días. Al momento de escribir, el par opera en torno a 20.32, 0,3% por debajo de su precio de apertura y 1,5% bajo el máximo del viernes.
El peso mantiene ventaja frente al billete respaldado por el precio del petróleo, una corrección bajista generalizada del dólar y en la jornada del martes también por el avance de los mercados de renta variable. La decisión del Banco de México de incrementar su tasa de interés al 6% la semana pasada, puede considerarse otro de los factores que favorecen a la moneda mexicana.
En la tarde americana, la Reserva Federal publicará las minutas de su última reunión. Las minutas podrían ofrecer información adicional a los inversores sobre el ritmo e intensidad del ciclo de normalización de la política monetaria de la Fed.
La perspectiva técnica del USD/MXN se mantiene claramente bajista en el gráfico diario, pero el par necesita un cierre diario bajo la media móvil de 200 días para confirmar el quiebre y habilitar más descensos. La siguiente zona de soporte se observa en el área de 20.10-20.00.
Al alza, la media de 20 días en el área de 20.55 podría ofrecer resistencia en el corto plazo, seguida de cerca por la media de 100 días en 20.65 y el máximo de febrero en 20.79. El nivel psicológico de 21.00 continúa siendo el nivel crítico de corto plazo, bajo el cual la tendencia bajista podría continuar vigente.
USD/MXN: El peso extiende ganancias y prueba nivel críticoEl peso mexicano continúa avanzando frente al dólar este martes, acumulando su tercera ganancia diaria consecutiva.
El par USD/MXN se ha continuado moviendo a la baja desde la zona de 20.65 tras la decisión del Banco de México de elevar su tasa de interés, registrando un mínimo de cinco días en 20.35 en la jornada de hoy.
Otro de los factores a favor del peso ha sido la mejora en el sentimiento de los inversores tras el retiro de tropas rusas de la frontera con Ucrania. Esto ha favorecido el avance de los índices de acciones en Wall Street y de las monedas emergentes y el retroceso del dólar a través del tablero.
Por otro lado, la caída en los precios del petróleo y otros commodities y la suba de los rendimientos de los bonos de Estados Unidos limitan el avance del peso frente al billete verde.
Mientras tanto, los movimientos del USD/MXN continúan siendo tímidos con el precio oscilando en una banda delimitada por las medias móviles de 100 y 200 días.
La perspectiva técnica para el USD/MXN se mantiene sesgada a la baja de acuerdo con los indicadores del gráfico diario, con soporte inmediato y relevante en la media de 200 días en 20.32. El par detuvo su movimiento descendente solo unos pips sobre este nivel durante la sesión de Nueva York. Un quiebre bajo esta zona podría fortalecer el impulso bajista y exponer la zona de 20.10-00.
Por otro lado, una recuperación sobre la media de 100 días en la zona de 20.65 podría cambiar la perspectiva de corto plazo. La zona de 21.00 es la barrera clave a superar para los toros, seguida por el área de 21.35-40.
El peso avanza frente al dólar pese al entorno de cautelaEl peso mexicano avanza por segundo día consecutivo frente al dólar estadounidense este lunes, siendo de las monedas con mejor desempeño en el mercado Forex, a pesar del entorno de aversión al riesgo en los mercados financieros.
El billete verde se está viendo favorecido por las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania mantienen a los inversores en estado de alerta, las perspectivas de que la Fed podría encaminarse a la normalización de los tipos de interés, y el alto nivel de los rendimientos de los bonos de Estados Unidos.
Sin embargo el peso está entre la minoría que se aprecia frente al dólar este lunes, con el par USD/MXN cotizando actualmente en la zona de 20.45, donde registra una caída del 0,3% en el día. La decisión del Banco de México de subir su tasa de interés a 6% la semana pasada, está ayudando al MXN.
El par USD/MXN mantiene una perspectiva técnica bajista de acuerdo con los indicadores del gráfico diario. El soporte crítico de corto plazo se observa en la zona de 20.30, donde se encuentra la media móvil de 200 días. Un quiebre bajo el área de 20.30-20.25 podría allanar el camino hacia el siguiente soporte en 20.10.
Por otro lado, una recuperación sobre la media de 100 días en 20.65, podría aliviar la presión bajista de corto plazo. La siguiente barrera al alza se encuentra en la zona de 21.00, donde el nivel psicológico coincide con el retroceso de Fibonacci del 23,6% de la caída entre 25.77 y 19.55.
¿Cómo afecto la alta inflación de USA en las monedas latinas? 🧐
✔La mayoría de las monedas latinoamericanas están saliendo de devaluaciones que las están llevando a revaluaciones momentáneas
✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas, debido a la inflación creciente, ha hecho que se revalúen frente al dólar, como por ejemplo el peso chileno, peso uruguayo, el sol peruano y el real brasilero
✔El guaraní paraguayo es el que viene devaluando fuertemente mientras que las demás monedas detuvieron su devaluación a pesar que no ha terminado de romper niveles importantes, si, cerrando ciclos como el peso chileno que se “desinflo” de la presión que tenia y llego nuevamente a su nivel clave de 800 pesos chilenos por dólar
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos
Nuevas zonas de compra en USDMXNVemos cierto interés en el dólar en la zona de 20.36, después de que el banco de México aumentara los tipos de interés en 50pb, de haber tenido un crecimiento en el sector de la manufactura industrial del 1.6% respecto a diciembre y marcando el décimo mes consecutivo de crecimiento en este sector el peso mexicano tuvo cierta apreciación llevándolo a su nivel más bajo en tres semanas.
Sin embargo, la inflación creciente y las expectativas del mercado respecto a las siguientes acciones de la FED mantienen al dólar negociándose en niveles óptimos.
En el gráfico la zona de 20.35 tiene confluencia con la línea de tendencia alcista y el día de hoy el precio ha rebotado en esa zona. Actualmente el #usdmxn se negocia en los 20.50.
*Toda operación conlleva riesgo, las pérdidas pueden superar sus depósitos.
USD/MXN registra segunda caída semanal consecutiva tras BanxicoTras varias sesiones de volatilidad, el peso mexicano finalmente ha decantado al alza y registra un avance diario frente al billete verde, luego de una semana cargada de eventos macroeconómicos que incluyeron datos de inflación para México y Estados Unidos así como también la decisión de política monetaria del Banco de México. El peso además se dispone a registrar su segunda ganancia semanal consecutiva frente al dólar estadounidense.
El par USD/MXN osciló arriba y abajo el jueves luego de los datos de inflación de Estados Unidos y la decisión del Banxico, marcando un máximo de 20.68 y un mínimo de 20.35 en las últimas 24 horas. Al momento de escribir, el par opera en torno a 20.40, registrando una caída de 0,7% en el día y 1,17% en la semana.
Los datos de inflación de EE.UU. registraron la tasa de crecimiento más alta en 40 años el jueves, con el IPC registrando una tasa anual del 7,5 % en enero, mayor que el 7,3% esperado. En México, el índice de precios al consumidor general y subyacente crecieron 7,07% y 6,21% respectivamente en el mismo período.
Las presiones inflacionarias están llevando a los bancos centrales a normalizar sus políticas luego de una etapa de política ultra laxa para hacer frente a los estragos del Covid en la economía. Sin embargo, la mayoría de los bancos ahora se dispone a retornar a los niveles de tasas pre pandemia a la vez que retiran otros estímulos monetarios.
En este sentido se espera que la Fed incremente la tasa en su reunión de marzo, mientras que el Banxico ya acumula cuatro subas desde octubre de 2021. El jueves, el banco decidió incrementar su tasa en 50 puntos base para llevarla al 6%, como era ampliamente esperado.
La perspectiva técnica del par USD/MXN ahora se observa ligeramente bajista (en favor del peso), de acuerdo con los indicadores de los gráficos diario y semanal. Sin embargo, el par carece de impulso.
La media móvil de 200 días, actualmente en la zona de 20.30, ofrece soporte inmediato al par, seguida por la media de 200 semanas en 20.15 y luego el nivel psicológico de 20.00.
Por otro lado, si el USD/MXN logra superar la zona de 20.65, media de 100 días, podría inclinar el tablero en favor del dólar con la zona de 21.00 como nivel clave de corto plazo, delimitado por el retroceso de Fibonacci del el retroceso de Fibonacci del 23,6% del movimiento bajista de largo plazo entre el máximo histórico del par en 25.77 y el mínimo de 2021 registrado en enero en 19.55.






















