Ideas de trading de USDMXN
El peso avanza frente al dólar pese al entorno de cautelaEl peso mexicano avanza por segundo día consecutivo frente al dólar estadounidense este lunes, siendo de las monedas con mejor desempeño en el mercado Forex, a pesar del entorno de aversión al riesgo en los mercados financieros.
El billete verde se está viendo favorecido por las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania mantienen a los inversores en estado de alerta, las perspectivas de que la Fed podría encaminarse a la normalización de los tipos de interés, y el alto nivel de los rendimientos de los bonos de Estados Unidos.
Sin embargo el peso está entre la minoría que se aprecia frente al dólar este lunes, con el par USD/MXN cotizando actualmente en la zona de 20.45, donde registra una caída del 0,3% en el día. La decisión del Banco de México de subir su tasa de interés a 6% la semana pasada, está ayudando al MXN.
El par USD/MXN mantiene una perspectiva técnica bajista de acuerdo con los indicadores del gráfico diario. El soporte crítico de corto plazo se observa en la zona de 20.30, donde se encuentra la media móvil de 200 días. Un quiebre bajo el área de 20.30-20.25 podría allanar el camino hacia el siguiente soporte en 20.10.
Por otro lado, una recuperación sobre la media de 100 días en 20.65, podría aliviar la presión bajista de corto plazo. La siguiente barrera al alza se encuentra en la zona de 21.00, donde el nivel psicológico coincide con el retroceso de Fibonacci del 23,6% de la caída entre 25.77 y 19.55.
¿Cómo afecto la alta inflación de USA en las monedas latinas? 🧐
✔La mayoría de las monedas latinoamericanas están saliendo de devaluaciones que las están llevando a revaluaciones momentáneas
✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas, debido a la inflación creciente, ha hecho que se revalúen frente al dólar, como por ejemplo el peso chileno, peso uruguayo, el sol peruano y el real brasilero
✔El guaraní paraguayo es el que viene devaluando fuertemente mientras que las demás monedas detuvieron su devaluación a pesar que no ha terminado de romper niveles importantes, si, cerrando ciclos como el peso chileno que se “desinflo” de la presión que tenia y llego nuevamente a su nivel clave de 800 pesos chilenos por dólar
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos
Nuevas zonas de compra en USDMXNVemos cierto interés en el dólar en la zona de 20.36, después de que el banco de México aumentara los tipos de interés en 50pb, de haber tenido un crecimiento en el sector de la manufactura industrial del 1.6% respecto a diciembre y marcando el décimo mes consecutivo de crecimiento en este sector el peso mexicano tuvo cierta apreciación llevándolo a su nivel más bajo en tres semanas.
Sin embargo, la inflación creciente y las expectativas del mercado respecto a las siguientes acciones de la FED mantienen al dólar negociándose en niveles óptimos.
En el gráfico la zona de 20.35 tiene confluencia con la línea de tendencia alcista y el día de hoy el precio ha rebotado en esa zona. Actualmente el #usdmxn se negocia en los 20.50.
*Toda operación conlleva riesgo, las pérdidas pueden superar sus depósitos.
USD/MXN registra segunda caída semanal consecutiva tras BanxicoTras varias sesiones de volatilidad, el peso mexicano finalmente ha decantado al alza y registra un avance diario frente al billete verde, luego de una semana cargada de eventos macroeconómicos que incluyeron datos de inflación para México y Estados Unidos así como también la decisión de política monetaria del Banco de México. El peso además se dispone a registrar su segunda ganancia semanal consecutiva frente al dólar estadounidense.
El par USD/MXN osciló arriba y abajo el jueves luego de los datos de inflación de Estados Unidos y la decisión del Banxico, marcando un máximo de 20.68 y un mínimo de 20.35 en las últimas 24 horas. Al momento de escribir, el par opera en torno a 20.40, registrando una caída de 0,7% en el día y 1,17% en la semana.
Los datos de inflación de EE.UU. registraron la tasa de crecimiento más alta en 40 años el jueves, con el IPC registrando una tasa anual del 7,5 % en enero, mayor que el 7,3% esperado. En México, el índice de precios al consumidor general y subyacente crecieron 7,07% y 6,21% respectivamente en el mismo período.
Las presiones inflacionarias están llevando a los bancos centrales a normalizar sus políticas luego de una etapa de política ultra laxa para hacer frente a los estragos del Covid en la economía. Sin embargo, la mayoría de los bancos ahora se dispone a retornar a los niveles de tasas pre pandemia a la vez que retiran otros estímulos monetarios.
En este sentido se espera que la Fed incremente la tasa en su reunión de marzo, mientras que el Banxico ya acumula cuatro subas desde octubre de 2021. El jueves, el banco decidió incrementar su tasa en 50 puntos base para llevarla al 6%, como era ampliamente esperado.
La perspectiva técnica del par USD/MXN ahora se observa ligeramente bajista (en favor del peso), de acuerdo con los indicadores de los gráficos diario y semanal. Sin embargo, el par carece de impulso.
La media móvil de 200 días, actualmente en la zona de 20.30, ofrece soporte inmediato al par, seguida por la media de 200 semanas en 20.15 y luego el nivel psicológico de 20.00.
Por otro lado, si el USD/MXN logra superar la zona de 20.65, media de 100 días, podría inclinar el tablero en favor del dólar con la zona de 21.00 como nivel clave de corto plazo, delimitado por el retroceso de Fibonacci del el retroceso de Fibonacci del 23,6% del movimiento bajista de largo plazo entre el máximo histórico del par en 25.77 y el mínimo de 2021 registrado en enero en 19.55.
USD/MXN oscila tras datos de EE.UU. y decisión del BanxicoEl peso está cediendo terreno frente al dólar estadounidense en la jornada del jueves habiendo oscilado erráticamente desde el comienzo de la sesión de Nueva York, afectado por los datos de inflación de Estados Unidos y luego por la decisión de Banxico.
El par USD/MXN registró un máximo de 20.54 y un mínimo de 20.35 en el transcurso de un par de horas ante la volatilidad generada por los datos de EE.UU. El par volvió a repuntar en la tarde americana, luego de la decisión del Banco de México. Actualmente, el USD/MXN opera en la zona de 20.50, con pocos cambios en el día.
El Banco de México decidió elevar la tasa de interés en puntos base para llevarla al 6%, como era ampliamente esperado por los analistas. Este movimiento es esencialmente para contraatacar las altas tasas de inflación que también afectan a México. El miércoles, los datos mostraron que el índice de precios al consumidor general y subyacente crecieron 7,07% y 6,21% en los 12 meses a enero respectivamente.
Más temprano, el dólar se fortaleció y subió rápidamente después de que las cifras de inflación de EE.UU. aumentaran al ritmo más rápido en 40 años, registrando una tasa anual del 7,5 % en enero, superando las expectativas de 7,3%. En la misma línea, el IPC subyacente – que excluye los costos de energía y alimentos – creció 6,0% en los últimos 12 meses.
La lectura de inflación inmediatamente se trasladó a un incremento en los rendimientos de los bonos de EE.UU. a lo largo de la curva – y del billete verde – con la tasa de la nota a 10 años superando el nivel psicológico del 2,00% para registrar su nivel más alto en dos años y medio en 2,05%.
Desde una perspectiva técnica, el par USD/MXN no muestra un sesgo claro, ya que los indicadores se han aplanado en el gráfico diario, mientras que el precio cotiza entre medias móviles.
El par necesita un quiebre sobre la media de 100 días en 20.65, o bajo la media de 200 días en torno a 20.30, para definir una dirección de corto plazo. Mientras continúe entre estos niveles, los movimientos laterales prevalecerán.
USD/MXN mantiene sesgo alcista pero carece de impulso en el CPEl peso mexicano se deprecia ligeramente frente al dólar estadounidense este martes ante un tono firme del billete verde a través del tablero.
El par USD/MXN avanza 0,23% en el día, habiendo marcado un nivel máximo de 20.68. Aunque los factores técnicos y fundamentales continúan favoreciendo al dólar, el par continúa oscilando en un rango limitado incapaz de ganar impulso en cualquier dirección.
El dólar permanece firme a través del tablero respaldado por la suba en los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Las perspectivas de que la Fed podría comenzar a incrementar los tipos de interés en marzo han llevado a las tasas de los bonos a máximos de varios años años. El rendimiento del bono a 10 años ha alcanzado su nivel más alto desde agosto de 2019 en 1,97%, mientras que la tasa del bono a 30 años registró un máximo de ocho meses en 2,27%.
Por su parte, el Banco de México decidirá sobre política monetaria este miércoles y se espera un incremento de 50 puntos base en la tasa de referencia para llevarla al 6%. Antes del comienzo de la pandemia, el Banxico había establecido su tasa en torno al 8%.
Desde un punto de vista técnico, el par USD/MXN mantiene un sesgo ligeramente alcista de acuerdo con los indicadores del gráfico diario, aunque el precio continúa limitado bajo la zona de 20.70. El par necesita un quiebre sobre este nivel para ganar impulso alcista con objetivo en la zona de 21.00. Allí el nivel psicológico se ve reforzado por el retroceso de Fibonacci del 23,6% del movimiento bajista de largo plazo entre el máximo histórico del par en 25.77 y el mínimo de 2021 registrado en enero en 19.55.
Por otro lado, una pérdida de la media de 20 días, actualmente en 20.53, podría abrir paso a una prueba de la media de 200 días, en el área de 20.30, y eventualmente del mínimo de enero de 2022 en 20.27.
USD/MXN permanece limitado por 20.70, con la atención en BanxicoEl peso mexicano comenzó la semana con un tono positivo frente al dólar tras conseguir una ganancia del 0,6% en la semana previa. El par USD/MXN opera estable en torno a 20.60, habiendo registrado un mínimo del día en 20.58 y un máximo de 20.69.
Entre los datos macroeconómicos más importantes, el viernes Estados Unidos publicó su reporte de empleo (NFP), que mostró que la economía creó 467.000 nuevos puestos en enero, superando en más de tres veces las previsiones de 150.000 nuevos empleos.
Por otra parte, en México el miércoles 9 de febrero se publicaran los datos de inflación de enero, se espera una tasa de inflación anual del orden del 7%. Este será un dato clave de cara a la reunión de política monetaria del banco de México del jueves 10 de febrero. Las presiones inflacionarias han llevado al Banxico a ajustar su tasa de interés al alza, y se espera un nuevo incremento de 50 puntos base en esta reunión para llevarla al 6%.
El par USD/MXN continúa sin poder establecerse sobre la zona de 20.70, nivel de resistencia de corto plazo, aunque mantiene un sesgo predominantemente alcista de acuerdo con los indicadores técnicos, aunque el potencial alcista permanece limitado.
El USD/MXN necesita un quiebre decisivo sobre la zona de 20.70-80 para ganar impulso e intentar una aproximación a la zona de 21.00, resistencia clave para esta semana.
Por otro lado, si el par logra quebrar bajo la zona de 20.50, podría precipitarse hasta los mínimos de enero en el área de 20.25.
📊Monedas Latinas: Estos son sus niveles claves 🧐
✔La mayoría de las monedas latinoamericanas están saliendo de devaluaciones que las están llevando a revaluaciones momentáneas
✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas, debido a la inflación creciente, ha hecho que se revalúen frente al dólar, como por ejemplo el peso chileno, peso uruguayo, el sol peruano y el real brasilero
✔El guaraní paraguayo es el que viene devaluando fuertemente mientras que las demás monedas detuvieron su devaluación a pesar que no ha terminado de romper niveles importantes, si, cerrando ciclos como el peso chileno que se “desinflo” de la presión que tenia y llego nuevamente a su nivel clave de 800 pesos chilenos por dólar
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos
USD/MXN no consigue quebrar 20.50 y recupera fuerza El peso mexicano perdió fuerza contra el dólar tras no haber podido quebrar el soporte de 20.50. Tras varias sesiones con bajas el USD/MXN rebotó y está en la zona de 20.60, expectante sobre los próximos movimientos.
La corrección bajista del dólar, luego del rally que le siguió a la reunión de la Reserva Federal, ha perdido fuerza. El billete verde comenzó a ganar momento en la sesión americana del miércoles, incluso pese a la estabilidad en los rendimientos de los bonos del Tesoro y a la suba en las bolsas. Incluso no detuvo este comportamiento el mal dato del reporte de empleo de ADP de EE.UU.
El jueves se publicará el informe de pedidos de subsidio de desempleo y el ISM de servicios. Malos datos podrían empeorar las expectativas de cara al informe oficial de empleo del viernes, aunque por el momento, el dólar no se está viendo afectado.
El buen humor en los mercados emergentes se ha deteriorado por estas horas, sin factores particulares por detrás, lo que juega en contra de las monedas. La expectativa de ajuste monetario por parte de la Fed sigue siendo el factor clave. En México, la próxima semana será el turno del Banco de México y su decisión.
El gráfico muestra que el USD/MXN podría continuar en modo de consolidación operando en el rango comprendido entre 20.50 y 20.70, dos niveles técnicos importantes. De darse una suba firme sobre 20.70, el próximo nivel clave del par está en 20.85/90, que es la última barrera antes de 21.00.
El sesgo alcista en el muy corto plazo sigue en pie, pero recién sobre 20.63, el dólar quedaría reforzado. Es de esperar una creciente resistencia ante proximidades a 20.70.
En la dirección contraria, debajo de 20.57, el sesgo de cara a la sesión americana pasaría a ser negativo. Para habilitar más bajas en forma clara y sólida el USD/MXN necesita quebrar y afirmarse debajo de 20.50 (por donde además está pasando la media móvil de 20 días). El objetivo próximo está en 20.35, y el próximo soporte en 20.30, donde está la media móvil de 200 días.
ZONAS INSTITUCIONALES EN EL PAR USDMXNel mercado ya es complicado desde el principio. Yo les ofrezco niveles de soporte y resistencia marcadas ya con un previo análisis técnico anticipado para que el operador que quiera tomar ventaja con mis ideas solo se enfoque en rupturas de mis zonas o rebotes en los mismos
ANALISIS SOLO APTO PARA EL MES DE FEBRERO
El MXN gana la primer sesión de la semana.El lunes se reportó que el PIB de México creció un 1% en el cuarto trimestre de 2021, tras un aumento del 4,5% en el trimestre anterior y sin cumplir las expectativas del mercado de un aumento del 1,3%. Dentro de esto el sector industrial fue el que más creció con un 4,8% seguido del sector servicios, con un 1,6%.
Por otro lado, el sector de los servicios creció un 0,1%. En total se estima que la economía mexicana creció un 5% en 2021, marcando una recuperación parcial de la contracción del 8,5% de 2020, y debido a estos datos el día de hoy el dólar americano se debilitó terminando la sesión cotizando en 20.62 pesos mexicanos por dólar después de haber cerrado la semana anterior en 20.80
La tendencia sigue siendo alcista y la MA 200 nos indica que mientras el precio se siga cotizando por encima de 20.30 seguiremos buscando largos.
USD/MXN corta racha alcista y cae hasta encontrar soporte en 20.El rally del dólar se cortó el lunes y corrigió a la baja frente a la mayoría de sus rivales, tras haber subido en las jornadas previas, impulsado tras la reunión de la Reserva Federal.
Contra el peso mexicano, el billete verde tuvo una fuerte caída y pasó desde el máximo en un mes en 20.91 (máximo del 28 de enero) a 20.58 el lunes. El USD/MXN tuvo el peor desempeño en más de un mes en el cierre de enero.
El dólar se vio afectado por la estabilidad en los rendimientos de los bonos del Tesoro, lo que puede reflejar que las expectativas de ajuste monetario en EE.UU. tocaron un pico. A su vez, los mercados de renta variable cerraron en su mayoría al alza. Todo lo anterior jugó en contra del billete verde.
Los datos económicos de EE.UU. del lunes no fueron sorpresa. El foco está puesto en el reporte de empleo que se dará a conocer el viernes. Las expectativas van desde una lectura negativa en las nóminas no agrícolas a positivas en torno a 200.000.
En México, se conoció que la economía ingresó en recesión técnica en el cuatro trimestre al contraerse nuevamente. El número no mostró una gran sorpresa, pero expone las dificultades que enfrenta la economía, con un banco central forzado a seguir subiendo las tasas de interés para hacer frente a la inflación.
Un factor técnico clave que favoreció la fuerte del retroceso fue la negativa del USD/MXN de conseguir afirmarse sobre 20.85. El rechazo desde una zona de resistencia clave motivó aún más la toma de ganancias. El retroceso encontró soporte recién en la media de 100 días alrededor de la zona de 20.60.
Los indicadores técnicos de corto plazo lucen más neutrales. Una confirmación claramente por debajo de 20.60, dejaría el peso mexicano en camino a más subas. En la dirección contraria, el USD/MXN podría rebotar pero hasta no conseguir confirmarse sobre 20.85, las ganancias es de esperar que sigan limitadas.
📊Monedas Latinas: ¿Fin de las devaluaciones? 🧐
✔La mayoría de las monedas latinoamericanas están saliendo de devaluaciones que las están llevando a revaluaciones momentáneas
✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas, debido a la inflación creciente, ha hecho que se revalúen frente al dólar, como por ejemplo el peso chileno, peso uruguayo, el sol peruano y el real brasilero
✔El guaraní paraguayo es el que viene devaluando fuertemente mientras que las demás monedas detuvieron su devaluación a pesar que no ha terminado de romper niveles importantes, si, cerrando ciclos como el peso chileno que se “desinflo” de la presión que tenia y llego nuevamente a su nivel clave de 800 pesos chilenos por dólar
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos
USD/MXN mantiene en la mira los máximos de enero antes de la FedEl dólar continúa avanzando este miércoles a través del tablero, mientras los inversores se posicionan para la decisión de política monetaria de la Reserva Federal que se conocerá en unas horas.
Frente al peso, el billete verde registra su tercer avance diario consecutivo y se mantiene cerca de los máximos semanales, en torno a 20.65 consiguiendo una pequeña ganancia del 0,2%. Sin embargo, el USD/MXN no ha sido capaz de superar el máximo del 6 de enero en la zona de 20.75. Quizás el comunicado de la Fed sirva como catalizador.
Aunque no se espera que la Fed ajuste las tasas de interés en esta reunión, si se anticipa un mensaje hawkish por parte del Presidente Jerome Powell en la subsiguiente conferencia de prensa. Los inversores estarán atentos a cualquier indicio sobre un incremento de tasas en la reunión del FOMC de marzo.
El peso tampoco ha logrado beneficiarse del rebote en los mercados bursátiles. Los principales índices de Wall Street están recuperando terreno este miércoles, registrando avances de entre el 1% y el 2%.
La perspectiva técnica para el USD/MXN se mantiene sesgada al alza, con los indicadores ganando pendiente alcista y el precio cotizando sobre sus principales medias móviles.
El nivel de resistencia inmediata para el par se observa en los máximos de enero en 20.75, seguido por la significativa zona de 21.00, donde el nivel psicológico se ve reforzado por el retroceso de Fibonacci del 23,6% del movimiento bajista de largo plazo entre el máximo histórico del par en 25.77 y el mínimo de 2021 registrado en enero en 19.55.
Por otro lado, la media móvil de 20 días ofrece soporte en la zona de 20.45, seguida por la media de 200 días en torno a 20.30, siendo esta la última barrera antes del nivel psicológico de 20.00.
USD/MXN avanza sobre media de 100 díasEl peso mexicano se deprecia considerablemente frente al dólar en la apertura semanal, con la divisa estadounidense avanzando a través del tablero ante la fortaleza generalizada del billete verde en un contexto de cautela en los mercados.
El par USD/MXN ha avanzado casi un 1% desde el comienzo del día, superando la media móvil de 100 días y alcanzando su nivel más alto desde el 6 de enero en 20.65.
El ambiente de aversión al riesgo está beneficiando al dólar en detrimento del peso, y otras monedas emergentes. Mientras las bolsas registran caídas en todo el mundo, los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unido continúan retrocediendo de los máximos de hace unos días.
En el frente macroeconómico, la reunión de política monetaria de la Reserva Federal será el evento más importante de la semana. En la jornada del lunes, los datos de Markit para Estados Unidos mostraron que los PMIs tanto del sector manufacturero como de servicios estuvieron por debajo de las expectativas.
Desde una perspectiva técnica, el sesgo del par USD/MXN se ha tornado ligeramente positivo en el corto plazo, con los indicadores apuntando al alza y el precio operando sobre sus principales medias móviles.
Un quiebre decisivo sobre la zona de 20.75, máximo de enero, podría abrir paso a una prueba de la significativa zona de 21.00, donde el nivel psicológico se ve reforzado por el retroceso de Fibonacci del 23,6% del movimiento bajista de largo plazo entre el máximo histórico del par en 25.77 y el mínimo de 2021 registrado en enero en 19.55.
Por otro lado, el soporte inmediato se observa en la zona de 20.45, media móvil de 20 días y luego la media de 200 días en torno a 20.25. Una pérdida de esta última podría reavivar el movimiento descendente y exponer la zona de 20.00.