El peso corta racha ganadora ante apreciación del dólarEl par USD/MXN está recuperando terreno este lunes, tras nueve jornadas consecutivas con pérdidas, recuperando la marca de 20.00 y alcanzando un pico de 20.19, en una jornada marcada por el fuerte aumento de los rendimientos de los bonos de Estados Unidos y anuncios de cuarentenas en China.
El fortalecimiento de dólar a través del tablero fue marcado por el aumento a máximos desde 2019 del rendimiento de bono americano a 10 años, que alcanzó un máximo de 2,557% y los temores de estancamiento económico. Esto detuvo la apreciación del peso mexicano que anotó una racha de nueve jornadas consecutivas al alza y que llevó al USD/MXN a un mínimo 19.91 después de que el Banco de México anunciara un aumento de 50 puntos base de su tasa de interés de referencia.
Por otra parte, una nueva cuarenta estricta en Shanghai y la falta de avances de las negociaciones entre Rusia y Ucrania, continúa dirigiendo a los inversores a los activos de refugio como los bonos del Tesoro, contribuyendo a la apreciación del billete verde.
Sin embargo, la perspectiva técnica para el USD/MXN permanece bajista y los últimos movimientos pueden considerarse por ahora meramente correctivos después del fuerte impulso bajista de la semana pasada.
El RSI, continúa por debajo de la línea media cerca del terreno de sobreventa pero registra hoy una pendiente positiva, mientras que el MACD continúa por debajo de su línea de señal, en terreno negativo y el histograma confirma que el impulso bajista continúa dominando al alcista.
A la baja, los próximos soportes a tener en cuenta se observan en la zona de 19.90 y luego el área de 19.75-80 donde se encuentran varios mínimos del período julio-septiembre del 2021.
Por otro lado, las próximas resistencias a tener en cuenta se encuentran en la zona de 20.20, máximos del día, la media de 200 días actualmente en 20.40 y luego la media de 20 días en 20.60.
Ideas de trading
USD-MXN Buenas noches les comparto mi proyección en corto para el USD-MXN. el precio llego a un OB diario muy fuerte, a su vez llego con mucha liquidez respetando nuestras zonas claves de compra, con Agotamiento fractalico en H-, se viene una compra hasta el Brakers de diario que nos esta formando el precio..
¿Cuál fue la moneda latina que más se fortaleció? 🧐
✔La mayoría de las monedas latinoamericanas están saliendo de devaluaciones que las están llevando a revaluaciones momentáneas
✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas, debido a la inflación creciente, ha hecho que se revalúen frente al dólar, como por ejemplo el peso chileno, peso uruguayo, el sol peruano y el real brasilero
✔El guaraní paraguayo es el que viene devaluando fuertemente mientras que las demás monedas detuvieron su devaluación a pesar que no ha terminado de romper niveles importantes, si, cerrando ciclos como el peso chileno que se “desinflo” de la presión que tenia y llego nuevamente a su nivel clave de 800 pesos chilenos por dólar
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos
El peso continúa apreciándose frente al dólar tras decisión del El peso mexicano extiende ganancias frente al dólar estadounidense, marcando su novena suba diaria consecutiva este viernes luego de que el Banco de México decidiera subir nuevamente los tipos de interés el jueves.
El par USD/MXN cayó bajo el nivel psicológico de 20.00 y marcó su nivel más bajo en seis meses en 19.91. Al momento de escribir, el par cotiza en torno a 20.00 donde se encamina a cerrar la semana con una pérdida del 1,6%.
El jueves, el Banco de México anunció un nuevo aumento de tasas de interés, esta vez de 50 puntos base para llevar la tasa de referencia al 6,5%, con el fin de hacer frente a una inflación. En cuanto al anuncio, hay que tener en cuenta que la decisión se tomó con unanimidad de los directores, lo que significa una buena señal para anclar las expectativas inflacionarias de largo plazo. Por otra parte, señalaron que la economía mexicana se encuentra en recuperación, y puede soportar estas tasas de interés, descartando cualquier posibilidad de recesión.
De acuerdo a los indicadores del gráfico semanal, la perspectiva técnica del USD/MXN se observa bajista, con el par cerrando una tercera semana consecutiva de pérdidas y cotizando por debajo de las principales medias móviles después de romper esta semana por debajo al promedio móvil de 200 semanas. Las mismas conclusiones se pueden sacar con los indicadores del gráfico diario, donde se observan nueve velas rojas consecutivas y un claro impulso vendedor
El RSI, continua con pendiente negativa, por debajo de la línea media cerca del terreno de sobreventa, mientras que el MACD se encuentra por debajo de su línea de señal, en terreno negativo y el histograma confirma un fuerte impulso bajista.
De continuar los movimientos bajistas, los próximos soportes a tener en cuenta, son la zona de 19.90 y luego el área de 19.75-80 donde se encuentran varios mínimos del período julio-septiembre del 2021.
De haber movimientos correctivos al alza, las próximas resistencias a tener en cuenta, son la zona de los 20.10-15, 20.25 y la media de 200 días actualmente en 20.40.
$USDMXN, #Tc HCH activado...$USDMXN DTF, Ese HCH que se hacía comentado ahora se activa y la proyección bajista es hacia zona de negociación histórica en el precio del Tc... Este tipo de comportamientos los podemos apreciar en numerosas ocasiones en el gráfico ya que es un activo muy manipulado por la oferta y demanda... Proyección a la baja que pueda dar rangos de 18 pesos por dólar, esperemos... Podría hacer un swing antes de bajar a esos niveles señalados...
SI Banxico sube las tasas el peso podría fortalecerse hacia 19.9El peso mexicano continúa fortaleciéndose y ha rebasado ya el nivel de 20.16, estamos en un gráfico de 15 minutos por ende buscamos operar con objetivos cortos.
Hoy el presidente de México adelantó en su conferencia mañanera que Banxico subirá las tasas a 6.50%, siendo este el dato previsto por el mercado pero que se esperaba se diera a conocer a las 13:00.
Las entradas de volumen en las 7 velas anteriores a la actual nos muestran mayor fuerza de venta y la última vela que vemos puede ser un retest a los 20.15. Por ende buscamos ventas mientras el precio se mantenga por debajo de los 20.24. Si el movimiento bajista continúa buscaríamos objetivos en 20.06 y 19.95
*Toda operación conlleva riesgo, las pérdidas pueden superar sus depósitos.
USD/MXN cae bajo nivel clave y registra mínimo de un mes El peso mexicano se aprecia por quinto día consecutivo frente al dólar este lunes, con el par USD/MXN marcando un mínimo de un mes en 20.26 tras quebrar bajo la media móvil de 200 días.
Los mercados de renta variable europeos cerraron mixtos y los índices de Wall Street operan con pérdidas ganancias, mientras que no hay avances entre las negociaciones entre oficiales Rusia y Ucrania y la guerra continúa.
El peso mexicano por su parte, registra ganancias y alcanza sus niveles pre-guerra de Ucrania mientras los inversores esperan un anuncio “hawkish” del Banco Central Mexicano el jueves y un aumento mínimo de 50 puntos basa a las tasa de interés de referencia lo que podría seguir presionando el USD/MXN a la baja.
La perspectiva técnica para el USD/MXN se observa bajista de acuerdo con los indicadores del gráfico diario, con el par operando bajo sus principales medias móviles, con la vela de hoy encontrando techo en la de 200 días,
El RSI está cobrando pendiente negativa por debajo de su línea media, mientras que el MACD continúa por debajo de su línea de señal, y el histograma registra una cuarta barra negativa consecutiva y creciente lo que confirma que por el momento el impulso vendedor supera al comprador.
A la baja, el primer soporte se encuentra en los 20.20 y por debajo el mínimo anual alcanzado el 23 de febrero en 20.15 y luego la zona en torno al nivel psicológico de 20.00. De haber movimientos alcistas la primera resistencia a superar se encuentra en la media móvil de 200 actualmente en la zona de 20.40, seguida por el máximo del 18 de marzo en 20.55 y luego la zona de 20.65-70 donde convergen las medias de 20 y 100 días.
¿ Las monedas latinas están fortaleciéndose? 🧐
✔La mayoría de las monedas latinoamericanas están saliendo de devaluaciones que las están llevando a revaluaciones momentáneas
✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas, debido a la inflación creciente, ha hecho que se revalúen frente al dólar, como por ejemplo el peso chileno, peso uruguayo, el sol peruano y el real brasilero
✔El guaraní paraguayo es el que viene devaluando fuertemente mientras que las demás monedas detuvieron su devaluación a pesar que no ha terminado de romper niveles importantes, si, cerrando ciclos como el peso chileno que se “desinflo” de la presión que tenia y llego nuevamente a su nivel clave de 800 pesos chilenos por dólar
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos
Por estas razones el USD pierde fuerza contra MXN El peso mexicano ganó terreno contra el dólar después de que el día de ayer registrara un nuevo máximo histórico el índice accionario de la BMV, S6P/BMV IPC. Este índice se ubicó en 54,364, representando un alza del 1.78%.
La razón principal es el optimismo generado después de el anuncio de política monetaria de la FED y por las negociaciones entre Rusia y Ucrania que pueden provocar un cese al fuego lo cual hace más atractivo el voltear a ver instrumentos de mayor riesgo y de renta variable como el peso mexicano.
Aunado a esto el reporte de ventas de vivienda de EE.UU fue negativo esta mañana lo que propulsó la debilidad en el dólar.
Ahora el USDMXN oscila cerca de los 20.35 acercándose a la zona de demanda de 20.28 donde el precio descanso el 17 de enero y fue la zona de finales de febrero donde el dólar americano ganó terreno a causa del inicio de la invasión de Ucrania.
USD/MXN presiona soporte crítico en la zona de 20.85El peso mexicano se apreció frente al dólar este martes, con el par USD/MXN cayendo hasta un mínimo de 11 días en 20.81.
La volatilidad se mantiene alta en los mercados financieros, con el dólar operando mixto a través del tablero y los commodities también, ante la falta de progreso en las negociaciones entre Rusia y Ucrania y un nuevo brote de Covid-19 en China que ha puesto a millones de personas en aislamiento.
El miércoles, la Reserva Federal decidirá sobre política monetaria. Se espera una suba de tasas de interés, la primera desde 2018, de 25 puntos. A la vez los inversores estarán atentos al tono del mensaje de Jerome Powell con respecto al futuro de la política monetaria.
El Banxico por su parte anunciará su decisión de política monetaria la semana que viene. Se espera un nuevo aumento de tasas de interés para combatir la inflación, lo que podría seguir fortaleciendo al peso.
La perspectiva técnica para el USD/MXN se ve de ligeramente alcista a neutral con los indicadores del gráfico diario reflejando una pérdida del impulso comprador.
Por el lado del RSI, el indicador ahora tiene pendiente negativa y se aproxima a quebrar su línea media, mientras que el MACD se acerca a romper por debajo de la línea de señal y el histograma señala una continua caída de las barras verdes, lo que confirma que los compradores están perdiendo su momentum.
De extenderse los movimientos bajistas y romperse decisivamente el soporte de los 20.85, el siguiente soporte significativo se observa en la zona de 20.65-70 donde confluyen las medias de 20 y 100 días.
Una falla en quebrar bajo 20.85 podría dar lugar a un rebote hacia la zona de 21.00, resistencia importante de corto plazo. Más allá podría apuntar a la zona de 20.30
Niveles claves en las monedas latinas 🧐
✔La mayoría de las monedas latinoamericanas están saliendo de devaluaciones que las están llevando a revaluaciones momentáneas
✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas, debido a la inflación creciente, ha hecho que se revalúen frente al dólar, como por ejemplo el peso chileno, peso uruguayo, el sol peruano y el real brasilero
✔El guaraní paraguayo es el que viene devaluando fuertemente mientras que las demás monedas detuvieron su devaluación a pesar que no ha terminado de romper niveles importantes, si, cerrando ciclos como el peso chileno que se “desinflo” de la presión que tenia y llego nuevamente a su nivel clave de 800 pesos chilenos por dólar
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos
USDMXN rebota desde 20.85 pero no logra establecerse sobre 21.00El par USD/MXN avanza ligeramente este jueves tras retroceder a un mínimo de 20.85 el miércoles cuando el apetito por el riesgo regreso temporalmente a los mercados beneficiando a las monedas emergentes y propulsando un rally en los mercados de acciones.
Sin embargo, el optimismo se empañó el jueves, mientras los inversores procesaban una serie de eventos en todos los frentes, enviando al USD/MXN nuevamente sobre 21.00, aunque no ha logrado establecerse sobre este nivel clave.
El miércoles, se conocieron los datos de inflación de México que mostraron que el IPC de febrero aumentó un 0,83% por encima del 0,8% esperados, registrando una inflación anual de 7,28%. Ahora el mercado espera aumentos de tasa de interés por parte de Banxico, cuya decisión se conocerá el 24 de marzo.
Por otra parte, el jueves se publicaron los datos de inflación de EE.UU. para febrero, los cuales mostraron una tasa interanual de 7,9%, máximo de 40 años, que coincide con las expectativas del mercado. Los inversores seguirán de cerca la reunión de dos días de la Reserva Federal la semana que viene, donde se espera un incremento de 25 puntos base en la tasa de interés.
Mientras tanto, el conflicto entre Rusia y Ucrania no da señales de mejora, sin progresos reportados tras la cuarta ronda de negociaciones que tuvo lugar en Turquía hoy.
Los altos precios de los commodities, especialmente el crudo, y el diferencial de tasas de interés entre Banxico y la Fed pueden ser un factor a favor del peso que podría contrarrestar, al menos en parte, la búsqueda de refugio en el billete verde.
Desde una perspectiva técnica, el par USD/MXN mantiene una tendencia alcista de acuerdo con los indicadores del gráfico diario que sugieren que la caída del miércoles se debió a una corrección técnica después de cuatro días de ganancias. Por el momento, ni el RSI ni el MACD muestran signos de debilidad, mientras que ambos se mantienen en territorio positivo.
De extenderse el movimiento alcista, la próxima resistencia a tener en cuenta se encuentra en nivel psicológico de 21.00 y por delante 21.20 y el máximo de dos meses alcanzado el martes en 21.46.
En caso de correcciones bajistas, los próximos soportes se encuentran en la zona de los 20.80, máximos de la semana pasada, seguido por la media de 100 días, actualmente en 20.67.
El peso mexicano se fortalece después del INPCEl peso mexicano se fortaleció durante las primeras horas de trading después de que el reporte de inflación marcara un aumento ligero desde los 7.07% hacia los 7.28% y superar las expectativas de 7.23%
Recordemos que para Banxico el objetivo inflacionario es estar cercano al 4% que es el promedio de los últimos 30 años por ende los datos actuales son tomados como positivos ya que se mantiene cierta estabilidad en los precios aunque los inversores siguen mesurando la volatilidad.
*Toda operación conlleva riesgo, las pérdidas pueden superar sus depósitos
USDMXN (Compras/ Buy)Posibles Compras en zonas de Demanda (OB + Divergencia + Money Flow Alert) (*Posible formación de onda madre).
Espere señales claras de confirmación, para realizar la entrada con una optima Gestión de Riesgo.
Please Wait for clear BUYING Signals before to make an Entry.
ハッキリした買い表示を確認してからエントリーをして下さい
Volatilidad del Peso Mexicano y divisas emergentes por incertiduSe puede observar volatilidad en el valor del peso mexicano 🇲🇽 versus el dólar norteamericano 🇺🇸por el conflicto Ruso-Ucraniando, la correlación de las divisas emergentes y quienes tienen (>) explotación en el mercado internacional de materias primas y fabricación de productos manufacturados. (hachemx)
USD/MXN quiebra sobre 21.00 y alcanza nivel más alto en 3 mesesEl USD/MXN avanza con fuerza este lunes, ganando más del 1% y habiendo alcanzando un máximo de casi tres meses en 21.27 después de un fin de semana que tuvo al petróleo como protagonista lo que alimentó el clima de aversión al riesgo.
Las monedas de los países emergentes se vieron golpeadas este lunes después de que Anthony Blinken, el secretario de estado de EE.UU. señalara que se están discutiendo posibles embargos al petróleo ruso, lo que disparó el precio del Brent a $139 y del WTI a $127, máximos desde el 2008 en ambos casos.
Sin embargo, las fuertes subas en el precio del petróleo no alcanzaron para darle alivio al peso. El entorno de aversión al riesgo, reflejado por las fuertes caídas en las bolsas globales, favoreció un rally del dólar a través del tablero.
Los próximos eventos a tener en cuenta, que podrían marcar el rumbo del par, serán los anuncios de inflación de febrero de México este miércoles y el jueves la de EE.UU. Los inversores también seguirán de cerca la reunión de la Reserva Federal que se llevarán a cabo el martes y miércoles de la semana que viene.
Desde una perspectiva técnica, el par USD/MXN mantiene una tendencia claramente alcista de acuerdo con los indicadores del gráfico diario, tras quebrar sobre las resistencias clave de los 21.00 y la media móvil de 100 días. A pesar de que el RSI se encuentra en territorio de extrema sobrecompra, el impulso alcista todavía no da señales de remitir.
Si el par logra quebrar el máximo de hoy en 21.27, las siguientes resistencias se observan en 21.36, pico del 15 de diciembre, y 21.50, resistencia clave y máximo de principios del mismo mes.
En caso de correcciones bajistas, los próximos soportes se encuentran en 21.00, antes importante resistencia, y luego la zona de 20.80, máximos de la semana pasada, y 20.65, media móvil de 100 días.
¿Comenzarán a devaluar las monedas latinas? Aquí sus niveles 🧐
✔La mayoría de las monedas latinoamericanas están saliendo de devaluaciones que las están llevando a revaluaciones momentáneas
✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas, debido a la inflación creciente, ha hecho que se revalúen frente al dólar, como por ejemplo el peso chileno, peso uruguayo, el sol peruano y el real brasilero
✔El guaraní paraguayo es el que viene devaluando fuertemente mientras que las demás monedas detuvieron su devaluación a pesar que no ha terminado de romper niveles importantes, si, cerrando ciclos como el peso chileno que se “desinflo” de la presión que tenia y llego nuevamente a su nivel clave de 800 pesos chilenos por dólar
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos
USD/MXN cierra la semana en las puertas de 21.00 El peso mexicano cerró la semana con importantes pérdidas frente al dólar a medida que los inversores continúan buscando refugio ante la incertidumbre derivada de la invasión de Rusia a Ucrania.
El par USD/MXN subió un 1,3% el viernes y estuvo a un par de pips de alcanzar la marca de 21.00, registrando un máximo de casi tres meses en 20.97. El par también cerró la semana al alza, con una ganancia del 3% con respecto a la apertura del lunes.
El viernes trascendió que tropas rusas atacaron la central nuclear Zaporiyia en Ucrania, la mayor central nuclear de Europa, generando nerviosismo ante la posibilidad de un accidente nuclear.
El dólar avanzó a través del tablero durante la sesión europea y este rally fue alimentado más tarde durante la sesión de Nueva York por los datos de empleo de Estados Unidos.
Las nóminas no agrícolas reportaron una creación de 678.000 puestos de trabajo en febrero, muy por encima de los 400.000 esperados. Mientras tanto, la tasa de desempleo cayó a 3,8%, versus 3,9% esperados y el 4,0% registrado en enero.
Los sólidos datos de empleo refuerzan la perspectiva de que la Fed inminentemente comenzará a subir las tasas en su reunión de marzo, algo que fue confirmado por su presidente Jerome Powell esta semana. Powell además señaló que están dispuestos a realizar ajustes más fuertes – incrementos de tipos de interés de 50 puntos base – de ser necesario.
La perspectiva técnica de corto plazo continúa siendo alcista para el USD/MXN, de acuerdo con los indicadores del gráfico diario, con el RSI aún no ha alcanzado niveles de extrema sobrecompra dejando lugar para más subas.
En el gráfico semanal, el tono alcista no es tan claro, aunque el precio cerró justo sobre la media móvil de 100 semanas, lo que podría favorecer una continuación alcista.
Un quiebre sobre la zona de 21.00 será necesario para ganar impulso, con el área de 21.40 como siguiente objetivo para los toros.
Por otro lado, la zona de soporte inmediato se observa en torno a 20.65, media móvil de 100 días, seguida por la media de 20 días en 20.50. Una pérdida de la media de 200 días en 20.35 podría debilitar la estructura alcista y abrir más ganancias para el peso.






















