Ideas de trading de USDMXN
USD/MXN profundiza retroceso bajo 20.00 ante corrección del USDEl par USD/MXN extiende pérdidas por tercer día consecutivo el viernes, habiendo marcado un mínimo de dos semanas bajo 19.90 dada la corrección bajista del dólar. Además, el par se dispone a cerrar su tercera semana a la baja.
Al momento de escribir, el par USD/MXN opera en 19.89, un 0,28% por debajo de su precio de apertura tras registrar un mínimo de 19.86, visitado por última vez el 26 de agosto.
El jueves se conocieron los datos de inflación de México, que resultaron más altos de lo esperado y las expectativas de mayores aumentos de tasas por parte de Banxico ayudaron a impulsar al peso.
El INEGI anunció que la tasa de inflación de agosto fue de 0,7%, ligeramente por encima del consenso del mercado de 0,66%, mientras que la inflación anual trepó a 8,7% marcando un nuevo máximo en dos décadas.
Las presiones inflacionarias impulsan las expectativas de que el Banxico deberá tomar una medida contractiva para la reunión del 29 de septiembre.
Por otra parte, este viernes se conoció que la producción industrial de México aumentó en agosto un 0,4% superando las expectativas de mercado de 0,1%, ofreciendo más viento a favor para la divisa mexicana en la jornada.
Mientras tanto, el rally del dólar perdió vapor, dándole un respiro a los mercados. El índice DXY retrocedió del máximo de ciclo de 110.78 alcanzado el último miércoles y hoy opera bajo el nivel 109.00, en camino a registrar la primera pérdida semanal luego de tres avances consecutivos.
De cara a la semana siguiente, los inversores seguirán de cerca el dato de inflación de Estados Unidos para agosto, que se publicará el próximo martes, y que tendrá mucha incidencia en la decisión de política monetaria de la Fed del próximo 21 de septiembre.
De acuerdo al gráfico semanal, la perspectiva técnica para el USD/MXN permanece neutral con un tono bajista. Lo mismo se puede concluir en el gráfico diario donde también se ve una ligera dominancia bajista para el corto plazo.
El RSI diario apunta al sur bajo su línea media, mientras que el MACD cruzó hoy por debajo a su línea de señal e imprimió una nueva barra roja, indicando un mayor interés vendedor.
De continuar los movimientos bajistas, los próximos soportes se observan en la zona de 19.60-55, que de perderse expondrá el mínimo de ciclo del último 30 de mayo de 19.41. En sentido contrario, el área de 20.00, donde se ubica el promedio móvil de 20 días, es la resistencia inmediata a recuperar para el USD/MXN. En ese caso, tendrían el camino allanado para avanzar hacia las medias móviles de 100 y 200 días, en 20.15 y 20.30, respectivamente.
USD/MXN cae bajo 20.00 antes de los datos de inflación de MéxicoEl par USD/MXN opera a la baja este miércoles y se muestra resiliente a pesar de la fortaleza del dólar, cuyo índice DXY alcanzó un nuevo máximo de ciclo impulsado por el clima de cautela en los mercados ante los persistentes temores de una posible recesión mundial.
Al momento de escribir, el par USD/MXN opera en 19.98, un 0,72% por debajo de su precio de apertura y retrocede desde un máximo intradiario de 20.18.
El peso mexicano continúa ganando tracción gracias a las mayores expectativas de ajuste por parte del Banxico. Los mercados ya descuentan una tasa de referencia de 10% para fin de año. Para llegar a ese 10% a fin del 2022, el banco debería realizar aumentos de 75, 50 y 25 pbs para las reuniones de septiembre, noviembre y diciembre.
Los inversores seguirán de cerca los datos de inflación de agosto que se conocerán el jueves. El consenso apunta a una leve desaceleración con respecto a la última lectura de julio de 0,74% a 0,66%, lo que ubicaría la tasa anual en 8,67%.
Por otra parte, el dólar estadounidense continúa respaldado por el clima de aversión al riesgo en los mercados. El índice DXY alcanzó un nuevo máximo de ciclo de 110.78 aunque cedió sus ganancias durante la sesión de Nueva York.
De acuerdo a los indicadores del gráfico diario, la perspectiva técnica para el USD/MXN se mantiene neutral con un leve tono bajista para el corto plazo. El RSI mantiene la pendiente negativa por debajo de su línea media, mientras que el MACD imprimió una barra verde más baja, indicando que el interés comprador está disminuyendo.
De continuar los movimientos bajistas, los próximos soportes se observan en la zona de los 19.94-90 y en el mínimo del 15 de agosto de 19.81. En sentido contrario, las próximas resistencias a tener en cuenta se ubican en los promedios móviles de 100 y 200 días, actualmente en 20.15 y 20.32, respectivamente. Un quiebre por encima de esta última, allanaría el camino hacia los 20.50.
Dólar se sobrepone ante el MXNEn México las cifras de inflación de mediados de mes de agosto fueron más altas de lo esperado, mientras que la economía se expandió por tercer trimestre consecutivo en el segundo trimestre, lo que dio a Banxico margen para seguir subiendo los tipos de interés. Mientras tanto, una encuesta del banco central mostró que los analistas del sector privado aumentaron tanto las expectativas de inflación como las estimaciones de crecimiento para 2022.
Sin embargo, el dólar ha vuelto a ganar impulso en los 19.90 y en la siguiente semana podría volver a alcanzar los 20.20 previo a la data de inflación de EE.UU.
*Toda operación conlleva riesgo, las pérdidas pueden superar sus depósitos
PESO MEXICANO A PUNTO DE REVENTARComo mencionamos en los análisis anteriores el peso México a estado repitiendo sus patrones triangulares en múltiples ocaciones, sin embargo los márgenes de esta ocacion pintan diferentes ya que se prestan para un posible doble techo, si esto sucede veremos un fortalecimiento del peso históricamente por la acumulación inflacionaria de EEUU debilitandose bastante. De lo contrario veremos al peso por encima de los $26, $30 pesos por dólar.
USD/MXN cae bajo 20.00 y gana impulso negativo El par USD/MXN cayó con fuerza el viernes, perdiendo más del 1% y perforando la marca de 20.00 ante un retroceso del dólar estadounidense a través del tablero tras el reporte nóminas no agrícolas de empleo.
La debilidad del dólar impulsó al alza a los precios del petróleo lo que también favoreció a las ganancias del peso mexicano. Al momento de escribir, el USD/MXN opera en 19.96, habiendo perdido más de 100 pips para caer a mínimos de tres días.
El reporte de las nóminas no agrícolas mostró que la economía estadounidense agregó 315.000 nuevos puestos de trabajos en agosto, por encima del consenso de 300.000 y retrocediendo de la impresionante lectura de julio cuando se crearon 526.000 empleos. La debilidad del dólar podría ser explicada por un aumento sorpresivo del desempleo a 3.7% en el mismo período y por una desaceleración de los salarios promedio los cuales crecieron a un menor ritmo de 0,3% con respecto al mes anterior, por debajo de las expectativas del mercado.
Como reacción inmediata, el índice DXY cayó a la zona de los 109.11 aunque se ha recuperado ligeramente y se encamina a cerrar la tercera semana consecutiva con ganancias.
Sin embargo, se espera otro ajuste monetario fuerte de la tasa de interés de referencia de la Fed para la reunión del 20 y 21 de septiembre, por lo que es probable que el billete verde vuelva a ganar tracción en las próximas jornadas. Por otro lado, los inversores seguirán de cerca el dato de inflación de México de agosto que se conocerá el próximo jueves, el cual será clave para los oficiales de Banxico para su decisión de tasa de interés el cual se anunciará el 29 de septiembre.
La perspectiva técnica para el USD/MXN permanece bajista según el gráfico semanal y el par cierra la segunda semana consecutiva a la baja.
El sesgo negativo está también presente en el gráfico diario. El RSI ganó una significativa pendiente negativa y cayó por debajo de su línea media, mientras que el MACD imprimió una barra verde decreciente, indicando un menor interés de compra.
De continuar los movimientos bajistas, se observan soportes en la zona de 19.80, seguido del área de los 19.60 y después en el mínimo de ciclo del 30 de mayo de 19.41. En sentido contrario, las resistencias se observan en el promedio móvil de 20 días, actualmente en torno a 20.00, lo que allanaría el camino hacia los 20.16, donde se encuentra la media móvil de 100 días y luego la zona de 20.35, media de 200 días.
USD/MXN retrocede tras marcar nuevos máximos semanalesEl par USD/MXN opera con pocos cambios en la zona de 20.15 hacia el cierre de la jornada del miércoles.
Tras una sesión volátil donde el par alcanzó un máximo semanal de 20.24 y un mínimo de 20.08, actualmente el par USD/MXN opera intercambiando pérdidas y ganancias en torno a 20.10-15.
El reporte de empleo de la empresa ADP para Estados Unidos mostró que el ritmo de creación de empleo privado se desaceleró en el mes de agosto, registrando 132.000 nuevos puestos de trabajo, por debajo del consenso de 288.000 y menos de la mitad desde la última lectura de julio de 270.000.
Sin embargo, el dólar medido por el índice DXY se mantuvo estable y opera en los 108.70 prácticamente sin cambios con respecto a su nivel de apertura.
De cara a la reunión de Banxico el 29 de septiembre, el amplio consenso de los analistas es que los oficiales del sigan el ritmo de ajuste a la Fed, y decidan un aumento de 75 pbs para ubicar la tasa de referencia en 9.25% lo que podría fortalecer a la divisa mexicana.
Por su parte, el presidente del FOMC, Jerome Powell, anunció en el Simposio de Jackson Hole que un aumento “inusual” de las tasas de interés podría ser oportuno para la reunión de septiembre pero que la decisión depende de los datos entrantes. En ese sentido, los inversores seguirán de cerca el reporte de las nóminas no agrícolas del viernes y la lectura de inflación de agosto.
Desde una perspectiva técnica, el USD/MXN mantiene una perspectiva neutral con un sesgo alcista para el corto plazo. En el gráfico diario, el RSI se muestra plano por encima de su línea media, mientras que el MACD imprime barras verdes crecientes, indicando un mayor interés de compra.
Los próximos niveles de resistencia se observan en la zona de 20.25 donde se encuentran los máximos de esta y la semana pasada, seguido por la media móvil de 200 días, actualmente en 20.36. En sentido contrario, el promedio móvil de 20 días, actualmente en 20.05 se ofrece como soporte dinámico, que de perderse, expondría los mínimos de agosto en la zona de 19.80.
Las Monedas latinoamericanas y sus niveles a vigilar 🧐
La mayoría de las monedas latinoamericanas están comenzando a devaluar lentamente ✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas, debido a la inflación creciente, a pesar de ello ha hecho que se devalúen frente al dólar, como por ejemplo el peso mexicano, el sol peruano y el real brasileño
✔El peso colombiano y el chileno son los que vienen devaluando más, están haciendo máximos históricos de devaluación frente al dólar, mientras que la moneda más fuerte sigue siendo el peso uruguayo
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos
USD/MXN cae bajo 20.00 y gana impulso bajistaEl par USD/MXN anota un tercer día consecutivo en territorio negativo, con el peso mexicano entre las monedas de mejor desempeño este miércoles.
Al momento de escribir, el USD/MXN opera en la zona de 19.90 un 0,35% por debajo de su precio de apertura habiendo revertido el avance que había llevado al par a un máximo intradiario de 20.01 más temprano en la jornada.
Los datos publicados esta mañana por el INEGI, mostraron que la inflación en la primera quincena de agosto aumentó un 0,42% y llegó a una tasa anual de 8,42%, la mayor desde diciembre del 2000. La inflación subyacente también avanzó un 0,49% en el mismo periodo general y 0,34% para la subyacente.
Tras los datos, los mercados parecen descontar mayores expectativas de ajuste monetario por parte del Banxico de cara a la reunión del 29 de septiembre ante la creciente inflación.
Mientras tanto, los inversores estarán atentos al simposio de Jackson Hole donde el viernes hablará Jerome Powell, quien de acuerdo a sus comentarios, podría generar volatilidad en los mercados de cara a la próxima reunión de la Fed de septiembre.
De acuerdo al gráfico diario, la perspectiva técnica para el USD/MXN se observa bajista ya que el par cotiza por debajo de sus principales medias móviles con las medias de 20 y 100 días concretando un cruce bajista en la zona de 20.15.
A la vez, los indicadores técnicos muestran que los vendedores tienen el control. El RSI mantiene una pendiente negativa por debajo de su línea media, mientras que el MACD continúa imprimiendo barras rojas.
A la baja, los siguientes soportes se podrían encontrar en el área de 19.80 que de perderse, allanaría el camino para volver a probar el área de 19.65-60 y el mínimo de ciclo del 30 de mayo de 19.41. Por otro lado, los compradores deben superar el nivel psicológico de 20.00 para ganar tracción, lo que facilitaría el camino para avanzar hacia el mencionado cruce de medias en la zona de 20.15.
Las Monedas latinoamericanas y sus niveles a vigilar 🧐
La mayoría de las monedas latinoamericanas están comenzando a devaluar lentamente ✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas, debido a la inflación creciente, a pesar de ello ha hecho que se devalúen frente al dólar, como por ejemplo el peso mexicano, el sol peruano y el real brasileño
✔El peso colombiano y el chileno son los que vienen devaluando más, están haciendo máximos históricos de devaluación frente al dólar, mientras que la moneda más fuerte sigue siendo el peso uruguayo
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos
USD/MXN avanza ante renovada aversión al riesgo El USD/MXN avanza por tercer día consecutivo este jueves ante el clima de cautela en los mercados que hace que el dólar americano se fortalezca a través del tablero. El avance del billete verde se da pese al retroceso de los rendimientos de los bonos estadounidense.
Al momento de escribir, el par USD/MXN opera en la zona de 20.15, con una ganancia del 1% y habiendo marcado un nuevo máximo semanal sobre la media de 100 días en 20.17.
El dólar se debilitó temporalmente el miércoles luego de la publicación de las minutas de la última reunión de la Fed. Las minutas mostraron que algunos miembros del FOMC creen que la tasa de política debería permanecer en un "nivel suficientemente restrictivo" durante algún tiempo para garantizar que la inflación estuviera firmemente en camino de regreso al objetivo de la Fed del 2%. Sin embargo, muchos miembros señalaron que también existe el riesgo de que el banco pudiera contraer su política "más de lo necesario" para restaurar la estabilidad de precios.
Mientras tanto, los rendimientos de los bonos estadounidenses a 10 años operan con pérdidas de 1% en torno a los 2,87% indicando que los capitales de los inversores fluyen hacia el refugio de los bonos. Pese a ello, el dólar, medido por el índice DXY, saltó hacia la zona de 107.50 y opera con ganancias de 0,77% mientras que crece la aversión al riesgo en los mercados.
Desde una perspectiva técnica, el par USD/MXN muestra un sesgo de neutral a ligeramente alcista de corto plazo, según los indicadores del gráfico diario, mientras que el precio intenta establecerse sobre la media móvil de 100 días.
El RSI opera con una pendiente positiva pero aún por debajo de su línea media, mientras que el MACD imprime barras rojas decrecientes, indicando una caída del interés vendedor.
Al alza, el nivel de resistencia inmediato se observa en la media móvil de 20 días, actualmente en 20.25, seguido por la media de 200 días en la zona de 20.40. Por otro lado, los soportes de corto plazo podrían encontrarse en el nivel psicológico de 20.00, seguido por el área de 19.80 la zona de 19.60.
Las Monedas latinoamericanas subieron tasas ¿Qué esperar? 🧐
La mayoría de las monedas latinoamericanas están comenzando a devaluar lentamente ✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas, debido a la inflación creciente, a pesar de ello ha hecho que se devalúen frente al dólar, como por ejemplo el peso mexicano, el sol peruano y el real brasileño
✔El peso colombiano y el chileno son los que vienen devaluando más, están haciendo máximos históricos de devaluación frente al dólar, mientras que la moneda más fuerte sigue siendo el peso uruguayo
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos
USD/MXN extiende retroceso y registra mínimo de un mes El par USD/MXN extiende su retroceso desde la zona de 20.80, cayendo por segunda jornada consecutiva este martes mientras los inversores asimilan la última ronda de datos y se preparan para el IPC de Estados Unidos del miércoles y la decisión de Banxico del jueves.
Al momento de escribir, el par intercambia pérdidas y ganancias en torno a los 20.25 en una sesión donde se observó un máximo intradiario de 20.30 y un mínimo de un mes de 20.19.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) informó que la inflación de México avanzó más de lo esperado en julio, creciendo 0,74% para ubicar la tasa anual en 8,15%, siendo la tasa más alta desde diciembre del 2000. En ese sentido, existe un amplio consenso de que los oficiales de Banxico votarán un nuevo aumento de 75 puntos base de su tasa de interés de referencia en la reunión del jueves para ubicar llevarla al 8,5%.
Mientras tanto se esperan los números de inflación de Estados Unidos para julio que se publicarán el miércoles. Ya que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señaló que el ritmo de ajuste de la reunión de septiembre dependerá de los datos económicos, sumado a los reportes laborales del último viernes, las cifras de inflación serían un dato clave para el FOMC. Por el momento, los mercados descuentan casi un 70% de probabilidad de un aumento de 75 pb, mientras que antes del reporte de las nóminas no agrícolas ese porcentaje se ubicaba cerca del 40%.
Por otra parte, el billete verde, medido por el índice DXY, opera por segundo día consecutivo en territorio negativo en el área de los 106.20 y permanece débil de cara a los anuncios de inflación de mañana. Además, los precios del petróleo le dan soporte al peso mexicano y el barril de WTI opera con ganancias de 0,45% en $91.00 y el de Brent en $97.25, un 0,70% por encima de su precio de apertura.
De acuerdo al gráfico diario, el USD/MXN mantiene una perspectiva neutral con un leve sesgo bajista para el corto plazo. El RSI se observa plano por debajo de su línea media, mientras que el MACD imprime barras rojas más altas, indicando un creciente interés vendedor.
El próximo nivel de soporte se observa en el promedio móvil de 100 días, actualmente en 20.14, seguido por la zona de 20.05-20.00. En sentido contrario, las próximas resistencias, se ubican en en el área de 20.41-46, donde convergen las medias móviles de 200 y 20 días respectivamente. De superar este nivel, el par podría avanzar hacia los 20.70.
Las Monedas latinoamericanas se toman un respiro 🧐
La mayoría de las monedas latinoamericanas están comenzando a devaluar lentamente ✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas, debido a la inflación creciente, a pesar de ello ha hecho que se devalúen frente al dólar, como por ejemplo el peso mexicano, el sol peruano y el real brasileño
✔El peso colombiano y el chileno son los que vienen devaluando más, están haciendo máximos históricos de devaluación frente al dólar, mientras que la moneda más fuerte sigue siendo el peso uruguayo
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos