Ideas de trading de USDMXN
USD/MXN: La inflación de México continúa en alza🥷USD/MXN Análisis técnico.
USD/MXN: La inflación de México continúa en alza
El Banco de México aumentó las tasas por décima vez en el ciclo actual de aumento de tasas en 75 pb a 9.25% el 30 de septiembre, citando presiones inflacionarias persistentes. Banxico también revisó una inflación más alta para el tercer trimestre de 2023, pero dijo que aún esperaba que la inflación convergiera a su objetivo de 3% en el primer trimestre de 2024. El Banco de México no se reunirá nuevamente hasta el 30 de octubre.
Estado del par USD/MXN
El par USD/MXN ha estado registrando máximos más bajos desde que alcanzó los máximos pandémicos el 6 de abril de 2020 en 25.0125. El 20 de enero de 2021, el precio alcanzó un mínimo de 19.5527, que desde entonces ha actuado como el límite inferior de una banda de soporte. El límite superior del rango está cerca de 19.7000.
El precio ha negociado entre estos niveles en numerosas ocasiones, solo para rebotar a un máximo más bajo cada vez. El 30 de mayo de 2022, el USD/MXN rompió brevemente la parte inferior del área de soporte, solo para detenerse en el soporte de una línea de tendencia a la baja que data de noviembre de 2021. Como suele ser el caso, cuando el precio no logra romper un lado de un patrón, se mueve para probar el lado opuesto del patrón. El peso mexicano rebotó y se negoció brevemente por encima de la línea de tendencia con pendiente descendente que data de los máximos de la pandemia, cerca de 21.0541, solo para retroceder por debajo de la línea de tendencia una vez más y formar un patrón (Triángulo simétrico ascendente). El par ha estado oscilando alrededor del nivel psicológico 20.0000 desde el 10 de agosto.
El IPC (Índice de Precios al Consumidor, inflación) de México sigue subiendo. Como tal, también lo hace el valor del peso. ¿Cuánto más puede subir el peso frente al dólar estadounidense? Los rebotes del par mexicano se han vendido de manera constante desde los máximos de la pandemia de coronavirus. El par cotiza actualmente en una formación de TA. Si Banxico continúa subiendo las tasas y si la inflación continúa aumentando, el USD/MXN podría cotizar a la baja hasta el objetivo del banderín cerca de 19.2000 e inclusive por los 18 / 17 en el caso que el dólar no suba sus tasas.
DÓLAR ESTADOUNIDENSE/PESO MEXICANO Tenemos varios escenarios posibles ya que se entro en un retroceso de 0.786 en fibonacci en gráficos de 4 horas, pero nos saco en BE; por lo tanto puede que el precio busque ir hasta un retroceso de 0.886 y volver entrar, luego hay 3 tipos de escenario van con una linea de tendencia en mensual y también de 0.786 de retroceso en diario. De lo contrario esperar a los orderblocks en el rectángulo morado, que en el pasado mostraron una fuerte reacción al alza en esa zona. Donde el precio estaría rebotando entre las lineas de tendencia marcadas para luego irse al alza según lo mostrado. pero igual podríamos buscar otras entradas en los buy limit 19.75 y 19.68 con un gran beneficio.
USD/MXN cierra bajo 20.00 tras CPI de México y NFPEl peso mexicano se fortaleció este viernes, y estuvo entre las monedas de mejor desempeño, después de la publicación de los datos de inflación de septiembre de México y las nóminas no agrícolas de Estados Unidos.
El par USD/MXN cerró la jornada en torno a 19.98, registrando una pérdida diaria del 0,40% en la jornada y 0,49% en la semana.
El INEGI reportó el viernes que la variación interanual de los precios en México trepó al 8,7% en septiembre registrando un avance de 0,62% en el mes, mientras que los mercados esperaban que el aumento sea 0,58%. La buena noticia fue que la inflación núcleo, la que sigue de cerca el Banxico, fue menor a la esperada ya que en el mismo periodo creció 0,67% vs el consenso de 0,7%.
Mientras tanto, el reporte de las nóminas no agrícolas de Estados Unidos para septiembre mostró que la economía americana agregó 263.000 empleos superando el consenso de 250.000 aunque registrando una desaceleración desde su última lectura de 315.000. Otros datos mostraron que el promedio de ingresos por horas aumentaron 0,3% de acuerdo a lo esperado por el mercado, mientras que la tasa de desempleo cayó a 3,5% frente al consenso de 3,7%.
Estos datos sugieren que la Fed todavía tiene cuerda para seguir tirando ya que todavía no ven el “dolor” que ellos esperan en el mercado laboral para aliviar las presiones inflacionarias. A menos que los números de inflación de septiembre, los cuales se publicarán la semana que viene, muestren una sorpresa a la baja, la Fed parece inclinarse por un mayor aumento de 75 bps en su próxima reunión de noviembre.
Desde una perspectiva técnica, el par USD/MXN muestra un sesgo de neutral a ligeramente bajista de corto plazo, según los indicadores del grafico diario. El sesgo neutral también se ve en el grafico semanal, donde los indicadores se han tornado planos.
A la baja, los siguientes soportes se podrían encontrar en el área de 19.95-90 y luego 19.80. Por otro lado, los compradores deben recuperar el promedio móvil de 20 días en los 20.07, lo que allanaría el camino para avanzar hacia la zonas de 20.12 y 20.23, donde se encuentran las medias móviles de 100 y 200 días respectivamente.
Las Monedas latinoamericanas aguantando la devaluación 🧐Las Monedas latinoamericanas aguantando la devaluación 🧐
La mayoría de las monedas latinoamericanas están comenzando a devaluar lentamente ✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas, debido a la inflación creciente, a pesar de ello ha hecho que se devalúen frente al dólar, como por ejemplo el peso mexicano, el sol peruano y el real brasileño
✔El peso colombiano y el chileno son los que vienen devaluando más, están haciendo máximos históricos de devaluación frente al dólar, mientras que la moneda más fuerte sigue siendo el peso uruguayo
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos
USD/MXN prueba resistencia crítica antes de inflación de MéxicoEl par USD/MXN anota un segundo día consecutivo de ganancias ante la fortaleza del dólar estadounidense que gana terreno a pesar de la publicación de datos mixtos del mercado laboral. Los inversores estarán atentos a la publicación de los datos de inflación de México que se conocerán mañana.
Al momento de escribir, el USD/MXN opera en la zona de 20.10 un 0,26% por encima de su precio de apertura, habiendo oscilado entre 20.01 y 20.15 a lo largo de la jornada.
En EE.UU. se conocieron datos de pedidos iniciales de subsidios por desempleo semanales los cuales aumentaron a 219.000, superando al consenso del mercado de 200.000. El viernes se publicará el reporte oficial de empleo de septiembre, las nóminas no agrícolas, el cual dará una imagen más clara de la situación del mercado laboral. Los mercados esperan una desaceleración de la creación de puestos de trabajo a 250.000 y que la tasa de desempleo se ubique en 3,6%.
Más al sur, en México se anticipan las cifras de inflación de septiembre. La inflación del IPC se espera que marque el 8,75% anual. Hay que tener en cuenta que las proyecciones de Banxico habían revisado el pico esperado en su último anuncio de política monetaria a 8,6% y que esperan que la inflación converja al objetivo de 3% recién en el tercer trimestre de 2024.
Desde una perspectiva técnica, el par USD/MXN muestra un sesgo de neutral a ligeramente alcista de corto plazo, según los indicadores del gráfico diario, mientras que el precio intenta establecerse sobre la media móvil de 100 días. El RSI se observa plano sobre su línea media, mientras que el MACD imprime incipientes barras verdes.
Después de que el USD/MXN haya quebrado sobre la media móvil de 20 días, ahora intenta establecerse sobre el promedio móvil de 100 días, actualmente en torno a 20.12. Un quiebre sobre ese nivel podría darle momentum al movimiento alcista exponiendo la media 200 días en 20.23. Por otro lado, el soporte inmediato está dado por la media de 20 días en torno a 20.06 y luego los mínimos de esta semana en el rango de 20.00-19.95.
BANXICOEsperamos ver el rompimiento de esta estructura el día en que BANXICO y FED publiquen sus tasas de interés, dicho resultado afectará considerablemente el resultado de estas divisas. Al final del día esperamos que banxico suba aún más las tasas de interés por encima de la tasa actual (9.25% mxn) mientras que si las reducen por debajo de las Tasas USD el peso podría debilitarse frente al dólar y confirmar el doble techo que estamos esperando e incluso romperlo a los $28 mxn por lo que es más probable que suceda. De lo contrario veremos una ruptura de tendencia que lleva décadas alcista por lo que es poco probable debido al incremento bajo del PIB mexicano que no respaldará está ruptura bajista.
Qué moneda latinoamericana devaluó más?
La mayoría de las monedas latinoamericanas están comenzando a devaluar lentamente ✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas, debido a la inflación creciente, a pesar de ello ha hecho que se devalúen frente al dólar, como por ejemplo el peso mexicano, el sol peruano y el real brasileño
✔El peso colombiano y el chileno son los que vienen devaluando más, están haciendo máximos históricos de devaluación frente al dólar, mientras que la moneda más fuerte sigue siendo el peso uruguayo
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos
El peso mexicano se fortalece tras aumento de tasas de BanxicoEl par USD/MXN retrocedió el viernes, alcanzando mínimos de una semana en la zona de 20.05. El peso mexicano se mantiene resiliente a pesar del clima de cautela en los mercados y el rebote del dólar americano.
Al momento de escribir, el par USD/MXN opera en torno a 20.10, 0,25% por debajo de su precio de apertura. A su vez, el par se dispone a marcar un ligero descenso semanal, y a cerrar la vela de septiembre sin cambios.
El Banco de México anunció el jueves su decisión de aumentar su tasa de interés de referencia en 75 puntos base, llevándola a 9,25%, su nivel más alto desde el 2008. Mientras que los oficiales quieren seguirle el ritmo a la Fed y la inflación local no cede, Banxico ya anunció su onceava suba de tasas y la tercera consecutiva de 75 pbs, haciendo que el peso mexicano se mantenga firme en los mercados.
El reporte de política monetaria detalló que las expectativas inflacionarias se incrementaron y los oficiales revisaron el pico esperado para 8,6%, mientras que la inflación convergerá al objetivo de 3% recién en el tercer trimestre de 2024. En cuanto a las siguientes reuniones, el informe detalló que la Junta de Gobierno valorará la magnitud de los aumentos de tasas de acuerdo a las circunstancias prevalecientes.
Más al norte, la inflación de estadounidense medida por el índice PCE subyacente mostró que la variación interanual alcanzó el 4,9% aumentando 0,6% en el mes de agosto. El índice DXY borró parte de sus ganancias diarias pero logró mantenerse en territorio positivo operando en la zona de los 112.25.
De acuerdo a los gráficos semanal y diario, la perspectiva técnica para el USD/MXN se mantiene neutral con un leve sesgo bajista, con el par lateralizando sobre la marca de los 20.00. En el gráfico diario, el RSI viró levemente a la baja y se dispone a cruzar su línea media, mientras que el MACD imprime barras verdes decrecientes.
Si el USD/MXN logra quebrar bajo la marca de 20.00, los siguientes soportes podrían encontrarse en los mínimos de la semana pasada en la zona de 19.85 y el mínimo de septiembre en 19.75. Una pérdida de este último podría fortalecer el impulso bajista.
En sentido contrario las próximas resistencias a tener en cuenta se ubican en los promedios móviles de 100 y 200 días en 20.13 y 20.25, respectivamente, y luego la zona de 20.60.
¿Hasta dónde devaluarán Las Monedas latinoamericanas? 🧐
La mayoría de las monedas latinoamericanas están comenzando a devaluar lentamente ✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas, debido a la inflación creciente, a pesar de ello ha hecho que se devalúen frente al dólar, como por ejemplo el peso mexicano, el sol peruano y el real brasileño
✔El peso colombiano y el chileno son los que vienen devaluando más, están haciendo máximos históricos de devaluación frente al dólar, mientras que la moneda más fuerte sigue siendo el peso uruguayo
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos
MXN $26 Este es el fedback de análisis anteriores al peso vs dólar, podemos ver que cada día nos acercamos al rompimiento estructural de nuestro triángulo alcista , creemos que la noticia del FED del día de hoy se verá reflejada la próxima semana en los mercados, puesto que también podríamos ver una caída y un fortalecimiento del peso, esto sin antes ver su ruptura clara.
USD/MXN gravita en torno a 20.00 a la espera de la FedEl par USD/MXN opera prácticamente sin cambios en torno al nivel de 20.00 este miércoles y se muestra resiliente a pesar de la fortaleza del dólar mientras que el peso mexicano gana tracción gracias a datos optimistas de ventas minoristas de julio y de gasto privado de México.
Al momento de escribir, el par USD/MXN opera intercambiando pérdidas y ganancia sobre la marca de los 20.00 después de alcanzar un máximo diario de 20.04 y un mínimo de 19.97.
El INEGI informó que gasto total de los individuos en el segundo trimestre, el cual refleja el optimismo de los mexicanos en su economía, superó al consenso del mercado expandiéndose un 1,5% frente a una caída del 0,2% esperada. La medición anual mostró que el gasto privado aumentó un 6,5% pero cayó por debajo de los 7,9% esperados por el mercado. Por otra parte, las ventas minoristas se expandieron un 0,9% en julio, superando a las previsiones del mercado de 0,3%, con la medición anual registrando una expansión de 5%.
Lo más destacado del día será la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, sumado a la publicación de las proyecciones económicas (dot plot) de los miembros del FOMC y la posterior conferencia de su presidente Jerome Powell.
La herramienta WIRP sugiere que el amplio consenso del mercado es que el comité opte por un aumento de 75 pbs pero que las posibilidades de un mayor aumento de 100 pbs se mantienen firmes en 20%, mientras que los mercados de swaps comienzan a descontar una tasa terminal de 4,75% para los próximos 12 meses.
El evento de la Fed probablemente inyecte volatilidad a los mercados financieros, sea cual sea la decisión, después de varios días de movimientos laterales en anticipación al veredicto del banco.
La semana próxima, será el turno del Banco de México en decidir sobre su tasa de interés, que también se espera que actúe agresivamente para hacer frente a la inflación en México, que ya supera el 8% interanual.
De acuerdo a los indicadores del gráfico diario, la perspectiva técnica para el USD/MXN se mantiene neutral para el corto plazo. El RSI se muestra plano justo por debajo de su línea media, mientras que el MACD se mantiene en territorio positivo.
Al alza, las próximas resistencias se observan en los promedios móviles de 100 y 200 días en 20.13 y 20.27, respectivamente. Un quiebre por encima de este último podría allanar el camino hacia la zona de 20.55.
En sentido contrario, los soportes de corto plazo a tener en cuenta, se ubican en la zona de los 19.90 seguido del área de 19.75 y por luego el mínimo de ciclo del 30 de mayo de 19.41.
¿Las Monedas latinoamericanas aprontándose para devaluar? 🧐
La mayoría de las monedas latinoamericanas están comenzando a devaluar lentamente ✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas, debido a la inflación creciente, a pesar de ello ha hecho que se devalúen frente al dólar, como por ejemplo el peso mexicano, el sol peruano y el real brasileño
✔El peso colombiano y el chileno son los que vienen devaluando más, están haciendo máximos históricos de devaluación frente al dólar, mientras que la moneda más fuerte sigue siendo el peso uruguayo
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos
USD/MXN encuentra soporte en 20.00 y recupera terreno El par USD/MXN oscila justo sobre la marca de 20.00 este viernes, recuperando terreno durante la sesión de Nueva York y en camino a marcar su segundo avance diario consecutivo y la primera ganancia semanal tras tres caídas.
El dólar se debilitó al comienzo de la sesión americana tras la publicación del reporte preliminar de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan cuyo indicador salió peor que lo esperado. El par USD/MXN marcó un mínimo de 20.01 antes de encontrar soporte en la media de 20 días y rebotar. Al momento de escribir, el USD/MXN opera en la zona de 20.10, ligeramente sobre su precio de apertura.
El Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan, que da una idea de la disposición de los consumidores a gastar o no, mostró una leve mejoría en septiembre, aunque se mantuvo bajo el consenso de los analistas. El índice avanzó a 59.5 desde los 58.2 de agosto aunque no alcanzó los 60 esperados. Además, el reporte mostró una leve baja en las expectativas de inflación a cinco años, indicando que los consumidores estadounidenses confían en que la Fed logrará controlar la crisis inflacionaria.
El foco de los inversores ahora se dirige a la decisión de política monetaria del FOMC del próximo miércoles 21. Según la herramienta WIRP, los mercados ya descuentan en su totalidad un aumento de 0,75% por parte de la Fed y prevén ligeras chances de 16% de un mayor aumento de 1%. El Banxico decidirá sobre tasas de interés la semana siguiente, el 29 de septiembre y se espera que sigan los pasos de la Fed.
La perspectiva técnica para el USD/MXN se mantiene neutral a ligeramente bajista de acuerdo al gráfico semanal a pesar de que cerrará esta semana con ganancias. En el gráfico diario, la perspectiva también es neutral aunque con leve dominancia de los alcistas.
Los próximos niveles de resistencia para el par se encuentran en la zona de los 20.15, donde se ubica el promedio móvil de 100 días, y luego el área de 20.30, donde se ubica la media móvil de 200 días. Por otro lado, los soportes de corto plazo se podrían encontrar en 20.00, nivel psicológico reforzado por la media de 20 días, seguido por la zona de 19.90 y los mínimos semanales en 19.75.
USD/MXN profundiza retroceso bajo 20.00 ante corrección del USDEl par USD/MXN extiende pérdidas por tercer día consecutivo el viernes, habiendo marcado un mínimo de dos semanas bajo 19.90 dada la corrección bajista del dólar. Además, el par se dispone a cerrar su tercera semana a la baja.
Al momento de escribir, el par USD/MXN opera en 19.89, un 0,28% por debajo de su precio de apertura tras registrar un mínimo de 19.86, visitado por última vez el 26 de agosto.
El jueves se conocieron los datos de inflación de México, que resultaron más altos de lo esperado y las expectativas de mayores aumentos de tasas por parte de Banxico ayudaron a impulsar al peso.
El INEGI anunció que la tasa de inflación de agosto fue de 0,7%, ligeramente por encima del consenso del mercado de 0,66%, mientras que la inflación anual trepó a 8,7% marcando un nuevo máximo en dos décadas.
Las presiones inflacionarias impulsan las expectativas de que el Banxico deberá tomar una medida contractiva para la reunión del 29 de septiembre.
Por otra parte, este viernes se conoció que la producción industrial de México aumentó en agosto un 0,4% superando las expectativas de mercado de 0,1%, ofreciendo más viento a favor para la divisa mexicana en la jornada.
Mientras tanto, el rally del dólar perdió vapor, dándole un respiro a los mercados. El índice DXY retrocedió del máximo de ciclo de 110.78 alcanzado el último miércoles y hoy opera bajo el nivel 109.00, en camino a registrar la primera pérdida semanal luego de tres avances consecutivos.
De cara a la semana siguiente, los inversores seguirán de cerca el dato de inflación de Estados Unidos para agosto, que se publicará el próximo martes, y que tendrá mucha incidencia en la decisión de política monetaria de la Fed del próximo 21 de septiembre.
De acuerdo al gráfico semanal, la perspectiva técnica para el USD/MXN permanece neutral con un tono bajista. Lo mismo se puede concluir en el gráfico diario donde también se ve una ligera dominancia bajista para el corto plazo.
El RSI diario apunta al sur bajo su línea media, mientras que el MACD cruzó hoy por debajo a su línea de señal e imprimió una nueva barra roja, indicando un mayor interés vendedor.
De continuar los movimientos bajistas, los próximos soportes se observan en la zona de 19.60-55, que de perderse expondrá el mínimo de ciclo del último 30 de mayo de 19.41. En sentido contrario, el área de 20.00, donde se ubica el promedio móvil de 20 días, es la resistencia inmediata a recuperar para el USD/MXN. En ese caso, tendrían el camino allanado para avanzar hacia las medias móviles de 100 y 200 días, en 20.15 y 20.30, respectivamente.
USD/MXN cae bajo 20.00 antes de los datos de inflación de MéxicoEl par USD/MXN opera a la baja este miércoles y se muestra resiliente a pesar de la fortaleza del dólar, cuyo índice DXY alcanzó un nuevo máximo de ciclo impulsado por el clima de cautela en los mercados ante los persistentes temores de una posible recesión mundial.
Al momento de escribir, el par USD/MXN opera en 19.98, un 0,72% por debajo de su precio de apertura y retrocede desde un máximo intradiario de 20.18.
El peso mexicano continúa ganando tracción gracias a las mayores expectativas de ajuste por parte del Banxico. Los mercados ya descuentan una tasa de referencia de 10% para fin de año. Para llegar a ese 10% a fin del 2022, el banco debería realizar aumentos de 75, 50 y 25 pbs para las reuniones de septiembre, noviembre y diciembre.
Los inversores seguirán de cerca los datos de inflación de agosto que se conocerán el jueves. El consenso apunta a una leve desaceleración con respecto a la última lectura de julio de 0,74% a 0,66%, lo que ubicaría la tasa anual en 8,67%.
Por otra parte, el dólar estadounidense continúa respaldado por el clima de aversión al riesgo en los mercados. El índice DXY alcanzó un nuevo máximo de ciclo de 110.78 aunque cedió sus ganancias durante la sesión de Nueva York.
De acuerdo a los indicadores del gráfico diario, la perspectiva técnica para el USD/MXN se mantiene neutral con un leve tono bajista para el corto plazo. El RSI mantiene la pendiente negativa por debajo de su línea media, mientras que el MACD imprimió una barra verde más baja, indicando que el interés comprador está disminuyendo.
De continuar los movimientos bajistas, los próximos soportes se observan en la zona de los 19.94-90 y en el mínimo del 15 de agosto de 19.81. En sentido contrario, las próximas resistencias a tener en cuenta se ubican en los promedios móviles de 100 y 200 días, actualmente en 20.15 y 20.32, respectivamente. Un quiebre por encima de esta última, allanaría el camino hacia los 20.50.
Dólar se sobrepone ante el MXNEn México las cifras de inflación de mediados de mes de agosto fueron más altas de lo esperado, mientras que la economía se expandió por tercer trimestre consecutivo en el segundo trimestre, lo que dio a Banxico margen para seguir subiendo los tipos de interés. Mientras tanto, una encuesta del banco central mostró que los analistas del sector privado aumentaron tanto las expectativas de inflación como las estimaciones de crecimiento para 2022.
Sin embargo, el dólar ha vuelto a ganar impulso en los 19.90 y en la siguiente semana podría volver a alcanzar los 20.20 previo a la data de inflación de EE.UU.
*Toda operación conlleva riesgo, las pérdidas pueden superar sus depósitos