USD/MXN prueba zona de soporte crítico en un entorno de cautelaEl peso mexicano se mantiene firme frente al dólar, habiendo alcanzado un máximo de seis meses este martes mientras los inversores mantienen la cautela ante las elecciones de medio término en Estados Unidos y una serie de datos macroeconómicos que se conocerán esta semana.
El par USD/MXN registró su nivel más bajo desde mayo en 19.43, solo dos pips por encima del mínimo de este año. Al momento de escribir, el par opera en 19.46, 0,14% sobre su precio de apertura tras cinco días consecutivos moviéndose a la baja.
Los mercados se mantienen expectantes a la espera del resultado de las elecciones de medio término de EE.UU. donde se renuevan todas las bancas de la Cámara de Representantes, un tercio del Senado y más de 30 gobernaciones. El entorno de cautela podría favorecer al billete verde en las próximas sesiones.
Además, el miércoles se conocerán los datos de inflación de México de octubre y posteriormente el jueves la decisión de política monetaria de Banxico donde se espera que anuncien otro aumento de 75 puntos base. En Estados Unidos, el jueves se publicará el índice de precios al consumidor.
Desde una perspectiva técnica, el par USD/MXN mantiene el sesgo bajista de corto plazo, con el precio cotizando muy cerca de los mínimos del 2022 y bajo sus principales medias móviles. Por su parte, los indicadores del gráfico diario mantienen el momentum bajista, con el RSI ya en zona de sobreventa, lo que podría anticipar una pausa del movimiento descendente.
Un quiebre bajo el mínimo de 19.41 expondría la siguiente zona de soporte en dada por los mínimos de comienzos de marzo del 2020 en el área de 19.15-20. Por otro lado, las próximas resistencias, se podrían encontrar en el área de 19.50 seguida por el área de 19.75.
Ideas de trading
¿Se terminaron las devaluaciones en las Monedas latinoamericanas
La mayoría de las monedas latinoamericanas están comenzando a devaluar lentamente ✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas ha hecho que sus bancos centrales hayan utilizado esta herramienta para contener la inflación creciente, a pesar de ello no se ha podido contener y esto ha hecho que se devalúen frente al dólar, como, por ejemplo, el sol peruano y el real brasileño
✔El peso colombiano y el chileno son los que vienen devaluando más, están haciendo máximos históricos de devaluación frente al dólar, mientras que la moneda más fuerte sigue siendo el peso uruguayo y el mexicano
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos
USDMXN marca mínimo de 5 meses tras datos de empleo de EE.UU.El par USD/MXN extendió su movimiento bajista por cuarto día consecutivo, ante un retroceso generalizado del dólar y la mejora en el sentimiento de los inversores.
Al momento de escribir, el USD/MXN opera en la zona de 19.55 un 0,4% por debajo de su precio de apertura, habiendo registrado un mínimo de 19.4, visto por última vez el 30 de mayo. El dólar medido por el índice DXY, perdió tracción hoy tras el reporte empleo de Estados Unidos registrando un mínimo de dos días en 110.96.
El reporte de las nóminas no agrícolas de Estados Unidos reveló que la economía agregó 261.000 puestos de trabajo en octubre, superando los 200.000 esperados por el mercado. Mientras tanto, la lectura de septiembre fue revisada al alza desde 263.000 a 315.000. Sin embargo, la fuerte creación de empleo fue eclipsada por el aumento en la tasa de desempleo que avanzó a 3,7%, desde 3,5% en septiembre.
Para la semana que viene, los inversores estarán atentos a los datos de inflación de octubre de EE.UU. y México, mientras que también se conocerá la decisión de política monetaria de Banxico. El consenso de mercado es que anuncien otro aumento de 75 puntos base igualando el incremento de la Reserva Federal.
De acuerdo a los indicadores del gráfico semanal, la perspectiva técnica del USD/MXN es bajista, con el par registrando su tercera pérdida semanal consecutiva, esta vez de más del 1%.
Lo mismo se puede concluir del gráfico diario, donde se observa un sesgo bajista más pronunciado para el USD/MXN mientras que el par opera muy por debajo de sus principales medias móviles y cerca de su mínimo anual registrado en mayo en 19.41. El RSI se muestra con pendiente negativa cerca del umbral de sobreventa, mientras que el MACD imprime barras rojas crecientes, indicando un mayor interés de venta.
El mínimo de ciclo del 30 de mayo de 19.41 es el próximo soporte en el camino del USD/MXN, seguido por la zona de 19.30-20. Un quiebre bajo esta región expondría el área de 19.05-00. En dirección contraria, el área de 19.70 es la próxima resistencia a recuperar, seguida por la zona de 19.90.
SUPER PESO MÁS FUERTE EN LA ÚLTIMA DÉCADA La debilidad del dólar y factores externos como las remesas y exportaciones récord de México impulsan al peso mexicano, que sorprende como la tercera moneda más apreciada este año mientras otras divisas latinoamericanas han tocado mínimos históricos, según analistas consultados por EFE.
El peso de México está tan solo detrás del rublo ruso (17,61 %) y el real brasileño (8,29 %), lo que la posiciona en el segundo lugar de Latinoamérica, según los datos compartidos a EFE por el Banco Base.
Mientras monedas como el euro, la libra esterlina y los pesos de Chile y Colombia han caído frente al dólar, la moneda mexicana es la tercera con mejor desempeño en lo que va del año, con una variación positiva del 3,82 % hasta el 1 de noviembre, última jornada en la que abrió el mercado mexicano.
Aún así, “no podemos hablar de un una fortaleza del peso, sino más bien de debilidad del dólar estadounidense”.
EMPUJONES PARA EL PESO
1. otros factores que han ayudado a la moneda mexicana son la entrada de remesas, flujos de divisas por las exportaciones mexicanas y la inversión extranjera directa que AMLO ha puesto en condiciones al país para lograr incentivar a inversionistas aprovechando los conflictos internacionales y geopolíticos que ponen a México rumbo a una potencia en desarrollo al primer mundo.
2. Hasta septiembre de este año, las remesas sumaron 29 meses consecutivos con alzas históricas anuales, mientras que las exportaciones crecieron un 25 % en el noveno mes de 2022.
3. “Además, también la política monetaria del Banco de México (Banxico), que le ha seguido el paso a la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), favorece también a la divisa” sin embargo todo puede cambiar el 10 de noviembre 2022 para ver cuál será el destino del peso, puesto que estamos en una zona de soporte crucial que bien puede fortalecer o debilitar el peso rumbo a los $22 x Dolar e inclusive a los $28 pesos x dolar, rompiendo el máximo histórico por la pandemia debido a la inflación por la impresión de dinero destinada al sector salud e importación de productos como los combustibles y alimentos con su dicha inflación extranjera, el presidente AMLO ha hecho un gran trabajo por fortalecer estos sectores nacionales lo que han fortalecido y estabilizado el peso mexicano.
4. El peso mexicano cerró en 19,72 por dólar estadounidense el 1 de noviembre, mientras que en la primera jornada del año cotizaba a 20,53, según el dato interbancario del Banco de México.
5. La cotización de la moneda mexicana podría alcanzar los $18.50 pesos por dólar si se reduce la aversión al riesgo global y el ritmo de las alzas de los tipos de interés, y se arreglan las disrupciones en las cadenas de suministro junto con el fin de la política "cero covid-19" en China.
6. El peso es un activo financiero, por lo que si ingresan más dólares, eso hace que aumente la oferta y el tipo de cambio se mantenga en los mismos niveles.
7. El turismo ha contribuido, especialmente por el mayor número de extranjeros que se han mudado a México por las nuevas tendencias laborales como el teletrabajo, lo que deja ingresos en dólares.
También otro factor a la estabilidad del peso mexicano se debe a los mexicanos que han migrado a EEUU por condiciones de inseguridad en las últimas décadas lo que a día de hoy a convertido al país en una de sus principales fuentes de ingresos en dólares que envían año con año a sus familiares.
¿LA ESTABILIDAD SERA DURADERA?
Si bien son algunos factores internos que impulsarían una mayor entrada de dólares estadounidenses a México y es mantener “un ambiente propicio para la inversión interna y externa, al igual que los principales indicadores macroeconómicos".
México mantiene una cierta estabilidad macroeconómica, por sus factores internos adversos como una inversión fija bruta negativa, la pérdida de 120.000 empleos tan solo en septiembre y una inflación del 8,53 % en la primera quincena de octubre.
“Entonces lo que tenemos con el peso no es tanto el resultado de la situación del mercado interno que ha mejorado muchísimo en el sector salud controlando el COVID, sus refinerías y estabilidad energética, condiciones atractivas para la inversión extranjera y proyectos que sin duda aumentarán el PIB en los próximos años y de la estabilidad macroeconómica, a raíz principalmente de estos indicadores que ingresan divisas al país como remesas y exportaciones"
USD/MXN cae bajo 19.70, marca mínimo de cinco mesesEl par USD/MXN extendió la caída el martes, registrando su tercera pérdida diaria consecutiva en los últimos cuatro días a pesar del rebote del dólar visto durante la sesión de Nueva York.
Al momento de escribir, el USD/MXN cotiza en 19.72 un 0,38% por debajo de su precio de apertura, luego de marcar su nivel más bajo desde junio en 19.67.
El dólar logró revertir sus pérdidas de principios de jornada luego de la publicación de los datos del sector manufacturero y del mercado laboral de Estados Unidos. Sin embargo, el peso se mantuvo resiliente.
El PMI del sector manufacturero de EE.UU. publicado por S&P Global registró un ligero avance en el sector durante octubre. El PMI aumentó modestamente a 50.2, por encima de las expectativas de 50 y desacelerándose desde su última lectura de 50.9 de septiembre.
Mientras tanto, la encuesta JOLTs de ofertas de empleo mostró un incremento a 10.7 millones de puestos ofrecidos en septiembre.
Por el lado de México, no se publicaran datos relevantes esta semana y los inversores comenzarán a formar sus expectativas para la decisión de la Junta de Gobierno de Banxico del próximo 10 de noviembre. El consenso apunta a un nuevo incremento de 75 puntos base, al igual que para la Reserva Federal que anunciará su decisión el miércoles.
Desde una perspectiva técnica, el par USD/MXN mantiene el sesgo bajista de corto plazo, con el precio operando bajo sus principales medias móviles y marcando mínimos más bajos en el gráfico diario, mientras que los indicadores se mantienen en territorio negativo.
A la baja, los siguientes soportes se podrían encontrar en el mínimo de junio en 19.60, seguido por el mínimo del 30 de mayo de 19.41. Por otro lado, las próximas resistencias se ven ahora en 19.80, seguido por la zona de 19.95-20.00 donde la media móvil de 20 días refuerza el nivel psicológico.
USD/MXN cierra la semana en mínimos de seis semanas bajo 20.00El peso mexicano se mantiene resiliente este viernes, con el par USD/MXN habiendo borrado las ganancias del día después de que se publicaran los datos mixtos de la economía de EE.UU.
Al momento de escribir, el par USD/MXN opera en los 19.80, 0,5% abajo en la jornada, mientras se dispone a cerrar la semana a la baja por segunda vez consecutiva en mínimos de seis semanas.
A la espera de la reunión de la Fed de la semana que viene, este viernes se publicó el índice de precios del gasto en consumo personal, la media de inflación favorita del banco central. El índice mostró que los precios medidos por el deflactor del PCE crecieron 6,2% en los 12 meses a septiembre.
Mientras tanto, los datos de la Universidad de Michigan mostraron que el índice de confianza de consumidor de EE.UU. mejoró ligeramente, marcando a 59.9 en octubre. Además, el índice de las expectativas de inflación se mantuvo estable en 2,9% en el mismo período de tiempo.
Por otra parte, el peso mexicano se muestra resiliente, beneficiándose del avance de las acciones en Wall Street.
El foco ahora estará en la decisión de la Fed de la semana que viene, se espera que se incremente nuevamente la tasa de interés de referencia en 75 puntos base. Además, los inversores ahora están descontando una mayor posibilidad de un aumento de 50 pbs para la reunión de diciembre. En ese sentido, los inversores estarán atentos al tono de Jerome Powell durante su conferencia de prensa, sumado a las proyecciones económicas del comité.
Desde una perspectiva técnica, el par USD/MXN muestra un sesgo ligeramente bajista de corto plazo, según los indicadores del gráfico diario, mientras que el par logró establecerse por debajo de los 20.00. El RSI se muestra con pendiente negativa y por debajo de su línea media, mientras que el MACD imprime barras rojas crecientes, indicando un mayor interés de venta.
El nivel de 19.75 es el siguiente soporte a tener en cuenta que de quebrarse, podría allanar el camino para que el par pruebe la zona de los 19.50 y luego el mínimo de ciclo de 19.41. En dirección contraria, los próximos niveles de resistencia se ubican en la zona de 20.00, seguido por la media móvil de 20 días, actualmente en 20.15. Un quiebre por encima de este nivel, podría facilitar un avance hacia la zona de 20.30.
¿Recuperan terreno las Monedas latinoamericanas? 🧐
La mayoría de las monedas latinoamericanas están comenzando a devaluar lentamente ✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas ha hecho que sus bancos centrales hayan utilizado esta herramienta para contener la inflación creciente, a pesar de ello no se ha podido contener y esto ha hecho que se devalúen frente al dólar, como, por ejemplo, el sol peruano y el real brasileño
✔El peso colombiano y el chileno son los que vienen devaluando más, están haciendo máximos históricos de devaluación frente al dólar, mientras que la moneda más fuerte sigue siendo el peso uruguayo y el mexicano
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos
USD/MXN marca mínimo de un mes ante retroceso del dólarEl par USD/MXN cayó a su nivel más bajo desde el 22 de septiembre el martes ante un retroceso generalizado del dólar a través del tablero liderado por la caída de los rendimientos de los bonos de Estados Unidos y el rally de las acciones en Wall Street.
Los inversores se encuentran en postura de esperar y ver antes de las decisiones de política monetaria de los bancos centrales de Inglaterra (BoE), Canadá (BoC) y Europa (BCE).
Al momento de escribir, el USD/MXN opera en 19.86, un 0,16% bajo su precio de apertura, habiendo marcado un mínimo de un mes de 19.85 en las transacciones recientes.
El INEGI, publicó el lunes los números de inflación de la primera quincena de octubre. La lectura general, mostró una moderación, registrando una tasa de inflación anual del 8,53%, aunque el índice subyacente, que excluye rubros volátiles, creció a su tasa más rápida en 22 años en 8,39%.
El foco estará en la respuesta de Banxico cuyas estimaciones proyectan una inflación tocando un pico de 8,6% en el último trimestre de este año.
Desde una perspectiva técnica, el par USD/MXN mantiene un sesgo ligeramente bajista de acuerdo a los indicadores del grafico diario que han cruzado bajo sus líneas medias, mientras que el precio cotiza por debajo de sus principales medias móviles.
De extenderse el momentum bajista, los próximos soportes se podrían encontrar en los mínimos de septiembre en el área de 19.75, seguido por los mínimos de mayo en la zona de 19.40. En sentido contrario, las próximas barreras al alza se observa en la zona de 20.05 y en el rango de los 20.17 y 20.22 donde convergen las medias móviles de 100 y 200 días, las cuales están a punto de concretar un cruce bajista.
¿Qué Moneda latinoamericana devaluó más? 🧐
La mayoría de las monedas latinoamericanas están comenzando a devaluar lentamente ✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas ha hecho que sus bancos centrales hayan utilizado esta herramienta para contener la inflación creciente, a pesar de ello no se ha podido contener y esto ha hecho que se devalúen frente al dólar, como, por ejemplo, el sol peruano y el real brasileño
✔El peso colombiano y el chileno son los que vienen devaluando más, están haciendo máximos históricos de devaluación frente al dólar, mientras que la moneda más fuerte sigue siendo el peso uruguayo y el mexicano
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos
USD/MXN cierra la semana bajo 20.00El par USD/MXN anotó una segunda caída diaria consecutiva el viernes, con el peso mexicano entre las monedas de mejor desempeño, manteniendo el impulso pese a decepcionantes datos de ventas minoristas de agosto de México. Por otro lado, el billete verde se debilitó de manera generalizada durante la sesión de Nueva York en sintonía con un retroceso de los rendimientos de los bonos del Tesoro.
Al momento de escribir, el par USD/MXN opera justo por debajo de 20.00, en torno a 19.92, un 0,57% por debajo de su precio de apertura, revirtiendo el avance que había llevado al par a un máximo intradiario de 20.15 más temprano en la jornada.
Las ventas minoristas de México se contrajeron inesperadamente en agosto. En la medida mensual, se registró una caída de 0,4% mientras que la variación interanual mostró una expansión de 4,7%, por debajo del 6,1% esperado.
La política monetaria de Banxico parece estar teniendo impacto en la economía real ya que las condiciones monetarias más restrictivas comienzan a enfriar la demanda.
Por el momento, el consenso del mercado apunta a un nuevo incremento de tasa de interés de 75 pb por parte del Banco de México en la reunión de noviembre. Para la reunión de diciembre de la junta de gobierno, se espera un aumento de 50 pb, con lo cual la tasa alcanzaría un 10,5% a fin de año.
De acuerdo a los indicadores del gráfico semanal, la perspectiva técnica sugiere neutralidad pero favorece ligeramente al peso mexicano. Lo mismo se puede concluir del gráfico diario donde el sesgo del USD/MXN se ve neutral pero también está sesgado a la baja.
Los siguientes soportes se podrían encontrar en el área de 19.80-70. Un quiebre bajo esta zona podría incrementar el momentum bajista y exponer el mínimo de ciclo de 19.41. Por otro lado, los compradores deben asegurar el nivel psicológico de 20.00 para ganar tracción y allanar el camino hacia la zona de 20.07-20.20 donde convergen las medias de 20,100 y 200 días.
USD/MXN se mantiene en torno a 20.00 con leve sesgo bajistaEl par USD/MXN continúa operando en la zona de 20.00, cerrando el martes ligeramente al alza en 20.02. El avance en las acciones de Wall Street por segundo día consecutivo limitó el avance el billete verde a través del tablero.
El USD/MXN se mantiene oscilando en el rango 19.95 – 20.15, sin lograr definir una dirección de corto plazo, aunque desde una perspectiva más amplia, el sesgo permanece inclinado a la baja.
Al margen del dato de las ventas minoristas de México que se publicará el viernes, no se esperan datos económicos relevantes de ninguna de las dos economías esta semana, por lo que el sentimiento del mercado y la trayectoria del dólar determinarán la dinámica de precios del par.
Después de los datos de inflación de Estados Unidos de la semana pasada, los cuales mostraron que la inflación subyacente alcanzó su nivel más alto en 40 años en septiembre, los mercados anticipan que la Fed continuará con su ciclo contractivo. En ese sentido, para la próxima reunión del FOMC, los mercados descuentan casi por completo otro aumento de 75 pbs.
En México, el amplio consenso del mercado es que los oficiales de Banxico anuncien otro aumento de 75 pbs de su tasa de interés de referencia el próximo 10 de noviembre, en línea con la Reserva Federal.
Desde una perspectiva técnica, el USD/MXN mantiene una perspectiva neutral levemente inclinada a la baja el corto plazo, con el par cotizando por debajo de sus principales medias móviles y los indicadores planos pero en territorio negativo.
Al alza, las próximas resistencias se observa en el rango de 20.08, 20.13 y 20.21 donde se encuentran los promedios móviles de 20, 100 y 200 días respectivamente. Un quiebre por encima dicho rango, allanaría el camino hacia la zona de 20.55. En sentido contrario, los soportes de corto plazo a tener en cuenta se ubican en la zona de 19.90 y el área de 19.75.
¿Hasta dónde devaluarán las Monedas latinoamericanas? 🧐
La mayoría de las monedas latinoamericanas están comenzando a devaluar lentamente ✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas ha hecho que sus bancos centrales hayan utilizado esta herramienta para contener la inflación creciente, a pesar de ello no se ha podido contener y esto ha hecho que se devalúen frente al dólar, como, por ejemplo, el sol peruano y el real brasileño
✔El peso colombiano y el chileno son los que vienen devaluando más, están haciendo máximos históricos de devaluación frente al dólar, mientras que la moneda más fuerte sigue siendo el peso uruguayo y el mexicano
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos
CONSOLIDACIÓN USDMXN
El peso mexicano cotiza en 20.0813 pesos por dólar
El peso mexicano cotiza en 20.0813 pesos por dólar
Banco Base | 14.10.2022 11:31
Sea el primero en hacer un comentario
El peso mexicano cotiza en 20.0813 pesos por dólar, con una depreciación de 0.46% o 9.1 centavos, resultado de un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense, debido a que el mercado ha comenzado a descontar la posibilidad de que la Reserva Federal suba la tasa de interés en 75 puntos base en el anuncio de diciembre.
Desde un enfoque técnico, el peso mexicano se mantiene cotizando en un nivel neutral entre su promedio móvil de 50 días (20.04 pesos por dólar) y 100 días (20.14). Si bien, el tipo de cambio peso-dólar ha mostrado estabilidad en comparación al desempeño de otras divisas, es probable que el aumento en la prospección por riesgo global aumente la volatilidad en su cotización. Por lo anterior, el peso mexicano pareciera estarse consolidado por encima del nivel psicológico de 20 pesos por dólar, sobre todo porque niveles por debajo son considerados atractivos para la compra de cobertura.
La reunión de la FED prácticamente no movió al peso de su estructura presentando una gran fortaleza y una inflación controlada con unas finanzas públicas muy sanas. Las probabilidades estan a favor que dicho patrón sea roto por la desicion de BANXICO.
Veremos novedades interesantes el próximo mes con la reunión de BANXICO y su modificación a las tasas de interés.
USD/MXN retrocede bajo 20.00 pero carece de impulso direccionalEl USD/MXN retrocedió levemente el miércoles cayendo bajo el nivel de 20.00 durante la sesión americana a pesar del tono firme del dólar a través del tablero.
Al momento de escribir, el par USD/MXN opera en la zona de 19.98, 0,4% por debajo de su precio de apertura.
En Estados Unidos se publicaron los datos del índice de precios al productor de septiembre. La inflación al productor disminuyó a 8,5% interanual desde su lectura anterior de 8,7%. Mientras tanto, la inflación subyacente del IPP se desaceleró a 7,2% interanual desde el 7,3% de agosto.
A la espera, de los datos del reporte del índice de precios al productor de septiembre que se publicarán el jueves en EE.UU., los inversores descuentan una probabilidad del 81,3% de un aumento de 75 pb en la tasa de los fondos federales por parte de la Fed en su próxima reunión de noviembre.
En este sentido, las minutas del FOMC publicadas el miércoles por la tarde reiteraron el compromiso del banco central con llevar la tasa de inflación al objetivo del 2% y mantenerse en esta senda, incluso cuando el mercado laboral se desacelere.
Otros datos de la economía mexicana fueron publicados, con un impacto limitado en el par. La producción industrial de agosto mostró un estancamiento y la lectura anual un incremento del 3,9%.
Desde una perspectiva técnica, el par USD/MXN muestra un sesgo de neutral a ligeramente bajista de corto plazo, según los indicadores del gráfico diario, mientras que el precio continúa lateralizando en el rango de 19.75-20.25 desde agosto, incapaz de establecer un movimiento direccional.
A la baja, los siguientes soportes se podrían encontrar en el área de 19.90 que de perderse, allanaría el camino para volver a probar el área de 19.75 y el mínimo de del 30 de mayo de 19.41. Por otro lado, los compradores deben superar el nivel de 20.08 donde se encuentra la media móvil de 20 días para ganar impulso y avanzar hacia el área de los 20.13 y 20.23, donde se ubican los promedios móviles de 100 y 200 días respectivamente.
USD/MXN: La inflación de México continúa en alza🥷USD/MXN Análisis técnico.
USD/MXN: La inflación de México continúa en alza
El Banco de México aumentó las tasas por décima vez en el ciclo actual de aumento de tasas en 75 pb a 9.25% el 30 de septiembre, citando presiones inflacionarias persistentes. Banxico también revisó una inflación más alta para el tercer trimestre de 2023, pero dijo que aún esperaba que la inflación convergiera a su objetivo de 3% en el primer trimestre de 2024. El Banco de México no se reunirá nuevamente hasta el 30 de octubre.
Estado del par USD/MXN
El par USD/MXN ha estado registrando máximos más bajos desde que alcanzó los máximos pandémicos el 6 de abril de 2020 en 25.0125. El 20 de enero de 2021, el precio alcanzó un mínimo de 19.5527, que desde entonces ha actuado como el límite inferior de una banda de soporte. El límite superior del rango está cerca de 19.7000.
El precio ha negociado entre estos niveles en numerosas ocasiones, solo para rebotar a un máximo más bajo cada vez. El 30 de mayo de 2022, el USD/MXN rompió brevemente la parte inferior del área de soporte, solo para detenerse en el soporte de una línea de tendencia a la baja que data de noviembre de 2021. Como suele ser el caso, cuando el precio no logra romper un lado de un patrón, se mueve para probar el lado opuesto del patrón. El peso mexicano rebotó y se negoció brevemente por encima de la línea de tendencia con pendiente descendente que data de los máximos de la pandemia, cerca de 21.0541, solo para retroceder por debajo de la línea de tendencia una vez más y formar un patrón (Triángulo simétrico ascendente). El par ha estado oscilando alrededor del nivel psicológico 20.0000 desde el 10 de agosto.
El IPC (Índice de Precios al Consumidor, inflación) de México sigue subiendo. Como tal, también lo hace el valor del peso. ¿Cuánto más puede subir el peso frente al dólar estadounidense? Los rebotes del par mexicano se han vendido de manera constante desde los máximos de la pandemia de coronavirus. El par cotiza actualmente en una formación de TA. Si Banxico continúa subiendo las tasas y si la inflación continúa aumentando, el USD/MXN podría cotizar a la baja hasta el objetivo del banderín cerca de 19.2000 e inclusive por los 18 / 17 en el caso que el dólar no suba sus tasas.
DÓLAR ESTADOUNIDENSE/PESO MEXICANO Tenemos varios escenarios posibles ya que se entro en un retroceso de 0.786 en fibonacci en gráficos de 4 horas, pero nos saco en BE; por lo tanto puede que el precio busque ir hasta un retroceso de 0.886 y volver entrar, luego hay 3 tipos de escenario van con una linea de tendencia en mensual y también de 0.786 de retroceso en diario. De lo contrario esperar a los orderblocks en el rectángulo morado, que en el pasado mostraron una fuerte reacción al alza en esa zona. Donde el precio estaría rebotando entre las lineas de tendencia marcadas para luego irse al alza según lo mostrado. pero igual podríamos buscar otras entradas en los buy limit 19.75 y 19.68 con un gran beneficio.
USD/MXN cierra bajo 20.00 tras CPI de México y NFPEl peso mexicano se fortaleció este viernes, y estuvo entre las monedas de mejor desempeño, después de la publicación de los datos de inflación de septiembre de México y las nóminas no agrícolas de Estados Unidos.
El par USD/MXN cerró la jornada en torno a 19.98, registrando una pérdida diaria del 0,40% en la jornada y 0,49% en la semana.
El INEGI reportó el viernes que la variación interanual de los precios en México trepó al 8,7% en septiembre registrando un avance de 0,62% en el mes, mientras que los mercados esperaban que el aumento sea 0,58%. La buena noticia fue que la inflación núcleo, la que sigue de cerca el Banxico, fue menor a la esperada ya que en el mismo periodo creció 0,67% vs el consenso de 0,7%.
Mientras tanto, el reporte de las nóminas no agrícolas de Estados Unidos para septiembre mostró que la economía americana agregó 263.000 empleos superando el consenso de 250.000 aunque registrando una desaceleración desde su última lectura de 315.000. Otros datos mostraron que el promedio de ingresos por horas aumentaron 0,3% de acuerdo a lo esperado por el mercado, mientras que la tasa de desempleo cayó a 3,5% frente al consenso de 3,7%.
Estos datos sugieren que la Fed todavía tiene cuerda para seguir tirando ya que todavía no ven el “dolor” que ellos esperan en el mercado laboral para aliviar las presiones inflacionarias. A menos que los números de inflación de septiembre, los cuales se publicarán la semana que viene, muestren una sorpresa a la baja, la Fed parece inclinarse por un mayor aumento de 75 bps en su próxima reunión de noviembre.
Desde una perspectiva técnica, el par USD/MXN muestra un sesgo de neutral a ligeramente bajista de corto plazo, según los indicadores del grafico diario. El sesgo neutral también se ve en el grafico semanal, donde los indicadores se han tornado planos.
A la baja, los siguientes soportes se podrían encontrar en el área de 19.95-90 y luego 19.80. Por otro lado, los compradores deben recuperar el promedio móvil de 20 días en los 20.07, lo que allanaría el camino para avanzar hacia la zonas de 20.12 y 20.23, donde se encuentran las medias móviles de 100 y 200 días respectivamente.






















