USD/MXN marca mínimo de casi tres años antes de IPC de EE.UU.El par USD/MXN registra su séptima caída en las últimas ocho rondas de negociación este miércoles, habiendo quebrado bajo el nivel de 19.00 para marcar su nivel más bajo en casi tres años.
Al momento de escribir, el par USD/MXN opera en la zona de 18.95, registrando una caída del 0,58% en el día, y tras marcar su nivel más bajo desde febrero de 2020 en 18.91.
El dólar continúa debilitándose a través del mercado, especialmente frente a las monedas de países emergentes de cara a la publicación del reporte de inflación al consumidor de Estados Unidos de diciembre.
El consenso del mercado apunta a que la tasa de inflación anual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se desacelere a 6,5 % desde el 7,1 % de noviembre. También se espera que la tasa de inflación subyacente registre su primer descenso en dos años, registrando 5,7 % frente al 6 % del mes anterior.
Al principio de la jornada del miércoles se publicaron datos menores de la economía mexicana pero no tuvieron un impacto significativo en el par. La producción industrial anotó una expansión del 3,2% interanual en noviembre, superando su última lectura de 3,1%.
Desde una perspectiva técnica, el par USD/MXN mantiene el sesgo bajista de corto (y mediano) plazo de acuerdo con el gráfico diario. El precio continúa marcando mínimos más bajos al sur de sus principales promedios móviles, mientras muy cerca de niveles de sobreventa, lo que favorece una fase de consolidación.
Si la presión bajista persiste, una pérdida del mínimo de 18.91 abriría paso hacia el nivel de 18.85 y expondría los mínimos de 2020 en el área de 18.60. Por otro lado, las resistencias inmediatas se observan en las zonas de 19.10 y 19.30, seguidas del promedio móvil de 20 días, actualmente en 19.43.
Ideas de trading
USD/MXN se mantiene en mínimos de seis semanas, soporte en 19.10El peso mexicano se mantiene estable, con el USD/MXN consolidándose cerca de sus mínimos recientes, mientras los inversores adoptan una postura cautelosa luego de varios días a la baja.
Al momento de escribir, el par USD/MXN opera en 19.13, prácticamente sin cambios en el día al igual que el lunes, después de anotar cinco caídas al hilo y marcar un mínimo de seis semanas en 19.08.
Las monedas emergentes mantienen su avance frente al dólar ante las expectativas de que la Reserva Federal se acerca al final de su ciclo de ajuste.
Este martes, el presidente de la Fed Jerome Powell dio un discurso en un simposio de bancos centrales, pero no se refirió específicamente a los próximos movimientos de tasas. La herramienta WIRP sugiere que los mercados han descontado por completo un incremento de 25 puntos base en la reunión de febrero, y una probabilidad del 30% de un aumento de 50 pb.
Mientras tanto, el jueves se publicarán los datos de inflación al consumidor de Estados Unidos, que ayudaran a definir las expectativas de cara a la reunión del FOMC.
En México datos publicados el lunes mostraron la inflación anual cerró el 2022 con una suba del 7,82%, el mayor cierre en 22 años, aunque en línea con una consistente desaceleración desde el máximo de agosto y septiembre de 8,7%. La inflación subyacente tuvo la primera baja en la tasa anual en dos años, cayendo a 8,35% versus 8,51% el mes anterior.
Desde una perspectiva técnica, el par USD/MXN mantiene el sesgo bajista de corto plazo de acuerdo con los indicadores del gráfico diario.
El par USD/MXN necesita quebrar bajo el soporte de 19.10 para ganar impulso bajista y acercarse al nivel psicológico de 19.00. Una pérdida de este nivel expondría la zona de 18.85 y eventualmente los mínimos de 2020 en el área de 18.60.
USD/MXN registra mínimo de un mes y mantiene sesgo bajistaEl par USD/MXN cierra la jornada del miércoles con ligeras pérdidas por tercera sesión consecutiva, con el peso mexicano favorecido por las ganancias en los mercados de renta variable.
Al momento de escribir el par opera en los 19.37, 0,16% por debajo de su precio de apertura, después registrar un mínimo de un mes en 19.25 más temprano en la jornada.
En la tarde americana la Reserva Federal publicó las minutas de la reunión de diciembre. Las minutas revelaron que los miembros continúan preocupados por la alta inflación pese a la desaceleración vista en el último informe y que ninguno de los participantes del comité anticipa recortes en las tasas durante el 2023.
Mientras tanto, en Estados Unidos se conoció además el PMI manufacturero de ISM. El índice cayó a 48,4 en diciembre, señalando una nueva contracción en el sector. Por otro lado, el indicador ISM de empleo en el sector manufacturero se disparó a 51,4 desde su última lectura de 48,4 superando por un amplio margen el consenso que esperaba una desaceleración a 48,3.
Desde una perspectiva técnica, el par USD/MXN mantiene el sesgo bajista de corto plazo de acuerdo con los indicadores del gráfico diario. El MACD continúa imprimiendo barras rojas más grandes, mientras que el RSI se mantiene por debajo de su línea media.
Los próximos niveles de soporte se observan en el mínimo mensual de 19.25, seguido por la zona de 19.15 y luego el mínimo de más de dos años registrado el 29 de noviembre en 19.03. En contraste, la zona de 19.40 ofrece resistencia inmediata, seguida por las medias móviles móviles de 20 y 100 días, que actualmente se encuentran en 19.57 y 19.77, respectivamente.
USD/MXN rebota en mínimo de tres semanas y revierte pérdidas diaEl par USD/MXN revirtió las pérdidas intradiarias y cotiza al alza en la jornada del jueves, oscilando en sintonía con los cambios en el sentimiento de los inversores. El par USD/MXN cayó a un mínimo de cuatro semanas de 19.30, pero enfrentó fuerte soporte en 19.30 y rebotó durante la sesión americana, alcanzando un pico de la jornada de 19.46.
Al momento de escribir, el par USD/MXN opera en la zona de 19.45, 0,18% sobre su precio de apertura.
La caída del volumen de transacciones durante las vacaciones de fin de año y los calendarios escasos favorecen al clima de cautela en los mercados. La atención se centra en China, donde el número de casos de coronavirus sigue aumentando, mientras que varios países de occidente ya están imponiendo testeos obligatorios para los viajeros provenientes del país asiático.
El peso no logró mantener las ganancias del comienzo de la jornada pese al avance de los índices de Wall Street que se recuperan tras la caída del miércoles.
Se reportaron datos de los mercados laborales de ambos países pero no tuvieron un impacto significativo en la tasa de cambio. El miércoles en México se informó que la tasa de desempleo cayó a 2,85% en noviembre, el nivel más bajo en 15 años. Por otro lado, el reporte de solicitudes de prestaciones por desempleo en Estados Unidos mostró un aumento a 225.000 en la semana del 23 de diciembre, en línea con las expectativas del mercado.
Desde una perspectiva técnica, el par USD/MXN exhibe un sesgo bajista de corto plazo de acuerdo con los indicadores del gráfico diario. El MACD continúa imprimiendo barras rojas crecientes, mientras que el RSI mantiene una pendiente negativa por debajo de su línea media.
El soporte de 19.30 sin embargo, sigue siendo el nivel clave para el peso. Un quiebre del mismo habilitaría un retroceso más pronunciado hacia las zonas de 19.15 y 19.00-05. En contraste, la zona de 19.50 ofrece una resistencia inmediata, seguida por los promedios móviles de 20 y 100 días, actualmente en los 19.60 y 19.79 respectivamente.
USD/MXN rebota y se aparta de mínimo de tres semanasEl par USD/MXN avanza ligeramente este martes por segundo día consecutivo, luego de establecer un mínimo de tres semanas en la jornada previa, ante un deterioro del sentimiento del mercado. Al momento de escribir, el par USD/MXN cotiza en el área de 19.40, 0,25% sobre su precio de apertura.
El par había caído a su nivel más bajo desde el 2 de diciembre en 19.31 el lunes, pero rebotó desde esa zona, recuperándose ligeramente en las últimas sesiones.
El retroceso del peso sin embargo, ha sido limitado, en parte gracias al incremento en los precios del petróleo. El barril de Western Texas Intermediate (WTI) cotiza sobre $80 por barril con una ganancia del 1,5% en el día.
Para las próximas jornadas, a falta de datos económicos relevantes, los mercados se mantienen en modo de esperar y ver mientras asimilan la última ronda de datos de la inflación, atentos a los datos de empleo de Estados Unidos que se publicarán la primera semana de enero.
Mientras tanto, la herramienta WIRP sigue indicando que los inversores están descontando una mayor probabilidad de un aumento de 25 puntos básicos en la próxima reunión de la Fed el 1 de febrero, lo que elevaría el rango objetivo de la tasa de fondos federales a 4,50%-4,75%.
Dsde una perspectiva técnica, el par USD/MXN mantiene el sesgo bajista de corto plazo de acuerdo con los indicadores de la gráfica diaria. El MACD sigue imprimiendo barras rojas, mientras que el RSI mantiene una posición plana por debajo de su línea media.
De continuar los movimientos bajistas, los próximos niveles de soporte se observan 19.30 y 19.15 seguido por el mínimo de ciclo del 29 de noviembre de 19.03. En sentido contrario, la zona de 19.40 se ofrece como resistencia inmediata seguida de los promedios móviles de 20 y 100 días que actualmente se encuentran en 19.58 y 19.80, respectivamente
USD/MXN marca mínimo de dos semanas en el cierre semanalEl par USD/MXN extiende su retroceso este viernes cayendo por cuarta jornada consecutiva mientras los inversores asimilan la última ronda de datos de EE.UU. del índice de precios de gastos de consumo personal.
Al momento de escribir, el par USD/MXN opera en la zona de 19.35, con una pérdida del 0,99% en el día y perdiendo más del 2% en la semana. El par registró su nivel más bajo desde el 5 de diciembre en 19.34 antes de encontrar soporte.
El índice de precios del gasto de consumo personal de Estados Unidos aumentó un 5,5% interanual a noviembre, ligeramente por encima de las expectativas, pero desacelerándose desde la lectura del 6,1% de octubre. La inflación subyacente del PCE subió un 4,7% en el mismo período, igualando las estimaciones de los inversores y por debajo de la lectura anterior del 5%.
En México, el Índice de Actividad Económica se estancó en octubre, frente a expectativas de un aumento de 0,3%. En comparación con el año anterior, el índice subió un 4,40%. El jueves, la inflación mostró datos mixtos, con el índice de precios al consumidor general subiendo después de seis caídas consecutivas de 7,46% a 7,77%, mientras que la tasa subyacente se desaceleró de 8,37% a 8,35%.
De acuerdo al gráfico diario, la perspectiva técnica para el USD/MXN se observa bajista con el par cotizando por debajo de sus principales medias móviles y los indicadores en territorio negativo. El RSI mantiene una pendiente negativa por debajo de su línea media, mientras que el MACD registró una vela roja en la jornada del viernes.
A la baja, el próximo soporte se observa en el mínimo de 19.34, seguido por el rango de 19.25-15. En sentido contrario, la próxima resistencia se sitúa en la media de 20 días en el área de 19.57 y luego la zona de 19.70. Un quiebre sobre este nivel expondría la media móvil de 100 días en los 19.82.
El peso mexicano recupera terreno en la apertura semanal El par USD/MXN oscila en la apertura semanal, intercambiando pérdidas y ganancias en la zona de 19.70-80 después de una racha de tres días consecutivos de ganancias. Mientras tanto, el dólar permanece debilitado mientras que los inversores continúan dirigiendo el mensaje de la Fed de la semana pasada.
Después de incrementar la tasa en 50 puntos base hasta un 4,5% en la reunión de la semana pasada del FOMC, la tasa terminal vista por el mercado de swaps ahora se ubica bajo 5,0%. De manera similar, WIRP sugiere que un aumento de 50 pb el 1 de febrero solo está descontado un 33%, seguido de un aumento final de 25 pb el 22 de marzo o el 3 de mayo.
Sin embargo, los oficiales de la Fed mantienen su mensaje “hawkish”. Con respecto al último dot plot, John Williams dijo que "podría ser más alto de lo que hemos escrito" mientras que Mary Day afirmó que "Todavía tenemos un largo camino por recorrer. Estamos muy lejos de nuestro objetivo de estabilidad de precios”.
Por otro lado, la junta de gobierno de Banxico decidió aumentar en 50 pb su tasa de interés de referencia, llevándola a 10,5%, su nivel más alto desde 2007. Para las próximas reuniones, el reporte indicó que los oficiales valorarán la necesidad de ajustes adicionales de tasas de interés y la magnitud de los mismos de acuerdo con las circunstancias prevalecientes.
Desde una perspectiva técnica, el par USD/MXN muestra un sesgo de neutral a ligeramente alcista en el corto plazo, según los indicadores del gráfico diario. El RSI mantiene una pendiente positiva por encima de su línea media, mientras que el MACD continúa imprimiendo barras verdes.
Mientras tanto, el precio se establece sobre la media móvil de 20 días, pero bajo la de 100 días, operando en rangos limitados. Al alza, las próximas resistencias se encuentran en las medias móviles de 100 y 200 días, actualmente en los 19.85 y 20.00 respectivamente. A la baja, los próximos soportes se ven en el área de 19.70, mínimo del día, seguido por la media de 20 días en 19.53 y luego las zonas de 19.40 y 19.25.
USD/MXN se impulsa tras Banxico y por la caída en los mercados El USD/MXN volvió a operar sobre 19.80 el jueves pero luego retrocedió. De todas formas va camino a volver a subir, rebotando desde 19.50. Esto ocurre en un día clave, después de la suba de tasas de la Reserva Federal y de Banxico; y con Wall Street desplomándose.
El miércoles, al Reserva Federal anunció una suba de tasas de interés de 50 puntos básicos, que implicó una desaceleración con respecto al ritmo anterior de 75 puntos. Banxico el jueves hizo lo mismo y subió desde 10% a 10.5%. En la Junta de Gobierno apuntaron a que las tasas posiblemente seguirán subiendo. Hubo un voto en contra, el del subgobernador Gerardo Esquivel, que pidió una suba menor de 25 puntos básicos. No se sabe si Esquivel continuará en el cargo el próximo año.
Las monedas emergentes en general no tuvieron un buen día el jueves, afectadas por la baja en las bolsas. Los temores por una recesión global en un contexto de subas en las tasas de interés, llevó a que el Dow Jones pierda 2.25% y que el Nasdaq retroceda más del 3%. El clima de aversión al riesgo, de persistir, es de esperar que siga impulsando al USD/MXN al alza, incluso aunque bajen los rendimientos de los bonos del Tesoro.
El rebote del USD/MXN desde la media de 20 días lleva ya dos días y está siendo apoyada también por los otros indicadores técnicos como Momentum y RSI. De todas formas aún no ha tenido la fuerza suficiente para superar la zona de 19.85, que es una resistencia importante. Un cierre diario por encima, haría del regreso sobre 20.00 una cuestión de tiempo. El foco pasaría luego a estar en 20.20.
El peso mexicano necesita evitar un cierre por encima de 19.80. De continuar el USD/MXN por debajo, entonces se podría dar un regreso a probar 19.50. Antes de ese nivel hay un soporte intermedio en 19.60.
USD/MXN consigue sostenerse sobre 19.50, sin señales clarasEl USD/MXN subió el miércoles, pese a cierta debilidad del dólar, pero en un movimiento que incluye factores técnicos. El par llegó hasta 19.75 antes de moderar el ascenso a 19.60, tras la reunión de la Reserva Federal.
La Fed subió la tasa de interés en 50 puntos básicos, al rango 4.25-4.50% el jueves. La decisión fue como esperaba el mercado. La baja en la inflación, reflejada en el dato del martes del Índice de Precios al Consumidor de EE.UU., con un descenso en la tasa anual desde el 7.7% a 7.1% le permitió al banco central suavizar el ritmo de las subas. De todas formas, avisó que continuará subiendo el costo del dinero.
En las proyecciones de los miembros del FOMC, el pico de la tasa ahora se alcanzaría en 5.1%. En promedio, ven un aumento en la tasa de desempleo para los próximos años, lo que estaría reflejando que ven por delante complicados momentos económicos, pero necesarios para hacer que la inflación vuelva a estar bajo control. Powell en la conferencia de prense no dio sorpresas y mantuvo la línea de los últimos comentarios.
Lo que pase con la Fed es importante para el peso mexicano y también para las autoridades del Banco de México, ya que tienen a seguir sus pasos. Banxico tendrá la reunión de la Junta de Gobierno el jueves. Se espera una suba de 50 puntos, desde 10.00% a 10.50%.
Técnicamente las señales del USD/MXN no son del todo claras. Del gráfico emerge un sesgo alcista, que podría permanecer vigente mientras el precio no se consolide por debajo de 19.45. De ocurrir esto último, el par debería ir en busca de la zona de 19.30.
Por el momento el USD/MXN se mantuvo sobre 19.50 y está intentando recuperar 19.60. De conseguir sostenerse por encima, no hay que descartar una prueba a 19.80/19.85. De superar claramente esta zona, el camino para 20.00 quedará despejado.
USD/MXN estable sobre 19.60 tras datos de inflación de MéxicoEl peso mexicano se debilita ligeramente frente al dólar este jueves tras la publicación de datos de inflación de México ligeramente menores a los esperados, mientras los inversores aguardan las decisiones de los bancos centrales de Estados Unidos y México la semana próxima.
El par USD/MXN ha reanudado su movimiento alcista luego de una vela roja para el miércoles. Al momento de escribir, el par opera en torno a 19.70, un 0,13% sobre su precio de apertura, luego de encontrar soporte en un mínimo de 19.62.
Aun así, el par USD/MXN se mantiene en un rango estrecho, limitado al alza por la zona de 19.85, tras el fuerte repunte de comienzos de semana.
En México se publicaron los datos de inflación de noviembre, que mostraron una ligera desaceleración del índice de precios. El Índice Nacional de Precios al Consumo (INPC) creció 7,80% frente al 7,92% esperado y por debajo del 8,41% registrado en octubre.
La semana próxima, la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco de México anunciaran sus decisiones de política monetaria. Tras los datos de inflación, el Banxico podría optar por una suba de 50 puntos base en su decisión del jueves 15 de diciembre, para llevar su tasa objetivo a 10,5%.
Con respecto al banco estadounidense, se espera que tome una postura menos agresiva que en las reuniones previas y anuncie un incremento de su tipo de interés de 50 puntos base luego de cuatro incrementos consecutivos de 75 puntos, para llevar el rango de interés de los fondos federales a 4,5%.
La perspectiva técnica de corto plazo para el par USD/MXN se mantiene alcista aunque el par necesita superar los promedios móviles de 100 y 200 días en la zona de 19.90-20.05 para cobrar impulso y extender su rally.
Por otro lado, los soportes de corto plazo se observan en la zona de 19.60, la media móvil de 20 días en torno a 19.40 y el área de 19.10.
USDMXN retrocede desde máximos de un mes, mantiene sesgo alcistaEl par USD/MXN retrocede el miércoles después de tres jornadas consecutivas de ganancias mientras los inversores se preparan para el IPC de Estados Unidos de la semana que viene y las decisiones de tasa de interés de la Fed y Banxico.
Al momento de escribir, el USD/MXN opera en la zona de 19.65 un 0,44% por debajo de su precio de apertura, retrocediendo desde un máximo de más de un mes registrado el martes en 19.86.
Mientras que los analistas esperan que Banxico aumente su tasa de interés de referencia 50 pbs y cierre en 10,50% a fin de año, la decisión de la Fed no parece tan clara. Después de que Jerome Powell haya confirmado que un menor ritmo de aumento de tasas podría empezar en la reunión de diciembre, los datos del reporte de las nóminas no agrícolas volvieron a mostrar un sector laboral robusto. Por otra parte, el dato de inflación de Estados Unidos la semana próxima probablemente termine de moldear las expectativas de mercado. Se espera que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) reporte un crecimiento anual del 7,7% y la medición subyacente registre una tasa del 6,4%.
Mientras tanto, la herramienta WIRP sugiere que los inversores se continúan inclinando a favor de un aumento de 50 pbs por parte de la Fed, ya que apuestan por un 77% de probabilidades frente al 23% de un aumento de 75 pbs.
Desde una perspectiva técnica, el par USD/MXN mantiene un sesgo ligeramente alcista para el corto plazo según los indicadores del gráfico diario, aunque el precio se mantiene todavía por debajo de las medias de 100 y 200 días, las cuales ofrecen resistencia en las zonas de 19.90 y 20.05, respectivamente.
A la baja, los siguientes soportes se podrían encontrar en el área de 19.60 que de perderse, allanaría el camino para volver a probar el área de 19.40 donde se ubica el promedio móvil de 20 días. Una pérdida de este nivel podría favorecer un cambio de perspectiva a favor del peso.
USD/MXN revierte pérdidas semanales tras nóminas no agrícolasEl par USD/MXN avanzó firmemente el viernes, rebotando desde un mínimo de más de dos años, ya que el dólar se fortaleció ante los datos de las nóminas no agrícolas de Estados Unidos mejores de lo esperado lo que hace dudar acerca del posible pívot de política monetaria de la Fed en su reunión de diciembre.
Al momento de escribir, el USD/MXN opera en la zona de 19.35, 1,3% sobre su precio de apertura, consiguiendo así revertir las pérdidas semanales y cerrando en positivo por primera vez tras seis caídas semanales consecutivas.
Este viernes, el informe de las nóminas no agrícolas reveló que la economía de EE.UU. creó 263.000 puestos de trabajo en noviembre, superando el consenso del mercado de 200.000, mientras que el dato de octubre fue revisado al alza a 284.000. Mientras tanto, la tasa de desempleo se mantuvo estable en 3,7%.
El billete verde avanzó a través del tablero como reacción inmediata, aunque cedió la mayor parte de sus ganancias más tarde en la sesión. Sin embargo, frente al peso mexicano logro mantener el terreno.
Luego de los datos de empleo, la herramienta WIRP señala que los inversores continúan favoreciendo un aumento de 50 puntos base en la reunión del FOMC de diciembre pero las apuestas de otro aumento de 75 puntos aumentaron 10% a 30% en relación al jueves. Sin embargo, el dato de inflación de noviembre de EE.UU. que se conocerá el 13 del corriente, terminará de formular las expectativas de los inversores de cara a la decisión de la Fed.
Desde una perspectiva técnica, el par USD/MXN mantiene el sesgo bajista de corto plazo, a pesar de que los indicadores hayan ganado algo de impulso. En el gráfico diario, el RSI se muestra con pendiente positiva por debajo de su línea media, mientras que el MACD se muestra neutral.
Al alza, el nivel de resistencia inmediato se observa en la media móvil de 20 días, actualmente en 19.36, seguido por el máximo del 30 de noviembre de 19.45 y luego la zona de 19.60. Por otro lado, los soportes de corto plazo podrían encontrarse en torno a 19.15, seguido por el mínimo de ciclo alcanzado el martes 29 de noviembre de 19.03.
USD/MXN se desploma a mínimos desde febrero de 2020El par USD/MXN extendió su movimiento bajista y se encuentra entre las monedas de países emergentes con mejor desempeño este martes gracias al aumento de los precios del petróleo y a pesar de que el dólar ha ganado terreno frente a otras monedas.
Al momento de escribir, el USD/MXN opera en la zona de 19.23 un 0,4% por debajo de su precio de apertura, habiendo registrado su nivel más bajo desde el comienzo de la pandemia de 2020 en 19.03.
Los precios del petróleo registran ganancias diarias de más de 2%, con el barril de crudo americano Western Texas Intermediate cotizando en la zona de $78.80 y el barril de Brent en los $84.80.
El peso mexicano se ha visto favorecido últimamente por las expectativas de una Fed menos agresiva a partir de diciembre, lo cual ha forzado un retroceso del dólar en las últimas semanas. Sin embargo, este martes el índice del dólar DXY logró registrar su tercera ganancia diaria consecutiva y cotiza en la zona de 106.80 luego de rebotar desde la zona de 105.30 el lunes.
Desde una perspectiva técnica, el par USD/MXN mantiene una clara perspectiva bajista de acuerdo a los indicadores en el gráfico diario. El RSI se muestra con una pendiente negativa cerca de zona de sobreventa, mientras que el MACD cruzó su línea media.
El próximo nivel de soporte se observa en la zona de 19.03-00 que de perderse allanaría el camino hacia los 18.95 y luego 18.80. En sentido contrario, las resistencias de corto plazo se podrían encontrar en la zona de 19.15 y 19.25 en camino a la media de 20 días en 19.40. Una recuperación de este nivel podría aliviar la presión inmediata.
USDMXN se mantiene en zona de mínimos pese al entorno de cautelaEl par USD/MXN continúa operando cerca del límite inferior de su rango reciente a pesar del rebote del dólar a través del tablero.
Al momento de escribir, el par USD/MXN opera en la zona de 19.30, habiendo alcanzado un máximo de la jornada en de 19.36 y un mínimo de 19.29.
El peso mexicano permanece resiliente a pesar del contexto de cautela en los mercados. Los índices bursátiles registran importantes caídas en Wall Street favoreciendo el rebote del dólar ante preocupaciones por un nuevo brote de Covid en China y medidas para contenerlo han puesto a los inversores en alerta.
Esta semana, Estados Unidos publicará el informe de empleo de noviembre el viernes, el cual será clave en la formación de expectativas con respecto a la próxima decisión de la Reserva Federal. Los mercados de swaps por ahora se inclinan a favor de un incremento de 50 puntos base en diciembre, luego de que los datos de inflación de octubre mostraron una leve desaceleración. En México también se publicarán los datos de empleo el martes.
Desde una perspectiva técnica, el USD/MXN mantiene el sesgo bajista de corto plazo, de acuerdo con los indicadores del gráfico diario, mientras el precio se consolida cerca de mínimos de dos años y medio.
Si el par quiebra bajo la zona de 19.30-25, podría extender el recorrido bajista a la zona de 19.15 en camino hacia el nivel psicológico de 19.00. Por otro lado, los niveles de resistencia se observan en 19.45, donde se encuentra la media móvil de 20 días, y el área de 19.60.
USD/MXN recorta pérdidas semanales pero se mantiene bajo 19.50El par USD/MXN anota un segundo día consecutivo de ganancias y se ubica en máximos semanales mientras que los mercados operan con cautela y el dólar poco a poco recupera tracción.
Al momento de escribir, el USD/MXN opera en la zona de 19.45 con pocos cambios en el día y 0,4% bajo su precio de apertura semanal, después de alcanzar un máximo diario de 19.60. Mientras tanto, el dólar medido por el índice DXY opera ligeramente al alza en la zona de 106.90.
El peso mexicano parece perder impulso al cierre de la semana ante la caída de los precios del petróleo. El barril Western Texas Intermediate (WTI) opera por debajo de $80 el barril con pérdidas de casi el 3%.
Por otra parte, el dólar ha recuperado algo de terreno esta semana después de diversos comentarios de oficiales de la Fed, quienes quitaron relevancia a los últimos datos de inflación de octubre de Estados Unidos que habían mostrado una desaceleración de las presiones inflacionarias. James Bullard de la Fed de St Louis comentó que la Fed necesita seguir aumentando las tasas debido que el ciclo hasta ahora tuvo “efectos limitados en la inflación” mientras que Neel Kashkari de la Fed de Minneapolis argumentó que las tasas tienen que seguir aumentando hasta que haya “evidencia clara de una desaceleración”.
De acuerdo al gráfico semanal, la perspectiva técnica para USD/MXN se mantiene bajista. El sesgo también favorece al peso mexicano en el gráfico diario aunque los indicadores continúan perdiendo impulso.
El RSI se muestra con pendiente positiva por encima de su línea media, mientras que el MACD se encuentra sobre su línea de señal, a punto de hacer un cruce alcista y su histograma señala que el interés vendedor es casi nulo.
A la baja, los próximos soportes se ven en la zona de 19.40 y en el mínimo más de dos años registrado en 19.25 a comienzos de esta semana. En sentido contrario, la próxima resistencia se sitúa en la media de 20 días en el área de 19.60. Un cierre diario por encima aliviaría la presión bajista de corto plazo y podría impulsar al par hacia los 19.80.
El peso mexicano firme, USD/MXN amenaza soporte críticoEl par USD/MXN extiende su retroceso este miércoles y se mantiene firme frente a la divisa estadounidense a pesar de que el dólar ganó tracción durante la sesión de Nueva York gracias al reporte positivo de ventas minoristas de EE.UU. de octubre.
Al momento de escribir, el USD/MXN opera en los 19.30, 0.23% por debajo de su precio de apertura y muy cerca de su mínimo de más de dos años registrado en 19.25 en la sesión del martes.
El peso mexicano se vio beneficiado la semana pasada por el reporte de inflación de Estados Unidos el cual mostró una marcada desaceleración, lo que llevó a los inversores a apostar por una Fed menos agresiva en diciembre. El dólar ha estado en descenso a través del tablero desde entonces, mientras que los rendimientos de los bonos soberanos de EE.UU. operan en mínimos desde principios de octubre.
De acuerdo al gráfico diario, la perspectiva técnica para el USD/MXN se mantiene bajista, ya que los indicadores permanecen en territorio negativo en el gráfico diario. El RSI se muestra con pendiente negativa cerca del umbral de sobreventa, mientras que el MACD continua imprimiendo barras rojas, indicando que los vendedores tienen el control.
De extenderse el momentum bajista, los próximos soportes se encuentran en el área de los 19.25-20 que de ser quebrado allanaría el camino hacia la zona de 19.05-00. Por otra parte, los niveles de resistencia se observan en la zona de los 19.65, donde se ubica el promedio móvil de 20 días, seguido por el área de 19.80-90.
Fortaleza en las Monedas latinoamericanas ¿hasta cuándo? 🧐
La mayoría de las monedas latinoamericanas están comenzando a revaluar lentamente ✔La suba de tasas que ha ocurrido en algunas economías Latino americanas ha hecho que sus bancos centrales hayan utilizado esta herramienta para contener la inflación creciente, a pesar de ello no se ha podido contener y esto ha hecho que se devalúen frente al dólar, como, por ejemplo, el sol peruano y el real brasileño
✔El peso colombiano y el chileno son los que vienen devaluando más, hicieron máximos históricos de devaluación frente al dólar, mientras que la moneda más fuerte sigue siendo el peso uruguayo y el mexicano
✔En este vídeo veremos las monedas que podrían tener éxito en los próximos días o semanas.
✔Hay que ver cuándo entrar al trade y hay que esperar confirmación de rupturas de niveles, ya que podrían estar haciendo nuevos inicios de impulsos alcistas, debemos estar atentos y vigilar estos niveles que planteamos en el vídeo.
✔También veremos los niveles más importantes de soporte y resistencias como así también veremos los objetivos propuestos
USD/MXN marca mínimo desde marzo 2020 tras ajuste de BanxicoEl par USD/MXN extiende su descenso este jueves, con el peso mexicano ganando tracción tras un nuevo aumento de tasas de interés por parte de Banxico mientras que el dólar se debilitó ampliamente tras el reporte de inflación de Estados Unidos de octubre.
Al momento de escribir, el USD/MXN opera en la zona de 19.35, 1,13% por debajo de su precio de apertura después de haber alcanzado un nuevo mínimo de ciclo de 19.33.
La Junta de Gobierno de Banxico decidió este jueves aumentar su tasa de interés de referencia en 75 puntos base por cuarta vez consecutiva, llevándola a 10%. En el reporte de política monetaria, el banco aclaró que disminuyeron ligeramente sus proyecciones de inflación, las cuales esperan que toquen un pico de 8,5% en el tercer trimestre de este año, y notaron que esperan que para el 2024 regrese al objetivo de largo plazo de 3%. Por otro lado, las proyecciones de la inflación subyacente fueron revisadas ligeramente al alza, la cual se espera que toque un pico de 8,3% en este ciclo. Además, el reporte aclaró que la junta continuará elevando las tasas de interés y que su ritmo dependerá de las “circunstancias prevalecientes''.
Además de la decisión del Banxico, el desplome del par USD/MXN se vio alimentado por el fuerte retroceso del dólar ocasionado por los números de inflación de EE.UU. de octubre que resultaron menores a los esperados. La lectura general de inflación se desaceleró a 7,7% en la medición anual, desde el 8,2% de septiembre, mientras que la inflación anual subyacente se ubicó en 6,3%, por debajo del 6,5% esperado.
Como reacción, los mercados ahora descuentan un movimiento menos agresivo por parte de la Fed en la reunión de diciembre, lo cual está provocando una fuerte caída en los rendimientos de los bonos y en el billete verde. Según la herramienta WIRP, los inversores están previendo cerca de un 80% de posibilidades de un aumento de 50 puntos base para la reunión del 15 de diciembre, mientras que el miércoles las expectativas estaban divididas con otro aumento de 75 puntos.
El billete verde medido por el índice DXY, pierde 2,1% en el día, registrando a su nivel más bajo desde mediados de septiembre en la zona de los 108.10.
De acuerdo al gráfico diario, la perspectiva técnica para el USD/MXN se observa bajista para el corto plazo mientras que los indicadores técnicos muestran que los vendedores tienen el control. El RSI mantiene una pendiente negativa cerca del umbral de sobreventa, mientras que el MACD continúa imprimiendo barras rojas crecientes.
A la baja, la zona de 19.20 es el próximo soporte en línea, seguido por el área de 19.05-00. Por otro lado, los niveles de resistencia ahora se observan en torno a 19.60 y luego el promedio móvil de 20 días en 19.80.
USDMXN en zonas importantes de comprala estructura en temporalidad MACRO en este gráfico es 100% alcista lo cual buscamos movimiento a favor de dicha temporalidad
actualmente el precio esta capitalizando en un bloque direccional alcista semanal lo cual sería muy importante empezar a ver estructuras alcista en 4h para confirmar un fuerte movimiento a la alza
toca esperar y observar que hará el precio para buscar una entrada precisa en compra.






















