Probables Zonas de Compra y Venta a largo plazo en el USDMXN TFDEstructura de Mercado/ Zonas de Oferta y Demanda/ Probale formación de Armónicos Alcistas y Bajistas.
Atención. Esta idea tiene fines educativos y no es una idea de inversión. Los mercados capitales son riesgosos, por lo que debe educarse antes de hacer una inversión. Nunca debe invertir dinero que no está dispuesto a perder.
Esperar patrón velas de reversión, en las zonas indicadas que confirmen las probables operaciones en compra y/o ventas.
Ideas de trading de USDMXN
#USDMXN #Trading #FXVamos dándole seguimiento de a poco al Peso mexicano...
Considerar en este análisis que contamos con desarrollo principal en azul y alterno en naranja, donde nos encontramos en zonas de definición estructural.
Es importante tener conocimientos de ondas de Elliott para poder interpretar la idea planteada.
Dejaré mi plan corriendo hasta mañana sin utilizar base cierre.
Buen descanso y se agradecen siempre sus Like!
#USDMXN #FX #Intraday #ElliottwaveEvaluamos probabilidad de desarrollo buscando reversión estructural, al momento ambiguo entre s4 o b/ABC, en especulación de recuperar hacia 61% para tener definición de continuidad en busca de impulso de continuidad, mientras que no superar con fuerza hasta máximo referente desde el 61% habilitara el aumento de probabilidad de continuidad bajista de corto plazo en c/ABC como en S5/A
#SUPERPESO pierde su racha bajistaLes hablamos la situación del peso sobre la tendencia bajista. Aqui les dejamos el análisis USDMXN 🦅
La situacion para México no va tan bien como se pensaba puesto que México tiene grandes reservas de USD y los datos macroeconómicos y geopolíticos en EEUU no son muy favorables pues las sanción comercial que ha impuesto china sobre los metales del GALIO y GERMANIO ponen contra las cuerdas a la economía estadounidense pues en plena disputa por TAIWAN le paran el avance a EEUU en todos los aspectos, avance militar y tecnológico. Lo mejor para México es lograr su autosuficiencia energética y alimentaria cuanto antes, México debe seguir aumentando sus reservas de ORO mas allá de los máximos históricos pues no será suficiente sostenerse con la época del NEARSHORING. TEMA DELICADO AL LARGO PLAZO.
USDMXN D
Esta nueva micro tendencia alcista solo representara la creacion de un bajo solido en temporalidad 1D (Posible Choch+ 4H). La tendencia sigue bajista por ahora.
Tendencia Bajista en S/D/4H bajista (Tendencia alcista en 15M/1H) podemos liquidar ese rango de precios 17.50 y 17.60 para continuar a la baja rumbo a los ($16.50 / $15.50).
Sera México ahora el subordinado de CHINA? O realmente sera soberano como dice AMLO?...
SUPER PESO A $16 Desinflación!México entre los miembros OCDE con desinflación en precios de energéticos
DESINFLACION EN MEXICO:
Expectativa de inflación en 4.70% al cierre del año, la más baja en 10 meses. El mercado espera que el índice subyacente promedie 5.31%, se trata de la segunda previsión a la baja desde abril; para la tasa de fondeo ven un nivel de 10.91%. El mercado redujo su expectativa de inflación por cuarto mes consecutivo y ahora se encuentran en 4.70%, reveló la Encuesta de expectativas del Banco de México.
La nueva previsión para el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es la más baja en 10 meses, se encuentra lejos del pico de los pronósticos alcanzado en febrero, cuando el promedio del mercado previó que estaría en 5.34% y está claramente debajo de 5% que estimaron los mismos especialistas en la encuesta del mes anterior.
De acuerdo con los resultados, los expertos consultados anticipan una inflación de 4.01%, para el año próximo, que estaría muy cerca del límite superior en el rango permisible del Banco de México.
En este contexto de inflación, los especialistas consultados por la institución monetaria prevén que la tasa de fondeo terminará el cuarto trimestre del año en 10.91 por ciento.
Esta proyección se encuentra debajo del nivel actual, que es 11.25%, lo que indica que anticipan un recorte en el rédito.
PIB mejoraría este año y desacelerará en el 2024
Para la economía mexicana se anticipa un crecimiento de 2.26% este año, que es superior de 2.05% previsto el mes anterior.
La nueva expectativa se convierte en la más alta desde junio del año pasado, cuando proyectaron que la economía conseguiría un avance de apenas 1.74 por ciento.
El contraste está para el año entrante, para cuando anticipan una desaceleración que dejaría al Producto Interno Bruto (PIB) en 1.57%, expectativa que contrasta con 1.58%.
Como el desempeño económico de México está ligado al de Estados Unidos, el banco central preguntó a los especialistas su pronóstico para el PIB del principal socio comercial de México.
Los expertos anticipan un crecimiento de 1.31% para Estados Unidos al cierre de este año, que es la sexta corrección al alza consecutiva desde enero de este año.
Y para el 2024, anticipan que el PIB de aquel país registrará un crecimiento de 0.96% que es la previsión más baja recabada desde diciembre del año pasado, cuando esperaban 1.50 por ciento.
Peso toca zona debajo de 17 por dólar por primera vez en siete años y medio USDMXN 🦅
Tras varios días estable en espera de información económica relevante, el precio cae por debajo del umbral, horas antes de que la Fed publique las actas de su reunión de política monetaria.
El peso mexicano cotizo por debajo de 17 unidades por dólar por primera vez desde diciembre de 2015, hace poco más de siete años y medio. Luego de varios días estable y sin dirección en espera de información económica relevante, el precio cayó por debajo de ese umbral.
El tipo de cambio spot se ubica en el nivel de 16.978 unidades por dólar. Comparado con un cierre oficial de 17.0562 unidades ayer, con el dato del Banco de México (Banxico), tal mejora significa para la moneda un avance de 6.78 centavos, equivalentes a 0.40 por ciento.
El par opera en un rango acotado entre un máximo de 17.032 unidades y un nivel mínimo de 16.00 (no visto desde el 18 de diciembre de 2015). El Índice Dólar (DXY), que mide al dólar contra una canasta de seis monedas referencia, sube 0.041% hasta 103.39 unidades.
Esta tarde del día subieron las actas de la reunión de política monetaria más reciente de la Reserva Federal (Fed). En ellas esperan hallar pistas sobre sus próximos pasos tras datos económicos que les ofrecieron señales contradictorias. "El miércoles por la tarde se publicará la encuesta de mercado de Citibanamex de junio. En el levantamiento esperamos pocos cambios en las principales proyecciones macroeconómicas para México", explicaron analistas de Vector Casa de Bolsa en su nota de apertura.
La opinión de los expertos en el rubro de inflación será particularmente relevante de cara a la publicación del dato de inflación local de junio, mañana, además de las minutas del Banxico, que recientemente terminó con su ciclo de incrementos a las tasas de interés, Mientras que La FED seguira subiendo tasas de interes segun el comunicado del dia de hoy lo ha confirmado.
LA SUERTE SE ACABA PARA EL PESO MEXICANOUSDMXN Bajista post pandemia, Nearshoring, Desdolarización, Aranceles a china y conflictos bélicos siguen y seguirán favoreciendo al peso mexicano pues una política monetaria estricta por parte de BANXICO y la buena administración de las finanzas publicas son consecuencia de un peso fuerte, Banxico no seguirá aumentando tipos de interés mientras que la FED lo haga probablemente las próximas semas del mes de julio lo que podría debilitar al peso para rellenar los FVG pendientes en la zona y OBs de reacción bajista, Todos piensan que lo peor ha pasado pero es casi inevitable pasar por una recesión en EEUU aun que en esta ocasión manipularon los resultados para salvarse de esta caída publicando un PIB de 2% cuando se sabe que los resultados no arrojaron dicha publicación. El desempleo y la producción industrial de EE.UU. sigue muy mal y la confianza del consumidor también. Datos reales a lo que esta pasando y publicando en realidad.
El peso podría seguir fuerte con una estimación de caída en los próximos meses de $16 a $ 15 mxn x USD.
Es un gran momento para México pues las elecciones presidenciales en ambas naciones están a la vuelta de la esquina y quien gane determinara el futuro de cada noción mientras que México se nacionaliza y apoya a sus paisanos migrantes dándoles incentivos a los emprendedores que se fueron al extranjero pues las PIMES están siendo apoyadas para construir en el país.
Los migrantes y las remesas, HUELGAS y PROTESTAS en muchos estados de EEUU principalmente por leyes que afectan a los migrantes pero EEUU tiene el 60% de su economía sostenida por migrantes y no será casualidad que se están poniendo el pie para caer por si solos. Quien gane las elecciones en EEUU determinara el futuro de esto y de su recesión sometida a una depresión económica por el endeudamiento extremo de la nación.
Esto solo son unos de los muchos problemas graves que tiene EE.UU. ahora mismo y no parece que los "Lideres Policos" tengan buenas soluciones.
Cortos USD MXNLa idea anterior de ir por los largos hasta la zona de 18 funcionó adecuadamente. Ahora tenemos que buscar los cortos. El dolar se debilitará aún más ante una potencial pausa en la subida de tasas. Busquemos la región de los 17 y quizás se rompa hasta los 16.8.
Confirmo este fin de semana entradas cortas. De momento ok con llegar un TP cerca de los 17. 06+/- 04. Buscando pullbacks para seguir vendiendo
USDMXN posibles comprasvemos la reacción del precio en un bloque direccional alcista
en h4 empieza a dejar algunas pistas de cambio de estructura bajista a alcista lo cual, empieza a perder fuerza los vendedores
esperamos el precio baje aun mas a nuestro bloque color gris para estar buscando unas compras
¡SÚPER PESO! $Peso Mexicano se apreciaEl peso mexicano ha superado importantes barreras a lo largo de su trayectoria bajista. Ahora mismo, en temporalidad semanal, el USDMXN fluctúa por debajo de la media móvil de 200 semanas (de LP), aunado a la superación de importantes soportes, por los que ahora, oscila por debajo de ellos y los retoma como resistencias ¡Logrando un mínimo en los 17,41 pesos por dólar! Todo esto bajo un enfoque chartista.
Ahora bien, es importante mencionar que la actual decadencia económica que vive los Estados Unidos (y los cambios en materia de comercio internacional de desdolarización) han influido directamente en la caída del dólar. Otros escenarios como la superación del techo de deuda estadounidense, han sido de importante influencia también.
¿Que pasará con el futuro del dólar? ¿Veremos más caídas en el par USDMXN?
¡Sigue las próximas proyecciones y análisis del par en éste perfil!
TradingMora
Largo USD MXN, rallies pequeñosComo había mencionado en mi idea previa. Llegamos a los 17.50 con la idea de ir cortos.
La tendencia es la misma, el MXN es una moneda fuerte y seguirá bajista. Sin embargo esta en zonas de rebote donde podemos agarrar compras y obtener ganancias
Pienso podemos llegar cerca de los 18.00 +/_ 05, 013 centavos.
Confirmo este fin de semana y luego daré ideas más a detalle de los rangos a tomar en cuenta.
¿Por qué el peso mexicano subió frente al dólar? ¿Por qué el peso mexicano subió frente al dólar?
El miércoles, el dólar estadounidense perdió valor frente a otras divisas importantes, entre ellas el peso mexicano, en más de un 1%, debido a los informes de una inflación estadounidense más lenta de lo esperado. Esto sugiere que la Reserva Federal podría pausar sus alzas en las tasas de interés. Según los datos del Departamento de Trabajo de EE.UU., la inflación en abril disminuyó al 4,9%, lo que supone el menor incremento interanual en dos años y por debajo de las previsiones del mercado del 5%. La ralentización de la inflación se atribuyó a un menor crecimiento de los precios de los alimentos y a un nuevo descenso de los costes energéticos.
Sin embargo, la inflación subyacente se mantuvo alta, en el 5,5%, lo que indica que los tipos de interés tendrán que seguir altos durante algún tiempo para controlarla. Los operadores de futuros sobre los fondos de la Fed prevén una pausa antes de los recortes de tipos previstos para septiembre, lo que podría ser un poco optimista, ya que el rango objetivo de la Fed se mantiene entre el 5% y el 5,25%.
El peso mexicano ganó fuerza hasta 17,544, su valor más alto desde julio de 2017, a medida que se acentuaba la diferencia entre las políticas monetarias de Estados Unidos y México. El RSI del USDMXN sugiere que se encuentra en una condición de sobreventa extrema, por lo que podría ser necesario un retroceso. Es posible que los niveles de resistencia de 2017 para el par ya no sean relevantes, pero el valor más fuerte que alcanzó el peso en 2017 fue de $17.430, mientras que el máximo de 2016 fue de $17.050.
Para el contexto fundamental, Banxico aumentó las tasas a un máximo histórico de 11,25% en marzo, a pesar de una disminución en la inflación general anual que fue mayor de lo esperado. La proximidad de México a EE.UU. también lo ha convertido en un lugar atractivo para que las empresas extranjeras abran fábricas dirigidas al mercado estadounidense y diversifiquen la producción desde China. Además, la solidez de la economía estadounidense ha provocado un aumento de las remesas de emigrantes a México.
USD/MXN sigue apuntando bajo, ojo con Wall Street El USD/MXN sigue con una clara tendencia bajista y operando en niveles por debajo de 18.00, como no lo hacía desde hace años. El peso mexicano se mantiene sólido y ni siquiera cortó el momento con la suba de tasas de la Reserva Federal, ni la baja en Wall Street. Hoy se publicarán datos de empleo de EE.UU. que pueden generar volatilidad en el par.
La próxima reunión del Banco de México será el 18 de mayo. Si seguirá o no a la Reserve Federal con una nueva suba es una incógnita por el momento. De todas formas, el fin del ciclo alcista de tasas en México se ve próximo. Si perdurará o no, dependerá de lo que haga la inflación. Por el lado del tipo de cambio, Banxico no tiene de que preocuparse y, por el contrario, el nivel más alto del peso mexicano desde 2017, ofrece una ayuda en el combate con la inflación.
Un dato clave de cara a la siguiente decisión del banco central mexicano será el martes 9 de mayo con el índice de precios al consumidor de abril. Se espera un incremento en la tasa anual desde 6.85% a 6.90%. Este tipo de cifras seguirán mostrando presiones inflacionarias, dando un argumento para los que quieren ver tasas más altas en México.
El peso mexicano podría verse afectado si Banxico no sube más las tasas de interés, pero en forma limitada, dado el nivel que han alcanzado. El mayor riesgo en el corto plazo tiene que ver con los temores en los mercados financieros, ya que fuertes caídas en los mercados de renta variable deberían de presionar a la baja a las monedas de mercados emergentes. Por estos días, eso no ha ocurrido debido a que el dólar se ha visto debilitado ante una baja en los rendimientos de los bonos del Tesoro. Pero esto no debería continuar así, y tarde o temprano, de continuar el tono negativo, debería ser un factor positivo para el USD/MXN.
Desde una perspectiva técnica, el USD/MXN mantiene el sesgo y la tenencia bajista. Tuvo un pico bajista hacia la zona de 17.80, aunque luego regresó a 17.90. Nuevas pruebas a 17.80 no se descartan, particularmente con el precio por debajo de 18.05. El próximo objetivo debajo se ubica en 17.60/65.
En caso de subir por encima de 18.05, el momento del peso quedaría dañado, y se podría dar una prueba hacia 18.20. De superar esa barrera, el próximo objetivo está en 18.40.
USD/MXN sigue presionando sobre 17.90 en complicado contexto El USD/MXN subió el martes, pero se mantuvo cerca del piso reciente, sin poder consolidar un pequeño rebote, lo que refleja que el peso mexicano se mantiene sólido, aunque sin la fuerza suficiente por el momento para quebrar por debajo de 17.90.
Pese a la baja en Wall Street y a los temores por el panorama económico global, el peso mexicano sigue firme. Una ayuda que recibe es de la baja en los rendimientos de los bonos del Tesoro y en la expectativa de que la Reserva Federal deberá bajar la tasa de interés a fin de año, incluso pese a que hoy la Fed se estima que subirá la tasa en 25 puntos básicos, en lo que sería la última del ciclo de ajuste.
En México se estima que llegó o está muy pronto el fin también, quedando una tasa de interés de referencia del 11.25%, igualada por Chile, y superada solo por Brasil, en la región. En términos relativos, la tasa mexicana es atractiva (aún más con el descenso de la inflación) y explica parte de la fortaleza del peso mexicano.
El peso mexicano está en zona de máximos desde 2017. Una apreciación mayor luce complicada por el contexto actual de precaución en los inversores de renta variable y un complicado panorama global de crecimiento. Pero el gráfico, muestra otra historia y es un sesgo bajista firme.
El USD/MXN luce estable por debajo de 18.00, con una tendencia bajista. Aunque con un fuerte soporte en la zona de 17.90, que de ceder habilitaría más bajas, con un objetivo posible en los mínimos de julio y septiembre de 2017, en torno a 17.40, con un soporte intermedio en 17.70.
En la dirección contraria, de afirmarse sobre 18.05 se podría esperar una corrección alcista, que enfrentará una resistencia en 18.20, seguida luego por los máximos de abril en 18.40. Recién una suba sobre 18.90, por donde pasa una línea de tendencia bajista, el panorama podría cambiar y dejar de favorecer al MXN.