Fed mantiene tasas estables, Banxico sigue al alza Fed mantiene tasas estables, Banxico sigue al alza
La Reserva Federal de los Estados Unidos ha mantenido las tasas de interés estables en 5.25% -5.50% mientras continúa con su reducción del balance general según lo planeado desde mayo de 2023.
En contraste, el Banco de México (Banxico) podría anunciar un recorte de tasas mañana.
Se anticipa que Banxico podría disminuir su tasa de interés del 11,25% al 11%, lo que podría ejercer presión sobre el peso mexicano. Esto podría acercar la tasa USD / MXN a la marca de 17,00, divergiendo aún más de su mínimo de 10 años. Algunos niveles de Fib de su reciente subida también podrían ser algunos objetivos interesantes y más evaluables
Sin embargo, la posibilidad de un recorte de tasas por parte de Banxico no está garantizada, dadas las posibles divisiones dentro de su Consejo de Gobierno. Los discursos recientes de los funcionarios indican una división de 3-2, con algunos miembros inclinándose hacia un enfoque más acomodaticio, mientras que otros como Jonathan Heath e Irene Espinosa Cantellano favorecen una postura agresiva.
Ideas de trading de USDMXN
USDMXNNo me sorprenderia ver al peso en precios mas altos en los siguientes dias.
Las condiciones macroeconomicas no nos brindan un escenario claro pero mediante el análisis técnico muchas veces podremos encontrar pistas de hacia donde se quiere dirigir el precio.
No hay forma de asegurar nada en los mercados financieros, sin embargo mi análisis me indica que posiblemente tengamos movimientos alcistas en el corto tiempo.
Solo el tiempo dira si estaba en lo correcto.
Mantente a salvo.
Peso mexicano: ¿Hizo piso en los $16,63? Peso mexicano: ¿Hizo piso en los $16,63?
La revalorización del peso, que llevó a su fortalecimiento frente al dólar estadounidense, fue influenciada por varios factores.
La diferencia en tasas de interés es uno de los principales impulsores de la revalorización del peso, fue la disparidad en las tasas de interés entre México y Estados Unidos. El banco central mexicano comenzó a aumentar las tasas de interés de manera más agresiva que la Reserva Federal de Estados Unidos. Como resultado, la diferencia en las tasas de interés se amplió, lo que hizo que los activos mexicanos fueran más atractivos para los inversionistas que buscaban mayores rendimientos, lo que aumentó la demanda del peso.
El par tiene dos fases de caídas fuertes como la primera que ocurre en principios del 2020 cuando cotizaba a 25,44 mexicanos por dólar y tiene una caída de un 22% hasta los 19, 50 y posteriormente la segunda caída proviene desde los 16,68 en julio del 2023.
En el análisis del par USD/MXN en el corto plazo, observamos que ha alcanzado la zona de soporte mensual situada entre los 16,64 y 16,30 pesos mexicanos. Este nivel representa una barrera significativa debido a que por debajo de este soporte mensual se encuentra la base de un canal alcista mensual, lo que confiere una mayor fortaleza a esta zona. Además, el precio ha superado la resistencia semanal ubicada en el rango de 16,78 a 16,70 pesos, lo que sugiere la posibilidad de una depreciación del peso mexicano hasta alcanzar los 17,05 pesos, que constituye otra resistencia a nivel semanal. En caso de que esta resistencia sea superada, el par podría dirigirse hacia la zona de resistencia mensual situada entre los 17,46 y 17,30 pesos. Es importante destacar que esta posible devaluación del peso mexicano podría representar un movimiento de entre el 1,73% y el 3% de probabilidad, según el análisis técnico realizado.
DOLAR EN MEXICO EN CONDICIONES DE RALLY ALCISTA A 25,70 POR FEDFX_IDC:USDMXN Dolar enmexico habria terminado onda 4 en doble piso, dentro del target de onda 4 correctiva iniciada en el fin del crash covid, y que se ubicaba en el 61,8% de fibonacci de corrección del movimiento de onda 3 desarrollado desde 2011.
Decisión Fed de EEUU con respecto a tasas d einteres de esta semana, aceleraría nueva secuencia alcista ya iniciada desde el área de objetivo cíclico en 16,63/63 para gestar durante el año un avance traumático en onda 5, hacia 25,70 pesos como mínimo, 30 pesos +optimo, y 35 posible en extremo
VENTA USDMXN PRÓXIMOS MESESEl precio sigue con una tendencia bajista a pesar de los datos de empleo de USA, la moneda sigue estable en el rango de 17.40 y 17. En las proximas semanas habra varios datos de infraestructura y económicos de MX, esperemos que estos influyan en una apreciación en el peso.
Tenemos operaciones abiertas en 17.20, con Stop Loss en 17.35 y con una toma de ganancias en 16.50. FX:USDMXN
¿Está en riesgo la fortaleza del peso?Técnicamente, la fortaleza del peso mexicano se acerca a la directriz alcista que comenzó desde 2008, la cual considero que difícilmente se romperá, más aún si se confirman algunos de estos cisnes negros:
1. El próximo 21 casi es un hecho que Banxico bajará 25 básicos, acortando el diferencial de tasas en comparación con las de EE. UU.
2. La FED no tardará en bajar tasas también; sin embargo, hoy los analistas consideran que el primer recorte podría venir hasta el mes de junio.
3. Los problemas en la banca regional en Estados Unidos no han terminado. Apenas la semana pasada, el New York Community Bancorp (NYCB) veía desplomarse su cotización un 24% al descubrirse debilidades en sus controles internos relacionados con préstamos.
4. Una posible corrección en los índices estadounidenses podría fomentar un sentimiento de "fly to quality". Una toma de utilidades no vendría mal después de todo lo que los 7 magníficos y en especial NVIDIA han llevado a los principales índices a nuevos máximos históricos.
5. La cercanía del proceso electoral históricamente se ha asociado con volatilidad en nuestra moneda en los tres meses previos a la elección.
Peso mexicano: ¿Vuelve el “super peso”?
La revalorización del peso, que llevó a su fortalecimiento frente al dólar estadounidense, fue influenciada por varios factores.
La diferencia en tasas de interés es uno de los principales impulsores de la revalorización del peso, fue la disparidad en las tasas de interés entre México y Estados Unidos. El banco central mexicano comenzó a aumentar las tasas de interés de manera más agresiva que la Reserva Federal de Estados Unidos. Como resultado, la diferencia en las tasas de interés se amplió, lo que hizo que los activos mexicanos fueran más atractivos para los inversionistas que buscaban mayores rendimientos, lo que aumentó la demanda del peso.
El par tiene dos fases de caídas fuertes como la primera que ocurre en principios del 2020 cuando cotizaba a 25,44 mexicanos por dólar y tiene una caída de un 22% hasta los 19, 50 y posteriormente la segunda caída proviene desde los 16,68 en julio del 2023.
el peso mexicano ha enfrentado un escenario desafiante en las últimas semanas, especialmente en relación con el dólar estadounidense. La zona de resistencia mensual en los 17.46/17.30 pesos ha representado un obstáculo significativo para la apreciación del peso, ya que el mercado ha mostrado una notable resistencia a romper este nivel.
Durante varias semanas, el peso mexicano ha intentado superar esta zona de resistencia, pero ha sido rechazado en cada intento. Sin embargo, en la última semana, se produjo un cambio en la dinámica del mercado cuando el par finalmente logró romper el soporte en los 17.09/17.05 pesos. Esta ruptura sugiere una fuerte demanda de pesos mexicanos, lo que podría llevar al par hacia niveles más bajos, aproximadamente a los 16.78/16.70 pesos.
En el corto plazo, se observa una tendencia de venta del par día a día, con precios que se están negociando a niveles más bajos. El cierre en el nivel psicológico de los 17 pesos indica una presión bajista en el mercado, y hay una percepción de que este nivel de soporte no será sostenible para la próxima semana. Por lo tanto, existe la posibilidad de que el par continúe su descenso hasta los 16.78 pesos, cerrando así un ciclo alcista que se inició en enero de 2024.
COMPRAS EN USD/MXN En temporalidades macro se encuentra rebotando en un canal bastante claro, ademas de estar en medio de líneas de liquidez, no pudo hacer un LL y respetó el 0.885 de fibonacci en SEMANAL , en temporalidades mas bajas (4h) el precio viene haciendo una compresión en un triángulo, dejando zonas de líquidez superiores igualmente, se encuentra apoyado en el precio 17.600 que viene siendo una zona de historia en el pasado, la cual ha sido bastante interactuada y respetada, además de esta misma zona estar apoyada en el 0.61 de Fibonacci, que respeta la estrategia tiempo-distancia , ya que el impulso alcista que hubo anteriormente se dió fuerte y rápido, en contraste al retroceso, llegó lento y pausado. y previamente haber roto la linea de tendencia superior del triangulo, me indica que está haciendo un retroceso, al 88.5 apróx para hacer otro impulso y continuar con una tendencia alcista y llegar a la líquidez que tiene pendiente en la parte superior
Posible entrada USDMXN primer mes de enero.Panorama fundamental:
USD: Enero
Lunes, 1 de enero de 2024
Todo el Día Festividad Estados Unidos - Año Nuevo
08:45 USD PMI manufacturero (Dic)
Martes, 2 de enero de 2024
07:55 USD Indicador Redbook (Anual) 4.1%
08:45 USD PMI manufacturero (Dic) 48.2
09:00 USD Gasto en construcción (Mensual) (Nov) 0.6%
10:30 USD Subasta de deuda a 3 meses (T-Bill) 5.260%
10:30 USD Subasta de deuda a 6 meses (T-Bill) 5.080%
12:00 USD Atlanta Fed GDPNow (4T) 2.3% 2.3%
Miércoles, 3 de enero de 2024
09:00 USD Indicador ISM de empleo en el sector manufacturero (Dic) 45.8
09:00 USD Indicador ISM de nuevas órdenes del sector manufacturero (Dic) 48.3
09:00 USD PMI manufacturero del ISM (Dic) 46.7
09:00 USD Indicador de precios del sector manufacturero ISM (Dic) 49.9
09:00 USD Encuesta JOLTs de ofertas de empleo (Nov) 8.733M
13:00 USD Minutas del FOMC
15:30 USD Reservas semanales de crudo del API 1.837M
Jueves, 4 de enero de 2024
06:30 USD Informe Challenger sobre recortes de puestos de trabajo (Dic) 45.510K
07:15 USD Cambio del empleo no agrícola ADP (Dic) 103K
07:30 USD Renovaciones de los subsidios por desempleo
07:30 USD Nuevas peticiones de subsidio por desempleo
07:30 USD Solicitudes de desempleo, promedio de 4 semanas
08:45 USD PMI compuesto de S&P Global (Dic) 51.0
08:45 USD PMI de servicios (Dic) 51.3
09:30 USD Reservas de gas natural
10:30 USD Subasta de deuda 4 semanas (T-Bill)
10:30 USD Subasta de bonos a 8 semanas
Viernes, 5 de enero de 2024
07:30 USD Ingresos medios por hora (interanual) (Anual) (Dic) 4.0%
07:30 USD Ingreso promedio por hora trabajada (Mensual) (Dic) 0.4%
07:30 USD Promedio de horas de trabajo semanales (Dic) 34.4
07:30 USD Nóminas del Estado (Dic) 49.0K
07:30 USD Nóminas del sector manufacturero (Dic) 28K
07:30 USD Nóminas no agrícolas (Dic) 199K
07:30 USD Tasa de participación laboral (Dic) 62.8%
07:30 USD Nóminas privadas no agrícolas (Dic) 150K
07:30 USD Tasa de desempleo U6 (Dic) 7.0%
07:30 USD Tasa de desempleo (Dic) 3.7%
09:00 USD Órdenes de bienes duraderos, excluyendo defensa (Mensual) (Nov) 6.5%
09:00 USD Bienes duraderos, excluido el transporte (Mensual) (Nov) 0.5%
09:00 USD Órdenes de fábrica (Mensual) (Nov) -3.6%
09:00 USD Órdenes industriales, excluido el transporte (Mensual) (Nov) -1.2%
09:00 USD Indicador ISM de actividad del sector no manufacturero (Dic) 55.1
09:00 USD Indicador ISM de empleo en el sector no manufacturero (Dic) 50.7
09:00 USD Indicador ISM de nuevos pedidos en el sector no manufacturero (Dic) 55.5
09:00 USD PMI no manufacturero del ISM (Dic) 52.7
09:00 USD Indiador ISM de precios del sector no manufacturero (Dic) 58.3
12:00 USD Número de plataformas petrolíferas, Baker Hughes
12:00 USD Recuento de yacimientos activos en EE.UU. de Baker Hughes
Lunes, 8 de enero de 2024
09:00 USD Indicador de tendencias del empleo de The Conference Board (Dic) 113.05
14:00 USD Crédito al consumo (Nov) 5.13B
Martes, 9 de enero de 2024
05:00 USD Indicador NFIB de optimismo de las pequeñas empresas (Dic) 90.6
07:30 USD Balanza comercial (Nov) -64.30B
10:30 USD Atlanta Fed GDPNow (4T)
Miércoles, 10 de enero de 2024
09:00 USD PCSI de Thomson Reuters e IPSOS (Ene) 51.08
09:00 USD Inventarios mayoristas (Mensual) (Nov) -0.2%
09:00 USD Ventas del comercio mayorista (Mensual) (Nov) -1.3%
12:00 USD Atlanta Fed GDPNow (4T)
Jueves, 11 de enero de 2024
07:30 USD Inflación subyacente (Anual) (Dic) 4.0%
07:30 USD Inflación subyacente (Mensual) (Dic) 0.3%
07:30 USD Inflación subyacente (Dic) 312.25
07:30 USD Inflación (Mensual) (Dic) 0.1%
07:30 USD Inflación (Anual) (Dic) 3.1%
07:30 USD Inflación no desestacionalizada (Dic) 307.05
07:30 USD IPC, a.e. (Dic) 307.92
07:30 USD IPC, n.a.e (Mensual) (Dic) -0.20%
07:30 USD Ingresos reales de los trabajadores (Mensual) (Dic) 0.5%
10:00 USD Inflación de Cleveland (Mensual) (Dic) 0.4%
13:00 USD Balance presupuestario federal (Dic) -314.0B
Viernes, 12 de enero de 2024
07:30 USD IPP subyacente (Anual) (Dic) 2.0%
07:30 USD IPP subyacente (Mensual) (Dic)
07:30 USD IPP (Mensual) (Dic) -0.4%
07:30 USD IPP ex. Alimentación/Energía/Transporte (Anual) (Dic) 2.5%
07:30 USD IPP (Anual) (Dic) 0.9%
07:30 USD IPP ex. Alimentación/Energía/Transporte (Mensual) (Dic) 0.1%
Lunes, 15 de enero de 2024
Todo el Día Festividad Estados Unidos - Día de Martin Luther King
Martes, 16 de enero de 2024
07:30 USD Indicador manufacturero Empire State (Ene) -14.50
Miércols, 17 de enero de 2024
07:30 USD Ventas minoristas subyacentes (Mensual) (Dic) 0.2%
07:30 USD Indicador de precios de exportación (Mensual) (Dic) -0.9%
07:30 USD Indicador de Precios de Importación (Mensual) (Dic) -0.4%
07:30 USD Previsiones de ventas de la industria minorista (Mensual) (Dic) 0.4%
07:30 USD Ventas minoristas (Anual) (Dic) 4.09%
07:30 USD Ventas minoristas (Mensual) (Dic) 0.3%
07:30 USD Ventas minoristas excluidos gas/automóvil (Mensual) (Dic) 0.6%
08:15 USD Tasa de utilización de la capacidad instalada (Dic) 78.8%
08:15 USD Producción industrial (Anual) (Dic) -0.39%
08:15 USD Indicador de actividad industrial (Mensual) (Dic) 0.2%
08:15 USD Producción manufacturera (Mensual) (Dic) 0.3%
09:00 USD Inventarios de negocios (Mensual) (Nov) -0.1%
09:00 USD Indicador del mercado inmobiliario del NAHB (Ene) 37
09:00 USD Inventarios de los minoristas exc. automóviles (Nov)
12:00 USD Atlanta Fed GDPNow (4T)
Jueves,18 de enero de 2024
10:30 USD Atlanta Fed GDPNow (4T)
Viernes, 19 de enero de 2024
12:00 USD Atlanta Fed GDPNow (4T)
Miércoles, 31 de enero de 2024
13:00 USD Anuncio decisión de política monetaria
PAR MXN:
Lunes, 1 de enero de 2024
Todo el Día Festividad México - Año Nuevo
Martes, 2 de enero de 2024
09:00 MXN PMI manufacturero (Dic) 52.50
Martes, 9 de enero de 2024
06:00 MXN INPC subyacente (Mensual) (Dic) 0.26%
06:00 MXN INPC (Anual) (Dic) 4.32%
06:00 MXN INPC (Mensual) (Dic) 0.64%
06:00 MXN Inflación mensual subyacente (Mensual) (Dic) 5.30%
06:00 MXN Indicador de precios de bienes corporativos (Anual) (Dic) 1.20%
06:00 MXN Indicador de precios de bienes corporativos (Mensual) (Dic) -0.40%
Miércoles, 10 de enero de 2024
06:00 MXN Inversión fija bruta (Anual) (Oct) 21.90%
06:00 MXN Inversión fija bruta (Mensual) (Oct) -1.50%
09:00 MXN PCSI IPSOS de Thomson Reuters (Mensual) (Ene) 59.95
Jueves, 11 de enero de 2024
06:00 MXN Actividad industrial (Anual) (Nov) 5.5%
06:00 MXN Actividad industrial (Mensual) (Nov) 0.6%
Panorama técnico:
Tendencia actual bajista, nivel de retroceso aproximándose a 85 al 90%, también está a niveles de agotamiento de tendencia actual, 16.76277 inicia la primera zona de agotamiento y 16.69178 la segunda línea, estos son buenos puntos para estableces una orden limitada acercándose, con un riesgo de máximo al precio 16.57678 con una distancia de 0.18599 a 0.38500, del 1 a 3 % del valor del par.
PRIMER ENTRADA
P. E: 16.76702
T.P. 18.01940 = 125,238 pip
SL 16.57667 = 19,035 PIP
SEGUNDO PUNTO DE ENTRADA
P3 16.57947
TP 18.01940 = 244,000 pip
SL 16.46021 = 11,926 pip
asi veo el USDMXN con un SUPERPESO para 2024?el famoso super peso denominado por el actual presidente de Mexico Andres Manuel Lopez Obrador gracias a que no endeudo el pais bajo su administracion, un movimiento historico de austeridad desde bajar los salarios de los funcionarios piblicos, entre mas cosas como comprar refinerias y apartir de este enero del 2024 dejara de consumir crudo, procesar petroleo y sus deribado lo cual trae mucha deflacion al costo de aquisicion del dolar en mexico. posiblemente volveremos a ver al dolar peso por debajo de los 14 pesos por cada dolar a precio interbancario en mexico
Peso mexicano: ¿Vuelve el “super peso”? Niveles claves
La revalorización del peso, que llevó a su fortalecimiento frente al dólar estadounidense, fue influenciada por varios factores.
La diferencia en tasas de interés es uno de los principales impulsores de la revalorización del peso, fue la disparidad en las tasas de interés entre México y Estados Unidos. El banco central mexicano comenzó a aumentar las tasas de interés de manera más agresiva que la Reserva Federal de Estados Unidos. Como resultado, la diferencia en las tasas de interés se amplió, lo que hizo que los activos mexicanos fueran más atractivos para los inversionistas que buscaban mayores rendimientos, lo que aumentó la demanda del peso.
El par tiene dos fases de caídas fuertes como la primera que ocurre en principios del 2020 cuando cotizaba a 25,44 mexicanos por dólar y tiene una caída de un 22% hasta los 19, 50 y posteriormente la segunda caída proviene desde los 16,68 en julio del 2023.
El par USD/MXN ha mostrado un movimiento interesante. Inicialmente, tocó un mínimo en los 16,78 y experimentó un alza que llevó a superar la resistencia psicológica clave en torno a los 17,45/17,30, que es una zona significativa a nivel mensual. Sin embargo, esa subida no se mantuvo, y el precio retrocedió, encontrando soporte en lo que antes era esa resistencia, ahora reconvertida en soporte.
Recientemente, esta zona de soporte ha vuelto a actuar como resistencia, con una caída del precio hacia los 17,11/17,03 pesos. El verdadero interrogante radica en si este nivel de soporte podrá resistir la presión de la moneda mexicana. Si el precio logra romper este soporte, es probable que veamos al peso mexicano fortalecerse aún más, posiblemente llevando al precio de nuevo a los 16,78 e incluso hacia su soporte mensual ubicado en los 16,48/16,43 pesos.