Ideas de trading de US500.F
Día festivo en EEUU. Resistencias clave en el punto de mira. Plan de Trading
1. Situación premercado:
Enfoque en el impacto de Trump:
Las políticas comerciales de Donald Trump generan movimientos importantes en los mercados globales, principalmente:
Mercados de valores: Incremento en los bienes de lujo, mientras las acciones automotrices europeas disminuyen.
Petróleo: Los precios del crudo presentan un repunte significativo.
Dólar: Optimismo entre los grandes gestores de fondos, consolidando su fortaleza.
Volatilidad del mercado:
La incertidumbre generada por declaraciones y acciones impredecibles mantiene los mercados volátiles, favoreciendo la cautela en las decisiones.
Datos económicos destacados:
Alemania: Disminución en la confianza empresarial, lo que podría impactar negativamente en la zona euro.
China : Ventas débiles de iPhones reflejan una desaceleración económica importante.
Sentimiento de los inversores:
Positivo: Sobre el dólar y algunas acciones clave.
Negativo: En activos como bonos y mercados emergentes.
2. Calendario Económico
Hoy, debido al Día de Martin Luther King en EE.UU., los mercados estadounidenses estarán cerrados. Sin embargo, se esperan las siguientes subastas de deuda pública:
17:30: Subasta de deuda pública a 3 meses (T-Bill).
17:30: Subasta de deuda a 6 meses (T-Bill).
19:00: Subasta de deuda a 52 semanas (T-Bill).
Empresas que reportan resultados:
Netflix (NFLX)
The Charles Schwab (SCHW)
Prologis (PLD): Esperados $1.37 / $0.71 en ingresos de $2.2B.
3M (MMM)
Capital One Financial (COF)
DR Horton (DHI)
United Airlines Holdings (UAL)
Fifth Third (FITB)
Seagate (STX)
KeyCorp (KEY)
3. Análisis cuantitativo
Intradiario:
Soporte: 6000 y 6050.
Resistencia: 6200 y 6250.
Fin de Día (EOD):
Soporte: 5900.
Resistencia: 6100.
4. Sentimiento del mercado:
Indicador CNN: La confianza se acerca a la zona de neutralidad.
VIX: Sigue en tendencia bajista, alcanzando los 15 puntos, reflejando una disminución de la volatilidad cerca de la Media móvil de 50 sesiones: Nos encontramos en un punto de equilibrio, dentro de la zona neutral.
5. Acción del precio:
Resistencias clave: Entre 6040 y 6020.
Si el mercado supera estas resistencias y confirma, se adoptará una predisposición alcista con posibles objetivos hacia 6200.
Si el mercado no supera estas resistencias, se mantendrá el rango entre 6040 y 5950, favoreciendo una estrategia de trading de rango.
Mercados Bursátiles en Calma Relativa Tras Investidura de TrumpTras la investidura de Donald Trump y la conmemoración del Día de Martin Luther King Jr., los mercados bursátiles estadounidenses retomaron la actividad con un tono positivo, con el S&P 500 mostrando un avance del 0.4% al inicio de la jornada. Este optimismo inicial se sustenta en la relativa calma que siguió al primer día de operaciones bajo la nueva administración.
Si bien el presidente reiteró su intención de reformar el sistema comercial para “proteger a los estadounidenses” y amenazó con aranceles y gravámenes a países extranjeros, incluyendo más tarde menciones específicas a México y Canadá con un posible arancel del 25% a partir de febrero, la ausencia de medidas concretas generó un ambiente de tranquilidad en los mercados. Esta falta de acción inmediata, contrastando con la retórica previa, ha sido un factor clave para la estabilización.
La moderación inicial en la implementación de medidas comerciales, en contraste con el tono de campaña, ha inyectado cautela y optimismo en los mercados. Este compás de espera permite a los inversores evaluar con mayor detenimiento las futuras directrices económicas.
Este respiro también se refleja en el mercado de renta fija. Los rendimientos del bono del Tesoro estadounidense a 10 años han retrocedido, situándose por debajo del umbral del 4.6% tras haber alcanzado un máximo multianual del 4.8% el 14 de enero. Esta caída en los rendimientos apoya la toma de riesgo en otros activos, impulsando el optimismo en el mercado accionario.
No obstante, es crucial mantener la cautela. Si bien la ausencia de medidas drásticas iniciales ha tranquilizado a los mercados, es probable que las incertidumbres en torno a las políticas comerciales resurjan en el futuro. Las posibles maniobras comerciales y su impacto en la inflación siguen siendo un factor de riesgo a monitorear de cerca.
Es prematuro celebrar una victoria definitiva en el frente comercial. Las tensiones muy probablemente van a reactivarse y generar volatilidad en los mercados. La clave estará en observar la evolución de las negociaciones y la implementación real de las políticas anunciadas.
En el horizonte, la atención va a comenzar a centrarse en la próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC). Los inversores estarán especialmente atentos a cualquier indicio que ofrezca claridad sobre la postura de la Reserva Federal (Fed), especialmente tras el optimismo económico que caracterizó las primeras semanas de enero. Los datos económicos recientes inflacionarios, como el Índice de Precios al Productor (IPP) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subyacente, que mostraron sorpresas positivas, han contribuido a moderar relativamente las perspectivas de una política monetaria más restrictiva.
La reunión del FOMC será crucial para entender la visión de la Fed sobre el estado actual de la economía y sus perspectivas futuras. Cualquier señal sobre la dirección de las tasas de interés, como es de manera habitual, tendrá un impacto significativo en los mercados.
El material proporcionado aquí no ha sido preparado de acuerdo con los requisitos legales diseñados para promover la independencia de la investigación de inversiones y, por lo tanto, se considera una comunicación de marketing. Aunque no está sujeto a ninguna prohibición de operar antes de la difusión de la investigación de inversiones, no buscaremos obtener ninguna ventaja antes de proporcionarlo a nuestros clientes. Pepperstone no garantiza que el material proporcionado aquí sea preciso, actual o completo, y por lo tanto no debe confiarse en él como tal. La información, ya sea de un tercero o no, no debe considerarse como una recomendación; o una oferta de compra o venta; o la solicitud de una oferta de compra o venta de cualquier valor, producto financiero o instrumento; o para participar en una estrategia comercial en particular. No tiene en cuenta la situación financiera u objetivos de inversión de los lectores. Recomendamos a los lectores de este contenido que busquen su propio consejo. Sin la aprobación de Pepperstone, no está permitida la reproducción o redistribución de esta información.
Semana Clave: Trump asume y arranca DavosEsta semana, dos eventos dominan la atención global: la asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y el inicio del Foro Económico Mundial en Davos. Ambos prometen marcar la agenda política y económica de los próximos meses, con implicaciones significativas para los mercados financieros y las relaciones internacionales. Ambos escenarios prometen generar volatilidad por las implicaciones que estos tienen, ya sea por las primeras órdenes ejecutivas de la nueva administración estadounidense o por las declaraciones de líderes mundiales en Suiza.
Trump y sus Primeros Mandatos: Un Arranque a Toda Velocidad
El relevo presidencial en Estados Unidos se formalizó ayer con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. En un inicio marcado por la acción inmediata, el presidente firmó más de 200 mandatos ejecutivos, subrayando su intención de ejecutar rápidamente su agenda política. Estas medidas iniciales abarcan áreas como la economía, el comercio, la energía y la inmigración, y han sido diseñadas para cumplir con las promesas que marcaron su campaña presidencial. Entre las medidas destacadas figuran la paralización de regulaciones en el sector energético, diseñadas para fomentar la producción de petróleo y gas a nivel nacional, y el inicio de la renegociación de acuerdos comerciales clave, con el objetivo de fortalecer la competitividad de la economía estadounidense.. Estas acciones subrayan el enfoque de “America First”, buscando reposicionar a Estados Unidos como un líder global bajo nuevas condiciones comerciales.
No obstante, estas decisiones han generado reacciones mixtas tanto dentro como fuera del país. Si bien sus seguidores las interpretan como un cumplimiento firme de sus promesas de campaña y de liderazgo firme, mientras que los más críticos advierten sobre las posibles repercusiones en el equilibrio económico global y las relaciones diplomáticas internacionales.
Foro de Davos: Una Plataforma para el Diálogo Global
Simultáneamente, en Suiza, arrancó el Foro Económico Mundial en Davos, un evento anual que reúne a líderes políticos, empresariales y sociales de todo el mundo, que este año se celebra bajo el lema “Colaboración en un Mundo Fragmentado.” Este año, el foro está marcado por un contexto global de incertidumbre. Lideres políticos, empresariales y sociales se reúnen para debatir temas cruciales como la sostenibilidad, la transición energética y la transformación digital. El protagonismo inicial de Trump ha generado incertidumbre en las discusiones eclipsando parte de la agenda. Líderes de Europa, Asia y América Latina están ajustando sus estrategias para enfrentar posibles cambios en el comercio y la diplomacia global frente a las posibles implicaciones de las políticas estadounidenses. Destacan las intervenciones esperadas del presidente de China, Xi Jinping, y de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quienes buscan posicionar sus regiones frente al nuevo enfoque de Estados Unidos.
El foro refleja una necesidad urgente de cooperación internacional en un momento donde las tensiones políticas y económicas desafían el orden global. Sin embargo, las respuestas concretas dependerán de la capacidad de los líderes para coordinar acciones frente a los retos comunes.
Impacto en los Mercados: Volatilidad y Expectativas Mixtas
Los mercados han reaccionado con movimientos mixtos a la confluencia del mandato de Trump y el inicio del Foro de Davos. En Estados Unidos, sectores como la banca y la energía han mostrado avances significativos, impulsados por expectativas de desregulación y estímulos económicos de la nueva administración.
Por el contrario, los bonos del Tesoro estadounidense han registrado ligeras caídas, reflejo de una mayor aversión al riesgo entre los inversores ante la incertidumbre política. En Europa, las bolsas han mostrado un desempeño más sólido, los mercados “value” han liderado el repunte en valores más tradicionales, superando en rendimiento a sus pares estadounidenses, mientras que en Asia, los índices mantienen un tono de prudencia. Las materias primas también han tenido un desempeño destacado, especialmente el petróleo, que ha subido un 1.7% ante las expectativas de un aumento en la demanda global. Los productos agrícolas, como el maíz, también se han fortalecido, anticipando posibles desequilibrios en el ciclo económico global. Desde un enfoque técnico, el S&P 500 se encuentra en un punto crítico dentro de un canal bajista. Una ruptura al alza podría marcar un cambio hacia una tendencia más optimista, aunque los indicadores de sentimiento siguen siendo ambiguos: mientras los inversores minoristas muestran un entusiasmo extremo, otros índices de confianza general apuntan a un enfoque más conservador.
Europa como Refugio Estratégico
Aunque el panorama sigue lleno de incertidumbre, Europa se presenta como una opción atractiva en el corto plazo, especialmente con el optimismo que rodea sus mercados "value". A medida que los líderes globales marcan el tono económico en Davos y las políticas estadounidenses toman forma, los inversores deben mantenerse atentos a los indicadores clave y los movimientos técnicos en los principales índices. A medida que los líderes en Davos marcan el tono para 2025 y la administración Trump avanza con sus políticas, los inversores deberán mantenerse atentos a los indicadores clave y las señales técnicas de los principales índices. Sin duda, será una semana cargada de información y eventos que pondrán a prueba la capacidad de los mercados para adaptarse a un entorno en constante cambio.
Conclusión
La semana está marcada por dos eventos de gran relevancia global: el arranque del mandato de Donald Trump y el Foro Económico de Davos. Ambos han puesto en marcha dinámicas que podrían definir el rumbo de la política y la economía global en 2025. Mientras los mercados navegan entre la volatilidad y la expectativa enfrentan una semana cargada de información y eventos cruciales, el enfoque estará en cómo estos desarrollos impactarán en las relaciones internacionales y en las perspectivas de crecimiento económico a nivel global. El desafío será adaptarse a un entorno en constante transformación, equilibrando riesgos y oportunidades en un escenario global cada vez más complejo.
Ion Jauregui – Analista ActivTrades
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Análisis semanal: Subidas impulsadas por el optimismo y resistenAnálisis del mercado semanal:
1. Contexto del mercado:
Divergencia en el SP500 y el RSP500:
El SP500, influido principalmente por los "siete magníficos" (Apple, Microsoft, Nvidia, entre otros), muestra una imagen distorsionada del mercado general. En contraste, el RSP500, de igual ponderación, refleja mejor los movimientos del mercado, presentando menor volatilidad y mayor consistencia.
Volatilidad reciente:
SP500: Ha mostrado movimientos erráticos desde mediados de diciembre, altamente influenciados por grandes tecnológicas.
RSP500: Muestra un descenso más claro y menos volátil durante el mismo período.
Impacto de eventos específicos:
Las noticias sobre grandes empresas, como la reciente caída del 11% de Apple, tienen un impacto desproporcionado en el SP500, subrayando la sensibilidad de este índice a las grandes capitalizaciones.
Volatilidad de Nvidia:
El caso de Nvidia destaca como ejemplo de oscilaciones extremas, afectando significativamente al SP500:
Impacto de las recompras:
A partir del 24 de enero, muchas grandes empresas (Apple, Alphabet, Meta, Nvidia) tendrán la posibilidad de reanudar recompras, lo que podría influir positivamente en el mercado.
2. Resultados y expectativas del mercado:
Datos del IPC: Subió más de lo esperado, pero dentro de las expectativas debido al redondeo.
Subyacente: Mostró un ligero descenso, insuficiente para cambiar significativamente las perspectivas.
El mercado reaccionó de forma exagerada, con un alza temporal que podría revertirse con la próxima publicación del IPC.
Preocupaciones inflacionarias:
El aumento en los precios de la energía, con un alza del 22% en el petróleo desde diciembre, incrementa las preocupaciones sobre presiones inflacionarias persistentes.
Factores globales:
Impacto de Trump: Posibles aranceles graduales y endurecimiento migratorio podrían generar volatilidad.
Oro: La correlación inversa con el dólar y el aumento de compras por parte de China han impulsado su precio.
3. Rendimiento Sectorial (Última Semana)
Financiero: +5.91%
Materiales Básicos: +4.95%
Bienes Raíces: +4.73%
Industriales: +4.61%
Servicios Públicos: +4.48%
Energía: +4.45%
Consumo Cíclico: +3.88%
Tecnología: +2.00%
Servicios de Comunicación: +1.70%
Consumo Defensivo: +1.22%
Salud: -0.17%
4. Panorama general de las acciones del SP500:
Tecnología:
Destacaron Nvidia (+3.10%) y Broadcom (+3.50%).
Apple (+0.75%) y Microsoft (+1.05%) tuvieron incrementos más moderados.
Consumo cíclico:
Tesla (+3.06%) y Amazon (+2.39%) lideraron el sector.
Salud:
Eli Lilly (-4.21%) y Merck (-2.76%) mostraron caídas notables, reflejando la debilidad del sector.
Financiero: JP Morgan (+1.92%) y Citigroup (+1.89%) contribuyeron al liderazgo del sector.
5. Acción del precio:
El SP500 subió un 4.31%, impulsado por:
Buenos resultados del sector bancario.
Noticias macroeconómicas positivas.
Reacción favorable al dato del IPC.
Sin embargo, el índice se aproxima a resistencias importantes en 6020 y 6040, lo que podría frenar el impulso o provocar una reversión. A pesar del optimismo reciente, el SP500 sigue oscilando dentro de un rango de 5850-6100, lo que exige prudencia en la toma de decisiones.
VENTAS SP500Saludos Traders:
Ahora todo es Trump arriba y abajo, es curioso, porque lo que vaya a ocurrir con Trump o con el que sea, está concertado. El mercado, es sabio.
Operación Intraday (que suele alargarse algo mas de 24 horas normalmente). Ventas en Sp500
Razones, que es lo que piden que explique uno para poner una publicación, razones, tengo, explicarlas, es complicado. Tan solo deciros que yo apuesto por la zona de mercado donde la cuerda se estira hasta el punto en el que los Institucionales, toman decisiones. Poco mas que decir.
Aquí el trade, para dentro de pocos días, deberíamos ver buenos resultados.
Saludos y buen trading!!!
Pistas Técnicas 17/01/25La sesión de hoy asido muy positiva para el mercado los principales índices tecnológicos y la semana de publicación de resultados empresariales acompañado por datos macros mediana mente positivos, a favorecido mucho las subidas están lastrando la sesión una zona de Gamma positiva . esperemos y el mercado consolide en torno Alos 6.010 punts .
COMPRAR-BUY ---->SP500/ US500 ----> PROBABILIDAD 70%🟢SP500🟢
Contexto: Precio que rompe una zona de resistencia, formando un throwback para buscar compras. Sumamos probabilidades a favor de la tendencia con EMAS 50, 20.
Context: Price that breaks a resistance zone, forming a throwback to look for purchases. We add probabilities in favor of the trend with EMAS 50, 20.
BUY🟢= 5938.1
STOP LOSS❌= 5914.4
TAKE PROFIT 1👌= 5975.0
TAKE PROFIT 2👌= 5995.4
TAKE PROFIT 3👌= 6034.5
.
.
.
VascoTrading By: Alejo Concla
Mercado en calma con resistencias cruciales que podrían girar.Plan de Trading diario
1. Preapertura del mercado:
Situación actual:
Los mercados europeos suben con fuerza impulsados por datos macroeconómicos positivos de China.
Sectores más destacados:
Materiales básicos y automoción: Lideran las subidas por su fuerte dependencia de la economía china.
Sector lujo: Avances moderados en comparación con ayer, debido a los buenos resultados de LVMH.
VIX: La volatilidad ha caído significativamente, mostrando un mercado más tranquilo.
Bonos del Tesoro (10 años): Descenso en el rendimiento, proporcionando un contexto favorable para las acciones.
Sector tecnológico: Rezagado por caídas en Apple y las "Magnificent Seven" ayer.
Nivel clave intradía: El mercado está enfocado en el nivel 6040 en los futuros del S&P 500.
2. Calendario económico:
Datos clave (hora local):
14:30 (USD):Permisos de construcción (Dic).
Inicios de construcción de viviendas (Mensual) (Dic).
15:15 (USD): Producción industrial (Anual) (Dic).
Impacto esperado: Atención al impacto en la renta variable estadounidense, especialmente en sectores sensibles a la construcción y manufactura.
3. Análisis técnico:
Intradía:
Soportes: 5950.
Resistencias: Entre 6020 y 6050.
End of Day (EOD):
Soportes: 6000.
Resistencias: 6025 y 6050.
4. Sentimiento del mercado:
Los inversores aún se posicionan en miedo, con el sentimiento cerca del extremo.
El VIX ha bajado hasta los 16 puntos, lo que respalda un entorno de menor volatilidad.
5. Acción del precio:
El S&P 500 ha roto la línea de tendencia blanca, favoreciendo una operativa larga.
Sin embargo, hay una resistencia importante entre 6000 y 6020a nivel cuantitativo, que podría:
-Frenar la subida.
-Generar un giro bajista.
Pistas Técnicas 16/1/25La sesión del día de Aller estuvo significativamente al alza el dato de IPC fue relativamente bueno pero no lo suficiente para generar la euforia que se vivió ayer , muchas ventas significativas fueran serradas sistemática mente generando un short skuiz .
aun permanecemos con liquides monetaria baja , el mercado se encontrara con la resistencia del nivel delos 6.000 punst , esperemos fluctuaciones en los niveles de Volatilidad entre los 5.900 y los 6.000 , si la sesión del día de hoy no logra sostener el nivel de los 5.900 podríamos ver rotaciones hacia el nivel de los 5.700 el cual se encuentra con fuertes acumulaciones de opciones Put W 0DTE .
Un mercado al alza entre optimismo por el IPC y Datos Clave.Plan de Trading:
1. Contexto del mercado:
Influencia del IPC: El dato de IPC de ayer fue interpretado como favorable, lo que generó un sentimiento más seguro entre los operadores. Este optimismo logró neutralizar parcialmente el impacto negativo del reciente dato de empleo.
Tensiones inflacionistas: Aunque el mercado muestra un panorama más positivo, la presión inflacionaria no ha desaparecido. El precio del petróleo sigue subiendo, un indicador de que los riesgos inflacionarios continúan latentes.
Pronósticos del PCE: Se proyecta una subida moderada en el PCE subyacente del 0,16%, lo que probablemente no ejerza una presión significativa sobre la Reserva Federal para endurecer aún más la política monetaria.
El mercado espera hasta dos bajadas de tipos de interés en 2025, lo que refuerza un tono optimista a mediano plazo.
Volumen de operaciones:
Cierre Anterior: Ventas MOC de $3,700 millones y un volumen total negociado de 14,300 millones de acciones.
Otros factores relevantes:
Comentarios positivos sobre recompras de acciones por parte de bancos como City Group y JP Morgan.
Caída en la rentabilidad de los bonos del Tesoro a 10 años en 11 puntos básicos, un factor que apoya la renta variable.
Actividad económica moderada según el Libro Beige, lo que podría limitar expectativas de nuevas subidas de tipos en el corto plazo.
2. Calendario económico:
14:30:Ventas minoristas subyacentes (Mensual) (Dic).
14:30:Nuevas peticiones de subsidio por desempleo.
Índice manufacturero de la Fed de Filadelfia (Ene).
Ventas minoristas (Mensual) (Dic).
Resultados corporativos:
Sector Financiero: Bank of America (BAC), Morgan Stanley (MS), PNC Financial (PNC), U.S. Bancorp (USB), M&T Bank (MTB).
Sector Salud: UnitedHealth (UNH).
3. Análisis técnico:
Intradía:
Soportes: 5950.
Resistencias: 6000 y 6050.
End of Day (EOD):
Soportes: 5900 y 5950.
Resistencias: 6000 y 6050.
4. Sentimiento del mercado:
Confianza: La confianza ha aumentado tras el repunte del mercado de ayer y la caída del VIX, que cerró en 18.71, por debajo de su media de 50 sesiones. Esto se interpreta como una señal neutral a positiva.
Amplitud del mercado:
En el SP500, 369 valores cerraron al alza.
El 81% de las acciones del índice están subiendo en la preapertura, lo que anticipa un inicio positivo de la sesión.
5. Acción del precio:
El mercado tiene posibilidades de romper la línea tendencial blanca y dirigirse hacia la resistencia cuantitativa de 6100. En caso de que no supere esta zona, es probable que el precio retroceda para testear la parte baja del triángulo, lo que refuerza la importancia de los soportes en 5950 y 5900.
Inflación EE.UU.: Respiro en el Frente Subyacente Los datos de inflación de EE.UU. correspondientes a diciembre han arrojado una imagen mixta, pero con un matiz que el mercado ha decidido interpretar con optimismo. Tras una previa semana en la que los datos económicos robustos habían enfriado las expectativas de recortes de tasas para 2025, las cifras publicadas ofrecen un respiro bienvenido.
La métrica principal del Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó al 2.9% anual, en línea con las expectativas del mercado y registrando su tercer avance consecutivo desde septiembre. Sin embargo, la verdadera sorpresa provino del frente subyacente, que excluye los volátiles precios de los alimentos y la energía. Contrariamente a las previsiones de estabilidad, la métrica anual subyacente cayó al 3.2%. Este descenso inesperado ha insuflado optimismo en los mercados, generando un sentimiento de "vaso medio lleno".
Este dato clave, junto con el Índice de Precios al Productor (IPP) publicado el día anterior, ha provocado un movimiento positivo en los mercados financieros. La renta variable estadounidense ha avanzado en la jornada de mitad de semana, con el S&P 500 registrando un alza del 1.6%. Paralelamente, los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. han descendido y el dólar estadounidense se ha depreciado. Esta reacción del mercado sugiere que los inversores ven en estos datos una señal de que las presiones inflacionarias pudieran estarse moderando, lo que podría influir en las futuras decisiones de la Reserva Federal (Fed).
La caída inesperada de la inflación subyacente es una señal alentadora que sugiere que las presiones inflacionarias podrían estar disminuyendo más rápido de lo previsto. Este dato, en conjunto con un IPP moderado, refuerza la narrativa de que la Fed podría tener margen para adoptar una postura más acomodaticia en su política monetaria en el futuro.
Es importante destacar que el rally en la renta variable también se ha visto impulsado por sólidos resultados corporativos, especialmente en el sector bancario. Los resultados de gigantes financieros como JPMorgan, Wells Fargo y Goldman Sachs, que superaron las expectativas del mercado, han contribuido a fortalecer la confianza de los inversores.
Si bien la inflación general se mantiene por encima del objetivo del 2% de la Fed, la moderación en el frente subyacente ofrece un rayo de esperanza. Los mercados ahora anticipan con mayor fuerza la posibilidad de que la Fed reinicie recortes de tasas en la segunda mitad de 2025, aunque la solidez del mercado laboral, con la creación de 256,000 nuevos empleos en diciembre, sigue siendo un factor a tener en cuenta.
Si bien es prematuro cantar victoria, los datos de hoy ofrecen una perspectiva más optimista sobre la trayectoria de la inflación. Es importante continuar monitoreando de cerca los datos económicos y la reacción del mercado a medida que evoluciona la situación inflacionaria, en especial tras el arranque de la nueva administración de Donald Trump 2.0.
¿Ha terminado la corrección o es solo una pausa?1. Antecedentes del mercado:
Hoy los mercados han reaccionado de manera optimista a los datos de inflación de EE. UU., a pesar de que estos fueron ligeramente superiores a las expectativas. El sentimiento positivo parece estar impulsado por la especulación de que la Reserva Federal podría recortar los tipos de interés hacia finales de este año, interpretando la inflación como una señal de desaceleración.
Además, el PIB alemán y la previsión de tipos de interés del Banco de Francia aportan una visión más amplia del entorno macroeconómico europeo, pero no han tenido un impacto directo sobre los movimientos de EE. UU.
2. Calendario económico:
A continuación, los eventos clave del día (en horario CET):
14:30 USD IPC subyacente (Mensual) (Dic).
USD IPC subyacente (Anual) (Dic).
USD IPC (Mensual) (Dic).
USD IPC (Anual) (Dic).
USD Índice manufacturero Empire State (Ene).
16:00 Declaraciones de Kashkari, miembro del FOMC.
16:30Inventarios de petróleo crudo de la AIE.
3. Análisis cuantitativo:
A) Intradía
Soporte: 5950
Resistencia: 6030
B) End of Day (EOD)
Soporte: 5950
Resistencia: 6075.
4. Sentimiento del mercado:
El índice de sentimiento de la CNN muestra que el mercado se mantiene cerca de "miedo extremo". Este dato refleja la cautela predominante entre los inversores.
El VIX (indicador de volatilidad) se encuentra en 17.19 puntos, mostrando una ligera disminución en la percepción del riesgo, aunque sigue en niveles de prudencia.
5. Acción del precio:
El S&P 500 ha rebotado con fuerza, subiendo un 1.43% tras los datos del IPC. Actualmente, el índice se encuentra en la zona del triángulo alcista.
Si el precio consigue consolidarse por encima de los 6000 y posteriormente rompe los 6100, podríamos considerar que la corrección ha finalizado. Sin embargo, mientras esto no suceda, el movimiento actual puede interpretarse como una fase correctiva dentro de una tendencia mayor.
S&P 500 2025: ¿El inicio de una corrección? El S&P 500 alcanzó un hito histórico en diciembre de 2024, marcando un máximo en los 6,094 puntos. Este logro representó el clímax de un impulso alcista que lleva más de dos años consolidándose, impulsado por el optimismo de los mercados, el crecimiento económico global y la confianza de los inversionistas. Sin embargo, tras alcanzar estos niveles récord, el índice ha comenzado a mostrar señales de agotamiento, lo que plantea interrogantes sobre su sostenibilidad en el corto y mediano plazo.
Actualmente, el S&P 500 se encuentra en una zona crítica de soporte en los 5,839 puntos. Este nivel ha actuado como un punto de contención importante durante la reciente corrección. La ruptura de este soporte podría desatar un movimiento bajista más pronunciado, llevando al índice a explorar cotas inferiores, que podrían redefinir el panorama técnico del mercado. Por ahora, los inversionistas vigilan de cerca la reacción del precio en este nivel para evaluar la continuidad del impulso alcista o el inicio de una fase correctiva más profunda.
👉En un análisis más inmediato, el precio no logró superar la resistencia en los 5,880 puntos, un nivel que ha demostrado ser un obstáculo significativo para los toros. Esta incapacidad para romper al alza sugiere una pérdida de momentum, aumentando la probabilidad de caídas adicionales. Si el soporte en los 5,839 puntos no logra sostenerse, el siguiente objetivo bajista podría ubicarse en los 5,526 puntos, marcando una corrección de mayor envergadura que podría inquietar a los participantes del mercado.
La trayectoria del S&P 500 se encuentra en un momento decisivo. El impulso histórico sigue siendo una muestra de la fortaleza del mercado a largo plazo, pero los desafíos en los niveles actuales plantean dudas sobre su capacidad para mantener esta tendencia. Los inversores estarán atentos a las señales del mercado, especialmente en torno al soporte de los 5,839 puntos y la resistencia de los 5,880 puntos, ya que estos niveles determinarán si veremos una nueva etapa de recuperación o un retroceso hacia niveles más conservadores.
¿Será capaz el S&P 500 de retomar el liderazgo alcista o estamos en las puertas de una corrección significativa? Los próximos movimientos definirán el rumbo de uno de los índices más importantes del mundo financiero.
Navegando entre aranceles, el IPP y el sentimiento de miedo.Plan de Trading:
1. Situación del mercado de hoy
El mercado de valores muestra una tendencia alcista en la preapertura, influenciada principalmente por los siguientes factores:
Posible aumento de los aranceles por parte de Trump: Este tema genera incertidumbre, ya que un tuit inesperado del expresidente podría alterar la situación actual.
Datos del Índice de Precios al Productor (PPI): Los resultados mejores de lo esperado han generado una fuerte reacción alcista en el mercado.
Adicionalmente, los precios del petróleo han disminuido debido a la posible tregua en Gaza, lo que también está influyendo en el sentimiento general del mercado.
2. Calendario económico:
14:30 (hora local)USD: IPP subyacente (Mensual) (Dic).
14:30 (hora local)USD: IPP (Mensual) (Dic).
3. Análisis cuantitativo:
A) Intradía:
Soportes:
5850.
Resistencia:
5950.
B) EOD (End of Day):
Soporte:
5900.
Resistencia:
5925.
El rango actual está definido entre los niveles mencionados, ofreciendo oportunidades tanto para operaciones de rango como para breakout en caso de movimientos fuertes.
4. Sentimiento de mercado:
Según el índice de la CNN, el miedo sigue subiendo, lo que refleja un entorno de cautela por parte de los inversores.
El VIX ha bajado ligeramente, situándose en 19.19 puntos, lo que podría interpretarse como una reducción moderada en la volatilidad.
5.Acción del precio:
A pesar de la noticia del PPI, el S&P 500 ha subido un 0.39%, consolidándose en un rango con predisposición bajista.
Actualmente, el mercado despliega una pauta plana, sugiriendo que podría haber movimientos bajista significativos dependiendo de las noticias o eventos.
Actualización Niveles Claves 13/01/25PUNTO CLAVE: La subida de los rendimientos y las expectativas de inflación son factores clave para los mercados esta semana, pero el sólido panorama económico y corporativo ofrece soporte y oportunidades para los inversores.
El S&P 500 y el Nasdaq acumulan descensos del 4% y 5% desde máximos históricos, respectivamente, dentro de un rango de corrección habitual del 5%-15%.
SP500 : ¿ Ha hecho o está cerca de formar un suelo ?Lo primero que tenemos que tener en cuenta es , ¿ qué ha descontado el mercado ? o mejor dicho , ¿ qué ha llevado a los gestores de fondos el vender acciones del SP500 ? Desde mi punto de vista lo que los gestores de fondos piensan es :
1) Que la economía de USA está fuerte.
2) Que el mercado laboral está estabilizado.
3) Y que el crecimiento de los salarios está en sintonía con un IPC del 3%.
Por lo tanto , ellos estiman que la FED no tiene la necesidad de recortar los tipos de interés. PERO , esto YA LO SABÍAMOS EN NOVIEMBRE y el SP500 siguió subiendo sin parar.
--> ¿QUÉ ES LO NUEVO QUE HA HECHO BAJAR AL SP500 ?
La APRECIACIÓN tan fuerte del DÓLAR. Esto ha presionado a la baja a las Bolsas. ¿Pero qué sucede? , que el DÓLAR está llegando a una zona de techo y podríamos verlo en las próximas semanas retrocediendo algo o en un rango lateral , FAVORECIENDO nuevamente , LAS SUBIDAS DE LAS BOLSAS.
--> En qué punto se encuentra técnicamente el SP500 ?
El aspecto técnico del SP500 es que tiene una tendencia alcista clara en el medio-largo plazo , pero que está en una fase de corrección. En el día de hoy en el gráfico H1, nos ha aparecido el PRIMER AVISO alcista ( Bull ) y por tanto, podríamos ver un tramo alcista en el final de la sesión de hoy y durante el día de mañana, que podría prolongarse de superar la zona 5.844 .
--------------------------------------
Estrategia a seguir:
ENTRADA : Abriremos 2 posiciones largas si cierre de vela H1 por encima de 5.844.
POSICIÓN 1 ( TP1 ): Cerramos primera posición en la zona 5.980 (+2.35%)
--> Stop Loss en los 5.770 (-1.2%).
POSICIÓN 2 ( TP2 ): Abrimos una posición tipo Trailing Stop.
--> Stop Loss dinámico inicial a (-1.2%) ( coincidiendo con los 5.770 de la posición 1 ).
--> Modificamos el Stop Loss dinámico a (-1%) cuando el precio alcance el TP1 ( 5.980 ).
-------------------------------------------
ACLARACIONES DEL SET UP
*** ¿ Cómo saber qué 2 posiciones largas abrir ? Pongamos un ejemplo : Si queremos invertir 2.000 euros en la acción, lo que hacemos es dividir entre 2 esa cantidad, y en vez de abrir 1 posición de 2.000 , abriremos 2 posiciones de 1.000 cada una.
*** ¿ Qué es Trailing Stop ? Un Trailing Stop permite que un trading siga ganando valor cuando el precio del mercado se mueve en una dirección favorable, pero cierra automáticamente el trading si el precio del mercado se mueve repentinamente en una dirección desfavorable por una distancia determinada. Esa distancia determinada es el Stop Loss dinámico.
-->Ejemplo : SI el Stop Loss dinámico está a -1% , significa que si el precio realiza una bajada de un -1% , se cerrará la posición. Si el precio sube, el Stop Loss sube también para mantener ese -1% en las subidas, por lo tanto, el riesgo es cada vez menor hasta entrar en beneficios la posición. De este modo se pueden aprovechar tendencias muy sólidas y estables en el precio, maximizando beneficios.
S&P 500 Bajo Presión: Esperando Reportes Financieros & InflaciónEl mercado de renta variable estadounidense inicia la semana con una renovada presión bajista, tras la publicación del informe de nóminas no agrícolas (NFP) de la semana pasada. Este dato, que superó las expectativas, ha reforzado la idea de que la Reserva Federal mantendrá una política monetaria menos acomodaticia de lo previsto anteriormente. Esta perspectiva, apoyada también por previos datos positivos económicos en EE. UU., ha provocado un aumento en los rendimientos de la renta fija estadounidense, ejerciendo presión a la baja sobre la renta variable.
El índice S&P 500, reflejo del comportamiento del mercado, registra un descenso cercano al 0.6%, revirtiendo las ganancias acumuladas en lo que va del 2025 y posicionando su operativa en terreno negativo. Este movimiento subraya la sensibilidad del mercado a las expectativas sobre la política monetaria. En teoría, aunque algo que ha desafiado un tanto la economía estadounidense, una política menos flexible tiene el potencial de impactar en el desarrollo económico. Además, el aumento en los costos de capital afecta las valuaciones, al descontar los flujos de caja a un mayor costo presente, lo que reduce su valor actual.
La solidez del mercado laboral, aunque positiva en principio, plantea un desafío para la renta variable. Un mercado laboral robusto reduce la presión sobre la Fed para recortar las tasas de interés, lo que a su vez impacta negativamente en las valuaciones de las empresas.
Los mercados estarán particularmente atentos a los datos de inflación que se publicarán esta semana. Se anticipa un repunte en las presiones inflacionarias, lo que podría reforzar la postura menos flexible de la Fed y añadir presión a los activos de riesgo. Este factor se suma a la ya existente presión sobre la renta variable, creando un entorno de mayor incertidumbre.
Personalmente me encuentro esperando que los datos de inflación de esta semana sean un catalizador clave para el mercado. Un aumento en la inflación, mayor al ya esperado, podría consolidar las expectativas de una Fed menos acomodaticia, lo que podría generar volatilidad en los mercados.
Otro factor crucial para la toma de decisiones será el inicio de la temporada de reportes financieros, que tradicionalmente comienza con la presentación de resultados de los grandes bancos. Estos reportes ofrecerán una nueva visión del estado de salud del sector financiero y de la economía en general, influyendo en el sentimiento del mercado.
En resumen, la renta variable estadounidense se enfrenta a un entorno desafiante, marcado por la incertidumbre sobre la política monetaria de la Fed, la inminente publicación de datos de inflación clave y el inicio de la temporada de reportes financieros.
Pistas Técnicas SPX 500 La sesión del día acido fuerte mente empujada ócialos 5.700 punst acompañada por una estrenada Gamma negativa el soporte de los 5.800 opciones 0DTE es perforado .
la semana estará acompañada por entregas de resultados empresariales . si el mercado no vuelve Alos 5.900 punst don se sitúan los sentimientos positivos institucionales NIS , podemos estar seguros que las ventas sistemáticas seguirán entrando extremada mente y acelerarían las caídas .
NoTa : Hay mucho escepticismo por parte de muchos fondos , Extremadas posiciones en contra acorto plazo por parte de instituciones , un dólar con extrema fuerza , un Panorama de cambio extremo en el comercio mundial , un 10 % de Recesión que se mantiene en expectativas , Petróleo e inflación retornando 2,8 % , Bonos en sus niveles mas altos y geopolítica en tención permanente, . solo asfalta una gótica de agua para que este vaso se derrame.
Mercados nerviosos: Claves del día de hoy.Plan de trading del día:
1. Situación del mercado:
Condiciones Generales: Los mercados presentan un alto nivel de nerviosismo, con caídas significativas en los futuros estadounidenses durante el premercado (Globex).
Mercados Internacionales: Los mercados europeos también están experimentando retrocesos considerables.
Volatilidad: El índice VIX se encuentra en un fuerte aumento, señalando mayor incertidumbre en el mercado.
Magnificent Seven: Las principales empresas tecnológicas están bajo presión debido a:
Restricciones comerciales de EE.UU. hacia China.
Preocupaciones sobre las ventas del iPhone de Apple.
Sector Energético: Los precios del petróleo continúan al alza, complicando aún más el panorama.
Sectores Resilientes: Energía, telecomunicaciones y servicios públicos muestran cierta fortaleza.
Otros Activos:
Bitcoin está en declive.
El dólar estadounidense se fortalece frente a la mayoría de las divisas.
2. Calendario económico:
No se esperan noticias macroeconómicas de alta relevancia durante la sesión. Sin embargo, se destacan:
20:00 USD: Balance presupuestario federal (Dic).
21:30 USD: Publicación de las posiciones netas especulativas en:
Petróleo (CFTC).
Oro (CFTC).
Nasdaq 100 (CFTC).
S&P 500 (CFTC).
3. Análisis cuantitativo:
Niveles Clave:
Soporte: 5800.
Resistencias: 5850 y 5900.
Intradiario:
Nivel intermedio relevante: 5830.
4. Sentimiento del mercado:
Emoción Predominante : Miedo creciente, acercándose a extremo miedo, lo que podría indicar la formación de un posible suelo.
VIX: El índice se sitúa por encima de los 20 puntos, lo que refleja una mayor demanda de coberturas frente a potenciales caídas.
5. Acción del precio:
Estructura Técnica:
El precio rompió la directriz inferior de un triángulo alcista, confirmando una predisposición bajista.
No hay señales de reversión por el momento.