Ibex35 de los pocos que aguantan el embisteDesde hace ya un tiempo considero que nuestro querido mercado bursátil e índice está infravalorado por muchos.
Pero ahí está, ahí sigue y lo mejor es que está aguantando muy bien la media móvil de 200 periodos. De hecho hoy comienza a salir al alza. Y es una buena señal porque en los últimos años esta sería la cuarta vez que sucede. Siempre se ha dicho que cuanto más veces se ponga a prueba la tendencia más fuerte se hace. Veremos si de nuevo sale al alza ya que podría marcar nuevos máximos.
En ningún caso es una recomendación de compra y menos de venta.
Saludos.
Ideas de trading de ESP35
CAIDA SWING EN INDEX SPAIN 35Comparto que la caida ya inicio por parte del INDEX SPAIN 35, donde estoy en VENTAS dado por el CoCH de la neckline en 4h, lo cual me llevaria a considerar una caida hasta los 12.310 aproximadamente, como parte de la porporcion de CICLOS DE MERCADO en esa misma temporalidad.
Arancel EE.UU. al acero y aluminio: ¿cómo afectará a España?Por Ion Jauregui – Analista ActivTrades
El reciente anuncio del presidente Trump de aplicar un arancel del 25% a importaciones de acero y aluminio, junto con medidas de aranceles recíprocos, ha encendido las alarmas en Europa. Mientras Estados Unidos reafirma su política proteccionista, es muy posible que la medida podría desencadenar una serie de efectos negativos en la economía española. La decisión, comunicada desde el Air Force One rumbo a Nueva Orleans y en vísperas del Super Bowl, forma parte de una estrategia que busca proteger la industria nacional estadounidense frente a lo que considera prácticas comerciales desleales. Sin embargo, para España –y, por extensión, para el conjunto de la Unión Europea– las repercusiones pueden ser múltiples. Dada la relevancia de estos metales en sectores clave y la exposición de varias empresas del IBEX 35 a las fluctuaciones de estos insumos.
Impacto en la cadena de suministro
El acero y el aluminio son materias primas fundamentales para sectores clave en España, como la automoción, la construcción y la fabricación de maquinaria. El incremento de sus precios a nivel internacional podría traducirse en mayores costes para las empresas, afectando no solo la competitividad de la industria local, sino también el precio final de los productos. Un alza en los costes de estas materias primas repercute directamente en la producción y, en última instancia, en el consumidor final. En el sector industrial esto se repercutirá en los costos de producción generando inflación en aquellas industrias que compren dichos productos para producir un servicio, en particular, USA se va a generar inflación a si misma si desea adquirir dichos productos de Europa. Es posible que estas empresas afectadas terminen buscando proveedores que no tengan conflictos arancelarios con EE.UU. para mitigar sus costes comerciales y poder mantener así su competitividad en el mercado local estadounidense.
La importancia del acero y el aluminio en la industria española
El acero y el aluminio son materias primas esenciales por varias razones:
• Versatilidad y resistencia: Estos metales son fundamentales en la fabricación de componentes estructurales, maquinaria, vehículos y elementos de construcción. Su uso se extiende a sectores tan variados como la automoción, la construcción y la energía renovable.
• Propiedades específicas: El acero destaca por su alta resistencia y durabilidad, lo que lo hace indispensable en la edificación de infraestructuras y en la fabricación de maquinaria pesada. Por otro lado, el aluminio es apreciado por su ligereza y resistencia a la corrosión, propiedades cruciales para la industria del transporte y la fabricación de componentes aerodinámicos.
• Integración en cadenas de valor globales: España depende en gran medida de estos metales tanto para la fabricación de productos de consumo como para la realización de proyectos de infraestructura. Cualquier variación en los precios internacionales repercute directamente en los costes de producción de sectores clave, afectando la competitividad tanto en el mercado interno como en el exterior.
Represalias y Reacciones desde Europa
Ante esta medida unilateral, la Unión Europea podría verse obligada a responder con aranceles propios, lo que agravaría aún más la situación. Los exportadores españoles, tradicionalmente fuertes en sectores industriales, podrían encontrar barreras adicionales en el mercado estadounidense, uno de sus destinos tradicionales. La incertidumbre en el comercio internacional se suma a un contexto global ya marcado por tensiones comerciales y fluctuaciones en los precios de los commodities. Las reacciones de autoridades y representantes empresariales no se han hecho esperar llamando a la cautela, pero es previsible para las pymes y grandes empresas un escenario en el que los costos de producción se vean incrementados, afectando al sector industrial. Muchas voces están redirigiendo su mirada a otros mercados diversificando su dependencia de EE.UU. y buscando un aumento en la colaboración intraeuropea de consumo y países del Tratado Mercosur buscando aliviar estas protecciones que afectan a gran variedad de sectores europeos.
Empresas del IBEX 35 potencialmente afectadas
Diversas compañías cotizadas en el IBEX 35 se verán impactadas por el encarecimiento del acero y el aluminio, debido a su alta dependencia de estos insumos:
• Acerinox: Como uno de los mayores productores de acero inoxidable, Acerinox está directamente vinculada al mercado del acero. La medida podría tener un doble efecto: si bien una mayor protección comercial podría favorecer la competitividad de sus productos en el mercado interno, el aumento de costes en materias primas importadas podría afectar su estructura de costes.
• ACS y Ferrovial: Estas dos grandes empresas de construcción e infraestructuras utilizan grandes volúmenes de acero en sus proyectos. El incremento en el coste de estos materiales podría traducirse en mayores presupuestos de obra y presión sobre los márgenes de beneficio, afectando la planificación de nuevos proyectos tanto en España como en otros mercados internacionales.
• Siemens Gamesa: Aunque su principal actividad se centra en la fabricación de aerogeneradores y soluciones para energías renovables, la producción de turbinas eólicas requiere una considerable cantidad de acero y aluminio. Los mayores costes de estos insumos pueden influir en la competitividad de sus proyectos, especialmente en un contexto global en el que la reducción de costes es clave para ganar contratos.
• Acciona: Con presencia en sectores de construcción, infraestructuras y energía renovable, Acciona también es un actor que podría sentir el impacto de un alza en los precios de estos metales. La dependencia en proyectos de gran envergadura y la integración de cadenas de suministro complejas hacen que la compañía deba replantear estrategias para mantener la competitividad.
Repercusiones en la competitividad y estrategias de adaptación
El aumento de los aranceles genera un efecto dominó que afecta desde la cadena de suministro hasta la estrategia de mercado de las empresas españolas:
• Costes de producción y márgenes: Al incrementar el precio del acero y el aluminio, las empresas ven reducidos sus márgenes de beneficio. Algunas podrán trasladar parte de estos costes a los precios finales, aunque esto podría afectar la competitividad frente a competidores internacionales que no estén expuestos a los mismos aumentos.
• Riesgo en proyectos de infraestructura: Los grandes proyectos de construcción e infraestructuras, en los que participan empresas como ACS y Ferrovial, pueden sufrir retrasos o revisiones en sus presupuestos ante el alza de los insumos básicos. Esta incertidumbre puede impactar la inversión y la actividad económica en el sector.
• Estrategias de mitigación: Las empresas afectadas podrían optar por diversificar sus proveedores y buscar fuentes de materias primas locales o alternativas. Además, la inversión en procesos de eficiencia y en tecnologías que optimicen el uso de estos metales será fundamental para contrarrestar el impacto de los mayores costes.
• Respuesta coordinada a nivel europeo: Dado que España forma parte de la Unión Europea, la adopción de una respuesta coordinada por parte del bloque podría mitigar en cierta medida los efectos negativos de la política arancelaria estadounidense, ya sea mediante negociaciones bilaterales o la implementación de medidas recíprocas.
Análisis Técnico IBEX 35 (Ticker AT: ESP35)
Durante la semana pasada el índice ha estado reflejando subidas continuadas hasta llegar a una zona aparente de continuación. La jornada de hoy parece iniciar la sesión continuando los techos del viernes en 12766,84 puntos en una lateralización en los 12721 puntos que coinciden con el punto de control actual (POC). RSI indica una ligera sobreventa de 58,30% con un promedio del 60,47% lo que nos indica que podría tratar de buscar nuevamente los máximos para testear si avanza el índice al alza. De no ser perforado la corrección lo podría desplazar en dirección a los 12.481 puntos, cotización alcanzada el 5 de febrero.
Perspectivas a corto y medio plazo
La incertidumbre generada por estos aranceles podría impulsar a las empresas españolas a buscar alternativas en la cadena de suministro, reduciendo su dependencia de mercados volátiles. Asimismo, la posibilidad de que la Comisión Europea tome represalias abre la puerta a un reajuste en las relaciones comerciales transatlánticas. Mientras tanto, es previsible una respuesta coordinada entre los países miembros de la UE será crucial para limitar el impacto negativo sobre la economía regional. Ya esta semana unidades militares del ejército europeo se han movilizado en previsión de posibilidades de invasión estadounidense a Groenlandia, como un acto reflejo a la política exterior de los Estados Unidos. En resumen, la política arancelaria impulsada desde Washington no solo subraya las tensiones en el comercio internacional, sino que también plantea un reto para la economía española. Las próximas semanas serán decisivas para definir si las medidas de Trump marcarán el inicio de una nueva era de proteccionismo o si se logrará mantener el equilibrio en un entorno global cada vez más incierto.
Los aranceles del 25 % sobre el acero y el aluminio representan un desafío importante para la industria española, en la que estos metales juegan un papel crucial en la construcción, la automoción y las energías renovables. Empresas del IBEX 35 como Acerinox, ACS, Ferrovial, Siemens Gamesa y Acciona se encuentran en el centro de esta disrupción, debiendo adaptar sus estrategias para mantener la competitividad en un entorno global cada vez más volátil. La clave para mitigar estos impactos radica en la diversificación de la cadena de suministro, la inversión en eficiencia y la respuesta coordinada a nivel europeo, elementos esenciales para afrontar las presiones de un mercado internacional marcado por tendencias proteccionistas.
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
IBEX35: Presión bajista tras las NFP Los mercados cerraron a la baja el viernes a pesar de los sólidos datos de las Nóminas No Agrícolas (256.000 vs. 165.000 esperados) debido a preocupaciones de que la Reserva Federal mantenga tasas altas por más tiempo. Esto impulsó los rendimientos de los bonos del Tesoro, atrayendo capital hacia la renta fija y afectando sectores sensibles a las tasas. Además, advertencias corporativas sobre ingresos y debilidad económica global aumentaron la cautela. Factores técnicos, como tomas de ganancias y la moderada subida salarial, también contribuyeron al pesimismo.
1. Preocupaciones por los datos sólidos de empleo podría aumentar la probabilidad de una postura restrictiva de la FED por más tiempo.
2. Incremento de rendimiento de Bonos del Tesoro EE.UU.
3. Resultados corporativos y advertencias económicas: Las empresas han comenzado a presentar un enfriamiento de los ingresos y los datos económicos globales en Europa y China mostraron debilidad, lo que ha incrementado el temor a un crecimiento global desigual.
4. Caídas previsas en WallStreet: Este resultado ha ocasionado que muchos inversores decidan tomar beneficios dado el tono pesimista general en el mercado, “mejor pájaro en mano que ciento volando”.
5. Factores técnicos y psicológicos: El mercado ya había descontado parcialmente dicha posibilidad de un dato fuerte, y los datos adicionales añadieron cierta incertidumbre sobre la capacidad de los consumidores para mantener el gasto en un entorno inflacionario.
IBEX 35: Un mes de presión bajista
El IBEX 35 (Ticker AT: ESP35) , principal índice bursátil español, comenzó la semana con un descenso del 0,98% en los futuros, situándose en 11.720 puntos. Este movimiento bajista está en línea con las caídas en las bolsas asiáticas y el cierre negativo de Wall Street el pasado viernes.
En el último mes, el IBEX 35 ha enfrentado varios factores que han presionado a la baja:
1. Requisitos de capital más estrictos para los bancos: El Banco Central Europeo (BCE) ha elevado las exigencias de capital al 15,6% para 2025, afectando especialmente a las entidades bancarias, un sector clave en el índice.
2. Incertidumbre comercial en EE. UU.: Las posibles políticas proteccionistas del presidente electo Donald Trump han generado nerviosismo en sectores como energías renovables y telecomunicaciones.
3. Datos económicos débiles en Europa: Especialmente en Alemania, los indicadores económicos han lastrado el sentimiento inversor en los mercados europeos.
4. Desaceleración en China: La ralentización económica china y la implementación de aranceles han afectado negativamente a los mercados globales.
Perspectivas del mercado
Aunque las cifras de empleo en EE. UU. demuestran una economía sólida, el IBEX 35 sigue bajo presión por factores internacionales y locales. Los inversores deberán estar atentos a los próximos resultados empresariales y datos económicos, especialmente los relacionados con la inflación en EE. UU., para evaluar la dirección de los mercados en los próximos días. En conclusión, mientras el mercado estadounidense muestra resiliencia, el IBEX 35 enfrenta una semana de cautela, reflejo de un entorno global complejo y las expectativas sobre política monetaria.
Ion Jauregui – Analista ActivTrades
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
IBEX 35: ¿Es el año 2025 la gran caída?
El IBEX 35, el principal índice bursátil español, ha recorrido un camino impresionante desde el 2020, cuando rondaba los 6,000 puntos. En poco más de cuatro años, ha logrado un crecimiento acumulado del 104%, alcanzando máximos cercanos a los 11,900 puntos a comienzos de 2025. Sin embargo, este ascenso no ha sido inmune a los desafíos.
En los últimos cuatro meses, el índice ha mostrado dificultades para superar la barrera clave de los 11,900 puntos, lo que confirma la fortaleza de esta resistencia mensual. Actualmente, el IBEX se encuentra en un rango bien definido entre los 12,000 y los 11,378 puntos, un periodo de consolidación que mantiene en vilo a los inversores.
El escenario de ruptura plantea dos caminos. Si el soporte de 11,378 puntos llegara a ceder, podríamos ver al índice retroceder hacia su primer objetivo en los 10,940 puntos, un nivel mensual clave. De caer aún más allá de este punto, el siguiente soporte a considerar sería la zona de los 9,619 puntos, lo que marcaría una corrección más profunda en el mediano plazo.
El comportamiento del IBEX 35 en las próximas semanas será crucial para definir si logra recuperar impulso alcista o si enfrentará una corrección más pronunciada. Los inversores deberán mantenerse atentos a las señales del mercado y a los factores externos que puedan influir en su rumbo.
Ibex 35:El Rey Europeo del dividendo vs Letras en 2025La rentabilidad por dividendo del IBEX 35 alcanzará un 5,05% en 2025, según estimaciones, duplicando el rendimiento actual de las Letras del Tesoro a 12 meses, que se ubica en el 2,53%. Este índice ha superado el 5% en diversos momentos de 2024, marcando la mayor distancia frente al EUROSTOXX en una década. Actualmente, el dividendo del Ibex se encuentra en 4,5%, y con cada 250 puntos de caída en el índice, la rentabilidad aumenta una décima, reflejando su atractivo para los inversionistas.
Comparativa con otros índices europeos
Dentro del panorama europeo, el IBEX 35 es el segundo índice con mayor rentabilidad por dividendo, solo superado por el italiano FTSE Mib. En cambio, otras referencias como el FTSE 100 UK muestran un rendimiento menor, de alrededor del 4,03%, mientras que índices como el STOXX 600, EUROSTOXX 50, DAX40 y CAC40 ofrecen entre un 3,2% y un 3,6% para el próximo ejercicio. El mercado español también es conocido por su generosa política de dividendos, habiendo alcanzado en 2023 un máximo en distribución, liderado por sectores clave como banca y telecomunicaciones.
Perspectivas para 2025
De cara a 2025, se espera que el Ibex mantenga esta rentabilidad superior, sostenida por los dividendos de sectores estratégicos, aunque el crecimiento de beneficios de las empresas podría ralentizarse. Los analistas estiman un incremento moderado del 4% en los beneficios de las empresas del índice, lo que asegura una rentabilidad competitiva respecto a otras referencias europeas y americanas.
Análisis técnico actual
Estamos presenciando en el índice una recuperación a la zona de 11634 puntos, siendo la zona del punto de control el valor del 5 de noviembre en torno a los 11838 puntos más cercano a la zona de máximos. El RSI nos marca un 59,05% de sobre compra lo que podría estar representando que el valor actual tiene una posible ampliación de valor. Si observamos la última zona delta podemos ver que se ubica por encima de los 11715 puntos. La tendencia actual parece ser de evolucionar al alza, si siguen acompañando los resultados de sus empresas, debido a que es uno de los índices más defensivos de Europa.
Ion Jauregui – Analista ActivTrades
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
TRUMPDOWN-Ibex 35: Semana de Caídas tras la Victoria de Trump
El Ibex 35 enfrenta una semana de pérdidas, registrando una caída acumulada del 2,2%, influenciado por la reelección de Donald Trump en EE. UU. La perspectiva de nuevos aranceles y políticas comerciales restrictivas han generado preocupación, especialmente para las empresas españolas con operaciones internacionales. A media sesión, el índice español retrocede un 0,28%, ubicándose en 11.537,60 puntos y posteriormente en el receso de mediodía ha recuperado hasta los 11.586,80 puntos.
Entre los valores más afectados del día se encuentran ArcelorMittal y BBVA, con descensos de 2,72% y 2,59%, respectivamente. BBVA, en particular, se enfrenta a la incertidumbre sobre cómo podrían influir las políticas de Trump en su negocio en México. En contraste, IAG y Grifols se destacan positivamente, con incrementos del 5,82% y 5,77%, gracias a sólidos resultados empresariales recientes.
Tendencia Internacional: Contrastes entre Europa y Estados Unidos
El contexto europeo refleja la cautela de los inversores, con caídas en los principales índices bursátiles de la región. El DAX alemán y el EURO STOXX 50 bajan un 1,07%, mientras que el CAC 40 francés cae un 1,01%. En cambio, los índices estadounidenses, impulsados por la victoria de Trump, muestran una tendencia opuesta, alcanzando nuevos máximos en el S&P 500 y el Dow Jones. Este optimismo en Wall Street se ha visto favorecido por la reciente decisión de la Reserva Federal de reducir los tipos de interés en 25 puntos básicos, en línea con las expectativas de los mercados. A final de la sesión matinal, se encuentran todos los índices en negativo excepto el IBEX y el PSI portugués que han recuperado parte de la caída, clara relación entre la política y los índices.
Materias Primas y Divisas: Bajadas Moderadas en Petróleo y Oro, con un Euro en Descenso
El mercado de materias primas presenta un tono débil. El petróleo Brent ha caído un 1,47% y el oro pierde un 0,56%, situándose en 2.690 dólares por onza. En el mercado de divisas, el euro ha disminuido un 0,22% frente al dólar, cotizando en 1,0782 unidades. En cambio, Bitcoin ha registrado un incremento del 1,71%, alcanzando los 76.312 dólares.
Este panorama muestra un mercado dividido entre la cautela de Europa y el optimismo de Wall Street, donde los inversores se mantienen atentos a los cambios en la política comercial estadounidense y su impacto en un entorno económico incierto.
Ion Jauregui – Analista ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Ibex 35: Un Vistazo SectorialEl Ibex 35 ha mostrado un comportamiento notable en las últimas sesiones, alcanzando un máximo intradía de 12.000 puntos, gracias a la sólida actuación de varios sectores del mercado.
Telecomunicaciones
El sector de telecomunicaciones ha sido el principal motor del índice, liderado por Telefónica. La compañía experimentó un fuerte impulso tras una decisión favorable de la justicia europea respecto a su filial alemana, E. Plus. Este respaldo ayudó a Telefónica a liderar el mercado y, por ende, a elevar el índice por encima de los 12.000 puntos.
Construcción e Infraestructuras
El sector de construcción e infraestructuras también desempeñó un papel importante, con ACS destacando en el índice. Su rendimiento positivo contribuyó a mantener al Ibex 35 en niveles elevados, afianzándose por encima de los 11.900 puntos.
Energía
En el sector de energía, Iberdrola alcanzó un hito significativo al superar los 14 euros por acción, consolidando su capitalización cerca de los 90.000 millones de euros. Este éxito no solo refleja la fortaleza de la empresa, sino también la confianza en el sector energético dentro del índice.
Retail
Inditex, el gigante del retail, ha mostrado una sólida resistencia al añadir un 0,81% a su valor, lo que también contribuye al empuje general del Ibex 35. La estabilidad y el crecimiento de Inditex son cruciales para mantener la confianza en el sector.
Banca
Por otro lado, el sector bancario enfrentó dificultades. Bankinter y BBVA lideraron las caídas, con descensos del 1,65%. La presión sobre los bancos se ha hecho evidente, limitando el crecimiento del índice en una jornada donde el optimismo predominó en otros sectores.
Conclusiones
A medida que el Ibex 35 busca superar los 12.000 puntos de forma definitiva, la combinación de fortalezas en sectores como telecomunicaciones, construcción, energía y retail contrasta con las dificultades en la banca. La atención del mercado estará centrada en cómo estos sectores continúan evolucionando en un contexto económico cambiante.
Ion Jauregui – Analista ActivTrades
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Ibex 35 hace una pausa dentro de una tendencia alcista.El IBEX 35 se mantiene plano, con signo mixto en los valores del selectivo, siendo las compañías más bajistas aquellas que se ven perjudicadas por las bajadas de tipos de interés, como son los bancos, mientras que constructoras, inmobiliarias y eléctricas que se ven beneficiadas de bajadas de tipos subían hoy, después de que:
Varios miembros del BCE abogan por otro recorte de los tipos de interés la próxima semana tras haberlos reducido dos veces este año, y los mercados financieros prevén casi con certeza un recorte de la tasa de depósito al 3,5% el 17 de octubre.
El jefe del banco central francés, François Villeroy: el recorte es probable y que no será el último, dependiendo de la evolución de la inflación.
Debilidad económica: La economía ha estado estancada, el mercado laboral se está debilitando, los salarios crecen más lentamente y la inflación ha caído más rápido de lo previsto por el BCE.
Expectativas del mercado: Los inversores prevén que la tasa de depósito del BCE caerá al 3% a finales de 2023 y al 2% para finales de 2025, lo que se considera la tasa neutral que no estimula ni frena el crecimiento económico.
Además de esto, hay cautela de los inversores ante la incertidumbre global y las decisiones de la Fed.
Los inversores esperan las actas de la reunión de la Reserva Federal (Fed) para obtener pistas sobre el relajamiento de tasas de interés en EE.UU. El mercado estima una probabilidad del 98% de una rebaja de 25 puntos básicos en la próxima reunión.
Serán muy importantes lo datos de inflación de EE.UU. (jueves) y el índice de precios al productor (viernes).
Incertidumbre en EE.UU.: Los recientes datos de empleo y la inflación salarial han generado dudas sobre los recortes de tasas de la Reserva Federal, fortaleciendo el dólar y aumentando los rendimientos de los bonos.
China y Oriente Medio: La corrección del mercado en China y las tensiones geopolíticas en Oriente Medio afectan a la estabilidad de los precios del petróleo y añaden más presión a los mercados internacionales.
Sin embargo, el Ibex 35 tiene activado un objetivo alcista por ruptura de un rango lateral hasta los 12.413 puntos, escenario que según mi opinión es el más probable que se termine cumpliendo a medio plazo.
Sergio Ávila
Analista de mercados senior en IG.
IBEX 35 Triplica su media anual y Análisis de RendimientoRendimiento acumulado en 2024: El Ibex 35 ha mantenido un rendimiento notable en 2024, con una subida acumulada del 18,5% en los primeros nueve meses del año, superando su promedio histórico anual del 6,6%. Este rendimiento ha consolidado al índice español como el más fuerte de Europa en este periodo, con una subida trimestral del 9,4%, superando a sus homólogos europeos como el EuroStoxx 50, que registró un alza del 3,5%. Si lo comparamos con el S&P500 su promedio anual histórico es de 9,5%, el del DAX es de 10,3% y NASDAQ de 18,1% (el más alcista)
Inicio positivo de octubre: El inicio de octubre ha sido igualmente positivo, con el índice alcanzando nuevos máximos anuales tras un sólido mes de septiembre, en el que subió un 4,4%, situando al Ibex en los 11.950 puntos, un nivel no visto desde 2010.
Contexto general y factores de impulso: A pesar de que septiembre suele ser un mes de corrección en los mercados, este año ha sido una excepción, la flexibilización de la política monetaria ha beneficiado a la renta variable, especialmente en sectores más endeudados. Esto ha facilitado una subida del 16,8% en lo que va de año.
Empresas Alcistas:
• IAG: IAG ha sido la compañía más alcista del trimestre, con una subida del 33%.
• Sector financiero: Ha sido clave para el rendimiento del Ibex, destacando Banco Sabadell (+66% en el año) y Caixabank (+42%). Ambos siguen mostrando oportunidades de crecimiento debido a sus sólidos beneficios y la expectativa de un mayor volumen de crédito y fusiones que compensarían la reducción en los márgenes de interés.
• Grifols: Aunque ha caído un 34,5% en el año, ha rebotado un 59% desde los mínimos de marzo. Se proyecta un precio objetivo de 17,27 euros por acción, lo que le otorga un fuerte potencial alcista del 70%.
• Fluidra: ha seguido a IAG y Grifols siendo la tercera con un rebote del 21% en septiembre.
• Colonial: ha experimentado una subida del 12% en septiembre.
• ArcelorMittal y Acerinox: A pesar de sus caídas en lo que va del año, ambas presentan un crecimiento proyectado a medio plazo del 52% y 40%, respectivamente. Siendo las subidas de septiembre de un 11%.
• Sectores energético y tecnológico: Son señalados por los analistas como áreas con potencial, beneficiándose de la moderación en los tipos de interés y el impulso macroeconómico.
Empresas Bajistas:
• Telefónica: A pesar de acumular un crecimiento del 24,5% en 2024, se espera que su valor disminuya en un 5,7%, reflejando un limitado potencial de crecimiento a corto plazo.
• Inditex: La compañía ha alcanzado máximos históricos después de sólidos resultados trimestrales, cerrando el mes con un alza del 9%, pero su potencial alcista adicional parece estar limitado.
• Puig: cayó un 18,7% en septiembre y acumula una pérdida del 21% en lo que va de año.
Perspectivas para el último trimestre de 2024: A medida que se inicia el último trimestre de 2024, la volatilidad podría aumentar debido a la incertidumbre macroeconómica, aunque las proyecciones para los próximos 12 meses siguen siendo optimistas para ciertos sectores clave del Ibex 35, con un recorrido del 8%, situándolo cerca de los 13.000 puntos.
Ion Jauregui – Analista ActivTrades
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
El Ibex 35: un índice atractivo y lleno de oportunidades en 2024A lo largo de 2024, el Ibex 35 ha sorprendido a los inversores con un repunte del 17% desde el inicio del año, consolidándose como uno de los índices más rentables de Europa. Esto ha sido impulsado por sectores clave como la banca, las telecomunicaciones, el turismo y las energías renovables. Pese a este fuerte avance, el índice bursátil español no se considera caro, lo que ofrece una oportunidad atractiva para los inversores que buscan valor a largo plazo.
Un precio por valor en libros atractivo
El Ibex 35 cotiza actualmente a un ratio de precio/valor en libros de 1,5 veces para 2025, lo que lo convierte en uno de los índices más atractivos en comparación con su historial de la última década. Este descuento ha sido posible gracias a un sólido desempeño de las empresas que componen el índice, que han sabido aprovechar un entorno macroeconómico favorable y la persistencia de tipos de interés elevados en Europa.
Entre las acciones que destacan por su descuento frente a su valor contable están Cellnex, Solaria y Rovi. Cellnex (Ticker AT: CLNX.ES), líder en infraestructuras de telecomunicaciones, cotiza a 1,8 veces su valor en libros, muy por debajo de su promedio de 11 veces. Este descuento responde a las subidas de tipos de interés y al desapalancamiento de la compañía, que podría generar un aumento en la remuneración al accionista en los próximos meses. Solaria (Ticker AT: SLR.ES), uno de los referentes en energía solar, cotiza a 2,5 veces frente a un promedio histórico de 9,7 veces, penalizada por la caída de los precios de la energía y los retrasos en proyectos clave. Por su parte, la farmacéutica Rovi (TICKER AT: ROVI.ES) ofrece un descuento de más del 50% respecto a su valor contable histórico, lo que la convierte en una de las opciones más atractivas para 2025.
El liderazgo de la banca española
La banca ha sido uno de los grandes motores del Ibex 35 este año, impulsada por la prolongación de un entorno de tipos de interés altos. BBVA (TICKER AT: BBVA.ES)y Santander (SAN.ES), dos de los principales bancos del índice, han visto cómo sus márgenes de beneficio se han expandido, y todo apunta a que seguirán siendo actores clave en el desempeño del índice en los próximos trimestres.
Además, otras grandes empresas españolas como Inditex (Ticker AT: ITX.ES), Telefónica y IAG también han tenido un papel relevante en el liderazgo del Ibex, beneficiándose de la recuperación del turismo y el consumo post-COVID, así como del crecimiento orgánico y expansiones internacionales.
Perspectivas para el Ibex y la bolsa española
A pesar de las subidas acumuladas, la bolsa española sigue ofreciendo valor. Además de su descuento en el valor en libros, las expectativas macroeconómicas, especialmente en Europa, donde se prevén posibles recortes de tipos de interés, pueden seguir favoreciendo a sectores clave como la banca, infraestructuras y energías renovables. Estas señales positivas ofrecen a los inversores la oportunidad de seguir participando en un mercado que ha demostrado solidez y crecimiento.
Con una fuerte base en sectores estratégicos y el apoyo de unas políticas monetarias que podrían ser más flexibles en los próximos meses, el Ibex 35 sigue mostrando un gran potencial de revalorización a medio y largo plazo. Los inversores que apuesten por este índice no solo encontrarán empresas con sólidos fundamentales, sino también atractivos dividendos que completan el panorama positivo de la bolsa española.
Ion Jauregui – Analista ActivTrades
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Recortes de la Fed: ¿Nuevo Impulso para el Ibex 35?La reciente reducción de 50 puntos básicos por parte de la Reserva Federal (Fed) ha impactado significativamente en los mercados financieros globales, incluyendo el Ibex 35. Este recorte, que se suma a las 18 ocasiones similares desde el inicio del siglo, busca estimular la economía en tiempos de incertidumbre económica. Para el Ibex 35, la medida de la Fed ha generado un impulso positivo.
El índice español ha mostrado fortaleza, y se prevé que este efecto se extienda a otros índices como el Ibex Medium y Small Caps, acercándolos a sus máximos anuales. El Ibex Small Caps, en particular, está cerca de alcanzar una directriz alcista crucial, lo que podría desencadenar un rally significativo en la renta variable española.
La política monetaria de la Fed, al reducir los tipos de interés, no solo afecta al dólar estadounidense, sino que también tiene un efecto en cadena sobre los mercados bursátiles internacionales. En Europa, el EuroStoxx 50 se aproxima a una resistencia clave, mientras que en EE.UU., índices como el S&P 500 y el Dow Jones podrían superar sus máximos anuales, impulsados por la misma política monetaria que favorece a los mercados bursátiles.
Actualmente, el IBEX35, actualmente se encuentra en máximos nuevamente de 11.881,43 puntos con una zona de negociación fuerte entre 11.195,46 puntos y 10.931,36 puntos respectivamente, y un soporte inicial en 10.491,19 puntos. El siguiente soporte se apoya en la zona alta del rango de negociación indicado en 11.195,46 puntos. El RSI nos muestra una sobrecompra del 77,16% %, evidenciando el impacto positivo de las decisiones de la Fed en el diferencial español. Las próximas subastas de bonos españoles y el discurso de Schnabel serán cruciales para determinar la dirección futura. Si la tendencia continúa, podríamos ver una extensión alcista, aunque las proyecciones de Fibonacci sugieren que el índice podría no superar los 11.906 puntos (161,80% del impulso original).
En resumen, el recorte de tipos por parte de la Fed está influyendo positivamente en el Ibex 35, proporcionando un contexto favorable para que el índice español, junto con otros índices europeos y estadounidenses, se acerque a sus niveles máximos y experimente un potencial rally.
Ion Jauregui – Analista ActivTrades
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
IBEX35/EUROSTOXX50: Preparación ante Volatilidad InminenteLas bolsas europeas, impulsadas por la reciente reunión del BCE, han logrado alejar los temores que afectaron a los mercados a principios de septiembre. Aunque el rebote reciente ha ayudado a los índices a mantenerse alejados de los mínimos de agosto, aún no se trata de una recuperación definitiva. Las caídas a principios de mes han resultado demasiado profundas para ser consideradas una simple consolidación, sugiriendo que podrían venir episodios adicionales de volatilidad antes de un alza sostenible. En este contexto, mantener la calma, reducir la exposición a la bolsa si es elevada, y estar preparados para futuras oportunidades de compra es recomendable.
El viernes, las bolsas españolas cerraron con subidas, con el IBEX 35 ganando un 1,23%, alcanzando un nuevo máximo de cinco años. Los sectores de servicios financieros, construcción y tecnología impulsaron el alza. Inmobiliaria Colonial SA lideró las ganancias, mientras que Bankinter y Redeia Corporación SA se situaron entre las perdedoras.
Es crucial mantener liquidez para aprovechar posibles retrocesos, lo que permitirá adquirir activos con una mejor relación rentabilidad-riesgo. Soportes clave a monitorear incluyen los 4.730 puntos del EuroStoxx 50 y los 11.138 puntos del IBEX 35. Al analizar el gráfico del IBEX 35, se observa un soporte sólido en torno a los 11.100 puntos. Tras superar la doble resistencia la semana pasada, existe la posibilidad de que el índice avance hacia nuevos máximos impulsado por la volatilidad. El RSI actual se sitúa en 64,67%, lo que sugiere que este impulso alcista podría continuar, siempre y cuando los temores previos no afecten su trayectoria.
Es relevante mencionar el EuroStoxx 50, ya que ambos índices han mostrado una alta correlación recientemente. Sin embargo, en la última semana, sus movimientos han sido diferentes, probablemente debido a la prácticamente nula ponderación del EuroStoxx 50 en relación con empresas del índice español. El EuroStoxx 50 se encuentra moviéndose en un rango lateral cerca de la zona de negociación fuerte de 4.843 puntos. Con un RSI del 64,26%, este índice podría corregir hacia la zona inferior indicada de 4.730 puntos.
Ion Jauregui – Analista ActivTrades
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Mercados que esperar para hoy 5 de septiembre del 2024Mercados que esperar para hoy 5 de septiembre del 2024
El IBEX 35 experimentó una nueva caída este miércoles, afectado por una combinación de factores que generaron inquietud entre los inversores. Los datos manufactureros de Estados Unidos, que resultaron ser más débiles de lo esperado, avivaron las preocupaciones sobre la salud de la economía global. Esta situación se agravó debido a la caída de las acciones tecnológicas en Wall Street, lo que ejerció una presión negativa sobre los mercados asiáticos y europeos, incluidos el IBEX 35.
En Europa, la economía alemana mostró más signos de desaceleración en su sector servicios, con el índice PMI cayendo a 51,2 en agosto, apenas por encima del nivel que indica contracción. A pesar de que la zona euro registró un repunte temporal en la actividad empresarial gracias a los Juegos Olímpicos en Francia, se espera que la debilidad económica persista una vez concluidos los eventos.
En cuanto a Estados Unidos, el sector tecnológico, a pesar de haber comenzado el día con caídas, revirtió parcialmente la situación. Nvidia, una de las principales tecnológicas, enfrenta una investigación antimonopolio que ha generado preocupación. Además, el informe de ofertas de empleo (JOLTS) mostró una disminución en julio, lo que apunta a una moderación en la demanda laboral y refuerza la expectativa de que la Reserva Federal podría recortar las tasas de interés en su próxima reunión de septiembre, después de los comentarios del presidente de la Fed de Atlanta.
En los mercados asiáticos, el índice japonés Nikkei baja un 1,07% a estas horas y el Hang Seng un 0,47%. China estaría evaluando una reducción significativa de las tasas hipotecarias, en un intento por aliviar las tensiones sobre su mercado inmobiliario. Se habla de una reducción de hasta 80 puntos básicos, lo que podría beneficiar a los consumidores, pero generar presión sobre los bancos chinos. Este posible recorte incrementa la incertidumbre sobre el impacto económico global.
En conjunto, la suma de estos factores está pesando sobre los mercados globales, incluyendo el IBEX 35, generando un entorno de incertidumbre entre los inversores.
Los futuros europeos vienen en rojo, a las 08:20h el Ibex baja un 0,10%, el DAX un 0,10%, el Eurostoxx50 un 0,16%, el FTSE100 un 0,16%, el CAC40 un 0,22% y el Italia40 un 0,11%.
El Ibex y los mercados europeos anticipan una apertura débil confirmando la corrección.
Mercados qué esperar para hoy 4 de septiembre del 2024Mercados qué esperar para hoy 4 de septiembre del 2024
El Ibex 35, junto con las principales bolsas europeas, recortó posiciones de manera generalizada, cerrando con una caída del 1,02% y situándose en los 11.279 puntos.
En el ámbito nacional, el paro en España aumentó en 21.884 personas durante agosto, mientras que se perdieron 193.704 afiliados a la Seguridad Social, un dato que afectó la percepción del mercado sobre la economía del país.
En el ámbito empresarial, MasOrange anunció un ERE que afectará al 9,5% de su plantilla, mientras que eDreams reportó pérdidas en el primer trimestre, contrastando con los beneficios obtenidos en el mismo periodo del año anterior. Por otro lado, se reactivó la OPA de BBVA sobre Sabadell, con BBVA recibiendo la autorización en Reino Unido para tomar control de TSB, la filial de Sabadell.
Desde el punto de vista del análisis técnico, los altos niveles de sobrecompra del Ibex 35 podía indicar una pausa en el avance del índice, con posibles apoyos en los 11.200-11.000 puntos. Sin embargo, no podemos descartar un nuevo intento de romper la resistencia en los 11.469 puntos, lo que podría impulsar al índice hacia los 12.000 puntos.
Wall Street registró fuertes pérdidas, con el Nasdaq liderando las caídas al retroceder un 3,26%, afectado por la presión sobre Nvidia y los débiles datos del sector manufacturero estadounidense. El Dow Jones cerró con una bajada del 1,51%, mientras que el S&P 500 perdió un 2,12%.
En Estados Unidos, el sector manufacturero mostró una mejora en agosto, aunque menor a lo esperado, manteniéndose en contracción.
En el ámbito empresarial, Boeing sufrió una caída del 7,32% en bolsa ante la posibilidad de una huelga de sus empleados para exigir mejoras salariales.
Durante la noche, los mercados asiáticos han tenido también importantes descensos, destaca el índice japonés Nikkei que pierde un 4,59% lastrado por los descensos de Wall Street, especialmente el sector de los semiconductores. El Hang Seng se deja un 1,32% a estas horas.
El oro sube a 2.525,20 dólares la onza y la plata a 28,282 dólares mientras que el barril de petróleo WTI baja a 70,02 dólares y el Brent a 73,46 dólares. El cambio eurodólar está en 1,1056 y la rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,822%, el bono alemán a 10 años al 2,274% y el bono español a 10 años al 3,103%.
Durante el resto de la semana, los datos del mercado laboral se perfilan como determinantes para la evolución de los índices. Hoy se publicará la encuesta JOLTs de julio sobre vacantes laborales, y el jueves se conocerán los resultados de la encuesta de empleo de ADP junto con las solicitudes semanales de desempleo. El informe laboral oficial de agosto, que se divulgará el viernes, será en el dato más esperado, con previsiones de un aumento en la creación de empleo a 165.000 puestos.
El jueves se publicarán los datos sobre la evolución del sector servicios en agosto, a través de los índices ISM y PMI, que resultarán cruciales para evaluar la situación económica de Estados Unidos.
Los futuros europeos vienen en rojo esta mañana, a las 08:15h el Ibex baja un 0,88%, el DAX un 0,67%, el Eurostoxx50 un 1,36%, el CAC40 un 0,56%, el FTSE100 un 0,49% y el Italia40 un 0,75%.
Se espera una apertura fuertemente bajista para los principales índices europeos con la sombra de la recesión de nuevo después de que los últimos datos del ISM hayan mostrado el quinto mes de contracción en el sector manufacturero de Estados Unidos.
Mercados qué esperar para hoy 3 de septiembre de 2024Mercados qué esperar para hoy 3 de septiembre de 2024
El Ibex 35 comenzó la semana con leves caídas, cerrando con un descenso del 0,06% y situándose en 11.395 puntos. La falta de actividad en Wall Street, debido al festivo del Labor Day en Estados Unidos, influyó en la jornada, que estuvo marcada por la atención de los inversores en los índices PMI del sector manufacturero en Europa. En España, el PMI cayó a 50,5, lo que indica un estancamiento cercano y estuvo por debajo de las expectativas. En la eurozona, aunque hubo una ligera mejora, el índice sigue en territorio de contracción.
Dentro del Ibex 35, las compañías Colonial y Merlin destacaron con subidas tras recibir una mejora por parte de Morgan Stanley. Bankinter y Telefónica también registraron avances significativos. En el lado negativo, Fluidra sufrió caídas después de la salida de su CEO, al igual que Acciona Energía, Cellnex, y otros valores importantes como Santander e Inditex.
En el ámbito europeo, Rightmove registró fuertes subidas después de que REA Group, propiedad de Rupert Murdoch, anunciara que está considerando una oferta de adquisición por el portal inmobiliario británico.
En China, aunque el PMI manufacturero de Caixin mostró una ligera mejora, el mercado reaccionó negativamente a los datos oficiales publicados el fin de semana, lo que provocó una caída significativa en el índice Hang Seng. A pesar de este contexto, el informe de empleo de EE. UU., que se publicará el próximo viernes, se perfila como el acontecimiento clave para los mercados esta semana, con implicaciones para la decisión de la Reserva Federal en su reunión de septiembre.
El euro registró ligeros avances, mientras que el petróleo y la plata experimentaron movimientos mixtos.
Durante la noche, en los mercados asiáticos se han visto subidas en el índice japonés Nikkei del 0,14% y descensos en el Hang Seng del 0,52%.
Los futuros europeos vienen con leves descensos pasadas las 08:00h, el Ibex baja un 0,10%, el el DAX un 0,03%, el Eurostoxx50 un 0,08%, el CAC40 un 0,14%, el FTSE100 un 0,14% y el Italia40 un 0,09%.
Mercados qué esperar para hoy 2 de septiembre del 2024Mercados qué esperar para hoy 2 de septiembre del 2024
Aunque los índices occidentales registraron ganancias moderadas, el mes de agosto estuvo marcado por una alta volatilidad. Un "drawdown" significativo, es decir, la diferencia entre los mínimos y los máximos durante un periodo determinado se produjo debido a varios factores clave.
En Europa, el índice Stoxx Europe 600 experimentó una caída inicial del 7% en una semana a principios de agosto, causada principalmente por un minicrash en Japón. Este evento se debió a la divergencia en la política monetaria entre el Banco de Japón y la Reserva Federal de EE. UU., junto con el miedo a un posible aterrizaje brusco de la economía estadounidense. Sin embargo, estos temores se disiparon, lo que permitió una recuperación del 10% en el índice durante el resto del mes.
El mercado en EE. UU. también se vio afectado, aunque finalmente logró resultados positivos. La confirmación de una reducción de tipos de interés por parte de la Reserva Federal en septiembre y el continuo atractivo de la inteligencia artificial para los inversores, a pesar de las dificultades enfrentadas por Nvidia y Super Micro Computer, fueron factores cruciales para la recuperación.
En cuanto a las variaciones semanales de los índices y activos más relevantes:
- IBEX 35: Subió un 1,1%, con Banco Santander (+3,32%), Sacyr (+2,85%) y Laboratorios Farmacéuticos (+2,84%) entre los valores más destacados. Solaria, por otro lado, cayó un 2,68%.
- Stoxx Europe 600: Registró un incremento del 1,34%.
- S&P 500: Experimentó un modesto aumento del 0,24%.
- Nikkei 225: Subió un 0,74%, recuperándose después del minicrash.
- Oro: Bajó un 0,51%.
- Petróleo Brent: Tuvo una caída significativa del 3,28%.
- Euro/Dólar: El euro se depreció un 1,26% frente al dólar estadounidense.
Este escenario destaca la influencia de las decisiones de política monetaria y las expectativas económicas globales en la volatilidad del mercado, a pesar de los resultados positivos finales en los índices.
La publicación de la inflación subyacente del PCE (Índice de Precios de Gastos de Consumo Personal) para julio en un +2,7% interanual, exactamente en línea con las expectativas, refuerza la credibilidad de los planes de la Reserva Federal para recortar sus tipos de interés en septiembre. Este dato es significativo porque la inflación subyacente es un indicador clave para la Fed al evaluar la presión inflacionaria en la economía, excluyendo los componentes más volátiles como los alimentos y la energía.
A pesar de esta confirmación, las expectativas sobre el alcance del recorte de tipos no han cambiado significativamente. Según la herramienta FedWatch de la CME, el 70% de los operadores del mercado continúan anticipando un recorte de 25 puntos básicos. No obstante, la situación sigue siendo incierta, ya que la decisión final de la Fed dependerá de los próximos datos macroeconómicos. Si estos datos no son favorables, la Fed podría considerar retrasar o ajustar la magnitud del recorte, lo que generaría cierta volatilidad en los mercados financieros.
Por lo tanto, aunque el dato de la inflación subyacente es un paso en la dirección esperada, el mercado todavía está en espera de más señales que confirmen la dirección futura de la política monetaria de la Reserva Federal.
Después de un mes de agosto lleno de volatilidad, septiembre comenzará con relativa calma debido al cierre de las bolsas en Canadá y Estados Unidos el lunes por la celebración del Día del Trabajo. A pesar de este comienzo tranquilo, la semana estará marcada por una serie de eventos económicos importantes que captarán la atención de los inversores.
En Estados Unidos, el foco estará en los datos de empleo, que se publicarán siguiendo la tradicional secuencia de principios de mes. El miércoles se publicará la encuesta JOLTS, que mide las ofertas de empleo; el jueves, la encuesta ADP sobre el empleo en el sector privado; y el viernes se darán a conocer los datos mensuales del mercado laboral, que incluyen la tasa de desempleo y las nóminas no agrícolas. Estos informes serán clave para evaluar la salud del mercado laboral estadounidense y podrían influir en las expectativas sobre las futuras decisiones de la Reserva Federal.
Además, el miércoles, el Banco de Canadá anunciará su decisión sobre los tipos de interés. Los economistas esperan un recorte de un cuarto de punto, que llevaría la tasa del 4,50% al 4,25%. Esta decisión será observada de cerca, ya que podría indicar el rumbo de la política monetaria en otras economías avanzadas.
En el ámbito empresarial, se esperan los resultados trimestrales de importantes compañías. En Estados Unidos, los informes de Broadcom y Costco podrían tener un impacto significativo en el mercado. Mientras tanto, en Europa, los inversores estarán atentos a los resultados de Partners Group, Swiss Life y BioMérieux.
En resumen, aunque la semana comienza tranquila debido a la festividad de hoy lunes en Estados Unidos y Canadá, los próximos días estarán llenos de eventos que podrían generar movimientos en los mercados, especialmente en función de los datos de empleo en Estados Unidos y la decisión de tipos del Banco de Canadá.
IBEX35 el índice más alcista de Europa 2024La Bolsa de Madrid ha destacado recientemente como la más alcista de Europa en 2024, con el IBEX 35 subiendo un 11,5% en lo que va del año. Este crecimiento ha sido impulsado por las expectativas de recortes en las tasas de interés a nivel global y el optimismo en torno a los resultados empresariales, especialmente en Estados Unidos. Las acciones de empresas españolas como Iberdrola e Inditex han alcanzado máximos históricos, con Inditex convirtiéndose en la primera empresa española en superar los 150.000 millones de euros en capitalización bursátil.
Nvidia también ha sido un foco de atención, ya que el mercado espera que la compañía tecnológica presente los mejores resultados trimestrales de su historia, destacando su papel central en el auge de la inteligencia artificial. Este optimismo ha llevado a máximos históricos a los índices globales como el MSCI World y el MSCI All Country World Index (ACWI).
A pesar de este entorno positivo, los analistas mantienen un enfoque cauto debido a la incertidumbre económica en Europa y la volatilidad geopolítica, advirtiendo que, aunque los recortes de tasas pueden impulsar los mercados, también pueden generar volatilidad. Actualmente el índice está buscando la zona de máximos nuevamente, tras salir del canal de negociación cercano al punto de control entorno a los 11.072 puntos. RSI actualmente nos muestra una sobreventa del 65,36% por lo que es muy posible que no pueda perforar el máximo actual en el corto plazo.
Ion Jauregui – Analista Activtrades
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Ibex35: ¿Mantendrá su impulso tras Jackson Hole?El Ibex 35 ha iniciado la semana con fuerza, subiendo un 0,7% y alcanzando los 11.150 puntos, consolidándose como el índice más alcista de Europa en 2024 con un incremento del 10,45% en lo que va de año. Superar los 11.000 puntos refuerza la tendencia alcista del mercado español, y en la jornada de hoy ha roto los 11.150 puntos. El RSI se encuentra sobrevendido en 63,15%, y el punto de control (POC) se ha mantenido cerca de los 11.100 puntos. Sin embargo, la atención está en el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en Jackson Hole, que podría influir en los mercados financieros, especialmente en las políticas monetarias y la evolución de la deuda. Este discurso será clave para determinar si el Ibex 35 mantiene su impulso o experimenta una corrección, con la posibilidad de que el índice perfore el rango lateral en los 11.195 puntos al cierre.
Ion Jauregui – Analista ActivTrades
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.