Indice Japones Nikkei 225Analisis tecnico en precio y tiempo sobre el Indice Japones, el cual nos podria dar la proyeccion en largo segun la teoria de Dow.
Ideas de trading de JP225
Posible buena semana para Japón.Buenas gente, les comparto mis dibujos en el chart del JP225.
Observo divergencia en la onda 4, por lo tanto, posiblemente, sea fin de movimiento bajista para quebrar la línea de tendencia bajista, y de allí, comenzar con la onda 5.
Observamos también, un canal que limita un poco nuestra codicia, pero que podemos ajustarnos y sacar buen provecho de él.
Dibujé los objetivos de onda 5, pero estos son si de a partir de ahora, finaliza la onda 4.
El resto es todo de ustedes, observen y que sea aprovechable la info!
Salud!
Nikkei cerca de máximos históricos tras mayor desplome en35años Nikkei cerca de máximos históricos tras su mayor desplome en 3 décadas
Ion Jauregui – Analista en ActivTrades
El índice Nikkei 225 encara el mes de agosto superando los 41.500 puntos, acercándose a sus máximos históricos, tras una recuperación del 26% desde los mínimos registrados hace un año. En agosto de 2024, el selectivo japonés protagonizó su mayor caída en más de 35 años al ceder un 12,4% en un solo mes, arrastrado por la incertidumbre política interna, las presiones inflacionistas globales y el endurecimiento de la política monetaria internacional.
Un año después, el panorama ha cambiado de forma significativa. La renuncia del primer ministro japonés y el anuncio de un nuevo acuerdo comercial entre Japón y Estados Unidos han sido los catalizadores de una recuperación sólida, que ha devuelto el optimismo a los mercados financieros del país asiático.
Estabilidad política e impulso exterior
La dimisión del primer ministro japonés, tras la derrota de la coalición gobernante en las elecciones a la Cámara Alta, ha reconfigurado el escenario político y abierto la puerta a una nueva etapa de reformas moderadas. Paralelamente, el acuerdo anunciado por el presidente estadounidense, Donald Trump, que establece aranceles del 15% a las importaciones japonesas –incluidos los automóviles–, ha sido interpretado por los inversores como una solución pactada que reduce el riesgo de una escalada comercial. Las concesiones a los Estados Unidos por parte del país nippon puede entenderse como un medio para evitar un conflicto de mayor calado, sin comprometer al país en reformas relevantes, lo que ha devuelto al índice Nikkei y al resto de mercados asiáticos su incertidumbre esta semana.
Valoraciones y perspectivas
La media de previsiones recogida por Bloomberg otorga al índice un potencial de revalorización del 9% en los próximos doce meses, situando su valoración objetivo en torno a los 45.133 puntos, por encima de sus máximos históricos. No obstante, solo el 48% de las compañías del índice cuenta con recomendaciones de compra por parte del consenso, lo que sugiere la necesidad de un análisis selectivo en la toma de posiciones. Empresas como Fujikura, IHI, Ryohin Keikaku y Japan Steel Works han triplicado su cotización desde los mínimos de agosto de 2024, mientras que el sector automovilístico ha protagonizado importantes rebotes, con firmas como Subaru y Toyota registrando subidas superiores al 15% en una sola sesión tras el anuncio del acuerdo comercial.
Tensiones en la renta fija y el yen
La reacción en el mercado de renta fija ha sido menos optimista. El rendimiento de los bonos soberanos japoneses ha subido a lo largo de la curva, llevando el bono a 10 años al 1,59%, su nivel más alto en una década. El aumento de la rentabilidad responde a las expectativas de que el Banco de Japón deba intervenir subiendo los tipos de interés antes de finalizar el año, en un intento por contrarrestar las presiones fiscales derivadas de los nuevos compromisos de inversión exterior. El yen podría verse presionado por el comunicado de inversiones potenciales por valor de 550.000 millones de dólares en infraestructuras estadounidenses al acentuar una salida de capitales elevada. Esto podría obligar a que el carry-trade del “doruyen” (USD/JPY), como lo apodan en el país del sol naciente, afecte en el retorno de flujos hacia japón, y al rendimiento del índice.
Análisis técnico
La sesión asiática comenzó con un rebote desde los 39.727,15 puntos, con impulso continuado en la apertura europea hasta alcanzar los 40.319,32 puntos. A nivel técnico, el índice mantiene una estructura alcista de corto plazo, aunque ciertos indicadores comienzan a mostrar signos de agotamiento en el impulso.
En gráficos horarios, se observa un cruce técnico relevante: la media móvil de 200 periodos ha superado a la de 100 periodos, una señal inusual que podría anticipar un retroceso técnico, más que una extensión alcista inmediata. Este cruce de la muerte —contrario al típico cruce dorado—aunque en este momento no se visualiza en gráficos diarios, sugiere consolidación o posible corrección en las próximas sesiones.
El RSI se mantiene en zona neutral (53,41), sin señales claras de sobrecompra o sobreventa. En paralelo, el MACD comienza a marcar una pendiente negativa, evidenciando aumento de la presión bajista.
En caso de materializarse dicha presión, los primeros niveles de soporte se sitúan en la zona del punto de control en 37.652 puntos, con extensión potencial hacia los 36.658 puntos, donde confluyen antiguos niveles de resistencia ahora convertidos en soporte. Por el contrario, una superación sólida de los 42.049,16 puntos abriría la puerta a nuevos máximos históricos en el corto plazo, reforzando la tendencia estructural alcista iniciada en 2024.
Entorno macro exige cautela
El Nikkei 225 ha mostrado una recuperación notable en los últimos doce meses, impulsado por la mejora del contexto político interno y la distensión comercial con Estados Unidos. A pesar de ello, persisten riesgos estructurales que no deben subestimarse: el repunte de los rendimientos en la deuda soberana, la debilidad del yen y los compromisos fiscales externos podrían tensionar tanto la política monetaria como la competitividad del país.
En el plano técnico, el índice se aproxima a niveles clave con indicadores mixtos. Si bien la tendencia de fondo continúa siendo positiva, el mercado podría enfrentar fases de consolidación o corrección en el corto plazo, especialmente si se mantienen las presiones sobre el yen y se confirma una posible intervención del Banco de Japón.
El comportamiento del Nikkei en lo que resta de 2025 estará condicionado por la respuesta del banco central japonés, la evolución de los flujos de capital y la estabilidad de las relaciones comerciales. En este entorno, la selectividad en la inversión y el seguimiento técnico serán fundamentales para aprovechar las oportunidades en el mercado nipón sin asumir riesgos innecesarios.
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada y las estimaciones no sinónimo ni un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo. Los tipos de interés pueden cambiar. El riesgo político es impredecible. Las acciones de los bancos centrales pueden variar. Las herramientas de las plataformas no garantizan el éxito.
Guía de Indicadores: 5 Formas de Seguir Tendencias 📊LA PERSPECTIVA SOBRE INDICADORES DE TRADING
La mayoría de traders sigue las tendencias con herramientas clásicas: medias móviles, RSI, MACD o el volumen. Y aunque son útiles, también son ampliamente conocidas, lo que las vuelve predecibles y a veces esto resulta en una ventaja ya aprovechada por mas participantes. En un entorno donde los algoritmos y la velocidad de ejecución hacen cada vez más difícil encontrar una ventaja, entender herramientas menos populares puede marcar una diferencia.
1️⃣ ADX Smoothed – La fuerza de la tendencia
El ADX tradicional mide la fuerza de una tendencia, pero su lectura puede ser errática, especialmente en activos volátiles o con movimientos laterales frecuentes. Aquí es donde entra en juego el ADX Smoothed: una versión suavizada que reduce el ruido y ofrece lecturas más estables y representativas del contexto real.
En lugar de reaccionar de forma exagerada ante un solo movimiento fuerte, este indicador requiere consistencia para marcar una tendencia sólida. Por eso, es especialmente útil en temporalidades mayores o cuando operas con estrategias swing.
Cuando el ADX Smoothed supera niveles como 20 o 25 y se mantiene en aumento, la tendencia subyacente gana fuerza. A diferencia del ADX estándar, no verás tantos picos falsos. Es ideal para filtrar falsas rupturas y validar si una operación de continuación tiene fundamentos técnicos detrás.
2️⃣ Moving Average Ribbon – La cinta que suaviza la tendencia
El Ribbon de medias móviles es una herramienta visual compuesta por múltiples EMAs (normalmente entre 6 y 12) con diferentes periodos, colocadas una sobre otra. Más que una simple media, el Ribbon permite observar la profundidad, coherencia y alineación de la tendencia. Cuando todas las EMAs están alineadas y separadas de forma progresiva, la estructura del movimiento es sólida. Pero si comienzan a estrecharse o cruzarse entre sí, el mercado puede estar entrando en fase de agotamiento o consolidación.
Este indicador es especialmente útil para evaluar la salud interna de una tendencia. Mientras que una sola media puede ser engañosa, el Ribbon refleja la "densidad direccional" del mercado. Se vuelve una especie de escáner: no te dice solo hacia dónde va el precio, sino con qué convicción lo está haciendo.
En mercados como el cripto o los índices, donde los movimientos suelen desarrollarse en oleadas, el Ribbon te ayuda a visualizar dónde están los verdaderos retrocesos y dónde las oportunidades de continuación.
3️⃣ KST (Know Sure Thing) – El oscilador que mide intención, no solo reacción
El KST va más allá de medir si el precio está “sobrecomprado” o “sobrevendido”. Este oscilador combina cuatro tasas de cambio (ROC) en diferentes marcos temporales. La lógica es clara: si múltiples temporalidades ganan momentum al mismo tiempo, hay una tendencia real detrás.
El KST no solo es útil para confirmar dirección, sino que permite anticipar cambios estructurales en el impulso del mercado. Al ser un compuesto de ROC, capta la intención del precio en distintos niveles, lo que lo convierte en un oscilador más robusto que el MACD en ciertos contextos.
En activos con ciclos amplios, como índices bursátiles o materias primas, su lectura de convergencia/divergencia del impulso puede anticipar el inicio de una fase alcista o bajista antes que otros indicadores lo confirmen.
4️⃣ SuperTrend con ATR modificado – Seguimiento inteligente en volatilidad
El SuperTrend es relativamente conocido, pero la mayoría lo usa con sus parámetros estándar, sin comprender su verdadera potencia. Este indicador combina la dirección del precio con la volatilidad del mercado, usando el ATR (Average True Range) como base para determinar el cambio de tendencia.
Ahora bien, si modificas el ATR para adaptarlo al activo específico (por ejemplo, usando un ATR exponencial o ajustando su periodo a la naturaleza del instrumento), el SuperTrend se convierte en una herramienta extraordinaria para surfear la tendencia sin quedar atrapado en correcciones menores. En el mercado del oro o criptomonedas, donde los spikes son comunes, un SuperTrend mal calibrado cambia de dirección innecesariamente. Ajustarlo con un ATR más representativo reduce estas falsas señales y mejora la lectura general.
5️⃣ Chande Kroll Stop – El stop técnico que revela dirección y protección
Este indicador fue pensado como un stop loss dinámico. Pero al observarlo más de cerca, también revela zonas de validación de tendencia. Cuando el precio se mantiene por encima de sus bandas, la tendencia es sólida; si las rompe, es señal de posible cambio o consolidación.
Es particularmente útil para traders que buscan sistemas de seguimiento de tendencia con reglas de salida claras. Además, puede ser una alternativa visual muy eficaz a los stops fijos o incluso al trailing stop por porcentaje. En pares volátiles como GBPJPY o BTCUSD, donde un stop tradicional puede ser barrido fácilmente, el Chande Kroll Stop actúa como un colchón técnico, adaptado al comportamiento real del precio.
📓 Consideraciones Importantes sobre los Indicadores
Entender la tendencia es fundamental a la hora de buscar un trading direccional. Pero seguirla con indicadores populares puede no ser suficiente. Usar herramientas como las que acabamos de explorar te permite ver lo que la mayoría ignora: el contexto estructural, la fuerza real del movimiento y las zonas donde la tendencia respira, se debilita o revive.
No se trata de llenar tu gráfico de líneas, sino de encontrar tu criterio técnico. Un buen trader no usa más indicadores, solo utiliza aquellos que se adaptan a su estrategia efectiva.
Risk Disclaimer
El trading representa un riesgo elevado. easyMarkets no hace ninguna declaración o garantía y no asume ninguna responsabilidad en cuanto a la exactitud o integridad de la información proporcionada, ni ninguna pérdida derivada de cualquier inversión basada en una recomendación, pronóstico o cualquier información proporcionada por cualquier tercero
Analista de easyMarkets Alfredo G.
¿El futuro económico de Japón en riesgo por aranceles?El Nikkei 225, principal índice bursátil de Japón, se encuentra en una coyuntura crítica ante la amenaza de aranceles estadounidenses de hasta un 35% sobre las importaciones japonesas. Esta postura firme del presidente de EE. UU., Donald Trump, ha desencadenado una caída significativa en los mercados bursátiles japoneses: el Nikkei 225 retrocedió un 1,1% y el índice más amplio Topix cayó un 0,6% el miércoles, acumulando varios días de pérdidas consecutivas. Esta reacción inmediata del mercado, marcada por una liquidación generalizada en todos los sectores, refleja una profunda preocupación por parte de los inversores y una anticipación de consecuencias negativas, especialmente para los sectores automotriz y agrícola, particularmente expuestos.
La fecha límite del 9 de julio para un acuerdo comercial es crucial, ya que el presidente Trump ha declarado explícitamente que no extenderá la actual exención arancelaria. Los aranceles propuestos superarían ampliamente los niveles anteriores, generando importantes cargas financieras para sectores que ya enfrentan gravámenes existentes. La economía japonesa, que ya padece una reciente contracción del PIB y una caída persistente en los salarios reales, es especialmente vulnerable a este tipo de choques externos. Esta fragilidad económica preexistente implica que los aranceles podrían agravar las debilidades actuales, precipitando al país hacia una recesión y alimentando el descontento interno.
Más allá de las preocupaciones comerciales inmediatas, Washington parece estar utilizando la amenaza arancelaria como un medio para presionar a aliados como Japón para que alcancen un gasto militar del 5% de su PIB en medio de crecientes tensiones geopolíticas. Esta exigencia pone a prueba la alianza militar "inquebrantable" entre EE. UU. y Japón, marcada por tensiones diplomáticas y los desafíos internos de Japón para cumplir con tales metas de defensa. La naturaleza impredecible de la política comercial estadounidense, combinada con estas corrientes geopolíticas, crea un entorno complejo en el que la estabilidad económica y la autonomía estratégica de Japón se ven simultáneamente amenazadas, requiriendo significativos ajustes estratégicos en sus relaciones internacionales.
Japón parece buena opciónBuenas, como van colegas?
Al parecer, en esta semana tiene buena pinta la bolsa japonesa...
El precio venía corrigiendo, luego, se registró divergencia de fin de movimiento en zona de 23.6 de fibo y penetró el promedio de 200 y salió con fuerte volumen hacia arriba, quebrando así, la estructura bajista del zig zag previo.
Tiene pinta de comportamiento de onda 1, si bien aún es muy temprano (en el conteo de onda, recién iría - onda 3 de 1-), es un buen instrumento para ir analizando su evolución.
Para que esto ocurra, el mercado debería operar por arriba de la estructura bajista amarilla.
Sin más, les dejo esta imagen para que lo analicen tranquilos y sin apuros.
Buena vida!
Compra Estrategia Indices TrendÍndices Trend es una estrategia mecánica donde se toma operativas con ciertas condiciones (evitando todo análisis), es ideal para diversificar tu trading ya que puede ser una estrategia que sume al final de un periodo.
En esta oportunidad vamos a tomar este trade. Acá vamos a gestionar el trade con trading stop cumpliendo siempre las reglas que la estrategia.
Este indicador lo escribí en pine.
Japón en Zona de Resistencia🏴☠️ ¡Izad las velas, compañeros del trading! 🏴☠️
Hoy nos aventuramos en un nuevo mapa del mercado, tenemos a WHSELFINVEST:JAPAN225CFD chocando una vez más con la Resistencia en la Zona de 40.371. De superar esta zona lo más probable es la continuación de las subidas.
▪️ Resistencia:
Zona de 40.371
Zona de Máximos.
▪️ Soporte:
Media 200.
▪️ Formaciones:
Sin Formación.
Veremos caídas o subidas desde estos niveles ? Estaré a la espera de sus comentarios. ✍️
¡Súbete al barco y vamos a descubrir qué riquezas nos depara la jornada de hoy! 🪙
Atención 🦜
⚠️ Toda la información aquí presentada es de opinión personal, con carácter informativo y bajo ningún concepto se debe de tomar como recomendación o asesoramiento de inversión. ⚠️
JPN225RESUMEN DE PATRON LATERAL, punto importante la Linea Roja de el patrón, tomar en cuenta la pauta plana lateral para los niveles marcados, diagrama de seguimiento mensual
El Nikkei 225 lidera las ganancias en AsiaEl Nikkei 225 (Ticker AT: JP225) de Japón cerró este viernes con un alza del 1,5%, acumulando una ganancia semanal cercana al 4%. Este avance se vio impulsado por datos económicos que reflejan una recuperación parcial en la economía japonesa.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Tokio mostró un aumento mayor al esperado en diciembre, lo que refuerza las expectativas de un posible ajuste en la política monetaria del Banco de Japón (BoJ). Algunos miembros del BoJ consideran que las condiciones están dadas para un alza de tasas en el corto plazo, lo que ha inyectado optimismo en los mercados.
A pesar de que la producción fabril cayó en noviembre, la contracción fue menor a lo previsto, ofreciendo un respiro ante la débil demanda externa. Además, un yen más débil benefició al sector automotriz, con Toyota Motor Corp liderando las ganancias.
Mientras tanto, otros mercados asiáticos como el Shanghai Composite y el CSI 300 registraron leves subidas, mientras que el KOSPI de Corea del Sur cayó más del 1,5% debido a la crisis política en el país. El S&P/ASX 200 de Australia subió un 0,4%..
El Nikkei 225 sigue destacándose como uno de los índices más fuertes en Asia, respaldado por fundamentos sólidos y perspectivas optimistas.
Ion Jauregui – Analista ActivTrades
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Nikkei 225 Sacudido por el BOJ y la FedLos mercados asiáticos vivieron una sesión de alta volatilidad, impactados por las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) y el Banco de Japón (BOJ), junto con la creciente incertidumbre política derivada de la campaña presidencial de Donald Trump. Las caídas estuvieron lideradas por los sectores tecnológicos, mientras que las bolsas japonesas lograron recortar parte de sus pérdidas iniciales.
Fed Enfría las Expectativas
La Fed cumplió con lo esperado al reducir los tipos en 25 puntos básicos, pero generó sorpresa al proyectar un ritmo más lento de recortes para 2025. Esto desencadenó ventas masivas en activos de riesgo, con el Nasdaq Composite liderando las pérdidas (-3,6%), su peor jornada en cinco meses. Este endurecimiento implícito golpeó especialmente al sector tecnológico asiático, sensible a los cambios en tipos de interés.
El Banco de Japón y el Yen
En Japón, el Nikkei 225 y el TOPIX iniciaron la sesión con caídas superiores al -1%, pero cerraron con descensos más moderados del -0,5%. La recuperación parcial se produjo después de que el BOJ decidiera mantener las tasas de interés sin cambios.
El BOJ reiteró su cautela respecto a las perspectivas económicas e indicó que la inflación podría repuntar en 2025, manteniéndose cerca de su objetivo del 2%. Aunque algunos inversores esperaban un aumento de tipos en diciembre, la decisión de mantener la política estable impulsó a sectores exportadores, impulsados por la depreciación del yen tras el anuncio.
Trump Añade Incertidumbre
El nerviosismo también se vio alimentado por las tensiones políticas en EE.UU., ya que Donald Trump redobló su retórica proteccionista y su campaña electoral sigue generando incertidumbre sobre las relaciones comerciales globales.
Efectos en Otros Mercados Asiáticos
• Corea del Sur: El KOSPI retrocedió un 1,7%, con caídas en gigantes tecnológicos como SK Hynix y Samsung Electronics.
• China: El CSI 300 (-0,4%) y el Shanghai Composite (-0,7%) moderaron pérdidas gracias al optimismo sobre un mayor gasto fiscal en 2025.
• Australia: El ASX 200 lideró las caídas regionales con un descenso del 1,8%.
Perspectiva General
La combinación de una Fed más restrictiva y un BOJ cauteloso ha aumentado la incertidumbre en los mercados asiáticos. Mientras que la fortaleza del dólar y el endurecimiento de las condiciones financieras globales presionan a los mercados de la región, la debilidad del yen podría proporcionar cierto alivio a las exportaciones japonesas en el corto plazo.
La atención ahora se centra en las futuras decisiones de los principales bancos centrales, especialmente en el contexto de una economía global cada vez más frágil.
Ion Jauregui – Analista ActivTrades
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.