Periodo divergente entre el DAX30 y EUROSTOXX50Ambos están divergentes, en la caída del COVID19 en el DAX30 XETR:DAX se generó un GAP bajista, está actuando como resistencia ahora. Esta presentando claras divergencias en su parte alta, esto a priori, no es saludable para "seguir" escalando posiciones alcistas. Pese a que sea creciente y alcista, sería muy cauto a la hora de comprar. Ovan los dos Convergentes, o no suele ir ninguno.
Ideas de trading de EU50
El euro digital podrá instaurarse a mediados del 2021Buenos días traders,
Tras la consulta pública acerca de la inclusión del euro digital en la economía de la Unión Europea y su gran acogida por parte de multitud de agentes, el Eurosistema esta actualmente estudiando si mediados de 2021 podrá empezar el proceso de inclusión de dicha divisa digital en la economía o no.
El euro digital o Central Bank Digital Currency (CBDC) constituiría un medio de pago con un acceso sin coste, seria aceptado universalmente y seria fiable y libre de riesgo. Lo que si que esta totalmente claro es que no será una criptomoneda. Asimismo, el euro digital podrá existir en formato de tarjetas inteligentes, dispositivos móviles y terminales de pago. Su uso será generalizado a cualquier dispositivo con conexión a Internet. Lo que queda claro es que el Banco Europeo será el único emisor del euro digital, como también lo es sobre el euro físico.
A su vez, el BCE ha hecho declarado que el euro digital cuenta con el respaldo de la Eurozona y sigue siendo la moneda pública de los estados.
Un euro hoy vale un euro mañana, ya sea en efectivo o euro digital
El Euro digital aportará varias ventajas:
1. Las transacciones dentro de la UE serán inmediatas. El dinero podrá moverse entre particulares o empresas al instante.
2. Una política monetaria más eficaz en el futuro puesto que si el euro digital sustituye al efectivo y todo el dinero se encuentra en el BCE, será mucho más difícil evitar los tipos negativos. Esto conllevará a que la transmisión de la política monetaria será mucho más efectiva.
3. El euro digital puede ser un buen complemento ante la actual situación de que el efectivo se emplea cada vez menos.
4. El euro digital busca mantener la primacía del euro como forma de pago frente a las nuevas ciber divisas y métodos de pago que están restando cada vez más peso a los pagos en efectivo.
5. Mayor control y seguridad. El euro digital implica un mayor control basado en números y en formatos no físicos por lo que habrá menos oportunidades para el fraude y el robo.
Buena caza!
EuroStoxx50: Aburrida lateralidadSemana de transición en la referencia. Sigue manteniéndose lateral sobre los niveles actuales y prácticamente los mismos que comentábamos la semana pasada.
Es probable que las subidas puedan prolongarse hasta los 3.600 puntos antes de pensar en una corrección inmediata. De cualquier manera, debemos tener en cuenta que no estamos en un buen punto de entrada. La corrección puede ser inminente.
El BCE se prepara para 2021 Buenos días traders, hoy hablamos del futuro del EUR y de su índice a través de su protector, el BCE.
El día de ayer, el BCE declaro su intención de disponer de nuevas herramientas más allá de comprar deuda y las inyecciones de liquidez de cara a la posibilidad de nuevas olas del covid-19 a lo largo del 2020 así como de nuevos escenarios económicos con crisis económicas y laborales en todo el mundo que afectaran a los países miembro del Eurosistema.
Según las declaraciones del economista jefe, Philip Lane, el Banco Central Europeo (BCE) ampliara sus medidas más allá de su programa de emergencia de compra de deuda durante la pandemia (PEPP) y de las operaciones de refinanciación a largo plazo para los bancos de la zona euro (TLTRO III). Además, Lane ha señalado que tanto el programa PEPP como las TLTRO III son herramientas principales pero no las únicas puesto que el BCE cuenta con más medidas al margen de los colaterales, los 'swaps', etc.
Asimismo, el economista jefe ha querido trasladar un mensaje de tranquilidad a los inversores y a los mercados puesto que ha insistido en que el el BCE "está aquí para asegurar y preservar las favorables condiciones de financiación actuales". A su vez, el economista jefe ha defendido las llamadas telefónicas a bancos de inversión tras las reuniones del Consejo de Gobierno del BCE. Esto se traduce en ejemplos de planificación y transparencia. Según lo dispuesto en su calendario, Philip Lane, ha mantenido conversaciones telefónicas con Axa, Citi, BlackRock, Deutsche Bank, Goldman Sachs, JP Morgan, Pictet, PIMCO, Evercore, UBS y Unicredit.
Buena caza!
Evaluación del comportamiento de las bolsas en NoviembreLas principales bolsas europeas han vivido subidas y bajadas durante el mes de noviembre. La renta variable ha sufrido movimientos por las caídas en el precio del petróleo que durante esta semana está a la espera de un acuerdo en su producción entre los principales países exportadores del mundo.
Entre los índices destaca el Ibex 35 español al haber sido el más alcista en noviembre en todo el mundo con ganancias del 25,1%. En contraparte, el Eurostoxx 50 ha perdido perder algo más del 1%. El resto de las bolsas de Europa han mantenido la tendencia, solo la alemana ha logrado contener las pérdidas. En general, las bolsas europeas se despiden de un mes históricamente bueno.
Ha sido el mejor mes de toda su existencia tanto para el EuroStoxx 50, el Ftse Mib italiano y el Ibex 35. Desde los mínimos de cierre de marzo (cuando la primera ola del coronavirus impacto en los mercados), la bolsa europea ya ha recuperado más de cuarenta y seis puntos porcentuales. Además, el avance bursátil coincide con el rebote desde los mínimos de cierre de octubre y hace que sus pérdidas en el acumulado de 2020 se hayan reducido al 6,7%.
El endeudamiento vs la recuperación europeaLa UE se encuentra en medio de su crisis mas complicada de su historia reciente donde el endeudamiento alcanza una cifra récord. La pasada crisis financiera aumento la deuda pública de la UE en más de 20 puntos hasta el 86,6% de su PIB. Mas específicamente, las últimas previsiones publicadas por la Comisión Europea (CE) proyectaban que la relación deuda / PIB agregada de la zona del euro aumentaría del 85,9% del PIB en 2019 hasta el 101,7% en 2020, pero que seguiría creciendo hasta el el 102,3% en 2021 y al 102,6% en 2022. Asimismo, la CE prevé que la deuda supere el 200% del PIB en Grecia, el 122% en España, el 119% en Francia y roce el 160% en Italia en 2021. En Alemania, la deuda pública se quedará en el 70% de PIB.
Esta situación será complicada para ciertos países de la UE como Grecia, Italia, Francia, Portugal, Bélgica y España.
Ante esta situación, los economistas piensan en que la política monetaria debe apoyar las políticas fiscales expansivas de los estados miembros. Esto mismo fue trasladado al BCE durante las semanas pasadas a través de la petición de cancelación de la deuda adquirida por el BCE bajo el programa de compras contra la pandemia. El BCE ha adquirido más de medio billón de euros en bonos soberanos con este programa que se mantendrá activo, al menos, hasta mediados de 2021.
El BCE jugará un papel esencial en su programa de compra de deuda de1,35 billones de euros, activado frente a la pandemia, y sus tipos próximos a cero. Lo que queda claro es que, cuando el BCE empiece a cerrar el grifo, algunos países se verán obligados a realizar ajustes radicales.
Además, en el escenario en el que el Eurogrupo y la Comisión Europea han descartado nuevos estímulos europeos, la presidenta del BCE ha prometido que volverá a actuar frente a esta segunda ola del virus que está retrasando la recuperación. Esta situación se contradice en cuanto se tenga un aumento de la inflación puesto que colocaría al BCE ante la consideración de empezar a cerrar el grifo.
Desde Italia (con una deuda hasta el 160% del PIB) ya llegan peticiones al BCE de que cancele la deuda soberana que ha adquirido o extienda su vencimiento a perpetuidad. Algo que ha sido descartado por la propia presidenta del BCE, Christine Lagarde. Esta petición está siendo estudiada por otros países como Francia (cerca del 120%) y España (114%) que acumulan grandes cantidades de deuda pública.
EuroStoxx50: Un excelente viaje mensualLa referencia del mercado en Europa, el EuroStoxx50, ha conseguido un excelente cierre mensual que lo ha llevado desde zonas de auténtico riesgo en los 3.000 puntos hasta zonas de resistencia en los 3.534 puntos.
Es probable que durante las próximas sesiones el índice quiera ir a buscar los 3.800 puntos, aunque no sin corregir antes primero. Lo más normal es que en los 3.800 puntos, resistencia desde el año 2015, los alcistas sufran para superar esta zona.
EuroStoxx50: Así está la referencia en EuropaEl cierre semanal del EuroStoxx50 no es necesariamente malo. Si bien es cierto que anticipa la necesidad de los alcistas de tomar algo de respiro y consolidar en zonas de ruptura, también lo es que esto podría ser el inicio de un nuevo ciclo alcista.
Sin embargo, todo apunta a que la lateralidad seguirá reinando en el índice. La semana no ha traído muchas novedades técnicas, por no decir ninguna. El hecho de estar aguantando los máximos ya superados es en si mismo una buena noticia.
El Mercado en Europa: Rotación de sectoresComo comentaba anteriormente, también la falta de convergencia hace que la subida esté promovida, a diferencia de la última vez, por índices que acumulaban una enorme sobreventa.
Además, en Europa, también está afectando el cambio de rumbo que parece haber tomado la ruta del dinero en referencia al ciclo de fuerza de las industrias. El flujo de capital se está alejando de la tecnología para abrazar sectores algo más débiles hasta la fecha como el industrial.
De hecho, esta semana hemos tomado posiciones en Ferrari. En la web hemos comentado el motivo por el cual la industria automovilística está entrando en fuerza y porqué valores como BMW, Daimler, Peugeot o el ya mencionado Ferrari están ofreciendo señales de entrada.
Por otra parte tenemos los bancos. La subida que han tenido hasta la fecha la venimos avisando en estos informes semanales. El motivo es simple, comprar bancos en los soportes total return de hace más de 15 años era una buena idea si de verdad pensábamos que, por el momento, el sector bancario no va a desaparecer.
Con la llegada a zonas de clara resistencia a nivel anual del SX7E y SX7R (índices sectoriales bancarios) empezamos a descartar la idea de seguir comprados en la banca. El momento de comprar era antes y no ahora.
Evolución económica y monetaria de Covid-19. Fondos de pensionesBuenos días traders,
El resurgimiento de los contagios por Covid-19 sigue planteando encrucijadas para la salud pública y las perspectivas de crecimiento económicas tanto mundiales como de la zona euro. El incremento de los casos de Covid19 y la consiguiente intensificación de las medidas de contención están retrasando la actividad, lo que constituye un claro deterioro de las perspectivas a corto plazo.
Las nuevas estadísticas de fondos de pensiones agrupan datos sobre los distintos sistemas de pensiones de los países de la zona del euro en un conjunto armonizado de estadísticas. Estas estadísticas representan una importante mejora de la información disponible, esencial para realizar un seguimiento de la evolución de los fondos de pensiones desde la perspectiva de la política monetaria, la estabilidad y las estructuras financieras.
Los fondos de pensiones desempeñan un papel importante en la economía de la zona del euro. Estos fondos proporcionan oportunidades de ahorro y contribuyen a la asignación eficiente del capital a largo plazo. Desde la crisis financiera, los fondos de pensiones han experimentado un crecimiento exponencial dentro del sector financiero de la zona del euro, tanto en términos de activos financieros como en porcentaje del PIB.
Los activos de los fondos de pensiones se han multiplicado por dos desde 2008 y en el 2020, los activos totales ascienden a unos 3 billones de euros. En términos de porcentaje del PIB de la zona del euro se han duplicado, pasando del 13 % en 2008 al 25 % en 2019. En cuanto a los pasivos, estos representan más del 95 % del total de la zona del euro y son en su mayoría reservas técnicas de seguro/derechos por pensiones. No obstante, en la mayoría de los países de la zona se ha producido un cambio en la preferencia de los fondos de pensiones dirigidos a los caracterizados por ser de aportación definida.
En cuanto a tipología, en la zona del euro los fondos de pensiones son muy diversos en lo que respecta a su estructura jurídica y regulatoria. En función de las características del cotizante, los sistemas de pensiones suelen clasificarse en tres pilares: las pensiones del primer pilar están administradas por el Estado, las del segundo pilar están constituidas por los planes de pensiones vinculados al empleo y las pensiones del tercer pilar son productos personales de pensiones o ahorros.
En cuanto países, los fondos de pensiones de la zona del euro están muy concentrados en unos pocos países como es el caso de los Países Bajos, Alemania, Irlanda y Chipre.
Buena caza!
Evolución económica y monetaria del Covid-19. Deuda SoberanaBuenos días traders,
El resurgimiento de los contagios por Covid-19 sigue planteando encrucijadas para la salud pública y las perspectivas de crecimiento económicas tanto mundiales como de la zona euro. El incremento de los casos de Covid19 y la consiguiente intensificación de las medidas de contención están retrasando la actividad, lo que constituye un claro deterioro de las perspectivas a corto plazo.
Los datos disponibles sobre la economía mundial apuntan a una rápida recuperación de la actividad global en el tercer trimestre, pero también a una ralentización del impulso. El índice de directores de compras (PMI) compuesto global de producción (excluida la zona del euro) y los indicadores de alta frecuencia registraron un repunte notable durante el tercer trimestre, aunque en septiembre se estabilizaron.
Los diferenciales de la deuda soberana a largo plazo disminuyeron de forma continuada en todos los países de la zona del euro, debido a las expectativas de adopción de más medidas de apoyo en los ámbitos monetario y fiscal. Asimismo, los diferenciales de la deuda soberana de la zona del euro con respecto a los tipos de interés libres de riesgo han seguido reduciéndose en las distintas jurisdicciones, debido a las expectativas de adopción de más medidas de apoyo en los ámbitos monetario y fiscal.
La reducción de los diferenciales fue mucho más marcada en los países afectados por la pandemia durante el segundo trimestre de 2020. Los diferenciales de la deuda soberana alemana, francesa, italiana, española y portuguesa a diez años se redujeron en 10, 9, 25, 9 y 14 puntos básicos, hasta situarse en −0,28, 0,03, 1,12, 0,53 y 0,52 puntos porcentuales.
En consecuencia, el diferencial de rendimiento de los bonos soberanos a diez años de la zona del euro ponderado por el PIB disminuyó 11 puntos básicos y se situó en 0,18 puntos porcentuales.
Buena caza!
LARGO EN EL EU50Esperamos el rompimiento de un nuevo alto para seguir comprando en la tendencia alcista
EuroStoxx50: Así está la referencia del Mercado en EuropaCuando hablamos del EuroStoxx50, debemos tener en cuenta que es un índice muy ponderado por los bancos. Tal vez eso explique la razón por la cual fue uno de los índices que batieron a la baja los soportes de toda la subida desde junio, activando así enormes objetivos bajistas.
Podemos ver sobre el gráfico como la zona marcada sobre una línea gruesa morada era una zona que no podíamos perder. De ser así, como
finalmente fue, el objetivo se iba prolongando nivel tras nivel Fibonacci hasta poder llegar en el peor de los casos a los 2760 puntos zonales.
Esto no fue así. La recuperación fue prodigiosa. Pocos pudieron, o mejor dicho se atrevieron, a creerse el soporte de los 3000 puntos para acompañar al EuroStoxx50 hasta los techos de junio, actualmente ya rebasados.
A partir de ahora, el camino a seguir es dejar que recorte y confirme o no una escapada al alza, o si por el contrario los alcistas volverán a retroceder posiciones más allá de los techos de junio.
El Mercado en Europa: Salvados por la campanaParte de las principales plazas bursátiles de Europa perdieron los soportes que desde estos informes veníamos comentando de su enorme importancia en cuanto a la tendencia de fondo.
Hemos venido comentando que perder esos mínimos de la subida de junio supondrían un fuerte contratiempo para los intereses de los alcistas. Además, en más de un comentario sobre Europa hicimos hincapié en la idea de que los bancos se deberían recuperar para que la subida se mantuviera y los soportes hicieran su trabajo.
No fue así, y parte de los índices perdieron estos soportes, lo que hizo que se activaran con rapidez enormes estructuras de vuelta. Afortunadamente, se acabó produciendo una ruptura en falso debido a la fuerte sobreventa que estalló gracias a los impulsos de Wall Street al alza.
Ahora, la situación es muy diferente. Los sectores débiles hasta la fecha en Europa están cogiendo impulso y se postulan como los nuevos lideres del Mercado europeo. Estamos hablando de las utilities y del sector automovilístico.
Dividendos y vacunas: el BCE se prepara para 2021Buenos dias traders,
Lagarde advierte del riesgo de que la recesión se convierta en una crisis financiera total mientras que empresas como Credit Suisse sostienen que el BCE permitirá que las entidades financieras dividendos a la banca en 2020 si existe finalmente una vacuna eficaz.
Esta dualidad de situaciones es difícil de comprender, puesto que por una parte se extreman las precauciones respecto a la actual crisis que se ceba con la economía real de las familias europeas y, por otro lado, alienta a aquellos grandes inversores a no perder la esperanza ante la recepción de dividendos en un hipotético escenario optimista.
Y es que, sinceramente, las previsiones económicas son bastante inciertas con pocas alas al optimismo. Lagarde ha elevado el riesgo de que la crisis se transforme en una recesión financiera si las empresas empiezan a tener problemas en materia de crédito y el aumento de la mora en los balances financieros. Si a esto le sumamos que el Banco Central Europeo (BCE) extendió en julio hasta el 1 de enero de 2021 su recomendación a la banca de no repartir dividendos, nos queda una situación financiera llena de interrogantes e incertidumbre.
En cuanto a este ultimo punto la banca, que salió reforzada de la anterior crisis del 2008, no esta evolucionando ante al virus por igual. Entidades como Intesa Sanpaolo y BNP Paribas son clasificadas como las mejores posicionadas ante un hipotetico escenario de reparto de divididendos mientras que otro bancos como ING y Lloyds son ponderados mejor en las compras.
Buena caza!
COMPRAS, COMPRAS!ME GUSTA MUCHO EL FIBONACCI PARA INDICES, LO RESPETA MUCHO! VEAMOS QUE SUCEDE Y SIGAMOS DE CERCA LAS EMAS Y EL STOCH.
El Eurogrupo ha descartado estímulos ante la segunda olaAnte la incertidumbre promovida por las elecciones de EE. UU. y sus inciertos efectos en los mercados, las vistas están puestas en el viejo continente.
Durante esta semana, el Eurogrupo, compuesto por todos los ministros de finanzas de la Unión Europea, ha decidido descartar la proposición de nuevos estímulos relacionados con el crédito y la liquidez ante la segunda ola que afecta a la totalidad de la Unión Europea. Asimismo, varios recursos relacionados con el sistema crediticio y de liquidez en la actualidad no han sido pedidos por varios Estados Miembro y ,por tanto, no están siendo empleados durante estos meses de la segunda ola.
Aunque el sur de Europa esta sufriendo los efectos de la segunda ola de una manera mas acentuada que sus vecinos del norte, las peticiones relacionadas con cantidades de ayuda financiera para mitigar los efectos negativos de la pandemia estan completamente desbalanceadas entre los miembros de la Union. A pesar de ello, como ya se ha mencionado, durante los meses de la primera ola de la pandemia, ya se aprobaron fuertes medidas financieras por parte de las principales instituciones financieras de la Unión (Banco Central Europeo y Comisión Europea). Estos instrumentos se traducen en mas de 500.000 millones de euros en créditos para empresas que, junto con el programa Sure para poder hacer frente a los ERTEs en todos los Estados Miembro, son los pilares base de la recuperación económica que se plasma de manera efectiva en países como Alemania o los países escandinavos en la actualidad.
Por último, un buen indicativo de la economía europea se traduce en que ningún estado miembro ha pedido el uso de la línea de liquidez impuesta durante la primera ola de la pandemia a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad. Este rechazo ante esta línea de liquidez cifrada en 240.000 millones de euros es un claro indicativo de que no hay ningún país que a día de hoy tenga tantas dificultades como para incluso solicitar parte de financiación ante un escenario de rescate por parte del resto de sus socios de la Unión.
EuroStoxx50: Así está la referencia europeaA pesar de la presión vendedora, presenta en gran parte de la semana, los bajistas no han conseguido, una vez más, romper el gran soporte que el EuroStoxx50 sitúa sobre los 3142 puntos.
Esta situación, independientemente de la volatilidad y demás añadidos, es buena para el corto plazo. Estamos ante una buena oportunidad de entrada con un stop muy razonable. Además, una toma de beneficios ampliable al alza si los índices americanos quisieran batir las referencias técnicas que hemos venido comentando.
Por lo tanto, nos mantenemos positivos en el EuroStoxx50 de cara a las próximas sesiones, siempre bajo la premisa de que no se pierdan los niveles mencionados.
EuroStoxx50: Así está la referencia europeaEl movimiento ha sido de retroceso a las zonas de soporte de todo junio. Es cierto que tras la superación de la zona de la media móvil de 200 sesiones en los 3266 puntos dio lugar a ciertas esperanzas de un rápido ataque a la parte alta del amplio rectángulo, sobre los 3380 puntos.
Sin embargo, las sesiones de martes, miércoles y jueves fueron de protagonismo bajista, lo que hizo que el EuroStoxx50 regresara de nuevo a la parte baja del rango. A partir de aquí, seguimos manteniendo nuestra estrategia de largos hasta los 3380 puntos. Nada ha cambiado en una semana de volatilidad creciente también en Europa.
El Mercado en Europa: Sigue habiendo potencialLa semana pasada comentábamos la zona decisiva en la que se encontraban los bancos en Europa, en una semana ciertamente importante por la presentación de resultados de los gigantes bancarios americanos como JP Morgan, Citigroup o Goldman Sachs.
Después del rebote que disfrutaron los bancos europeos, finalmente se han acabado dando la vuelta en las zonas potencialmente de parada de la subida que anticipábamos en nuestro anterior informe semanal, llamado ‘’Guerra en el Mercado: Los alcistas seguirán liderando’’
Por otra parte, y en líneas generales, los principales índices europeos han encontrado una fuerte resistencia en los techos marcados este junio. A la llegada a esta zona, los bajitas encontraron motivos para reaparecer ante el continuo aumento de casos en Alemania y las restricciones en Francia.
Sin embargo, a pesar de la lateralidad insistente en el viejo continente, sigue habiendo excepcionales oportunidades de inversión en valores como LVMH, L’Óreal u otros valores algo menos conocidos como ASLML Holding en el AEX25 Holandés. Todas estas compañías las tenemos en nuestra Cartera.
Europa se enfrenta a una perspectiva nubladaLo esperábamos, lo predecíamos y finalmente llegó, la segunda ola de coronavirus. Lamentablemente, hay poco de que alegrarse, a lo mejor porque las muertes no siguen el mismo rumbo, por lo menos hasta ahora. En este contexto mucho empiezan a plantear si la economía de la zona euro podra sobrevivir un segundo lockdown.
Sin duda alguna, no. Como dijo Mr. Trump, "el remedio no puede ser peor que la enfermedad". Como era de esperar, el confinamiento duradero provoco profundos efectos psicológicos y sociales, entre ellos la angustia, ansiedad, miedo al contagio, depresión e insomnio. La crisis de COVID-19 puede aumentar las tasas de suicidio durante y después de la pandemia.
¿Por que lo menciono? Porque la conducta social tiene efecto directo en la economía. Por ejemplo, si la gente tiene miedo de contagiarse en espacios cerrados, no ira a cines. De hecho, hace poco Hollywood advirtió que las salas de cines podrán no sobrevivir esta crisis sin ayuda por parte del gobierno. La situación idéntica se observa en la industria aérea, pero ya he hablado de ello en una de las ideas anteriores.
Sea como sea, Alemania parece ser uno de los pocos países que aprendió que cuarentena no es la solución. Francia, mientras tanto, declaró el miércoles el estado de alarma y planea imponer un toque de queda a partir del sábado. En el Reino Unido van a anunciar otro lockdown, probablemente.
Como era de esperar, estas noticias provocaron que Euro Stoxx 50 abriera cayendo un 2,7%. Veo necesario mencionar que a diferencia de Nasdaq, SX5E tiene pocas compañías tecnológicas en el indice, por lo que no debería ser ninguna sorpresa que este tan lejos de los niveles pre-covid.
Hablando de las perspectivas, según el estudio del FMI, la economía mundial se va a contraer un 4,4% en 2020, una revisión a la alza de una estimación de -4,9% realizada en junio. El pronóstico del FMI asume que el distanciamiento social debido a la pandemia de coronavirus continuará en 2021. Se prevé que la economía de Estados Unidos caiga un 4,3% este año, pero las contracciones económicas en Reino Unido, Francia, Italia y España rondarán el 10%.
O sea, las perspectivas no son las más inspiradoras. Es probable que las acciones europeas caigan más de una vez bajo la presión de noticias cada vez más negativas sobre restricciones.
Asmismo, hay que tener en cuenta que si la economia va mal, el consumo de petroleo seguira en los minimos, empujando el precio de barril a la baja. Al principio, los paises de OPEP+ dijeron que garantizarán que los precios del petróleo no vuelvan a caer, pero la bolsa necesita hechos y hasta el momento no se han anunciado nuevos recortes de extraccion, sin embargo, han vuelto a revisar su previsiones para 2021 y las conclusiones no son nada alentadoras para el crudo.
En resumen, a pesar de que las acciones europeas estan todavia lejos de los niveles pre-covid, esto no significa que sean mas atractivas. Europa se enfrenta a una perspectiva nublada y esto sin hablar de Brexit.