EUSTX50 EuroStoxx50 ventaEuroStoxx50 preparando entrada para la ventas por debajo del doble techo. búsqueda de ganancias por arriba de los 4000.por tango40Actualizado 0
Europa vs EMLa inflación se mantiene en niveles altos, los tipos de interés suben y la economía se ralentiza: el panorama en Europa no pinta bien. Incluso Alemania, el llamado "motor de la UE", registró inesperadamente una contracción del PIB del 0,2% (intertrimestral) en el cuarto trimestre. No en vano, las posiciones cortas contra la deuda pública de la primera economía del bloque se han disparado hasta niveles de 2015. El inicio de QT también podría echar leña al fuego.Según un gestor de fondos de Royal London Asset Management, la oferta en el mercado aumentará y la demanda del BCE, en cambio, disminuirá. Los valores de mercados emergentes en este sentido podrían ser una alternativa. Mientras que se espera que las economías desarrolladas se ralenticen hasta el 1,1% en 2023, se prevé que las economías emergentes crezcan un 3,7%. Hablando de riesgos, la probabilidad de impago en países como Argentina, Ecuador, Etiopía, Kenia, Pakistán y Túnez ronda el 10%. De cara al futuro, es probable que la volatilidad de los valores de los mercados emergentes siga siendo elevada. Tambien es verdad que los elevados rendimientos nominales de muchos países podrían compensar los riesgos adicionales. Asimismo, la caída del USD reduce los costes de financiación, lo que es positivo para las empresas y los mercados bursátiles de los mercados emergentes. por Market_Referee12
Cierre de semana con alzas. Mercados, qué esperar para hoyCierre de semana con alzas. Mercados, qué esperar para hoy Las bolsas europeas cerraron prácticamente planas, mientras que el Ibex se desmarcó recortando un 0,79% hasta los 8.225 puntos encadenando su quinta jornada consecutiva de descensos. Los valores con mejor comportamiento fueron ArcelorMittal que subió un 2,22%, Pharmamar un 1,95%, Acerinox un 1,23% e IAG un 1,10%. En el lado de los descensos encontramos a Acciona que se dejó un 3,50%, Grifols un 3,03%, Acciona Energía un 2,25% y Telefónica un 2,42%. Las bolsas europeas sin grandes cambios a la espera de la semana próxima con la reunión de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo. Wall Street remontó en la sesión de ayer, el Dow Jones subió un 0,55% hasta los 33.781,5 puntos, el SP500 sumó un 0,75% hasta los 3.963,51 puntos y el Nasdaq añadió un 1,13% hasta los 11.082 puntos. Destacaron el sector de la tecnología, el consumo cíclico y la salud, atrás quedaron la energía y comunicación y servicios. Desde el punto de vista del análisis técnico, el SP500 se ha girado a la baja justo en la media de 200 sesiones tras haber rebotado un 17% desde el mes de octubre, el siguiente nivel de soporte lo tiene en los 3.900 puntos. En los mercados asiáticos se han visto subidas en el Nikkei del 1,18% hasta los 27.901,01 puntos, también sube con fuerza el Hang Seng un 2,28%. En China se ha dado a conocer el dato de PPI por debajo de lo previsto mientras la inflación sigue corrigiendo hasta el 1,6%, lo que facilitaría al banco central para impulsar nuevas medidas para reactivar su economía, uno de los sectores más favorecidos es el inmobiliario ante la posibilidad de nuevos estímulos. El oro cotiza a 1.807,25 dólares la onza y la plata a 23,335 dólares. El barril de petróleo en mínimos, el WTI cotiza a 71,97 dólares y el Brent a 76,69 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,461%, el bono alemán a 10 años en el 1,827% y el bono español a 10 años en el 2,822%. Esta semana tanto India como Canadá han subido los tipos de interés para conseguir frenar la inflación, la próxima semana será el turno de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo. En cuanto a datos macroeconómicos, estaremos pendientes de la producción industrial en España y la Balanza Comercial de Portugal. En los Estados Unidos se dará a conocer el dato de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan y el número de plataformas petrolíferas de Baker Hughes. Los futuros europeos vienen en verde, antes de las 08:30h el Ibex sube un 0,24%, el DAX un 0,41%, el Eurostoxx50 suma un 0,46%, el CAC40 un 0,43%, el FTSE100 un 0,23% y el Italia40 un 0,38%. Los mercados abrirán en Europa con subidas continuando con la reacción positiva del dato de empleo en Estados Unidos. por Abcbolsa0
El índice Europeo de referencia debe pararEl algoritmo ha dado varias señales interesantes en el índice de referencia en Europa, STOXX 50. En primer lugar hemos visto un rally alcista brutal desde Octubre que incluso ha superado la potente barrera formada en los 3.800 y lo hizo sin dudar. Ahora en los 4.000 tenemos motivos para pensar que esto no será así y el mercado deberá, como poco parar unas semanas. En primer lugar, estadísticamente un rally de este calibre no es sostenible y mucho menos sin unos fundamentales que te permitan ser extremadamente optimista. Estamos a un 10% de los máximos históricos y la situación parece ser mucho más complicada que a finales del 21. Por otro lado, STOXX50 ya ha mostrado este mismo año en varias ocasiones que las subidas sin volumen terminan en caídas. Lo podéis ver en cada una de los círculos ámbares. La combinación de resistencia importante y bajo volumen termina por invitar a los alcistas a tomar beneficios y a los bajistas a aprovechar la situación. Ahora, en los 4.000 se suma que se trata de una resistencia psicológica clave y que el volumen histórico es muy elevado, eso significa que justo enfrente tenemos una zona donde se compra y vende mucho, lo cual no es bueno para las subidas. En resumen, barrera psicológica de 4.000€, volumen histórico elevado delante, el volumen actual es el más bajo del año (lo cual demuestra poco interés) y venimos de un rally excepcional. Esta situación nos invita a pensar que es un buen momento para cerrar posiciones o bien abrir cortos si buscamos este tipo de exposición. Tened en cuenta que superar los 4.100 o 4.200 debería ser motivo para cerrar y evitar riesgos mayores, mientras que por abajo romper los 3.800 sería un motivo para pensar que vienen caídas preocupantes. ¿Qué opináis del STOXX50? ¿Seguiremos con este rally imparable o aparecerán las ventas?Cortopor TopChartPatterns1
Lunes de dudas. Mercados, qué esperar para hoyLunes de dudas. Mercados, qué esperar para hoy La semana de altísima volatilidad con el dato de inflación en los Estados Unidos de Fondo se saldó con signo mixto en los principales índices. Subieron el Dow Jones un 1,15% hasta los 29.634,83 puntos, el Eurostoxx50 un 0,19% hasta los 3.381,73 puntos, el DAX un 1,34% hasta los 12.437,81 puntos y también subieron en el cómputo semanal el CAC francés, la bolsa italiana y parte de las bolsas europeas. Atrás quedó el Ibex que se dejó un 0,73% cerrando en 7.382,50 puntos y también los mercados asiáticos. En bolsa española hay que destacar el programa de recompra de acciones anunciado por Endesa por valor de más de 3 millones de euros, dicho programa durará del 18 al 27 de octubre. También hay que mencionar que el Ibex liderará el aumento de dividendos previstos para el 2023, se prevé un aumento del 4,46%. El dato superior a lo esperado en los datos de IPC de Estados Unidos provocó grandes bandazos de mercado, un giro bajista que posteriormente se tornó en alcista, pero la tarde del viernes volvió a mostrar la cara bajista del mercado con grandes descensos en los índices americanos. El viernes, cerraron con grandes pérdidas el Dow Jones un 1,34%, el SP500 un 2,37% y el Nasdaq un 3,08% en una muy mala sesión que coloca al mercado en una situación de incertidumbre. Por sectores los materiales básicos, el consumo cíclico, la energía y la tecnología fueron los peores, aunque en la sesión no se salvó ningún sector de las bajadas. Durante la noche, en los mercados asiáticos también se han visto descensos, el Nikkei pierde un 1,20% hasta los 26.767 puntos con el banco de Japón reiterando su compromiso de mantener los tipos de interés en niveles bajos. El Hang Seng se deja un 0,54% hasta los 16.500 puntos mientras el presidente de China Xi Jinping aprovechó el discurso inaugural del Congreso del Partido Comunista, celebrado este domingo, para proclamar los logros de la política “Covid Cero” indicando que no habrá relajación significativa, de momento. El oro cotiza a 1.657,65 dólares la onza y la plata a 18,410 dólares. El barril de petróleo WTI está en 85,38 dólares y el Brent en 92,44 dólares. El cambio euro dólar se sitúa en 0,9748 y el cambio libra dólar en 1,1296 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años baja del 4% hasta el 3,98%, el bono alemán a 10 años se sitúa en el 2,3405% y el bono español a 10 años en el 3,492%. La fuerte sobreventa, los cierre de cortos y los ejercicios de puts nos hicieron ver nuevos mínimos donde los inversores más oportunistas ven puntos de entrada animados por unas compañías que están generando más beneficios que en 2019. Los futuros europeos vienen en verde antes de las 08:30h., no así el Ibex que duda con un descenso del 0,06%, el DAX alemán sube un 0,60%, el Eurostoxx50 suma un 0,74%, el CAC francés añade un 0,18%, el FTSE100 un 0,41% y el Italia40 un 0,71%. A estas horas el mercado español duda, pero parece que el resto de los mercados europeos y americanos pueden llevarlo a terreno positivo, al menos en la apertura. por Abcbolsa0
Subidas. Mercados, qué esperar para hoySubidas. Mercados, qué esperar para hoy La importante volatilidad de la sesión de ayer en las bolsas con el dato de inflación en Estados Unidos de Fondo terminó con importantes subidas generalizadas. El Ibex, que iba subiendo un 1,5% llegó a caer un 1% tras el mal dato de IPC en USA, para después remontar y cerrar la sesión con subidas del 1,21% hasta los 7.348,80 puntos. Los valores con mejor comportamiento fueron IAG que subió un 9,34% tras el avance de sus resultados, Hoteles Meliá un 5,28%, Repsol un 4,50% y Acerinox un 4,02%. En el lado de los descensos encontramos a Acciona que se dejó un 1,91%, Cellnex un 1,17%, Solaria un 1,11% y Endesa un 0,73%. La inflación de septiembre en USA ha sido del 8,2%, algo por debajo del dato de agosto que fue del 8,3%, pero por encima de lo esperado que era un 8,1%. Al conocerse el dato de inflación el bono americano a 10 años superó el 4% con un mercado que apuesta ya por una subida de tipos del 0,75% por parte de la FED. El giro al alza de Wall Street hizo que las bolsas europeas también cerraran la sesión al alza, el DAX subió un 1,51%, el CAC francés un 1,04% o el Mib italiano un 1,56%. En Wall Street se vivió una jornada de fuertes ascensos, el Dow Jones subió un 2,83%, hasta los 30.038,7 puntos, el SP500 sumó un 2,60% hasta los 3.669,91 puntos y el Nasdaq un 2,23% hasta los 10.649,2 puntos. Los sectores con mayores subidas fueron la energía, el sector financiero y la tecnología. Este viernes presentan sus resultados Wells Fargo, JP Morgan, Morgan Stanley o Citigroup entre otras. En los mercados asiáticos también se ha vivido una jornada de fuertes subidas, el Nikkei ha subido un 3,38% hasta los 27.125 puntos y el Hang Seng suma un 2,50% hasta los 16.803 puntos. Con las cotizaciones de muchas empresas a precios excesivamente bajos aparecen los cazadores de gangas y esto ha dado un gran impulso al mercado. En macro hay que destacar un dato del IPC en China una décima por debajo de lo esperado, mientras que el IPP se situó por debajo de consenso y también del dato anterior. El oro cotiza a 1.677 dólares la onza y la plata a 19,008 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 89,45 dólares y el Brent a 94,85 dólares. El cambio euro dólar se sitúa en 0,9788 y el cambio libra dólar en 1,1322. En lo que respecta a la rentabilidad de los bonos se aprecia un descenso que da continuidad a las subidas de las bolsas. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,93% tras haber superado en la sesión de ayer el 4%. El bono alemán a 10 años a 2,2375% y el bono español a 10 años al 3,427%. Hoy la atención del mercado está puesta en las reuniones del Eurogrupo a las 12:00h y del Fondo Monetario Internacional a las 17:00h. En la agenda macroeconómica conoceremos el IPC de España y Francia, la Balanza Comercial de la zona euro y el índice de precios al por mayor de Alemania. En Estados Unidos se conocerán las ventas minoristas y el dato de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. Los futuros europeos vienen con fuertes subidas, a las 08:30h el Ibex sube un 1,56%, el DAX un 1,84%, el Eurostoxx50 suma un 1,84%, el CAC40 añade un 1,78%, el FTSE100 un 1,17% y el Italia40 un 1,74%. Tras la elevada sobreventa acumulada el mercado apunta a un fuerte rebote animado por los futuros europeos y americanos. por Abcbolsa0
A la espera del IPC en EEUU. Mercados, qué esperar para hoyA la espera del IPC en EEUU. Mercados, qué esperar para hoy Los inversores mantienen la prudencia tras el informe de Fondo Monetario Internacional que rebajó las previsiones de crecimiento mundial para el 2023 al 2,7% desde el 2,9% previo, el motivo es la subida de tipos de interés por parte de los bancos centrales y la incertidumbre sobre cómo evolucionarán los beneficios empresariales. El Ibex perdió un 1,29% hasta los 7.261,10 puntos marcando mínimos desde noviembre del 2020. Las nuevas subidas en los rendimientos de la deuda pesaron sobre las empresas más endeudadas, entre ellas la utilities y las renovables. También sufrieron los valores cíclicos como el sector turístico. Los valores con mejor comportamiento fueron Laboratorios Rovi que subió un 2,86%, Indra un 0,58%, Caixabank un 0,42% y Ferrovial un 0,35%. En el lado de los descensos Acciona energía que se dejó un 4,66%, Cellnex un 4,46%, Meliá Hoteles un 3,60% y Grifols un 3,47%. El resto de las bolsas europeas también saldó la sesión con ventas, el DAX alemán perdió un 0,39% hasta los 12.172,26 puntos, el CAC francés se dejó un 0,25% o el FTSE británico que perdió un 0,86%. La evolución de la renta variable está muy condicionada por la evolución del mercado de bonos. Hoy se conocerá el dato de inflación en los Estados Unidos, dato que genera gran expectación entre los inversores. Se apuesta por nuevas subidas de 0,75 puntos básicos en la próxima reunión de la FED y esto mantiene altos los rendimientos de la deuda. En Wall Street se vivió una jornada de tránsito a la espera del dato de IPC americano que se dará a conocer hoy. El Dow Jones perdió un 0,10% hasta los 29.210,9 puntos, el SP500 se dejó un 0,33% hasta los 3.577,03 puntos y el Nasdaq se dejó un 0,09% hasta los 10.417,1 puntos. Los sectores que más sufrieron fueron las utilities y el Real Estate. Los inversores estaban muy pendientes del índice de precios de producción se septiembre que aumentó un 0,4%, por encima de lo esperado, también se conocieron las actas de la FED que reflejan la opinión de los responsables sobre la política monetaria en mantener altos los tipos de interés con el objetivo de reducir la inflación que consideran “inaceptablemente alta”. Pepsico ha presentado sus cuentas con un beneficio neto de 2.700 millones de dólares superando las previsiones. Hoy presentan sus cuentas JP Morgan, Citigroup, Wells Fargo y Morgan Stanley. En los mercados asiáticos se han visto descensos, el Nikkei ha bajado un 0,60% hasta los 26.237,42 puntos y el Hang Seng pierde un 1,47% hasta los 16.456 puntos. La Asociación China de la Industria ha mostrado su oposición a las restricciones anunciadas por los Estados Unidos en lo que respecta a los semiconductores. Por su parte ha presentado sus cuentas el mayor fabricante de semiconductores del mundo Taiwán Semiconductor Manufacturing Company y eleva su beneficio en el tercer trimestre en un 79,7% hasta el equivalente a 9.081 euros. En materias primas el oro cotiza a 1.675,05 dólares la onza y la plata a 18,933 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 87,08 dólares y el Brent a 92,38 dólares. El cambio euro dólar está en 0,9696 y el cambio libra dólar en 1,1063. En cuanto a la rentabilidad de los bonos, tenemos al bono americano a 10 años en el 3,919%, el bono alemán a 10 años en el 2,3295% y el bono español a 10 años en el 3,511%. Hoy la atención está puesta en el dato de IPC americano correspondiente al mes de septiembre, dato que conoceremos a las 14:30h, se espera un 8,1%. A las 17:00h nueva reunión del Fondo Monetario Internacional. En cuanto a datos macro conoceremos el PIB y la producción industrial de Reino Unido, la Balanza por Cuenta Corriente de Alemania y el dato de producción industrial de la zona euro. En los Estados Unidos conoceremos las reservas de gas natural, el dato de nuevas peticiones de subsidio por desempleo y los inventarios de petróleo crudo de la Agencia Internacional de la Energía. Los futuros europeos vienen esta mañana de nuevo en números rojos, pasadas las 08:30h el Ibex baja un 0,45%, el DAX un 0,4%, el Eurostoxx50 un 0,18%, el FTSE100 un 0,05%, el CAC40 un 0,16% y el Italia40 un 0,44%. El mercado está expectante ante el nuevo dato de inflación en los Estados Unidos. por Abcbolsa1
Sin fortaleza. Mercados, qué esperar para hoySin fortaleza. Mercados, qué esperar para hoy El inicio de la semana fue estuvo marcado por los nuevos descensos con las miradas puestas en el nuevo dato de inflación en Estados Unidos que se dará a conocer el jueves. El Ibex continuó con las caídas cerrando en los 7.413,50 puntos con un retroceso del 0,31% y menor volumen de contratación. Los valores con mejor comportamiento fueron Arcelor Mittal que se anotó un 2,86%, Acerinox un 2,62%, Cellnex un 2,49% y Fluidra un 2,45%. Los mayores descensos los vimos en Pharmamar que se dejó un 2,72%, Acciona un 2,29%, Inmobiliaria Colonial un 2,09% y Repsol un 1,89%. Las bolsas europeas cerraron con signo dispar, aunque sin grandes movimientos, el DAX cerró plano, el CAC40, el Eurostoxx50 y el FTSE100 cerraron con descensos cercanos al medio punto porcentual y el FTSE MIB italiano con una ligera subida. En Wall Street también extendió los descensos, el Dow Jones se dejó un 0,32% hasta los 29.202,9 puntos, el SP500 un 0,75% hasta los 3.612,39 puntos y el Nasdaq un 1,04% hasta los 10.542,1 puntos. El sector de la energía fue el que tuvo el peor comportamiento junto con el tecnológico y el Real Estate. Los índices miran de nuevo los mínimos anuales tras el informe de empleo que se dio a conocer la semana pasada con un mercado laboral es buen estado a pesar de las subidas de tipos de interés de la Reserva Federal. Durante la noche, en los mercados asiáticos se han visto descensos en el Nikkei japonés del 2,64% hasta los 26.390,50 puntos y también en el Hang Seng del 1,73%. Las fuertes caídas de los fabricantes de semiconductores y de chips en China y Hong Kong tras los nuevos controles a la exportación de Estados Unidos que impiden el acceso de China a determinados chips fabricados en cualquier parte del mundo con equipos de Estados Unidos. Por su parte, Japón espera que las fuertes caídas del yen ayuden en su reapertura turística que da comienzo hoy tras la pandemia del covid. El oro cotiza a 1.673,90 dólares la onza y la plata a 19,473 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 90,86 dólares y el Brent a 96,03 dólares. El dólar comienza a dar signos de debilidad frente al euro cotizando a 0.969 y la libra cotiza a 1,1010 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,99%, el bono alemán a 10 años en el 2,32% y el bono español a 10 años en el 3,484%. A la espera de los resultados empresariales del tercer trimestre en Estados Unidos, los mercados se encuentran a la espera de la publicación del dato de IPC en los Estados Unidos que mantiene los niveles del VIX cercanos a un 33%. Hoy estaremos pendientes de las reuniones del Fondo Monetario Internacional y de las declaraciones de varios banqueros centrales, algunos de los cuales dan apoyo a continuación de subidas de tipos de interés por parte de la FED. Entre las principales referencias macroeconómicas destacan la producción industrial en Italia y la evolución del desempleo en Reino Unido. En Estados Unidos conoceremos el dato del libro rojo de ventas minoristas. Los futuros europeos vienen esta mañana con ligeros descensos, a las 08:30h e Ibex pierde un 0,34%, el DAX un 0,10%, el Eurostoxx50 se deja un 0,18%, el CAC40 un 0,23%, el FTSE100 un 0,02% y el Italia40 un 0,81%. por Abcbolsa0
Continúan las dudas. Mercados, qué esperar para hoyContinúan las dudas. Mercados, qué esperar para hoy Las bolsas se recuperaron durante la semana, se impusieron las compras al principio de la semana tras haber tocado mínimos anuales, esto junto con la relajación en la rentabilidad de los bonos hizo que el inicio de semana fuera muy positivo, aunque perdió fuelle y lo que parecía iba a ser un rebote se frustró. El Ibex saldó la semana con una subida del 0,95% hasta los 7.436,90 puntos siendo los valores con mejor comportamiento semanal Repsol que subió un 7,50%, IAG un 6,92% y Banco Santander un 5,38%. En el lado de los descensos Fluidra se dejó un 7,99%, Hoteles Meliá un 6,30% y Enagás un 4,26%. Todas las bolsas europeas, a excepción del mercado belga consiguieron cerrar la semana en positivo, aunque se espera que la volatilidad continúe especialmente hasta que se dé a conocer el miércoles el dato de inflación en Estados Unidos. Esta semana también estará marcada por el inicio de la presentación de resultados empresariales del tercer trimestre. En Wall Street, los principales índices también cerraron la semana en positivo, el Dow Jones subió un 1,99% hasta los 29.296,79 puntos, el SP500 sumó un 1,51% hasta los 3.639,66 puntos y el Nasdaq añadió un 0,73% hasta los 10.652,40 puntos. En Asia también saldo semanal positivo, el Nikkei subió un 4,55% en la semana, aunque en la sesión de esta noche ha perdido un 0,71% cerrando en los 27.116,11 puntos. Y el Hang Seng ganó un 3% en la semana, pero en la sesión de esta noche pierde ese 3% hasta los 17.205 puntos. El oro cotiza a 1.694,30 dólares la onza y la plata a 19,777 dólares. El barril de petróleo WTI está en 92 dólares y el Brent en 97,21 dólares. El petróleo subió tras la decisión de la OPEP+ de reducir la producción en 2 millones de barriles diarios mientras que el mercado esperaba una reducción de un millón de barriles al día. Esta reducción perjudica especialmente a Estados Unidos y Europa. El cambio euro dólar se sitúa en el 0,9731 y la libra dólar en 1,1081 mientras que la rentabilidad del bono americano a 10 años vuelve a subir situándose en 3,888%, el bono alemán a 10 años en el 2,1815% y el bono español a 10 años en el 3,37%. A principios de la semana los inversores pensaron que tras los primeros signos de desaceleración de la economía en Estados Unidos la FED relajaría la política monetaria, pero no fue así y los buenos datos de empleo del viernes en Estados Unidos no ayudaron con lo que en ocasiones las buenas noticias se convierten en malas noticias. Si la economía se mantiene es muy probable que la FED tenga que endurecer aún más su política monetaria. Los futuros europeos vienen esta mañana bajistas, antes de las 08:30h el Ibex baja un 0,52%, el Eurostoxx50 pierde un 0,54%, el CAC40 baja un 0,99%, el FTSE100 un 0,02% y el Italia40 un 0,94%. Arrancamos la semana con la temporada de resultados empresariales y muchas dudas en la apertura de hoy lunes. por Abcbolsa0
La debilidad del euro se traslada a los índicesDespués de ver nuevamente la caída del euro a menos de valer 1 usd el Euro Stoxx se ha visto afectado y podría caer hacai los 3561 siempre y cuando traspase el nivel actual de 3630.ECortopor Lalo_Ramos_0
Esperando rompimiento de nivel psicológico El EuroStoxx 50 ha regresado a testear la zona de soporte de 3400 y nuevamente los compradores han reaccionado impulsando el precio nuevamente al alza. Esta reacción disminuye las probabilidades de ver un rompimiento aunque la tendencia se mantenga bajista. Es la 4ta vez que este nivel es alcanzado desde 2020 y en 2019 fue una resistencia importante por lo que habrá que esperar a más datos de inflación y los reportes trimestrales para ver la reacción del mercado. *Toda operación conlleva riesgo, las pérdidas pueden superar sus depósitosECortopor Lalo_Ramos_1
¿Qué perspectivas hay en los índices a nivel mundial?Buenos días traders, feliz miércoles, Os traigo un video de análisis de los principales índices americanos y europeos con perspectivas a largo plazo. Buena caza! E19:26por Ivan_Campuzano121267
EURO Stoxx podría caer un 15% másHace algunos días el Hedge Fund de Ray Dalio, Bridgewater, reveló el plan de ventas (posiciones cortas) por 10.000 millones de dólares de las siguientes acciones: ASML Holding Total Energies SE Sanofi Common SAP SE Allianz SE Siemens AG Air Liquide SA Schneider Electric SE Bayer AG Iberdorla SA Vinci SA BNP Päribas SA Banco Santander SA AXA SA AXA BASF SE Ing Groep NV Safran SA Infineon Technologies AG Adyen NV Muenchener Rueckversicherungs-Gesellschaft AG Deutsche Boerse AG Danone AG Intensa Sanpaolo SpA BBVA SA Adidas AG Vonovia SE Common Shares Por ende podríamos esperar que el índice europeo caiga todavía mas, impulsado por estos movimientos y por la guerra entre Rusia y Ucrania sumando que el BCE está próximo a subir las tasas de interés en septiembre. Para esto necesitamos que el mercado rompa el precio de 3400 ya que este nivel presenta confluencia y una actividad de negociación constante. *Toda operación conlleva riesgo, las pérdidas pueden superar sus depósitosECortopor Lalo_Ramos_1
🇪🇺 Eurostoxx50, IPC-Dato de inflación Eurozona ✅👉 No hay quien pare a la inflación de la zona euro, que en mayo volvió a superar todos los niveles y se situó en el 8,1%, según los datos confirmados por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística. La tasa, que representa el mayor encarecimiento de los precios de toda la serie histórica, es además cuatro veces más que la subida del 2% registrada en el mismo mes del año pasado. 🗯 El Banco Central Europeo (BCE), en sus proyecciones macroeconómicas de junio, ha revisado significativamente al alza su proyección de inflación. Ahora, se espera que sea del 6,8% en 2022, lo que supone un incremento de 1,7 puntos porcentuales respecto a la proyección base de marzo. 🇪🇺 Los mercados europeos podrían abrir la sesión en positivo, a juzgar por el movimiento de los futuros a esta hora. El futuro del Dax sube un 0,6%, el futuro del Cac 40 se anota un 0,7% y el futuro del Ibex 35 gana un 0,6% en estos momentos. 📊 En este caso el Eurostoxx50, ha abierto positivo y de momento se mantiene. Aunque lo encontramos en una zona determinante, justo antes de un mínimo. Tras la salida del dato de inflación, que se ha mantenido igual que el mes pasado, las opciones que se pronostican para el SX5E son las siguientes: 📉-La más probable, seguir la clara tendencia bajista, donde hemos observado un -11,8% en la última semana. Siguiendo con los objetivos de niveles importantes previos en los precios de 3.200€ y 2.950€. 📈 -Por otro lado, si el día de hoy se mantiene alcista por encima del último mínimo en 3.400$, podríamos observar un pequeño rally alcista, hasta niveles de 3.530$. Y si consigue romper esa zona, nos iríamos directos a niveles de 3.800$ Cortopor MDTAcademy5
QUE HAY QUE HACER? No voy a marear, no voy a elucubrar, no voy a mentir… Esta semana tenemos una oportunidad para ganar buenos puntos en el índice EU50, es un poco más lento pero más cómodo y seguro si fallamos, no hay más. Haremos estas entradas lapidadas, líneas verdes, saldremos con dos objetivos uno primero línea amarilla y otro segundo también muy probable línea naranja. Esto es para pacientes, vender y mantener, nos va a llevar seguramente unas semanas y esperaremos. Sin stop, si hay que poner lo modificaré más adelante, pero tendremos siempre garantías de estar observando. Lo único que no sé es cuánto necesitaremos para completar la operación con éxito, dos/tres semanas prácticamente están garantizadas. No tengas prisa, es dinero. Sólo hay que cumplir esto, es fácil.Cortopor TORMO0
ARMAGEDDON: EUROPA RUMBO A LA DEVASTACION MERCADOS Y SOCIEDADTVC:SX5E El índice principal de europa indica tras finalización de 5 ondas alcista de larguísimo plazo, crash markets, secuencia de precios indicaría devastación bélica continental hacia adelante. Target de caída rápida, -70% hacia 1045-55 puntos. LA MAYOR CRISIS HISTORICA ECONOMICA, FINANCIERA, SOCIAL Y HUMANITARIA. "TERCERA GUERRA MUNDIAL PRESENTE EN SUS ACTIVOS" Bancos en focoCortopor compa1968663
¿Esperamos una corrección con tendencia bajista?Según nos marcan indicadores preveemos una tendencia bajista para empezar la semana hasta donde puede llegar?Epor Swwapp0
¿Éxito o Caída...?🔜 Visitando Máximos de nuevo (EuroStoxx50)🇪💎 El EuroStoxx 50 es un índice de referencia en la Eurozona y que incluye a las 50 compañías más importantes por capitalización bursátil, incluyendo actualmente empresas de España, Francia, Alemania, Bélgica, Irlanda, Italia y Holanda. La capitalización de estas 50 empresas sobrepasa actualmente los 2,7 billones de euros 📝 Características principales [*Índice ponderado por capitalización bursátil (precio por acción multiplicado por el número de acciones en circulación). [*No todas las compañías que lo conforman tienen el mismo peso. [*El sector de las entidades financieras es el que cuenta con un mayor peso en el índice. [*Como máximo, una compañía tendrá un peso del 10% en el índice. La composición se revisa trimestral o semestralmente. Las empresas Españolas que forman parte de este índice, son: BBVA, Iberdrola, Inditex, Repsol, Santander y Telefónica. 🇪🇸 También lo constituyen empresas tales como UNILEVER, LVMH o TOTAL. Con una capitalización bursátil de 131.623M, 125.743M y 125.000M respectivamente. 📊 En cuanto a su cotización, podemos observar que desde la caída por culpa del inicio del Covid, este índice referencia Europeo ha experimentado un gran crecimiento, actualmente de más del 80%. Siguiendo así, a su "tocayo" SP500, que en anteriores publicaciones la hemos analizado. 🤔 Actualmente, nos encontramos en un punto crucial para el desarollo del precio de este índice para las próximas semanas e incluso meses, ya que observamos una doble posibilidad; 📈 La primera es que siga su particular odisea alcista y se dirija a batir de nuevo el máximo histórico situado en 4250,00€, donde hemos analizado como ya ha roto y confirmado un nivel de estructura muy importante en la zona de los 4200,00-4220,00€. Además de entrar en una zona claramente de venta, donde anteriormente el precio no ha conseguido superar y empezó a corregir a finales de Agosto. No obstante, si el precio decide romper con fuerza y claridad toda esta zona, no hay ninguna duda que se dirigirá con rapidez al máximo. Llegando así al primer objetivo marcado. 📉 Por otro lado, si el precio decide apoyar en la zona azul, (zona de venta), y sale rebotado, cambiaremos totalmente de objetivo y buscaremos ventas. Existiendo un posible retroceso hasta la zona de 4100,00€ a corto plazo. ✅ En conclusión, desde MDTA y gracias a nuestra metodología de análisis TRART, seguiremos muy de cerca la evolución del índice de referencia europeo y cómo será su comportamiento en las próximas semanas. Largopor MDTAcademy7
Y van ya 2 meses buscando el corto en el SX5E...Como siempre, la variable "tiempo" es la más difícil de gestionar. Llevamos 2 meses buscando el corto el en Eurostoxx 50 con un éxito relativo. Por estacionalidad lo seguiremos intentando durante 2 semanas más o abandonaremos si el NSX supera los15.250, Eurostoxx 50 el 4.150 o el SPX 4.450. Por la divergencia bajista del grafico, deberíamos ir a poner nerviosos a los alcistas poniendo a prueba el soporte de 3.900. En cualquier caso, a final de mes nos iremos de vacaciones. Cortopor Espalmador0
La fortaleza de Europa y nuestro cambio de rumbo En las últimas semanas, Europa está demostrando un mejor comportamiento que los índices americanos. Esta situación se está haciendo algo más visible en las últimas sesiones, donde los alcistas encuentran menos problemas para dominar los parqués europeos que en los americanos. En estos últimos, parece como si todo fueran dificultades a la hora de subir con cierta confianza. Esta situación es especialmente visible en el EuroStoxx50. Las velas desplegadas en las últimas semanas en el EuroStoxx50 son especialmente positivas de cara a la continuidad de la subida. Al fin y al cabo, se ha roto y confirmado una ruptura de una resistencia que estaba funcionando como un auténtico muro desde el año 2015. Esta zona se muestra en el gráfico sobre una línea punteada azul. A partir de aquí, lo más normal es que Europa siga funcionando mejor que Wall Street. Esta situación no solo se da con el EuroStoxx50. También en el DAX30, CAC40 e incluso en los anteriormente rezagados IBEX35 e MIB40 italiano percibimos una mayor fuerza en las últimas semanas. Continuamos ajustando nuestra Cartera Desde las últimas sesiones hemos ido ejecutando un traslado de capital desde Estados Unidos a Europa. Esta semana hemos salido de compras en el mercado europeo tomando posiciones en Danone, Michelin y ASR Nederland. En pocas palabras, y antes de continuar con el análisis del mercado americano y de nuestro IBEX35: Estamos tomando un cierto cambio de rumbo con el fin de estar en valores y sectores más defensivos. Nuestra cartera venía muy ponderada por tecnología y durante este año hemos ido reduciendo la exposición a este sector. De hecho, incluso dentro de la tecnología, estamos moviendo el capital desde valores más volátiles hacia aquellos algo más defensivos incluso dentro de la misma tecnología. No podemos negar que nos sentimos ligeramente incómodos en la situación actual de Mercado. Los alcistas mantienen el pulso en el SP500 La situación técnica del SP500 poco o nada ha cambiado en las últimas dos semanas. Los alcistas luchan por mantenerse cerca de la resistencia ascendente que se forma al unir todos los máximos desde el año 2009. Esta resistencia, de enorme relevancia en el tiempo ya que ha empujado a la baja al SP500 en multitud de ocasiones, está frenando claramente a los alcistas americanos. Sin embargo, las velas desplegadas en las últimas dos sesiones dejan lugar a ser moderadamente optimistas de cara a las próximas sesiones. De hecho, aunque el sentimiento inversor es muy alcista en el largo plazo, lo cierto es que en estas dos semanas indicadores como el Fear and Greed Index o la propia volatilidad nos muestran que hay cierta prudencia entre los inversores. Esto es positivo para el Mercado en términos de corto plazo. ¿La recuperación de la tecnología americana? Por otra parte, parece que la tecnología está empezando a despertar de su letargo después de apoyarse en la directriz que une los mínimos desde septiembre del pasado 2020. Esta zona, potencialmente compradora, nos ha permitido tomar una pequeña posición en el Nasdaq100 de cara a buscar los 14.000 puntos como primer objetivo. La recuperación de la tecnología solo se pondría en peligro de perder los mínimos de la anterior semana en cierre. Es decir, al perder los 13.000 puntos. Esa debe ser nuestra zona de stop. Un dato interesante En el gráfico que adjuntamos a continuación de Charles Schwab se aprecia un dato que venimos comentando las últimas semanas. Por un lado, el 90% de los valores que forman el SP500 siguen estando por encima de su media móvil de 200 sesiones. Sin embargo, este mismo dado se ha reducido en los últimos dos meses en el Nasdaq y Russell 2000. El motivo es que las compañías tecnológicas y las small cap están purgando la inmensa subida que disfrutaron a principios de año. Las preocupaciones sobre una posible subida de la inflación o una paulatina retirada de los estímulos por parte de la FED podría estar detrás de esta situación. ¿Se va a acabar al apoyo de la FED? Algo más del 85% de las empresas del SP500 han publicado sus resultados del primer trimestre. Los beneficios han tenido una subida media del 50%. Estos datos, si bien son muy buenos, no son sorprendentes debido a la debacle económica del pasado año. A pesar de ser excepcionales, ya están incorporados en las cotizaciones. A lo largo de este año se especula con que el modo en que influirán sobre las compañías la evolución de la inflación. También lo hará de manera decisiva el que los malos datos de empleo en abril en los EEUU sean fruto de un comportamiento errático de los datos o están señalando a un problema de fondo. Parece muy temprano hablar de la posible reducción del apoyo de la FED. Por el momento no parece que vayan a cambiar su estrategia de seguir comprando activos. Sin embargo, todo apunta a que si la economía sigue su buen curso, estos estímulos se podrían ir retirando a partir de septiembre y de forma más agresiva en 2022. Sin embargo, parece que los tipos de interés no se van a tocar antes de 2023. por BSI-Analysis2
EU50EURThe idea is based on previous highs and mkt situation. Potential zones of POR reaching the top Fib/Price marks. Below we can find 50% Fib. and Fib 0.618 lower. This will be a oportunity to look up for a negotiation with powerful meaning and this only provide an idea of market direction.Cortopor Dux20
¿Seguirán los alcistas dominando? - Comentario Semanal -13-3-21 Semana de caza mayor para unos alcistas que vuelven a recuperar la tranquilidad, al menos de forma parcial, en la amplia mayoría de parqués mundiales. Aunque las tensiones bajistas se han rebajado considerablemente, ni mucho menos han desaparecido. No es nada nuevo comentar que las caídas que hemos presenciado en las últimas semanas se han concentrado especialmente en valores tecnológicos que durante meses han ido marcando máximo tras máximo. Era de esperar que, cuando la corrección viniera, esta fuera especialmente dura para este tipo de valores. Seguimos teniendo una amplia exposición al Nasdaq ya que, en términos tendenciales, es sin duda el sector más rentable. Somos conscientes de que, si las subidas suelen ser rápidas, también en la tecnología la volatilidad a la hora de caer es mayor. Es un riesgo que entendemos que va a acorde con los beneficios que tiene para nuestra cartera el estar expuestos en un considerable porcentaje de nuestro capital total. Esta situación se puede ver en el comportamiento del Dow Jones Global. Mientras que en el caso de la tecnología los bajistas han conseguido llevar al Nasdaq hasta los niveles máximos de noviembre, en el Dow Jones Global la situación no ha sido ni remotamente parecida. No se han perdió los niveles mínimos de enero del presente año. De hecho, a duras penas se ha perdido la directriz alcista -pintada sobre azul en el gráfico- desde que se activara el doble suelo entre septiembre y octubre. Es altamente probable que las subidas continúen. Al menos hasta los 540 puntos. Muy bien el SP500… y la tecnología sigue en retraso Muy parecida es la situación en el SP500 que, tras recuperar con cierta claridad los 3900 puntos, ahora los alcistas abren las puertas a una posible llegada a los 4100 puntos. No es un momento para pensar en vender o tomar posiciones bajistas. Empezaremos a plantear un posible cierre de algunas posiciones cuando el SP500 llegue a los 4.100 puntos. Este nivel, para aquellos que sigáis nuestros análisis en la web o en tradingview, es de potencial giro bajista. Como comentaba, aunque el Nasdaq es extraordinariamente alcista en términos de largo plazo, está siendo débil en el corto. El dinero se ha movido hacia sectores industriales y energéticos en las últimas semanas y eso ha favorecido que los bajistas olieran sangre en la tecnología por las continuas salidas de dinero. Sin embargo, la tecnología ha salvado un importante match ball en su llegada a los 12.300 puntos. Perder este nivel hubiera supuesto abrir las puertas a una corrección adicional del 10%. Por el momento encontramos señales de compra en los indicadores Macd y Estocástico. La parte negativa es que por el momento sigue estando por debajo de la media de 50 sesiones. En líneas generales, no somos muy pesimistas con el Nasdaq. La fortaleza del sector industrial se ha hecho evidente cuando el Dow Jones ha superado con claridad la zona de máximos desde la escapada alcista producida en noviembre por la noticia de la vacuna. Somos muy positivos con el Dow Jones. La volatilidad apoya las aspiraciones alcistas El tramo al alza que las Bolsas han propuesto está, en gran parte, apoyado por una rebaja de la volatilidad desde que se amenazaran con batir las primeras resistencias importantes. Aunque en términos de largo plazo seguimos estando en unos niveles de volatilidad muy altos, por el momento no podemos hacer otra cosa que dar por buena un VIX sobre la zona de 20. Es decir, en la zona de mínimos de toda la crisis del coronavirus. ¿Qué podemos esperar de Europa? La principal referencia del Mercado en Europa, el EuroStoxx50, ha llegadado a la zona de importantísima resistencia en los últimos 6 años. Aunque no va a ser tarea fácil, si el EuroStoxx50 es capaz de superar los 4.000 puntos en cierre mensual estaríamos hablando de la extensión del rally alcista por muchos meses. Previsiblemente, y si Wall Street acompaña, es probable que el EuroStoxx50 remonte el intento que en 2020 el covid19 le frustró. Casi un año después, parece que nos vamos directos a romper la resistencia. La situación de llegada a máximos es muy parecida en el AEX25 holandés, en el CAC40 e incluso en el MIB40 italiano. En el DAX alemán ya se han dejado atrás definitivamente esta semana y entra en territorio de subida libre. En términos generales, seguimos posicionándonos alcistas de cara a las próximas sesiones. Si bien consideramos que es mejor ver el desarrollo del Mercado en Europa, si que encontramos en Estados Unidos una buena oportunidad de compra en valores que estén en buena situación técnica. por BSI-Analysis0