La volatilidad continúa. Mercados, qué esperar para hoyLa volatilidad continúa. Mercados, qué esperar para hoy
Semana de gran incertidumbre y alta volatilidad con la invasión de Ucrania por parte de Rusia que ha aumentado el recrudecimiento de las tensiones geopolíticas en todo el mundo. A pesar del repunto de las bolsas del viernes, la semana fue negativa y la volatilidad continúa en los mercados.
Las represalias de todos los países occidentales aumentan, la acción conjunta de occidente que bloqueó el acceso de algunos bancos rusos al sistema de pagos Swift supone más tensión sobre las exportaciones rusas de productos básicos, lo que también implica un perjuicio para Europa que sufrirá una inflación mayor y más duradera. Hay que recordar que Rusia el productor del 10% del crudo global, suministrador del 40% de gas en Europa, es el mayor exportador de cereales y fertilizantes y también de primer productor de Paladio y Níquel entre otros.
La respuesta de Vladimir Putin, presidente de Rusia, tras las últimas sanciones impuestas por Occidente ha sido poner en alerta máxima sus fuerzas nucleares. “Los líderes de los principales países de la OTAN están haciendo declaraciones agresivas sobre nosotros. Así que ordeno trasladar las fuerzas de disuasión de Rusia al modo de alerta máxima” ha manifestado Putin. Estas afirmaciones tensan más aún la situación internacional y presiona sobre el mercado que vienen con fuertes descensos esta mañana. Las materias primas actúan como activo refugio, el dólar se acerca a máximos.
En Asia, durante la noche el Nikkei subió un 0,19% hasta los 26.526,82 puntos y el Hang Seng pierde un 0,66% hasta los 22.616 puntos. El resto de principales índices asiáticos con subidas moderadas.
El oro cotiza a 1.901,40 dólares la onza y la plata a 24,41 dólares la onza. El barril de petróleo WTI sube a 95,17 dólares y el Brent a 97,66 dólares. El gas continúa subiendo a 4,627 mientras el mercado de bonos desciende, la rentabilidad del bono americano a 10 años baja a 1,903%, la del bono alemán a 10 años baja a 0,1675%, el bono español a 10 años a 1,161% y el bono español a dos años vuelve a terreno negativo en -0,021%.
Hoy conoceremos el IPC de España, a las 12:30h comparecencia de Panetta, del Banco Central Europeo y a las 16:50h comparecencia de Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo.
Esta semana tendremos una macro desdibujada donde lo más relevante serán las dos intervenciones de Powell que podría darnos alguna pista sobre cómo afectaría este escollo sobre sus planes de marzo en cuanto a la subida de tipos de interés. El viernes conoceremos el dato de empleo americano que se estima en un 3,9%.
Los futuros europeos vienen con fuertes descensos, el Ibex pierde un 2,14%, el DAX baja un 2,75%, el Eurostoxx un 3,21%, el FTSE100 baja un 2,16%, el CAC40 un 2,14% y el Italia40 un 2,18% pasadas las 08:30h de la mañana.
Asistiremos a otra jornada de alta volatilidad y todo hace indicar que la volatilidad continuará mientras continúe la tensión debido al conflicto.
Ideas para tener presentes puede ser posicionarse en el sector de energía, infraestructuras o ciberseguridad.
Ideas de trading de SPAIN35CFD
Cómo actuar frente a las caídas de los mercadosCómo actuar frente a las caídas de los mercados
Triste jornada la de hoy debido a la invasión rusa en Ucrania. Los conflictos deberían poder resolverse por vías no sangrientas y con la preservación de vidas humanas, que es lo más importante. Nos llena a todos de dolor que no se resuelvan por la vía pacífica.
Desde el punto de vista de los mercados, podemos considerar que no estamos ante un hecho inesperado pues hace semanas que se anunciaba la invasión, aunque bien es verdad que hasta ayer todos pensábamos que finalmente el conflicto se resolvería por una vía más pacífica.
¿Cómo actuar con nuestras inversiones? Pues va a depender de cómo prosigan los acontecimientos, de lo que se alargue en el tiempo y de nuestro perfil de inversor.
Esperamos que el conflicto se limite a esa zona geográfica y que no se dilate en exceso en el tiempo. Lo que si podemos esperar es que la inflación continúe en aumento debido principalmente al precio de la energía y también a los precios de los cereales ya que Ucrania es un gran exportador de grano. Con este panorama ya no se contempla que la inflación se relaje en el segundo semestre del año y por lo tanto los Bancos Centrales tendrán que actuar en consecuencia.
Los mercados podrían caer algo más en las próximas sesiones, en consecuencia, debemos de plantearnos actuar de las siguientes formas:
Si somos un inversor arriesgado y tenemos liquidez podemos ir tomando posiciones en empresas que estaban caras y que ahora pueden estar más baratas. Ahora bien, en previsión de que los mercados aún puedan corregir más, sería recomendable no invertir todo nuestro capital disponible de golpe. Lo recomendable sería invertir un 30% por ejemplo, dentro de unos días otro 30% y así progresivamente.
Si tenemos todo nuestro capital invertido podemos ir deshaciendo posiciones en las que tengamos plusvalías e invertir en esas empresas que están muy infravaloradas, preferiblemente de tipo value.
Si hemos materializado plusvalías puede interesarnos vender algunas acciones en las que tengamos pérdidas para compensar con minusvalías y realizar inversiones en otras empresas que consideremos que tienen potencial.
Empresas que pueden tener potencial: Enagás, Ebro Puleva, Iberdrola o Cellnex entre otras (si estás interesado en tener un listado más completo contacta con nosotros).
También podemos incrementar posiciones en fondos de inversión de renta variable y de tipo value que tengan un buen descuento por fundamentales y que su precio de cotización esté por debajo de su Precio Objetivo. Consulta con nosotros si necesitas más información al respecto.
Si somos un inversor conservador podemos incrementar posiciones en fondos de inversión de renta fija antes que tener liquidez.
Si somos un inversor moderado podemos hacer algo de caja, incrementar posiciones en fondos de inversión de renta fija e ir posicionándonos en valores o fondos de inversión con potencial, tipo Value. Todo esto de forma gradual y en función de acontecimientos.
Estamos a su disposición con el deseo de poder ayudar.
Gran incertidumbre y alta volatilidad. Mercados, qué esperar parGran incertidumbre y alta volatilidad. Mercados, qué esperar para hoy
Jornada de alta volatilidad en los mercados, como viene sucediendo desde hace semanas. El Ibex35 terminó la sesión con una pérdida del 0,63% hasta los 8.440,10 puntos. Los valores con mejor comportamiento fueron Laboratorios Rovi que se anotó un 3,43%, Grifols que subió un 3,93%, Endesa un 3,01% y Almirall un 2,55%. En el lado de los descensos encontramos a Indra que se dejó un 9,41%, AENA un 3,60%, Banco Sabadell perdió un 3,46% y Caixabank un 2,92%. Telefónica multiplica su beneficio por cinco en el 2021 y FCC dobla el beneficio en el 2021.
Continuamos con la volatilidad muy alta y en aumento, el índice VIX alcanza el nivel de 32,93 subiendo prácticamente un 11%. Las tensiones en Ucrania son cada vez mayores y todo hace indicar que el conflicto es inminente. Putin anunció poco antes de las seis de la mañana de Rusia el inicio de una “operación especial” sobre Ucrania en un mensaje televisado y poco después comenzaron las primeras explosiones en Kiev según la cadena de televisión CNN y Ucrania ha declarado el estado de emergencia. Europa sufrirá un aumento en el precio de la energía con el conflicto, lo que hará que aumente aún más la inflación y el consecuente lastre para el crecimiento. La inflación en la eurozona se sitúa en el 5,1%.
En Wall Street se vivieron descensos claros, el Dow Jones perdió un 1,38% hasta los 33.131,8 puntos, el SP500 bajó un 1,84% hasta los 4.225,50 puntos y el Nasdaq un 2,57% hasta los 13.037,5 puntos. Los sectores con más pérdidas continúan siendo el consumo cíclico y la tecnología. Destacaron los descensos de Tesla de un 7%, Amazon perdió un 3,58%, Nvidia un 4,29%, Microsoft un 2,59% y Apple un 2,59%.
En los mercados asiáticos, durante la noche, también se han visto caídas muy fuertes en el Nikkei del 1,81% hasta los 25.970,82 puntos y en el Hang Seng del 3,71% hasta los 22.784 puntos en consonancia con los demás índices chinos. Destaca también el descenso del 2,55% de la bolsa de Taiwán.
La bolsa rusa ha suspendido todas sus negociaciones hasta nuevo aviso, los principales índices rusos perdieron en el mes un 16,1% y en lo que va de año un 24,54%.
El oro sube a 1.945 dólares la onza y la plata a 24,128 dólares. El barril de petróleo WTI sube a 97,90 dólares y el Brent a 99,88 dólares mientras que la rentabilidad del bono americano cae a 1,878%, la del bono alemán a 10 años está en 0,222% y la del bono español en 1,214%.
En la agenda macroeconómica conoceremos el dato del PIB en Estados Unidos a las 14:30h., el dato de confianza del consumidor en Francia, las ventas industriales en Italia, así como la comparecencia de varios miembros del Banco Central Europeo. En Estados Unidos conoceremos el dato de nuevas peticiones de subsidio por desempleo y los inventarios de petróleo crudo de la AIE.
Los futuros europeos anuncian desplomes en los mercados, el Ibex pierde un 4,30%, el DAX un 4,45%, el Eurostoxx un 4,47%, el FTSE100 un 3,44%, el CAC40 baja un 4,82% y el Italia40 un 4,68% pasadas las 08:30h. de esta mañana.
Viviremos una sesión con mucha incertidumbre en un entorno de gran volatilidad.
El precio justo en la inversión y en el tradingAntes de tomar una decisión de inversión, al inversor pueden asaltarle toda clase de inquietudes. Una de las principales es conocer qué precio es el adecuado para comprar y hasta qué precio deberá llegar antes de vender las acciones o fondos de inversión, una vez comprados, para conseguir la mayor rentabilidad.
En la situación actual de bajos tipos de interés, una enorme cantidad de ahorradores han canalizado sus ahorros hacia fondos de inversión en renta variable o en renta mixta para que el componente variable de sus activos en cartera pueda producir una mayor rentabilidad que los actuales depósitos a plazo situados en mínimos históricos o, incluso las inversiones en renta fija que están produciendo rendimientos negativos, es decir, hay que pagar para prestar nuestro dinero al Tesoro español.
Hay que tener en cuenta dos factores a la hora de que la Bolsa asigne un precio a las acciones de las sociedades que allí cotizan, factores que tienen que ver con las pasiones humanas.
La primera es la ambición, ya que, cuando se esperan buenos resultados empresariales o buenas noticias, se genera una fuerte expectación entre los inversores y, esta especulación, adecuadamente publicitada, puede impulsar las cotizaciones de forma desmedida y, a veces, irracional.
El otro factor es el miedo ante los resultados negativos no previstos o las malas noticias relativas, así como los acontecimientos políticos, bélicos o económicos, que pueden dar lugar a fuertes bajadas de los precios de las sociedades cotizadas en Bolsa. Cuando esta serie de hechos llegan al público pueden dar lugar al pánico entre los inversores provocando un efecto huida con el consiguiente desplome de las cotizaciones y la salida al mercado una ingente cantidad de papel barato que, es aprovechado por las denominadas “manos fuertes o leones del mercado” para comprar barato.
Pero hay ciertos datos que son incuestionables, se trata de los resultados empresariales. En estos momentos, en el SP500 han presentado sus cuentas más del 80% de las empresas con un Beneficio por acción de más del 30% en el cuarto trimestre, un 10% más de lo esperado y también se están revisando al alza las estimaciones para el año 2022 y el 2023.
Tenemos que evaluar, antes de la toma de decisiones de invertir o no en una empresa, la situación financiera de la misma y si su valor en bolsa es inferior a su valor en libros. Un buen análisis fundamenta de la empresa es imprescindible, si uno no tiene los conocimientos para determinar ese valor fundamental es imprescindible dejarse asesorar por un profesional independiente.
A la hora de hacer trading también es mejor hacerlo sobre empresas que tengan buenos fundamentales, porque podemos caer en el error de invertir en lo que está subiendo, pero si no hay un buen fundamento podemos quedar atrapados en un valor y no poder recuperar nunca la inversión.
Subidas con Wall Street cerrado por festivo. Mercados, qué esperSubidas con Wall Street cerrado por festivo. Mercados, qué esperar para hoy
Terminó otra semana de gran volatilidad en los mercados financieros con las tensiones en Ucrania como factor importante. Los descensos se vieron en el precio del petróleo, el sector financiero y el tecnológico. En cuanto a los resultados empresariales continúan siendo mejor de lo esperado, en el SP500 han presentado sus cuentas más del 80% de las empresas con un Beneficio por acción de más del 30% en el cuarto trimestre, un 10% más de lo esperado y también se están revisando al alza las estimaciones para el año 2022 y el 2023.
El Ibex saldó la semana con un descenso del 2,37% hasta cerrar en los 8.590 puntos en sintonía con el resto de las plazas europeas que también cerraron la semana en negativo a excepción de Portugal que subió un 0,74%. Laboratorios Almirall ha presentado cuentas con una pérdida de 40,9 millones en 2021 debido principalmente a deterioros contables, en concreto a lo que se refiere a su fármaco Seysara, un antibiótico para tratar el acné, también por la opción de compra de Bioniz que finalmente no se ha ejecutado y a la cartera de Legacy en Estados Unidos. También es notica que Jorge Gallardo deja la presidencia de la empresa en manos de su hijo Carlos Gallardo Piqué.
En Wall Street se vivieron descensos, el Dow Jones perdió en la semana un 1,90% hasta los 34.079,18 puntos, el SP500 descendió un 1,58% hasta los 4.348,87 puntos y el Nasdaq acumuló una pérdida semanal de 1,76% hasta los 13.548,07 puntos.
En los mercados asiáticos, durante la noche, se han visto descensos en el Nikkei del 0,78% hasta los 26.910,87 puntos y en el Hang Seng del 0,78% hasta los 24.142 puntos. El Banco Popular de China ha decidido mantener en el 3,37% el tipo de referencia de préstamos.
El oro cotiza por debajo de los 1.900 dólares la onza, en concreto cotiza a 1.890,75 dólares, y la plata a 23,753 dólares la onza. El barril de petróleo continúa relajando la presión en precio y el WTI cotiza a 89,45 dólares mientras que el Brent lo hace a 90,73 dólares.
En el mercado de bonos, tenemos el bono americano a 10 años a 1,927%, el bono alemán a 10 años a 0,2035% y el bono español a 10 años a 1,212%.
En la agenda macroeconómica hoy estaremos pendientes de los PMI de Francia, Alemania, Gran Bretaña y la zona euro.
Los futuros europeos vienen esta mañana a las 08:30h con subidas, el Ibex añade un 0,85%, el DAX sube un 1,05%, el Eurostoxx suma un 0,98%, el FTSE100 un 0,71%, el CAC40 suma un 0,94% y el Italia40 un 0,78%.
El primer ministro italiana, Mario Draghi dijo el viernes que las eventuales sanciones de la Unión Europa a Rusia en caso de que materialice la invasión a
Ucrania, no deberían incluir las importaciones de energía. Mientras que Reino Unido y Alemania coinciden en la necesidad de más diplomacia para evitar que Putin ordene una invasión, así como respuestas firmes en caso de ataque. De momento, las últimas noticias son que Rusia y Bielorrusia continúan con los ejercicios militares que deberían finalizar el domingo.
Hoy es festivo en Wall Street, por lo que no tenemos referencias del otro lado del Atlántico. Asistiremos a una apertura alcista en los mercados financieros europeos.
Semana de gran volatilidad. Mercados, qué esperar para hoySemana de gran volatilidad. Mercados, qué esperar para hoy
Jornada bajista la vivida ayer en las bolsas con las fuertes tensiones en Ucrania como inquietud. Estados Unidos alertaba de una “invasión inminente” según su embajadora en la ONU Linda Thomas-Greenfield. Por su parte Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores manifestó: “ha empezado el bombardeo en algunas partes de la frontera”, añadiendo que los países europeos no aprobarán las sanciones contra Rusia hasta que “el nivel de intensidad de la agresión lo requiera”. El mercado sigue a golpe de noticias y esto genera una gran volatilidad.
El Ibex 35 perdió en la sesión un 0,78% cerrando en los 8.671,1 puntos, los valores con mejor comportamiento fueron Laboratorios Rovi que añadió un 1,75%, Cie Automotive con una subida del 0,85%, Endesa se anotó un 0,75% y Ferrovial un 0,48%. En el lado de los descensos encontramos a IAG que perdió un 4,25%, PharmaMar un 3,63%, Acerinox un 2,89% y Grifols un 2,82%.
En Wall Street se vivieron fuertes descensos, el Dow Jones perdió un 1,78% hasta cerrar en los 34.312 puntos, el SP500 cerró con una pérdida del 2,12% hasta los 4.380,28 puntos y el Nasdaq se dejó un 2,88% hasta los 13.716,7 puntos. Por sectores, una vez más encontramos al sector tecnológico entre los grandes perdedores seguido del de comunicación, consumo cíclico y financiero. Destacaron las pérdidas de Nvidia que fueron de un 7,56%, Tesla perdió un 5,09%, Salesforce un 5,53%, Microsoft un 2,93% ó Apple de un 2,13%. Hoy continúan los resultados empresariales y presentan sus cuentas Renault y Deere & Company entre otros.
En los mercados asiáticos, durante la noche, se han visto descensos moderados en el Nikkei que pierde un 0,41% hasta los 27.122,08 puntos y el Hang Seng se deja un 1,24% hasta los 24.490 puntos.
El oro continúa su escalada y pasó de los 1.900 dólares la onza, aunque esta mañana cotiza en 1.892,95 dólares y la plata en 23,898 dólares. El barril de petróleo WTI retrocede a 91,19 dólares y el Brent a 92,40 dólares. En cuanto a la rentabilidad de los bonos, tenemos el bono americano a 10 años al 1,988%, el bono alemán a 10 años a 0,239% y el bono español a 10 años a 1,224%.
Después de las actas de la última reunión del FOMC hoy los inversores ponen su atención en el informe de política monetaria de la FED con la mirada puesta en el ritmo de subidas de tipos de interés y su efectividad para poner freno a la inflación. Entre las referencias macroeconómicas que conoceremos están el dato de ventas minoristas en Reino Unido, en la zona euro la balanza de cuenta corriente y el dato de confianza del consumidor. En Estados Unidos conoceremos el número de plataformas petrolíferas de Baker Hughes y las ventas de viviendas de segunda mano.
Los futuros europeos vienen hoy en positivo poco antes de las 08:00h., el Ibex sube un 0,17%, el DAX un 0,73%, el CAC40 baja un 0,02%, el FTSE100 suma un 0,29%, el Eurostoxx un 0,74% y el Italia40 un 0,14%.
Parece que los mercados alivian la tensión de ayer que provocaron las importantes caídas de los principales índices americanos y nos enfrentamos a la última sesión de la semana con posibles alzas en la apertura europea. Cerramos una semana de gran volatilidad debido a la incertidumbre generada por las tensiones en Ucrania, suavizadas por una reunión acordada para la semana próxima entre Washington y Moscú en Europa.
Continúa la volatilidad. Mercados, qué esperar para hoyContinúa la volatilidad. Mercados, qué esperar para hoy
Las bolsas europeas cerraron la sesión sin cambios significativos tras las dudas que se generaron sobre la retirada de las tropas rusas de la frontera con Ucrania y pendientes de las actas de la Reserva Federal. Seguimos a golpe de noticias y eso genera gran volatilidad en el mercado. El precio del petróleo es un gran ejemplo de la volatilidad generada, si la tensión en Ucrania aumenta el precio continuará en aumento, mientras que si se alivian las tensiones el precio tenderá a estabilizarse sobre los 80 dólares el barril. Ucrania ha denunciado ciberataques contra sitios web gubernamentales y también de algunos bancos, mientras Rusia anunciaba retirada de tropas tras concluir sus maniobras.
El Ibex subió un 0,22% hasta los 8.737,20 puntos, los valores con mejor comportamiento fueron Almirall que subió un 2,98%, ArcelorMittal que se anotó un 2,95%, Grifols sumó un 2,72% y Repsol un 2,65%. En el otro lado de la tabla encontramos a Siemens Gamesa que perdió un 2,26%, Banco de Sabadell se dejó un 1,29%, Banco Santander un 1,29% y Mapfre un 1,22%.
Airbus ha publicado sus resultados con un beneficio de 4.213 millones de euros en 2021.
El resto de principales bolsas europeas cerraron con ligeros descensos. El IPC en el Reino Unido se sitúa en el 5,5% lo que aumenta la presión para que el Banco de Inglaterra continúe con la subida de tipos de interés.
En Wall Street se vio signo mixto, los principales índices bajaban hasta que se conocieron las actas de la FED, momento a partir del cual los mercados se relajaron y comenzaron las subidas para finalizar la sesión con un Dow Jones perdiendo sólo un 0,16% hasta los 34934,3 puntos, el SP500 con una subida del 0,09% hasta los 4.475,01 puntos y el Nasdaq con un descenso del 0,11% hasta los 14.124,1 puntos. Por sectores, las ganancias se las llevó el sector de los materiales básicos y la energía mientras que a la cola se quedó el sector de la tecnología. Destacó el descenso de PayPal que fue de 4,26% y de AMD que perdió un 3,11%.
Se hicieron públicas las actas de la FED donde se refleja una intención de reducir la inflación, a destacar un ajuste de tipos de interés en marzo y con posterioridad una reducción de balance. Una buena situación macroeconómica, la inflación elevada y el mercado laboral fuerte hacen que las estimaciones descuentan hasta seis subidas de tipos en 2022.
En los mercados asiáticos, durante la noche, se han visto descensos en el Nikkei del 0,83% hasta los 27.232,87 puntos, el Hang Seng baja un 0,03% hasta los 24.7108 puntos mientras que el resto de principales índices asiáticos están en positivo.
El oro cotiza a 1.876,75 dólares la onza y la plata a 23,539 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 92,78 dólares y el Brent a 93,88 dólares. Por su parte, la rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en 2,01%, el bono alemán a 10 años a 0,26% y el bono español a 10 años a 1,257%.
Estaremos atentos al boletín económico del Banco Central Europeo que se publicará a las 10:00h., conoceremos también la balanza comercial de España e Italia y en Estados Unidos se publicarán el dato de las nuevas peticiones de subsidio por desempleo, también hablarán varios miembros del FOMC.
Los futuros europeos vienen hoy en rojo, el Ibex pierde un 0,38%, el DAX un 0,45%, el FTSE100 un 0,11%, el CAC40 un 0,18% y el Italia40 un 0,37%.
Se espera una apertura bajista en las principales plazas europeas en un contexto de alta volatilidad y pendientes de las noticias sobre lo que pueda suceder en Ucrania, la inflación y las decisiones sobre los tipos de interés.
Mas información www.abcbolsa.com
El principal problema del trader, la dispersiónEl principal problema del trader, la dispersión
Uno de los grandes problemas del trader es la dispersión. Uno se enfrenta al mercado con tantos estímulos que es difícil no dejarse llevar por la distracción y caer en la dispersión que nos provocan los constantes movimientos del mercado.
Observo a muchos de mis alumnos y clientes, constantemente tengo que frenarlos porque los continuos movimientos del mercado les distraen del objetivo principal. Siempre pongo un ejemplo que, aunque poco refinado, es absolutamente cierto. La anécdota que siempre comento con mis alumnos es que cuando un chico está en una fiesta y quiere ligar con todas las chicas que hay en ella, porque todas le resultan atractivas. Finalmente se va a casa sin haber ligado con ninguna. Lo mismo pasa con las acciones, uno ve que la acción que ha comprado no sube y sin embargo comienza a ver que las demás no paran de subir, en ese caso vende la que tenía y compra otra con la esperanza de que suba y su sorpresa es mayúscula cuando en muchas ocasiones sube la que vendió y sin embargo baja la nueva que compró, que antes estaba subiendo.
Este es uno de los grandes problemas del trader que, debido a la dispersión que nos ofrecen los mercados, va de acción en acción cual mariposa de flor en flor.
¿Cómo evitar esta situación?, pues se trata de ser racional. Analizamos una empresa, vemos que por fundamental tiene potencial ya que su valor en libros es superior a la cotización del mercado, analizamos sus movimientos, observamos cómo se comporta, sus niveles de soportes y resistencias…… y tomamos la decisión de comprarla cuando consideramos que ha llegado el momento oportuno.
Esto mismo lo hacemos con 5 ó 10 empresas, las que seamos capaces de realizar un seguimiento completo y sólo operamos con ellas.
Si no tienes los conocimientos para analizar empresas, podemos poner a tu disposición el listado de empresas que están infravaloradas y que nuestro equipo de analistas revisa constantemente.
Nos beneficiaremos de la diversificación al llevar entre 5 y 10 empresas y no nos distraeremos con los cientos de empresas que cotizan en los mercados.
Habremos establecido unos objetivos y tras una buena valoración conseguiremos fijar nuestra atención y no dispersarnos consiguiendo con ello mejores resultados en nuestra operativa.
Continúan las alzas. Mercados, qué esperar para hoyContinúan las alzas. Mercados, qué esperar para hoy
El Ibex puso fin a las cuatro sesiones de pérdidas sumando un 1,36% hasta los 8.674,60 puntos con un volumen de contratación superior a la media. El índice subió animado principalmente por el sector bancario, Inditex y Telefónica en una jornada de leves alzas en los principales índices europeos y de transición hasta que se de a conocer mañana el dato del IPC de Estados Unidos, se espera un 7,3% el máximo en cuatro décadas.
La atención de los inversores se centró en la subida de la rentabilidad de los bonos que en el caso del bono americano a 10 años se aproxima al 2%, lugar en el que tienen una gran resistencia.
Los valores con mejor comportamiento en el índice español fueron Banco Sabadell que se anotó un 7,46%, IAG un 4,52%, AENA un 4,23% y Caixabank un 3,97%. En el lado de los descensos encontramos a Laboratorios Rovi con una caída del 5,77%, Siemens Gamesa perdió un 2,86%, Almirall un 2,72% y PharmaMar un 1,68%.
En Wall Street se volvieron a ver subidas, el Dow Jones subió un 1,06% hasta los 35.462,8 puntos, el SP500 añadió un 0,84% hasta los 4.521,54 puntos y el Nasdaq un 1,28% hasta los 14.194,5 puntos. Por sectores el consumo cíclico, los materiales básicos y la tecnología fueron los ganadores mientras que se quedó atrás el sector de la energía y el real estate. Facebbok continúa con los descensos, un 2,10% tras la noticia de que el inversor multimillonario Peter Thiel decidiera dejar la directiva de la empresa. Destacó Peloton, el fabricante de bicicletas estáticas que subió un 25,28% mientras continúa la temporada de los resultados empresariales, hoy presentan cuentas L’Oreal y GlaxoSmithKline entre otros.
En los mercados asiáticos, durante la noche, se han visto subidas en el Nikkei del 1,08% hasta los 27.579,87 puntos animado por los buenos resultados de Toyota que registró un beneficio neto de 2,32 billones de yenes entre abril y diciembre. En el Hang Seng también subidas del 1,82% hasta los 24.774 puntos, el resto de principales bolsas asiáticas también con cierre positivo.
El oro cotiza a 1,827,80 dólares la onza y la plata a 23,220 dólares. El barril de petróleo WTI baja a 89,19 dólares y el Brent a 90,59 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años está en el 1,943%, el bono alemán a 10 años a 0,238% y el bono español a 10 años a 1,093%.
En la agenda macroeconómica conoceremos la Balanza Comercial de Alemania y la producción industrial en Italia. En los Estados Unidos conoceremos el dato de los inventarios de petróleo crudo de la AIE. Pero el gran dato y que todos los inversores esperan es el que conoceremos mañana jueves, el IPC americano.
Los futuros europeos vienen hoy a las 08:30h en verde, el Ibex sube un 0,55%, el DAX un 0,35%, el Eurostoxx un 0,48%, el FTSE100 un 0,30%, el CAC40 un 0,40% y el Italia40 un 0,33% lo que nos hace pensar en una apertura al alza en las principales plazas europeas.
Continúo pensando, tal como ya he ido comentando desde hace tiempo, que el Ibex es un buen índice en los momentos actuales debido principalmente a su composición sectorial.
Valor a vigilar AENA con los siguientes niveles de soportes y resistencias 145,3 / 151,30 / 170,65 También vigilaremos Telefónica con los siguientes soportes y resistencias 3,586 / 5,10 /5,64
Continúo viendo un mejor comportamiento en los fondos de inversión value.
Más información abcbolsa.com
Mercado Bursátil Español - ¿Qué esperar en el 2022?Hola Traders,
En vísperas a terminar el presente año, ¡Feliz año nuevo 2022!. Reciban mis saludos.
¿Qué podemos esperar para el siguiente año del mercado bursátil español?, visto desde la teoría de Elliott y a la luz del índice IBEX 35 que representa una bolsa de las 35 principales emisoras podemos esperar lo siguiente;
VAMOS AL ANÁLISIS:
ESPAÑA IBEX 35; TENDENCIA PRINCIPAL - ALCISTA CON CORRECCIÓN ALCISTA
ESCENARIO 1; Nos encontramos en una corrección alcista de tipo “PLANO”, la cual esperemos termine siendo “IRREGULAR CORRIDO” dentro de una onda 2 (representada en color verde) que corresponde a la onda 1 de la III de ciclo (representada en color azul). En este momento ya dentro de la onda B que va conformando el “PLANO” (representada en color gris) nos encontramos arrancando la onda iii (representada en color naranja dentro de un círculo).
Para el 2022; vienen buenos meses para el mercado español, aunque en términos de la teoría de Elliott se trata de una corrección alcista, lo importante es que la tendencia en los precios de las emisoras que componen este índice será alcista.
NOTA: Los análisis que en este y otros medios comparto SON DE USO PERSONAL para mi crecimiento académico y no deberán representar para NADIE una recomendación de inversión.
PROYECCION MUY INTERESANTE PARA IBEXEn mi proyeccion, IBEX esta haciendo una DIAGONAL EXPANSIVA INICIAL, Su estructura se ve clara y luego vendra una fuerte caida que seria de igual o casi a la caida que tuvo cuando se vino lo del COVID, que esa caida seria una correcion muy fuerte para luego seguir alcista.
IBEX35Demos un fuerte aplauso a el índice español por ser el primero en perder la zona relevante de soporte entre todos los índices importantes
Finalmente se da el escenario bajista en nuestro querido IBEX, dejándonos gaps de debilidad por el camino. Aunque hoy este intentando recuperar, seguramente estemos ante un pullback a la antigua zona de soporte. Mientras que no cerremos el ultimo gap seguiremos con un planteamiento bajista, con objetivo hacia la siguiente zona de soporte en los 7600 puntos.
CURRENCYCOM:SP35
Ibex a 6600La clara manipulación de los mercados con reiterados socks a la estructura económica y social de los países, queda perfectamente reflejada en los techos y suelos de los principales índices europeos. El Ibex ha de bajar al menos una vez más para terminal este ciclo económico y que los grandes capitales puedan obtener acciones aún valor más bajo.
Comprar a partir de 7000 hasta los 6700.
IBEX35 - BIASCaso de Estudio | IBEX35
Considero que la inversión en Acciones, es de primacía opcional para pensar a medio - largo plazo.
Los mejores puntos de entrada tomando el factor técnico son las zonas de reacción marcadas.
Tengamos en cuenta que toda inversión debe cumplir con los siguientes 3 puntos a favor.
1° Fundamental
2° Técnico
3° Sentimiento
Importante leer las notas.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
"No se preocupe por lo que van a hacer los mercados. Preocúpese sólo por cuál será su respuesta ante el movimiento de los mercados"
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Descargo de responsabilidad
Este análisis está diseñado para proporcionar información que el autor cree ser precisa sobre el tema en materia, pero se comparte con el entendimiento de que el autor NO está ofreciendo asesoramiento individualizado adaptado a cualquier cartera específica o a las necesidades particulares de cualquier individuo, prestar asesoramiento en materia de inversiones u otros servicios profesionales, como asesoramiento jurídico o contable.
Busque los servicios de un profesional competente si necesita la asistencia de expertos en áreas que incluyen consejos de inversión, legales y contables.
Los resultados anteriores no garantizan el rendimiento futuro.
El autor del análisis renuncia específicamente a cualquier responsabilidad por cualquier pérdida o riesgo personal o de otro tipo que se incurra como consecuencia, directa o indirectamente, del uso y aplicación de cualquiera de los contenidos de este análisis.