IPC americano. Mercados, qué esperar para hoyIPC americano. Mercados, qué esperar para hoy
Descensos moderados para el Ibex35 que se dejó en la sesión un 0,25% hasta los 8.585 puntos en el inicio de una semana que estará condicionada por el comienzo de presentación de los resultados empresariales en Estados Unidos. También pendientes del dato de inflación americano que conoceremos hoy y la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo.
Hay que recordar que el viernes no habrá mercado ni tampoco el Lunes de Pascua.
Desde el punto de vista técnico el Ibex mantiene el rebote de corto plazo con el soporte a vigilar de 8.274 puntos y la resistencia de 8.912 puntos.
Los valores con mejor comportamiento fueron IAG que se anotó un 2,54%, Ferrovial un 2,01%, Almirall un 1,83% y AENA un 1,76%. En el otro lado de la tabla encontramos a Laboratorios Rovi con una pérdida del 2,36%, Iberdrola un 2,27%, Endesa un 2,10% y Enagás un 2,08%.
Los inversores miran a Francia por las elecciones del próximo día 24, una continuidad de Macron favorece a las bolsas debido a la continuidad en las políticas a adoptar. No es que las bolsas tengan preferencia por un político u otro, es que a las bolsas no les gusta la incertidumbre.
En Wall Street se vieron descensos en el Dow Jones que se dejó un 1,19% hasta los 34.308,1 puntos, el SP500 perdió un 1,69% hasta los 4.412,53 puntos y el Nasdaq se dejó un 2,18% hasta los 13.412 puntos. Por sectores, los más afectados fueron la energía, la tecnología y comunicación y servicios. Destacaron las pérdidas de Tesla, un 4,83%, Apple un 2,55%, Nvidia un 5,20% o Alphabet de un 3,35%. Las subidas en los tipos de interés hacen que las empresas tecnológicas continúen sufriendo.
JP Morgan y BlackRock presentarán sus resultados el miércoles y el jueves lo harán Morgan Stanley y Goldman Sachs.
En los mercados asiáticos se han visto descensos en el Nikkei del 1,79% hasta los 26.342,5 puntos y subidas en el Hang Seng del 0,28% hasta los 21.269 puntos. Con los confinamientos en China persisten los problemas en la cadena de suministro y la actividad manufacturera y de servicios se contrae en el mes de marzo.
El oro sube a 1.957,7 dólares la onza y la plata a 25,363 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 96,75 dólares y el Brent a 100,87 dólares mientras la rentabilidad de los bonos continúa su rápida escalada, la rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 2,819% y va camino del 3%. La rentabilidad del bono alemán de 10 años está en 0,8315% cuando hace nada estaba en negativo y la rentabilidad del bono español a 10 años en 1,753%.
Hoy los inversores estarán muy pendientes del dato de IPC en Estados Unidos correspondiente al mes de marzo que se publicará al las 14:30h, se espera una subida del 8,4%. El resultado del dato de IPC condicionará a la FED para definir su estrategia de política monetaria. También hoy a las 13:00h conoceremos el informe mensual de la OPEP en una situación de alta volatilidad en los precios del petróleo. En cuanto a la agenda macroeconómica, destaca el dato de desempleo en Reino Unido, el IPC en Alemania y Portugal. La Balanza Comercial en Francia y también el índice ZEW de confianza inversora en la zona euro y en Alemania. En Estados Unidos el Libro Rojo de ventas minoristas.
Los futuros europeos vienen hoy antes de las 08:30h con descensos importantes, el Ibex pierde un 1,43%, el DAX un 0,55%, el Eurostoxx se deja un 0,59%, el FTSE100 un 0,54%, el CAC40 un 2,92% y el Italia40 un 1,13%.
La semana se presenta corta debido a los festivos y con menor liquidez de la habitual por las vacaciones de los operadores. Las bolsas, no se puede decir que están baratas y hay muchos frentes abiertos que pueden afectar a las cotizaciones. Con todo esto, podemos afirmar que el Value continúa comportándose mucho mejor que el Growth y en cuanto a Fondos de Inversión los que mejor comportamiento tienen son los Fondos Value y con gran descuento sobre sus respectivos precios objetivo.
Ideas de trading de SPAIN35CFD
Indecisión. Mercados, qué esperar para hoyIndecisión. Mercados, qué esperar para hoy
Los mercados aún se encuentran algo debilitados por la guerra de Ucrania y las sanciones a Rusia, por una inflación muy elevada debido a los cuellos de botella, los precios de la energía elevados y las rentabilidades de los bonos en escalada. Todo esto hace que los bancos centrales suban los tipos de interés y se planteen la reducción de balance.
El saldo semanal queda en signo mixto para las bolsas europeas, con subidas para el FTSE de un 1,75% y un acumulado del año en positivo del 3,86% y descensos del 1,13% para el DAX alemán con un descenso en lo que llevamos de año del 10,08%. El Ibex por su parte, subió en la semana un 1,21% hasta los 8.606,40 puntos y el acumulado anual queda en negativo en un 1,23%.
Las principales subidas semanales en los valores del Ibex son del 10,30% para Solaria y del 9,22% para Acciona e Iberdrola con un 9,09%. En la cola se quedan BBVA con una pérdida del 7,50%, Acerinox un 6,93% y Meliá Hoteles un 6,69%.
Los inversores continúan pendientes de las elecciones en Francia. Su estabilidad política en Europa es vital para que la Unión Europea permanezca unida. La primera vuelta, ha favorecido por casi cuatro puntos a Macron que se disputará la carrera el próximo día 24 de abril.
En lo que respecta a las bolsas americanas, el Dow Jones perdió en la semana un 0,28% hasta los 34.7151,12 puntos y en el acumulado anual acumula una pérdida del 4,45%. El SP500 baja en la semana un 1,27% hasta los 4.488,28 y acumula una pérdida anual del 5,83%. El Nasdaq cerró en 13.711 con una pérdida semanal del 3,86% y en el año un -12,36%. Como noticia a destacar, parece que finalmente Elon Musk no formará parte de la junta directiva de Twitter. Esta semana se inicia la presentación de los resultados empresariales en Estados Unidos, se espera ver algo de deterioro en los márgenes empresariales, aunque algo menos que en las empresas europeas.
Durante la noche, en los mercados asiáticos, se han visto descensos en el Nikkei del 0,61% hasta los 26.822,50 puntos y en el Hang Seng del -2.83% hasta los 21.246 puntos. China ha publicado el IPC interanual del mes de marzo con una subida del 1,5%.
El oro cotiza a 1.943,50 dólares la onza y la plata a 24,883 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 96,19 dólares y el Brent a 100,91 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 2,767%, el bono alemán a 10 años en 0,7395% y el bono español a 10 años en 1,703%.
Los mercados vuelven a mirar una semana más a la guerra Ucrania-Rusia, ante una posible reunión entre Putin y el canciller austriaco Karl Nehammer. El primer ministro italiano, Mario Draghi, viaja hoy lunes a Argelia para cerrar nuevos acuerdos de compra de gas. La visita se produce en un momento en que las tensiones Argelia-España tras el giro de España respecto al Sahara Occidental.
Entre las principales referencias macroeconómicas que conoceremos en la sesión destaca el dato de producción industrial de Reino Unido, así como el dato del PIB y la Balanza Comercial. Mañana se publicará la inflación americana que se espera en 8,4%.
Los futuros europeos vienen poco antes de las 08:30h con ligeros descensos, el Ibex baja un 0,16%, el DAX un 0,15%, el Eurostoxx se mantiene en cero, el FTSE100 pierde un 0,07%, el CAC40 un 0,25% y el Italia40 se deja un 0,27%.
Invertir en bolsa o jugar a la bolsa. ¿Es un juego la bolsa?Invertir en bolsa o jugar a la bolsa. ¿Es un juego la bolsa?
Muchos alumnos y clientes me preguntan si invertir en bolsa es en realidad un juego de azar y mi respuesta suele ser que depende de la forma como cada individuo tenga de invertir en bolsa. Existen tantas formas de invertir en bolsa como inversores y depende de cada uno convertir sus inversiones en azar o no. Me explico:
En múltiples foros de opinión relacionados con los mercados financieros leo y escucho opiniones del tipo: "Yo creo que tal acción llegará a cotizar a tanto" o "tal acción va a bajar", o "yo veo la cotización en …", o "el mercado se va a dar la vuelta" y un sinfín de expresiones que inducen a pensar que quienes las realizan están intentando adivinar lo que hará el mercado. Esa no es la forma de invertir en bolsa.
¿Qué es invertir en bolsa?
Puedo decir tras más de 30 años de experiencia en los mercados financieros que las técnicas adivinatorias no funcionan en los mercados, ni la intuición ni el azar. Si invertimos intentando adivinar lo que pasará sí que podemos afirmar que invertir en bolsa es un juego de azar, es una apuesta a ver qué pasará.
En psicología se estudia el sesgo de confirmación y éste nos muestra que cuando tomamos una decisión solemos seguir considerando que nuestra decisión está bien tomada, aunque cambien las circunstancias por las cuales la decidimos. Y no es más que un error sistemático de nuestro razonamiento inductivo. No voy a profundizar en temas psicológicos porque no soy especialista, aunque sí puedo afirmar que soy persona observadora del comportamiento humano, especialmente del comportamiento del inversor.
De hecho, puedo afirmar que al invertir en bolsa y realizar una compra de acciones es más fácil que venderlas posteriormente. También corroboro que vender unas acciones con ganancias es más fácil que venderlas con pérdidas.
Entonces, se preguntarán si esto es así, no tenemos escapatoria y por lo tanto invertir en bolsa se convierte en un juego de azar.
¿Cómo invertir en bolsa?
Para invertir en bolsa quiero matizar que únicamente hay que seguir al mercado, hay que olvidarse de querer ganarle al mismo y de adivinar lo que sucederá para que invertir en bolsa sea un éxito.
Seguir al mercado, puede parecer fácil, pero no todas las personas tienen la frialdad mental de hacerlo. Únicamente seguir al mercado, sin emociones.
Invertir en bolsa siguiendo al mercado y sin emociones es la clave.
Pasos a seguir para invertir en bolsa
Lo primero que hemos de hacer es definir nuestro horizonte temporal para invertir en bolsa. Podemos fijar nuestro horizonte temporal en el muy largo plazo, es decir, aproximadamente una inversión a unos 10 años.
El largo plazo lo ceñiríamos a inversiones superiores a 5 años. El medio plazo, aproximadamente a una inversión entre 1 y 3 años. Para el corto plazo, estaríamos hablando de una inversión inferior a 1 año, por último, en el ultracorto plazo, valoramos una inversión entre días o minutos.
Lo segundo que hemos de hacer es valorar las empresas en las que invertir en bolsa y lo haremos por fundamentos, es decir, si la empresa tiene un buen balance, si tiene buenos beneficios, si amplía su negocio adecuadamente, si está bien gestionada, si reparte o no dividendos, etc. En este punto, permítaseme un consejo, si usted no tiene conocimientos de valoración de empresas consúltenos.
Lo tercero que hemos de hacer es observar si la empresa tiene una contratación diaria suficiente como para poder vender nuestras acciones en el momento en que lo deseemos. Esto lo veremos por el volumen de contratación diaria. Una empresa con mucho volumen de contratación nos permitirá deshacer nuestra posición en el momento deseado, sin embargo, si se contratan muy pocos títulos porque la empresa es pequeña quizás queramos vender y no encontremos contrapartida, es decir, quien quiera comprar en ese momento o a ese precio de cotización. En el caso del mercado español las acciones de mayor capitalización son las que cotizan en el IBEX 35.
Decisión de invertir en bolsa
Una vez definido el horizonte temporal de nuestra inversión, de haber valorado la empresa y de ver si la empresa es lo suficientemente líquida tendremos que observar al mercado o la cotización del valor elegido e ir tras el precio. Si el precio sube compramos, si el precio baja no compramos.
Aquí, en esta última fase, entramos en ocasiones en conflicto, «es que la cotización está muy baja, es el momento», pues NO. Si la cotización de un valor baja y por ello queremos comprar, estamos queriendo adivinar lo que sucederá y créanme, NO FUNCIONA. Puede ser que en ocasiones acertemos, pero estamos dejando al azar lo que ocurrirá y estaremos entrando en el juego de la bolsa.
Invertir en bolsa a muy largo plazo
Si valoramos la empresa por sus datos económicos, el precio objetivo es muy superior al precio de mercado y nuestro horizonte temporal es a largo plazo, quizás si nos sirva la anterior forma de invertir, dado que estamos comprando barato algo que objetivamente vale más, pero tenemos que asumir y aceptar que el precio puede continuar bajando. ¿A quién no le gusta comprar barato? De hecho, en las grandes crisis es donde se amasan las grandes fortunas.
Otra idea que hemos de tener siempre presente es que comprar en el mínimo y vender en el máximo es prácticamente imposible y mucho menos repetir eso constantemente en el tiempo. En alguna ocasión puede surgir por casualidad, pero por probabilidades no nos sucederá. En el caso de que en alguna ocasión nos haya ocurrido habremos jugado al juego de la bolsa, habremos intentado adivinar el futuro.
Probabilidades de éxito al invertir en bolsa
Si observamos que la cotización de una acción está subiendo y decidimos comprarla sólo pueden suceder dos cosas, que finalmente la acción suba o que baje. Estamos ante un 50% de probabilidades de que suceda una cosa o la otra. He de hacer constar que es más probable que si el precio de una acción está subiendo continúe haciéndolo a que cambie radicalmente su dirección y su precio baje.
Voy a hacer una matización a lo anteriormente dicho. Hay que tener en cuenta que el mercado de valores está compuesto por fuerzas contrapuestas y las decisiones de todos y cada uno de los inversores hace que aparezcan los llamados dientes de sierra. Unos inversores piensan que la acción puede seguir subiendo y otros que va a bajar y se forman esos picos en las cotizaciones, es lo que podríamos llamar ruido de mercado. Para evitar esa distracción en la dirección de la cotización de la acción trazaremos líneas de tendencia principal, secundaria…. y son esas líneas las que nos hacen saber si la acción está subiendo o está bajando.
Invertir en bolsa con stop de protección de pérdidas
Si estamos viendo que el precio de la acción sube y hemos decidido comprar, inmediatamente tenemos que poner un stop de protección a nuestra inversión. El stop de protección o stop loss es un nivel de precio en el que tenemos que vender nuestras acciones, aunque sea con una pérdida y salir de esa inversión en el caso de que el precio de la acción baje. No todos los brokers o sociedades de valores ofrecen la posibilidad de establecer stop de protección, pero es imprescindible. Más nos vale perder un 5% que perder un 40%, por poner un ejemplo.
El stop de protección siempre hay que ejecutarlo, sin dudar. En qué nivel hay que situar el stop de protección es una cuestión que trataré en otro artículo.
Todos hemos escuchado muchas veces decir: «si las acciones que he comprado bajan, pues me espero a que suban y ya está». Eso es otra trampa, eso no es invertir en bolsa, de nuevo estamos jugando al juego de la bolsa. Nos encontramos ante la posibilidad de que el precio de las acciones vuelva a subir y eso puede suceder o no. También habría que valorar cuanto tiempo tardarán en volver al precio en que nosotros compramos y si podremos aguantar esa pérdida durante esos meses o años.
Invertir en bolsa con stop de protección de ganancias
Bien, habíamos comprado nuestras acciones, habíamos puesto nuestro stop de protección y el precio de las acciones continúa subiendo, es entonces cuando debemos subir nuestro stop de protección y asegurar nuestras ganancias. Volveremos a calcular el nivel adecuado donde situar el nuevo stop de protección y para que se ejecute si llega el caso.
Si las acciones continúan subiendo iremos fijando stops de protección cada vez más altos para proteger nuestras ganancias.
Otra frase muy oída en los mercados: «pues yo, si estoy ganando cojo el dinero y vendo»; en este supuesto no estamos ante una inversión en bolsa, sino que estaremos de nuevo jugando al juego de la bolsa. Lo que está subiendo puede seguir subiendo y si vendemos sin situar el stop de protección más arriba estaremos perdiendo posibilidades de beneficios.
Como se puede comprobar no estamos dejando nada al azar y por lo tanto el juego de la bolsa no existe en nuestro caso.
Esa es la forma en la que se «invierte» en bolsa, lo contrario es 'jugar' a la bolsa.
El Ibex intentará recuperar los 8.500 puntos. Mercados, qué espeEl Ibex intentará recuperar los 8.500 puntos. Mercados, qué esperar para hoy
El Ibex inició la sesión con subidas, alcanzó los 8.635 puntos para después girarse a la baja y terminar cerrando en negativo con una pérdida del 0,17% en 8.467,40 puntos. Tras el informe favorable de JP Morgan sobre la banca española el sector se animó, pero finalmente se vino abajo. ACS confirmó que estudia una oferta sobre Atlantia junto con los fondos GIP y Brookfield, pero al parecer la familia Benetton y Blackstone también están interesados.
Los valores con mejor comportamiento en la sesión: Ferrovial que se anotó un 2,48%, Bankinter un 2,42%, Banco Sabadell un 2,21% y Caixabank un 2,21%. En el lado de los descensos encontramos a Iberdrola que se dejó un 2,33%, Grifols un 2,20%, Acerinox un 1,82% y Siemens Gamesa un 1,77%.
El Ibex continúa intentando superar la media de 200 sesiones sin conseguirlo hasta el momento. El soporte para tener en cuenta es el nivel de 8.274 puntos y la resistencia de importancia se sitúa en los 8.912 puntos.
El resto de principales bolsas europeas también con descensos alrededor del medio punto porcentual. Las Actas del Banco Central Europeo mostraron preocupación por abordar la inflación en la Eurozona que ya alcanzó el 7,5%. Los inversores esperan al menos dos subidas de tipos de interés en el 2022 hasta el 0,6%. El Banco Central Europeo también hizo alusión a una reducción de su balance.
En Wall Street se vivió una apertura bajista, pero a media sesión los índices se giraron al alza para terminar en positivo. El Dow Jones subió un 0,25% hasta los 34.583,6 puntos, el SP500 sumó un 0,43% hasta los 4.500,21 puntos y el Nasdaq subió un 0,06% hasta los 13.897,3 puntos. Destacó positivamente el sector salud y la energía. A la cola quedaron el Real Estate, comunicación y servicios y el financiero.
Las actas de la FED confirman su postura más agresiva con la reducción de balance que comenzará en mayo o junio a un ritmo de 95.000 millones de dólares al mes y las subidas de tipos de interés sobre los 50 puntos básicos mientras continúen las presiones inflacionistas. Según Bullard, presidente de la FED de Saint Louis comentó que es necesario un tipo de interés cercano al 3,5% para poder contener la inflación cuando los tipos de interés actuales se sitúan en el 0,25-0,50%. La reducción de balance puede provocar una caída del PIB al 18% frente al 34% actual, aunque aún es pronto para predecir lo que sucederá pues depende de la evolución de la economía. El paro semanal en Estados Unidos ha caído a su nivel más bajo desde 1.969 descendiendo a 166.000 peticiones.
El Nikkei ha subido durante la noche un 0,33% hasta los 26.946,50 puntos y el Hang Seng desciende un 0,35% hasta los 21.733 puntos. Japón registró un superávit por cuenta corriente de unos 12.230 millones de euros el pasado mes de febrero, según informó el Gobierno japonés. La cifra contrasta con el déficit de 8.800 millones de euros correspondientes al mes de enero.
El oro cotiza a1.931,20 dólares la onza y la plata a 24.773 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 96,9 dólares y el Brent a 101,18 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 2,662%, el bono alemán a 10 años a 0,676% y el bono español a 10 años a 1,661%.
Destaca la caída del índice del miedo VIX sobre el SP500, al nivel de 22,93 descendiendo más de un 7% lo que nos indica que el mercado se tranquiliza y podríamos seguir viendo subidas.
Las conversaciones de paz entre Ucrania y Rusia están cada vez más distantes, mientras Estados Unidos y la Unión Europea buscan imponer nuevas sanciones a Rusia con el objeto de aislarla de forma más contundente.
Hoy estaremos pendientes de la producción industrial en España y las ventas minoristas en Italia. En Estados Unidos conoceremos los inventarios mayoristas.
Poco antes de las 08:30h los futuros europeos vienen con fuertes subidas, el Ibex se anota un 1,26%, el DAX un 0,57%, el Eurostoxx suma un 0,29%, el FTSE100 un 1%, el CAC40 sube un 1,24% y el Italia40 un 1,41%.
El Ibex cerrará la semana con muestras de fortaleza y luchará por recuperar el nivel de los 8.500 puntos.
El tono más duro de la FED. Mercados, qué esperar para hoyEl tono más duro de la FED. Mercados, qué esperar para hoy
Jornada de descensos en las bolsas ante el tono duro de la Reserva Federal. Las en las rentabilidades de los bonos, las sanciones a Rusia y los últimos datos macroeconómicos agravaron los descensos en las bolsas. El Ibex cortó su racha de subidas para dejarse en la sesión un 1,64% hasta los 8.482,10 puntos.
Los valores con mejor comportamiento fueron, una vez más Iberdrola que subió un 2,48%, Naturgy un 1,88%, Acciona un 1,48% y Solaria un 1,38%. En el otro lado encontramos a Siemens Gamesa que perdió un 5,57%, Meliá Hoteles un 5,19%, Banco Sabadell un 4,81% y Bankinter un 4,43%.
Las bolsas europeas también con descensos especialmente los del CAC más presionado por la cercanía de las elecciones en Francia y ante el temor de un freno en la economía China que afecte al sector del lujo.
En Wall Street también se vieron descensos, el Dow Jones se dejó un 0,42%, hasta los 34.496,5 puntos, el SP500 perdió un 0,97% hasta los 4.481,15 puntos y el Nasdaq se dejó un 2,25% hasta los 13.888,8 puntos. Los sectores con peor comportamiento fueron el consumo cíclico, la tecnología y comunicación y servicios, mientras que los ganadores fueron las utilities, la salud y el consumo defensivo. Destacaron las caídas de Tesla de un 4,17%, Nvidia se dejó un 5,88%, Microsoft un 3,66% y Apple un 1,84%.
En los mercados asiáticos se han visto descensos en el Nikkei del 1,69% hasta los 26.888,57 puntos y en el Hang Seng pérdidas del 0,94% hasta los 21.874 puntos. Descensos generalizados en los mercados asiáticos.
El oro cotiza a 1.923,8 dólares la onza y la plata a24,427 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 97,5 dólares y el Brent a 102,42 dólares. La rentabilidad de los bonos reduce ligeramente su impresionante escalada, el bono americano a 10 años cotiza a 2,566%, el bono alemán a 10 años a 0,6255% y el bono español a 10 años a 1,623%.
La FED planea reducir su balance en 95.000 millones de dólares al mes y continúa con su compromiso de subir los tipos de interés con la intención de reducir la inflación. Se descuenta una subida de 50 puntos básicos en los tipos de interés en la próxima reunión y posiblemente también en otras citas en este año. Hoy también estaremos pendientes de la última reunión del Banco Central Europeo que se dará a las 13:30h. No se prevén cambios en cuanto a la subida de tipos de interés, pero la atención estará centrada en el tapering.
Entre las principales referencias macroeconómicas de la sesión tendremos la producción industrial en Alemania y el dato de ventas minoristas en la zona euro. En los Estados Unidos se dará a conocer el dato de nuevas peticiones de subsidio por desempleo.
Los futuros europeos vienen hoy en verde, el Ibex sube un 0,35%, el DAX un 0,40%, el Eurostoxx un 0,35%, el FTSE100 suma un 0,26%, el CAC40 un 0,32% y el Italia40 un 0,41%.
Las actas de la Reserva Federal. Mercados, qué esperar para hoyLas actas de la Reserv Federal. Mercados, qué esperar para hoy
Fuertes subidas para el Ibex en la sesión de ayer impulsado por las empresas de renovables. Siemens Gamesa y Solaria subieron con fuerza tras los comentarios de Elon Musk sobre la energía solar en España. En el Mercado Continuo también subieron Soltec y Audax. Iberdrola, Endesa y Naturgy también con subidas notables.
Desde el punto de vista técnico el Ibex continúa muy cerca de la media de 200 sesiones, nivel que le puede hacer de resistencia. Por debajo el soporte de los 8.274 puntos.
Los valores con mejor comportamiento fueron Siemens Gamesa que se anotó un 6,83%, Solaria un 6,33%, Iberdrola un 4,54% y Cellnex un 4,17%. En el otro lado de la tabla encontramos a ArcelorMittal que bajó un 3,77%, Cie Automotive un 3,35%, Acerinox un 1,57% y Banco Santander un 1,57%.
En las bolsas europeas se vieron descensos en Francia y Alemania.
En Wall Street se vieron descensos en una jornada de más a menos en los principales índices, el Dow jones se dejó un 0,8% hasta los 34.641,2 puntos, el SP500 perdió un 1,26% hasta los 4254,12 puntos y el Nasdaq se dejó un 2,26% hasta los 14204,2 puntos. Por sectores los grandes perdedores de la jornada fueron el consumo cíclico y la tecnología seguido de los materiales básicos.
Los inversores continúan pendientes de la guerra Ucrania Rusia y las sanciones que aprobará la Unión Europea contra Rusia. El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos impedirá a Rusia el pago de su deuda en dólares a través de cuentas en bancos americanos.
El índice Nikkei de Japón ha perdido un 1,52% hasta los 27.366 puntos y el Hang Seng un 1,51% hasta los 22.158 puntos. Los confinamientos en China como medidas de contener la Covid está generando nuevos cuellos de botella en los puertos lo que provocará nuevas tensiones en la cadena de suministro y añadirá presión sobre la inflación.
El oro cotiza a 1920,20 dólares la onza y la plata a a24,367 dólares. El barril de petróleo WTI a 102,11 dólares y el Brent a 107,02 dólares. Por su parte la rentabilidad del bono americano a 10 años sube al 2,603%, el bono alemán a 10 años a 0,6285% y el bono español a 10 años a 1,605%.
Hoy a las 20:00h. estaremos pendientes de las actas de la Reserva Federal sobre la reducción de balance y el ritmo al que se vaya a imponer, también sobre las previsiones de incremento de tipos de interés. A las 09:00h hablará Luis de Guindo, vicepresidente del Banco Central Europeo. Entre las principales referencias macroeconómicas destacan hoy los pedidos de fábrica y el PMI en Alemania, el PMI de la construcción en Reino Unido, la confianza del consumidor en España y el IPP en la zona euro. En Estados Unidos se dará a conocer los inventarios de petróleo crudo de la AIE.
Los futuros europeos vienen hoy mixtos, el Ibex sube un 0,35%, el DAX un 0,09%, el Eurostosxx un 0,24%, el FTSE100 suma un 0,08%, el CAC baja un 0,07% y el Italia40 un 0,07%.
El conflicto entre Ucrania y Rusia está sirviendo como palanca para el sector de las energías renovables con la economía circular y transición energética de fondo. La necesidad en Europa por reducir la dependencia energética de Rusia ha conllevado a un nuevo repunte de las empresas de energías verdes.
¡Hora del feedback!Son muchas las publicaciones que hacemos mes tras mes en la comunidad de TradingView. Son muchos los lanzamientos que realizamos en nuestra plataforma.
¡Muchas cosas están pasando tras bambalinas!
Sin embargo, no olvidamos que son ustedes quienes hacen posible que esta comunidad siga creciendo cada día más.
Es por ello que abrimos este espacio para que ustedes nos compartan todas sus sugerencias para que podamos mejorar en las ideas que publicamos a través de TradingView, además de saber qué nuevas dinámicas pudiéramos implementar en la comunidad.
Sobre todo, nos gustaría saber qué tópicos podríamos cubrir semana tras semana en redes sociales, tales como Twitter , YouTube y aquí mismo.
¡Los leemos!
Demoledor el dato de inflación. Mercados, qué esperar para hoyDemoledor el dato de inflación. Mercados, qué esperar para hoy
Jornada de ventas generalizadas en las bolsas europeas tras las fuertes subidas de la sesión previa. El dato de inflación ha generado cautela entre los inversores, así como los datos macro sobre el crecimiento. El Ibex corrigió en la sesión un 0,74% hasta los 8.550,60 puntos.
Los valores con mejor comportamiento fueron Solaria que se anotó un 6,52%, Grifols un 5,63%, Pharmamar un 3,46% y Naturgy un 2,33%. En el lado de los descensos encontramos a IAG que se dejó un 3,28%, Banco Santander un 3,26%, Fluidra un 3,24% y Amadeus un 2,17%.
Las bolsas europeas también con descensos, el DAX bajó un 1,45%, el Eurostoxx un 1,08% y el CAC parisino un 0,74% mientras que el FTSE100 repuntó un 0,55%.
Las novedades en las negociaciones entre Rusia y Ucrania hicieron mella en los inversores a la par que el pésimo dato de inflación en España del 9,8% y en Alemania del 7,4% provocan un gran desánimo, a todo esto, hay que añadir el aumento en las perspectivas de desaceleración.
En Wall Street también se vieron descensos, el Dow Jones se dejó un 0,19% hasta los 35.228,8 puntos, el SP500 perdió un 0,63% hasta los 4.602,45 puntos y el Nasdaq un 1,21% hasta los 14.442,3 puntos. Por sectores, el principal ganador fue el sector de la energía y las utilities mientras que a la cola quedaron el sector tecnológico y el consumo cíclico. El SP500 ha recuperado el nivel de los 4.600 puntos y cotiza a menos de un 3% de su máximo histórico en 4.818 puntos, nivel al que llegó el pasado 4 de enero.
Las bolsas asiáticas, con pérdidas durante la noche. El Nikkei ha bajado un 0,69% hasta los 27.833 puntos y el Hang Seng pierde un 1,08% hasta los 21.992 puntos. El resto de los índices asiáticos también en números rojos. La empresa Air China ha presentado sus cuentas con unas pérdidas del 15,5%, en concreto 2.346 millones de euros debido principalmente a las restricciones de los viajes provocadas por el Covid. También la industria manufacturera china se ha contraído debido a los rebrotes del virus, el dato del PMI cayó a los 49,5 puntos desde los 50,2 puntos del mes anterior.
El oro baja a 1.922,30 dólares la onza y la plata a 24,775 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 102,62 dólares y el Brent a 107,28 dólares. Por su parte la rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 2,347%, el bono alemán a 10 años sube a 0,658% y el bono español a 10 años a 1,543%.
Representantes del Gobierno americano y de la Unión Europea se han reunido en Washington para ver la forma de conseguir que Moscú acepte un alto el fuego y reconozca la independencia de Ucrania a la par que Alemania se prepara para un posible racionamiento de gas tras la exigencia de Rusia por el pago en rublos, esta situación podría desembocar en una escalada del precio y en un corte del suministro.
Hoy jueves tendrá lugar la reunión del al OPEP y estaremos pendientes del PIB de Reino Unido, el dato de ventas minoristas y el dato de desempleo en Alemania, el IPC de Francia, la tasa de desempleo en la zona euro y la Balanza por Cuenta Corriente de España. En los Estados Unidos se dará a conocer el dato de nuevas peticiones de subsidio por desempleo.
Los futuros europeos vienen antes de las 08:30h de la mañana planos, el Ibex sube un 0,07%, el DAX un 0,15%, el Eurostoxx suma un 0,16%, el FTSE100 suma un 0,02%, el CAC40 baja un 0,10% y el Italia40 pierde un 0,02%.
Nueva reunión entre Ucrania y Rusia. Mercados, qué esperar para Nueva reunión entre Ucrania y Rusia. Mercados, qué esperar para hoy
El petróleo ha sido el principal protagonista de la sesión debido al descenso en sus precios y esto ha hecho que las bolsas continúen su avance. La jornada fue de subidas generalizadas en los mercados europeos, el Ibex cerró con un avance del 0,42% hasta los 8.365,60 puntos animado por la banca, telefónica y las energéticas. Marcó máximos de la sesión a media mañana en 8.484,70 puntos y el volumen de contratación fue superior al habitual.
Los valores con mejor comportamiento fueron Endesa que se anotó un 2,8%, Acciona un 2,77%, Solaria un 2,73% e Iberdrola un 2,27%, en el lado de los descensos encontramos a Indra que perdió un 2,92%, ArcelorMittal que se dejó un 2,52%, Acerinox un 2,18% y Repsol un 2,14%.
El resto de las bolsas europeas también con subidas. El DAX alemán se anotó un 0,78%, el CAC francés un 0,54% y el FTSE británico perdió un 0,14%.
Entre los principales índices de Estados Unidos se vieron subidas una sesión más, el Dow Jones se anotó un 0,27% hasta alcanzar los 34.955,9 puntos, el SP500 subió un 0,71% hasta los 4.575,52 puntos y el Nasdaq un 1,31% hasta los 14.354,9 puntos todos ellos cerraron en máximos de la sesión. Por sectores, el consumo cíclico, la tecnología, el Real Estate fueron los ganadores mientras que la energía y los materiales básicos fueron los de peor comportamiento. Destacó la subida de Tesla del 8,04% que tras anunciar un Split continúa con las subidas. Un Split de acciones o también llamado desdoblamiento es una palabra inglesa que se utiliza cuando una empresa decide aumentar su número de acciones en una cuantía determinada sin aumentar el capital social. Esto implica que el valor nominal de cada una de las acciones y su valor en bolsa se reduzca. Lo que las empresas intentan conseguir con un Split es que sus acciones tengan menos valor unitario y por tanto aumente el volumen de contratación dando mayor liquidez a los títulos.
En los mercados asiáticos se han visto subidas, el Nikkei se ha anotado un 1% hasta los 28.222,50 puntos, el Hang Seng sube un 0,73% hasta los 21.842 puntos.
El oro cotiza a 1.921,80 dólares y la plata a 25,005 dólares. El barril de petróleo WTI baja a 104,78 dólares y el Brent a 108,45 dólares. Los descensos en el precio del petróleo se deben a la preocupación de que disminuya la demanda en China debido a los confinamientos de Shanghái por el Covid. La ciudad inició el lunes un confinamiento de 26 millones de personas. El jueves tendrá lugar la reunión de la OPEP+ para discutir un posible aumento en la producción de 432.000 barriles.
La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en 2,475%, el bono alemán a 10 años sube a 0,6185% y el bono español a 10 años a 1,489%.
Hoy está previsto que celebre en Turquía una nueva ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania, aunque Ucrania ya ha advertido que no espera grandes avances. También conoceremos el boletín trimestral del Banco de Inglaterra a las 13:00h., hay que recordar que en la última reunión el Banco decidió aumentar los tipos de interés en un cuarto de punto. Entre las principales referencias macroeconómicas de la sesión destaca el dato de ventas minoristas en Alemania y España, también el índice GFK de clima de consumo en Alemania y el número de hipotecas en Reino Unido. En los Estados Unidos conoceremos el Reed Book de ventas minoristas, el dato de confianza del consumidor de The Conference Board así como las reservas semanales de crudo de la API.
Los futuros europeos vienen hoy en verde, el Ibex sube un 0,50% pasadas las 08:30h de esta mañana, el DAX sube un 0,19%, el Eurostoxx un 0,13%, el FTSE100 se anota un 0,44%, el CAC40 un 0,93% y el Italia40 un 0,81%.
El Ibex abrirá con subidas a la espera de las conversaciones entre Ucrania y Rusia.
Futuros indecisos. Mercados, qué esperar para hoyFuturos indecisos. Mercados, qué esperar para hoy
Tras dos semanas de fuertes subidas, los mercados europeos han bajado el ritmo. La subida de tipos en Estados Unidos y las que están previstas, la continuidad de la guerra Rusia-Ucrania y la subida del petróleo hacen que los ánimos de subida en las bolsas se resientan.
El Ibex perdió en la semana un 1,03% y hoy partimos de los 8.330 puntos. ArcelorMittal cerró la semana con una subida del 10,03%, Repsol del 8,43% y Naturgy del 6,98% mientras que a la cola tenemos Siemens Gamesa que se dejó un 13,9%, Fluidra un 6,53% y Caixabank un 5,02%.
En Wall Street se vieron subidas semanales, el Dow Jones añadió un 0,31% hasta los 34.861,24 puntos, el SP500 subió un 1,79% hasta los 4.543,06 puntos y el Nasdaq sumó un 1,98% hasta los 14.169,3 puntos.
El índice Nikkei lleva acumulado un ascenso semanal del 4,93% y en la sesión de esta noche pierde un 0,65% hasta los 27.966,50 puntos. El Hang Seng perdió en la semana un 0,04% y durante la noche sube un 0,82% hasta los 24.583 puntos. El crecimiento de los beneficios de las empresas industriales chinas subió en enero y febrero un 5% respecto al año 202, aún así han sufrido el brote de covid más grave en varias provincias desde principios de la pandemia.
El oro cotiza a 1.937,35 dólares la onza y la plata a 25,238 dólares. El barril de petróleo WTI a 109,02 dólares y el Brent a 112,69 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años sube a 2,512%, el bono alemán a 10 años a 0,5895% y el bono español a 10 años está en 1,45%.
Esta semana conoceremos dos datos de importancia en Estados Unidos, el dato de inflación de febrero y las cifras de desempleo de marzo. En Europa conoceremos las cifras de inflación de marzo en Alemania y en la zona euro. También a destacar que con el cambio de hora en Europa se retomará el horario normal con respecto a Estados Unidos.
Los futuros europeos vienen a las 08:30h mixtos, el Ibex pierde un 0,19%, el DAX un 0,35%, el Eurostoxx baja un 0,42%, el FTSE100 se deja un 0,24%, el CAC40 un 0,29% y el Italia40 sube un 0,23%.
La reducción de balances, la pérdida retributiva y la ralentización económica podría impactar sobre los beneficios empresariales de los próximos trimestres, lo que hará que adoptemos una mayor prudencia en nuestras inversiones.
Valor a vigilar Enagás con los siguientes niveles de soportes y resistencias 19,11 / 20,66 / 23,35
Cerramos una semana tranquila. Mercados, qué esperar para hoyCerramos una semana tranquila. Mercados, qué esperar para hoy
Las bolsas europeas cerraron con signo mixto pendientes de las reuniones de la OTAN, el G7 y el Consejo Europeo en Bruselas. Se cumple un mes desde el comienzo de la guerra sin avances en las negociaciones entre Ucrania y Rusia y la atención se ha trasladado a las reuniones de las cumbres en Bruselas donde se espera que se pacten acuerdos que alivien a Europa de los adversos efectos económicos. El Ibex perdió un 0,28% hasta los 8.305,1 puntos con caídas en el sector bancario e Inditex.
En el Ibex los valores con mejor comportamiento fueron Naturgy que subió un 3,15%, REE un 2,27%, PharmaMar un 2,15% y Almirall un 2,12%. En el otro lado de la tabla encontramos a Grifols que se dejó un 2,56%, Banco Santander un 2,12%, Fluidra un 2,01% e IAG un 1,81%.
En Wall Street se vieron fuertes subidas, el Dow Jones se anotó un 1,02% hasta los 34.707,9 puntos, el SP500 un 1,43% hasta los 4.520,16 puntos y el Nasdaq un 1,93% hasta los 14.191,8 puntos. Por sectores el de la tecnología y el de comunicación y servicios junto con el de materiales básicos fueron los ganadores mientras que la energía se quedó a la cola. Nvidia destacó con subidas del 9,81%.
El dato del paro semanal de Estados Unidos ha descendido hasta 187.000, cifra muy por debajo de lo esperado.
La reunión de la Alianza comenzó con una advertencia a Rusia contra el uso de armas químicas o nucleares en Ucrania. “Estamos decididos a continuar el impulso de sanciones contra Rusia para traer el final de esta brutal guerra” dijo Jens Stoltenberg, secretario general de la Alianza, para comenzar la sesión. Sobre la mesa de la cumbre de la OTAN están las posibles sanciones que acuerden los estados miembros contra Rusia, el embargo del gas y petróleo rusos. Alemania no está de acuerdo con esta medida por las consecuencias económicas para Europa.
En los mercados asiáticos se han visto subidas del 0,14% en el índice Nikkei hasta los 28.149,84 puntos y suma su mejor racha desde septiembre de 2019. Se han visto descensos en el Hang Seng del 2,72% hasta los 21.370 puntos. El resto de principales índices chinos también con descensos.
El oro cotiza a 1.954,20 dólares la onza y la plata a 25,805 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 112,17 dólares y el Brent a 118,94 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 2,37%, el bono alemán a 10 años a 0,527% y el bono español a 10 años a 1,411%.
Hoy viernes continúa la cumbre de líderes de la Unión Europea. Europa y Estados Unidos parece que habrían llegado a un acuerdo para el suministro en Europa de gas natural licuado para ir disminuyendo la dependencia de Rusia. A las 11:30h conoceremos las actas de la última reunión del Banco de Inglaterra, también conoceremos el PIB de España, el dato de ventas minoristas de Reino Unido, las expectativas empresariales de Alemania y el dato de préstamos privados en la Zona euro. En Estados Unidos se dará a conocer el dato de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan y el dato de plataformas petrolíferas de Baker Hughes.
Los futuros europeos vienen planos, pasadas las 08:30h el Ibex baja un 0,11%, el DAX un 0,35%, el Eurostoxx pierde un 0,42%, el FTSE100 un 0,20%, el CAC40 sube un 0,16% y el Italia40 sube un 0,06%.
A pesar de todas las tensiones, cerramos una semana tranquila en los mercados financieros.
Oportunidades Creadas por la Tensión Geopolítica 17.03.22Oportunidades Creadas por la Tensión Geopolítica 17.03.22
Propongo esta Ponencia de Jaume Puig, CEO & CIO de GVC Gaesco Gestión y de GVC Gaesco Pensiones, duración unos 30 minutos en los que el CEO explica cómo ha cambiado la situación económica y qué valores elegir para tomar decisiones de inversión a partir de la nueva situación.
abcbolsa.com
Espero sirva de aclaración para poder valorar la situación actual de mercados y hacia donde nos dirigimos.
El Ibex35 y Leonardo de PisaEl Ibex35 y Leonardo de Pisa
Una vez más se cumplen los retrocesos de Fibonacci en los mercados financieros y también en e Ibex. Se trata de una herramienta imprescindible en nuestro día a día si aplicamos el análisis técnico en nuestras inversiones.
Podemos observar cómo en la sesión de ayer se cumplió a la precisión, el máximo de la sesión se produjo en el 0,618% de todo el movimiento del índice producido desde la pandemia.
De nuestro Curso Completo de Análisis Técnico les voy a extraer una parte de la explicación matemática de la secuencia de Fibonacci.
Leonardo de Pisa, más conocido por su apodo Fibonacci nació en la ciudad italiana de Pisa en el año 1170. Su padre trabajaba como representante de una importante casa comercial italiana en el norte de África, al noreste de Argelia.
Fue su padre quien le enseñó Aritmética y lo animó al estudio de las matemáticas. Fibonacci estudió las matemáticas directamente de los maestros árabes que, en ese momento eran los más adelantados en dicha materia.
Pronto fue un especialista en Aritmética y en el sistema numérico indo-arábigo que era superior a cualquiera de los que se usaban en los distintos países europeos. Importó con éxito este sistema a Italia y a toda Europa donde aún se usaban los numerales romanos y el ábaco. Fibonacci dedicó toda su vida al estudio de las matemáticas.
Su obra matemática fue extensa y fructífera escribiendo una gran cantidad de libros dedicados a las matemáticas. Fibonacci fue, sin duda alguna, el matemático más sobresaliente del Medioevo, muy por encima de sus contemporáneos.
La denominada secuencia de Fibonacci
Fibonacci fundamentó el desarrollo de los fenómenos naturales del crecimiento a través de su conocida secuencia numérica conocida como secuencia de Fibonacci.
Dicha secuencia se fundamenta en los números naturales del crecimiento, y se desarrolla sumando dos números consecutivos para obtener el siguiente.
f1 = f2 = 1
fn = fn - 1 fn - 2 para n >= 3
La serie Fibonacci resultante de dicha suma es la siguiente:
1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, etc.…
Fibonacci demostró que esa secuencia numérica se manifiesta en la evolución de los fenómenos naturales, poniéndola en práctica para la solución de un problema matemático basado en el proceso de reproducción de una pareja de conejos.
La utilidad de la secuencia numérica de Fibonacci fue descubierta en el siglo XVIII, ocurriendo que:
- Si dividimos los números consecutivos de la serie, a saber, 1/1, 1/2, 2/3, 3/5, 5/8, 8/13... etc., observaremos que el resultado que se obtiene tiende al número 0.618.
-. Si dividimos los números no consecutivos de la serie, a saber, ½, 1/3, 2/5, 3/8, 5/13, 8/21..., observaremos que el resultado que se obtiene tiende al número 0.382.
- Si calculamos la razón de cualquier número de la serie al siguiente número más bajo, a saber, 21/13, 13/8, 8/5..., el resultado que se obtiene tiende a 1.618, que es el número inverso de 0.618.
- Si, por último, calculamos la razón de cualquier número de la serie al siguiente número más bajo no consecutivo, a saber, 21/8, 13/5, 8/3..., el resultado que se obtiene tiende a 2.618, que es el número inverso de 0.382.
La divergencia existente entre el resultado de estos cocientes y 0,618 ó 1,618, es mayor cuanto más pequeño son los números de la secuencia utilizados.
La proporción 1,618, o su inversa 0,618, fue denominada por los antiguos griegos “razón áurea”, y su representación es la letra griega phi.
En cuanto a la aplicación de las series de Fibonacci a los mercados de capitales y, en especial al mercado bursátil, por medio de estas, los inversores esperan predecir objetivos de precios que pudiera alcanzar un activo financiero o retrocesos de este una vez alcanzado su objetivo. Asimismo, intentarán predecir la duración temporal de las tendencias y los cambios en las mismas.
Hoy en día, gracias a la técnica y a la introducción de la informática en el campo de la inversión, existen multitud de herramientas gráficas que ayudan al inversor a aplicar las series de Fibonacci gráficamente.
Tranquilidad tras las subidas de ayer. Mercados, qué esperar parTranquilidad tras las subidas de ayer. Mercados, qué esperar para hoy
Las bolsas europeas cerraron la sesión con fuertes subidas, mientras que el Ibex subió un 1,75% hasta los 8.380,40 puntos en su cuarta subida consecutiva animado por el sector financiero. Los valores con mejor comportamiento fueron Fluidra con un 8,06%, Banco Sabadell un 6,64%, Acerinox un 6,42% y Banco Santander un 5,83%. En el lado de los descensos encontramos a Inditex que tras presentar sus buenos resultados perdió un 2,46%, Repsol se dejó un 2,09%, REE un 1,58% y Enagás un 1,24%.
Las bolsas europeas cerraron con mejores avances, el DAX subió un 3,76%, el Eurostoxx un 4,06%, el CAC40 un 3,68%....
En Wall Street también se vieron muy fuertes subidas, el Dow Jones subió un 1,55% hasta los 34.063,1 puntos, el SP500 se anotó un 2,24% hasta los 4.357,86 puntos y el Nasdaq subió, nada menos que un 3,77% hasta los 13.436,6 puntos. Por sectores, el consumo cíclico, la tecnología, comunicación y financiero fueron claros ganadores en la sesión. Destacaron las subidas de Nvidia, un 6,63%, Tesla un 4,78%, Alphabet un 3,11% o Apple un 2,90%.
La tan esperara reunión de la FED concluyó con un aumento en los tipos de interés de 25 puntos básicos tal como se esperaba, pero con el anuncio de que para fin de año se habrá aumentado entre el 1,75% y el 2% para poder combatir la inflación. Antes de la reunión de la FED las acciones ya habían subido debido al compromiso entre Kiev y Moscú sobre la situación de Ucrania en la OTAN. El Plan de Neutralidad entre ambas regiones incluye 15 puntos que implicarían una renuncia de Kiev a ser miembro de la OTAN, el reconocimiento de Crimea desde 2014, la proclamación de independencia de las provincias de Donbás y una aceptación de límites en sus fuerzas armadas. A cambio, Rusia incluiría su retirada y un alto el fuego.
En los mercados asiáticos, durante la noche, se han visto muy fuertes subidas. El Nikkei ha añadido un 3,46% hasta los 26.652,89 puntos debido a las perspectivas más optimistas sobre la economía en Estados Unidos tras la reunión ayer de la Reserva Federal y la apreciación del dólar frente al yen. El Hang Seng sube un 6,24% hasta los 21.341 puntos junto con los principales índices asiáticos que también han experimentado muy fuertes subidas.
El oro cotiza a 1.932,70 dólares la onza y la plata a 25,350 dólares. El barril de petróleo WTI a 97,41 dólares y el Brent a 100,63 dólares. En cuanto al mercado de bonos, el bono americano a 10 años está en 2,196%, el bono alemán a 10 años en 0,3775% y el bono español a 10 años en 1,36%.
Hoy jueves se espera que el Banco de Inglaterra suba los tipos de interés 25 puntos básicos al igual que lo hizo ayer la Reserva Federal americana. A las 10:00h habla Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo. En cuanto a los datos macroeconómicos conoceremos en el día de hoy el IPC en la zona euro, así como la Balanza Comercial de España. En Estados Unidos se darán a conocer el dato de peticiones de subsidio por desempleo y el dato de producción industrial.
Hoy los futuros europeos vienen en rojo tras las fuertes subidas de la sesión de ayer. Pasadas las 08:30 horas de la mañana el Ibex pierde un 0,54%, el DAX un 0,68%, el Eurostoxx un 0,47%, el FTSE100 se deja un 0,75%, el CAC40 un 0,17% y el Italia40 un 0,17%.
Los fuertes ascensos en las bolsas en la sesión de ayer dejan hoy un poco de resaca en los inversores y abriremos una sesión con descensos con un Ibex que parte de los 8.380 putos en los que cerró la sesión de ayer. No hay que olvidar que estamos en semana de vencimiento y mañana viernes se produce el vencimiento de derivados, esto suele traer volatilidad en los mercados.
Reunión de la FED. Mercados, qué esperar para hoyReunión de la FED. Mercados, qué esperar para hoy
Comienza hoy la reunión de la Reserva Federal de los Estados Unidos, aunque hasta mañana no se dará a conocer la decisión final de la subida de tipos de interés, la duda sigue estando en si subirán un cuarto de punto o medio punto los tipos, lo que sí parece seguro es que habrá subida de tipos.
Veamos lo que sucedió en la jornada de ayer en los mercados, el Ibex sumó un 1,13% hasta los 8.234,40 puntos, por sectores, servicios financieros, servicios al consumidor y bienes de consumo al alza. Los valores que más subieron fueron Indra que sumó un 5,86%, Banco Sabadell un 4,20%, Almirall un 3,64% y Banco Santander un 3,18%. A la cola encontramos a Solaria con un descenso del 5,48%, REE perdió un 3,03%, Naturgy un 2,55% y Acciona se dejó un 2,05%.
El resto de las plazas europeas también con subidas generalizadas, mientras que en Wall Street el Dow Jones se quedó plano en 32.945,2 puntos, el SP500 perdió un 0,74% hasta los 4.173,11 puntos y el Nasdaq se dejó un 2,04% hasta los 12.581,2 puntos. Por sectores subió el financiero y el consumo defensivo y a la cola la energía, el consumo cíclico y la tecnología. Tesla se dejó un 3,64%, Amazon un 2,52%, Nvidia un 3,48% y Apple un 2,66% debido a que su proveedor chino Hon Hai Precision Industry, cierra por covid debido al aumento de casos del virus en el país.
En los mercados asiáticos, se han visto subidas del 0,15% en el índice Nikkei hasta los 25.346,48 puntos y el Hang Seng se desploma hasta los 18.375 puntos con un descenso del 5,92% en consonancia con el resto de principales índices chinos debido a que los rebrotes del covid provocan cierres de fábricas y aumentan las restricciones a la movilidad. Se teme que el cierre de fábricas en el país afecte al suministro de componentes y se vea afectada la producción en Europa y en Estados Unidos.
El oro no puede con la fuerte resistencia que tiene en los 2.000 puntos y cotiza a 1.935,55 dólares la onza, la plata cotiza a 25,035 dólares la onza y el petróleo con descensos, el barril WTI cotiza a 98,11 dólares y el Brent a 101,50 dólares. El aumento de los contagios por covid en China puede afectar a la demanda de petróleo.
La rentabilidad del bono americano a 10 años está en el 2,11%, el bono alemán a 10 años a 0,3495% y el bono español a 10 años en 1,329%.
Hoy comienza la reunión de la FED, aunque la decisión sobre la subida de tipos de interés no se conocerá hasta mañana miércoles. Los inversores han descontado ya una subida de tipos, aunque no se sabe si finalmente subirán un 0,25% ó un 0,50%. Hoy también comparece Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo a las 16:15h. También hoy se publica el informe mensual de la OPEP.
Entre las principales referencias en macroeconomía, conoceremos el dato de desempleo en Reino Unido, el índice ZEW de confianza inversora en Alemania, el dato de la confianza inversora en la zona euro y el IPC de Francia. En USA conoceremos el IPP y las ventas minoristas del índice Redbook.
Hay que recordar que en Estados Unidos se ha cambiado la hora y desde ayer y hasta finales de mes el mercado americano abre a las 14:30h. Cuando cambiemos la hora aquí que será a finales de mes todo volverá a la normalidad y el mercado americano abrirá a las 15:30h como es habitual.
Los futuros europeos vienen a la baja, el Ibex pierde un 2,24%, el DAX un 1,36%, el Eurostoxx se deja un 1,51%, el FTSE100 un 2,13%, el CAC40 un 1,75% y el Italia 40 un 1,42%.
Se esperan descensos en las bolsas europeas mientras baja el petróleo y la volatilidad continúa.
Cerramos Semana de alta volatilidad. Mercados, qué esperar para Cerramos Semana de alta volatilidad. Mercados, qué esperar para hoy
Las bolsas europeas retrocedieron parte de las importantes subidas de la sesión anterior. El Ibex retrocedió un 1,15% hasta los 8.069,30 puntos siendo el de mejor comportamiento de los índices europeos. También hay que decir que el Ibex fue el que menos subió en la jornada previa. La falta de acuerdos en la reunión entre Rusia y Ucrania en el encuentro celebrado en Turquía, la decisión del Banco Central Europeo de retirar los estímulos monetarios y finalizar las compras en el tercer trimestre del año y el mal dato de IPC en Estados Unidos con un 7,9% hicieron mella en los inversores.
En el Ibex, los valores con mejor comportamiento fueron Banco Sabadell que se anotó un 3,83%, Bankinter un 3,21%, Almirall un 2,78% y Caixabank un 1,30% en el lado de los descensos encontramos a Inditex que se dejó un 4,73%, Siemens Gamesa un 3,99%, Cie Automotive un 3,64% y Acerinox un 3,60%.
En Wall Street se vieron descensos, el Dow Jones se dejó un 0,34% hasta los 33.174,1 puntos, el SP500 retrocedió un 0,43% hasta los 4.259,52 puntos y el Nasdaq un 0,95% hasta los 13.130 puntos. Por sectores, el sector claramente ganador fue el de la energía seguido de materiales básicos y a la cola quedaron la tecnología y comunicación y servicios. Destacaron las subidas de Amazon de un 5,41% por el anuncio del Split de sus acciones y la compra de 10.000 millones en acciones. El Split o desdoblamiento de acciones consiste en rebajar el valor nominal de las acciones y aumentar el número de ellas sin variar el capital social.
En los mercados asiáticos se han visto descensos, el Nikkei pierde un 2,05% hasta los 25.162,78 puntos y el Hang Seng baja un 0,93% hasta los 20.700 puntos.
El oro cotiza a 1.988,30 dólares la onza y la plata a 26,130 dólares. El barril de petróleo WTI está en 107,45 dólares y el Brent en 111,02 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en 1,985%, e bono alemán a 10 años en 0,2525% y el bono español a 10 años en 1,256%.
La intervención del Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo nos sorprendió con su disposición de acelerar el final de los estímulos, con la reducción de su programa de compras hasta los 20.000 millones de euros mensuales en junio. A partir del tercer trimestre del 2021 volverá a evaluar para continuar abordando o no el programa QE. De esta forma, si la inflación continúa podría plantear una subida de tipos de interés en el segundo semestre del 2021. Con estas medidas el BCE aumenta su compromiso de paliar la inflación, aunque por ello tendremos un menor crecimiento económico. Por su parte Rusia, con el gobierno de Putin al borde de la quiebra responde a los vetos financieros de Estados Unidos y la Unión Europea con una prohibición de las exportaciones de 200 productos hasta finales de año, entre la lista tenemos los equipos de telecomunicaciones, equipos médicos, vehículos, productos eléctricos, madera, trigo, cebada, centeno y maíz. El ministerio de economía ruso alega que es una respuesta lógica a las impuestas a su país.
Hoy viernes vuelve a celebrarse la cumbre de líderes de la Unión Europea, hasta el momento se ha acordado aumentar las inversiones en defensa y reducir la dependencia del petróleo y del gas rusos y vigilar es suministro de alimentos. Garantizan que Europa estrechará lazos con Ucrania y trabajará en la defensa de sus derechos.
En la agenda macroeconómica conoceremos la Balanza Comercial, la producción industrial y el PIB de Reino Unido, el dato del IPC de España y Alemania. En Estados Unidos el dato de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan y las plataformas petrolíferas de Baker Hughes.
Los futuros europeos vienen esta mañana, pasadas las 08:30h en verde, el Ibex sube un 0,85%, el Eurostoxx un 0,70%, el FTSE100 sube un 0,81%, el CAC40 un 0,57%, y el Italia40 un 0,67%.
Tendremos una apertura alcista en los mercados europeos con lo que se prevé que la semana saldará en positivo tras una muy alta volatilidad.
Alivio. Mercados, qué esperar para hoyAlivio. Mercados, qué esperar para hoy
Impresionante el rebote de ayer en las bolsas europeas, se vieron subidas en el DAX que se anotó un 7,92% en la sesión, el Eurostoxx un 7,44%, el CAC40 un 7,13%, el FTSE de Milán un 6,95% y el Ibex un 4,88%. En el caso del Ibex, podemos considerar que la subida fue menor porque también había caído menos en las sesiones anteriores, no obstante, fue su mejor sesión desde noviembre del 2020. No hubo noticias que propiciaran tal rebote, pero si que había una sobreventa muy elevada.
Los valores que mejor lo hicieron entre los del Ibex fueron los del sector turístico y la banca, IAG subió un 9,66%, Banco Sabadell un 8,68%, BBVA un 8,67% y Bankinter un 8,56%. Los dos únicos valores que cerraron en rojo fueron Repsol que se dejó un 3,20% y Siemens Gamesa que perdió un 2,52%. Hay que destacar los descensos en el precio del petróleo que aliviaron tanto a los inversores como a los ciudadanos en general.
Los niveles del Ibex por análisis técnico los tenemos en el soporte de los 7.200 puntos y el siguiente en la zona de 8.050 puntos, la resistencia primera en la zona de los 8.225 puntos.
En Wall Street también se vivió un rebote, pero no tan importante como en las bolsas europeas debido también a que no habían caído tanto en jornadas anteriores. El Dow Jones subió un 2% hasta los 33.286,3 puntos, el SP500 añadió un 2,57% hasta los 4.277,88 puntos y el Nasdaq un 3,59% hasta los 13.255,5 puntos. Por sectores, a la cabeza de las subidas encontramos la tecnología, comunicación y servicios, consumo cíclico y financieras mientras que las pérdidas se acumularon en el sector de la energía básicamente que cayó con fuerza y las utilities.
Fuertes fueron las subidas también en el índice Nikkei, que ha rebotado un 3,94% en la sesión hasta los 25.690,4 puntos y el Hang Seng un 0,56% hasta los 20.739 puntos. Los principales índices asiáticos también con subidas y la bolsa de Taiwán se ha anotado un 2,46%.
El oro bajó de la barrera de los 2.000 y cotiza hoy a 1.986,30 dólares la onza y la plata a 25,698 dólares la onza. Hay que recordar que el oro suele actuar como valor refugio y lo que se vivió ayer fue una fuerte rotación hacia la renta variable. El barril de petróleo WTI baja a 111,48 dólares y el Brent a 115,41 dólares. Recordemos que el precio del petróleo llegó a alcanzar prácticamente los 140 dólares por barril, el nivel máximo en 14 años. Los descensos en el precio se deben a que Emiratos Árabes Unidos manifestó que estaba a favor de aumentar la producción y animar a los socios de la OPEP para que también lo hicieran. Irak también está a favor del aumento de la producción. Ante esta posibilidad el precio del petróleo llegó a descender ayer un 13%.
La rentabilidad del bono americano a 10 años está en 1,934%, el bono alemán a 10 años a 0,205% y el bono español a 10 años a 1,134%.
A las 13:45h el Banco Central Europeo comunicará su decisión sobre los tipos de interés, aunque no hay previsto ningún cambio. La atención se centrará en la rueda de prensa posterior de Christine Lagarde, presidenta del BCE que tendrá lugar a las 14:30h. Hoy también tendrá lugar la cumbre de líderes de la Unión Europea, se espera saber las perspectivas económicas debido a la guerra Rusia-Ucrania y las decisiones sobre la reducción de la dependencia del petróleo y gas rusos. Conoceremos el IPP de Italia y el IPC de Portugal. Pero la principal referencia del día la tendremos a las 14:30h, hora en que se dará a conocer el IPC de Estados Unidos, ese es el dato importante que esperan los inversores en esta sesión de hoy jueves.
Los futuros europeos vienen mixtos, el Ibex sube un 0,12%, el DAX un 7,25%, el Eurostoxx un 0,16%, el FTSE100 un 0,43%, el CAC40 baja un 0,37% y el Italia40 pierde un 0,18%.
Tras las fuertes subidas vividas en la sesión de ayer se espera una mañana de tránsito hasta conocer el dato de IPC americano que se dará a conocer a las 14:30h y a la reunión del BCE.
Rebote en apertura. Mercados, qué esperar para hoyRebote en apertura. Mercados, qué esperar para hoy
Continuamos con sesiones de alta volatilidad debido al conflicto en Ucrania, seguimos viviendo a golpe de noticias y los inversores sufren constantes incertidumbres en función de los acontecimientos. La recesión, la inflación, estanflación…. Son los términos más habituales en las conversaciones entre los inversores y también entre la población en general.
El Ibex abrió con descensos hasta los 7.566 puntos, pero inmediatamente se giró al alza hasta alcanzar los 7.923 puntos de máximo para finalmente cerrar en 7.783,40 puntos con un aumento del 1,83%. Los valores con mejor comportamiento fueron Solaria que se anotó un 9,01%, Siemens Gamesa un 7,41%, Inditex un 6,64% y ACS un 4,38%. En el lado de los descensos encontramos a Grifos que se dejó un 6,20%, Fluidra un 4,35%, Acerinox un 3,91% y Hoteles Meliá un 3%.
Las miradas estuvieron en el sector de las comunicaciones tras conocerse que Orange y MasMóvil acordasen integrarse en España. Telefónica llegó a subir un 3% aunque finalmente cerró con un descenso del 0,81%.
Las bolsas europeas cerraron con signo mixto y sin grandes cambios. El conflicto entre Ucrania y Rusia continúa y se aumentan las sanciones a Rusia por parte de la comunidad internacional.
En Wall Street se vieron pérdidas moderadas, el Dow Jones perdió un 0,56% hasta los 32.632,6 puntos, el SP500 bajó un 0,72% hasta los 4.170,7 puntos y el Nasdaq se dejó un 0,28% hasta los 12.795,6 puntos. Por sectores, los perdedores fueron el consumo defensivo, la salud y los materiales básicos mientras que subió fuerte, un día más la energía.
Estados Unidos y Reino Unido han anunciado la prohibición de importar petróleo de Rusia con el objeto de aumentar la presión contra Putin mientras que la Unión Europea decide una reforma del mercado energético. Como respuesta Putin prohíbe importar o exportar productos o materias primas. A la par que todo esto sucede Ucrania y Rusia se preparan para una nueva ronda de negociaciones en Turquía. La agencia de calificación Fitch rebaja la calificación de la deuda soberana de Rusia a “C” afirmando que el impago es inminente y Rusia limitará los reintegros de cualquier moneda internacional con el límite de 9.000 euros o su equivalente en cualquier moneda hasta el próximo 9 de septiembre.
En los mercados asiáticos se han visto descensos del 0,30% en el Nikkei hasta los 24.717,53 puntos y del 1,17% en el Hang Seng hasta los 20.525 puntos con la bolsa de Taiwán subiendo un 1,13%. Hemos conocido esta madrugada que el IPC de China ha crecido en febrero el 0,9% a la vez que Japón rebaja hasta el 1,6% el crecimiento del PIB en 2021.
El oro cotiza a 2.055,20 dólares la onza y la plata a 27,258 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza en 126,05 dólares y el Brent en 130,55 dólares. Seguimos viendo el precio del petróleo en nuevos máximos de 14 años.
La rentabilidad del bono americano a 10 años está en 1,866%, el bono alemán a 10 años en 0,1165% y el bono español a 10 años en 1,05%.
Hoy estaremos pendientes de la Balanza por cuenta corriente de Alemania, la producción industrial de Italia y el dato de nóminas no agrícolas en Francia. En Estados Unidos los inventarios de petróleo crudo de la AIE.
Los futuros europeos vienen en verde, el Ibex sube un 2,36%, el DAX un 2,28%, el Eurostoxx un 1,97%, el FTSE100 sube un 1,90%, el CAC40 un 3,35% y el Italia40 un 3,12% pasadas las 08:30h.
El mercado rebota tras el alto el fuego temporal y después de conocerse las intenciones de la Unión Europea de evaluar una monetización conjunta de bonos para financiar el gasto en energía y defensa.
Volatilidad muy alta. Mercados, qué esperar para hoyVolatilidad muy alta. Mercados, qué esperar para hoy
La jornada de ayer fue de máxima volatilidad en los mercados de valores, el Ibex tras bajar más de un 5% a primera hora, se dio la vuelta y llegó a tocar el positivo para finalmente cerrar un 0,99% abajo. Los mínimos del día se vieron en 7.287,7 y los máximos en 7.769,70 puntos con un volumen de negociación superior al habitual.
Los valores con mejor comportamiento fueron Solaria que sumó un 10,64%, Siemens Gamesa un 7,71%, Grifols un 5,4% y Acciona un 4,74% en el lado de los perdedores encontramos a Banco Sabadell que se dejó un 6,95%, BBVA un 6,54%, IAG un 6,44% y AENA un 5,94%.
Las bolsas europeas con un comportamiento semejante, también con un giro desde mínimos que frenó los mínimos de primera hora.
Las noticias de la guerra en Ucrania son los marcadores de las bolsas, poco importan otros datos y la posible duración del conflicto es lo que marcará la dirección a seguir por los mercados. A medida que aumenta el tiempo del conflicto aumentan también las posibilidades de crisis económica y estanflación. Rusia ya amenaza con no hacer frente a la deuda pública con lo que podría ser uno de los mayores impagos de deuda soberana. Las perspectivas de inflación son altas y las de crecimiento económico son bajas a nivel internacional y la posibilidad de prohibir el petróleo ruso por parte de los Estados Unidos hace que el precio del barril se dispare.
En Wall Street se vieron descensos, el Dow Jones perdió un 2,37% hasta los 32.817,4 puntos, el SP500 un 2,95% hasta los 4.201,09 puntos y el Nasdaq un 3,62% hasta los 12.831 puntos en una jornada que fue claramente de más a menos. Por sectores el consumo cíclico, seguido de la tecnología y comunicaciones fueron los perdedores mientras que las subidas se volvieron a ver en el sector de la energía.
En los mercados asiáticos se han vuelto a ver descensos durante la noche, el Nikkei baja un 1,71% hasta los 24.790,95 puntos y el Hang Seng un 1,65% hasta los 20.727,50 puntos y el resto de principales índices asiáticos también a la baja.
El gobierno ruso ha advertido hoy que tiene derecho a tomar represalias si la comunidad internacional impone sanciones a sus exportaciones energéticas, una de esas medidas puede ser el embargo del gas que envía a Europa a través del gasoducto Nord Stream 1. Actualmente, Rusia envía unos 60.000 millones de metros cúbicos de gas natural al año a través de ese gasoducto.
El oro cotiza a 2.022,25 dólares la onza y la plata a 26,402 dólares. El barril de petróleo WTI a 122,77 dólares y el Brent a 127,27 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años a 1,778%, el bono alemán a 10 años a -0.0305% y el bono español a 10 años a 0,995%.
Entre los principales datos a nivel macroeconómico que conoceremos hoy están la balanza por cuenta corriente y la producción industrial de Alemania, el dato de producción industrial en España, en Italia se conocerán las ventas minoristas y también la evolución del empleo y el PIB de la zona euro. En Estados Unidos conoceremos la balanza comercial, el índice de ventas minoristas Redbook y las reservas semanales de API.
Los futuros europeos vienen en rojo esta mañana, el Ibex cae un 2,51%, el DAX un 0,05%, el Eurostoxx un 0,43%, el FTSE100 un 1,21%, el CAC40 cae un 1,58% y el Italia40 un 1,69% en una nueva jornada en la que la volatilidad parece que volverá a estar muy presente.
El petróleo por las nubes. Mercados, qué esperar para hoyEl petróleo por las nubes. Mercados, qué esperar para hoy
Semana de importantes descensos en las bolsas de valores, el Ibex ha cerrado la peor semana desde marzo de 2020 con una bajada de un 9,02%. El siguiente soporte, desde el punto de vista técnico, se sitúa en 7.663 puntos y el siguiente soporte en los 7.200 puntos. Por arriba las resistencias quedan en los 8.050 puntos.
El impulso de las energías renovables para no depender del gas ruso ha hecho que Solaria haya sido uno de los valores que ha subido con fuerza, la semana anterior subió un 12% y esta semana se ha anotado un 9,04% para cerrar en 16,35 euros por acción.
Otros valores que también han subido en la semana han sido Pharmamar que ha añadido un 6,89%, Cellnex un 2,88%, Grifols un 0,73% y Red Eléctrica un 0,58%.
Por el contrario, las caídas más importantes se han visto en el sector bancario, Banco Sabadell se ha dejado un 21,75%, en la semana, Bankinter un 15,92%, Banco Santander un 12,83%, Caixabank un 12,75% y BBVA un 11,69%. El sector del turismo también ha sufrido importantes descensos, IAG ha bajado un 18%, Hoteles Meliá un 16% y Amadeus un 11%. Iberdrola ha perdido en la semana un 9,71% y Endesa un 8,40% y Cie Automotive un -17,03% e Inditex un -16,01%.
En Wall Street se han visto también pérdidas en la semana, el Dow Jones se ha dejado un 1,30% y en lo que llevamos de año pierde un 7,49%, el viernes cerró en 33.614,80 puntos. El SP500 se ha dejado en la semana un 1,27% y en lo que llevamos de año un 9,18%, el viernes cerró en 4.328,87 puntos y el Nasdaq perdió un 2,78% en la semana y en lo que llevamos de año resta un 14,90%.
Esta noche han continuado los descensos en las bolsas asiáticas, el Nikkei ha perdido un 2,94% hasta los 25.221,41% y el Hang Seng un 3,18% hasta los 21.207 puntos. El resto de principales índices asiáticos también con descensos similares. El comercio exterior de China ha aumentado un 13,3% durante los dos primeros meses de este año según la Administración General de Aduanas china.
El oro roza la resistencia de los 2.000 dólares y cotiza en 1.985,30 dólares, la plata está en 25,922 dólares la onza. El barril de petróleo WTI se dispara hasta los 125,44 dólares y el Brent hasta los 128,95 dólares.
El conflicto en Ucrania se recrudece y los mercados continúan acusando descensos de importancia y parece que Putin está dispuesto a continuar con su control sobre Ucrania cueste lo que cueste. El conflicto parece que va a alargarse y esto influye sobre el precio de las materias primas tras la voluntad internacional de realizar un aislamiento económico sobre Rusia impacta directamente sobre los precios del gas, el petróleo, el grano, el girasol, el cobre, y el paladio entre otras materias. La consecuencia directa de la subida de los precios en las materias primas es la inflación que persistirá y deja menor posibilidad de acción a los Bancos Centrales en materia de política monetaria.
El conflicto acapara toda la atención y los datos macroeconómicos pasan a segundo término.
Hoy los futuros europeos continúan cayendo, el Ibex baja un 2,26%, el DAX un 3,29%, el Eurostoxx pierde un 3,39%, el CAC40 baja un 2,88%, el FTSE100 un 2,07% y el Italia40 un 2,92% a las 08:30h de la mañana.
Los descensos continúan en los mercados financieros a medida que la guerra en Ucrania continúa mientras que Estados Unidos y la Unión Europea discuten el embargo de las importaciones de petróleo ruso.
Cautela en las bolsas. Mercados, qué esperar para hoyCautela en las bolsas. Mercados, qué esperar para hoy
Las bolsas europeas rebotaron en la sesión de ayer en una jornada en que las tropas rusas avanzaron sobre Ucrania, las sanciones a Rusia y los elevados precios del petróleo. El Ibex sumó un 1,62% hasta los 8.321 puntos animado por el sector turístico y los bancos con el IPC de España en el 7,4% y el de la eurozona en un 5,8%, lo que añade presión al Banco Central Europeo para las subidas de tipos de interés. El resto de las bolsas europeas también con subidas, el DAX alemán un 0,69%, el CAC francés un 1,59%, el Mib italiano un 0,70% y el FTSE de Londres un 1,36% de subidas.
En el Ibex los valores con mejor comportamiento fueron Hoteles Meliá que subió un 5,46%, Amadeus un 5,09%, ACS un 4,14% e Inmobiliaria Colonial un 3,91%. En el lado de los perdedores encontramos a REE que se dejó un 2,36%, Siemens Gamesa un 2,20%, Indra un 1,79% y Acciona un 1,22%.
En Wall Street se vieron subidas generalizadas, el Dow Jones se anotó un 1,81% hasta los 33.898,3 puntos, el SP500 subió un 1,93% hasta los 4.389,49 puntos y el Nasdaq un 1,68% hasta los 13.760,1 puntos. Por sectores el de los materiales básicos, la energía, industrial y financiero fueron los más favorecidos. Powell confirmó que subirá los tipos en 0,25% en la reunión de este mes.
Parece que se produce un distanciamiento de China con Rusia que puede iniciar su papel como mediador en el conflicto y una nueva ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania han añadido una dosis de optimismo al mercado.
En los mercados asiáticos se han visto subidas en el Nikkei del 0,70% hasta los 26.577,27 puntos, el Hang Seng sube un 0,33% hasta los 22.416 puntos.
El oro cotiza a 1.927,70 dólares la onza y la plata a 25,473 dólares. El barril de petróleo WTI sube a 11,55 dólares y el Brent a 116,78 dólares. Por su parte la OPEP+ ha anunciado un aumento de bombeo de 400.000 barriles al día desde abril, según lo previsto.
La rentabilidad del bono americano a 10 años a 1,858%, el bono alemán a 10 años a 0,01% y el bono español a 10 años a 0,991%.
A las 13:00h se publicarán las actas del Banco Central Europeo y estaremos pendientes de cara a una posible subida de tipos de interés este año. Hoy conoceremos también los PMI de España, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y la zona euro, también la tasa de desempleo y el IPP de la zona euro. En los Estados Unidos también se publicarán los datos de PMI y las nuevas peticiones de subsidio por desempleo.
Hoy los futuros vienen de nuevo con dudas a las 08:30h, el Ibex baja un 0,32%, el DAX sube un 0,24%, el Eurostoxx suma un 0,05%, el FTSE100 baja un 0,25%, el CAC40 añade un 0,05% y el Italia40 suma un 0,17%.
Seguimos con la guerra de Ucrania en el foco de los inversores, el barril de petróleo disparado de precio, las sanciones internacionales a Rusia y el precio de la luz subiendo un 34% en su tercer precio más alto de la historia las bolsas europeas abrirán con cautela.
Mas información www.abcbolsa.com
Continúan los descensos. Mercados, qué esperar para hoyContinúan los descensos. Mercados, qué esperar para hoy
La volatilidad en los mercados continúa elevada debido a las tensiones por el conflicto de Ucrania, el impacto de la nueva variante Ómicron, los problemas en las cadenas de suministro, las presiones en los precios y una política monetaria más restrictiva.
El Ibex perdió en la sesión un 3,43% hasta los 8.188,20 puntos y en línea con el resto de principales índices europeos cuyas pérdidas se acercaron al 4% en la sesión. Las empresas que más subieron fueron Pharmamar que se anotó un 8,48%, ArcelorMittal que sumó un 2,38%, Repsol subió un 2,03% y Enagás un 0,45%. Los valores más castigados fueron de nuevo los bancos, Endesa perdió un 7,48%, IAG un 7,12%, Banco Sabadell un 6,89% y Bankinter un 6,34%.
En Wall Street los principales índices continuaron bajando, aunque en menor medida que los europeos. El Dow Jones se dejó un 1,76% hasta los 33.294,9 puntos, el SP500 perdió un 1,55% hasta los 4.306,26 puntos y el Nasdaq un 1,59% hasta los 13.532,5 puntos. Por sectores, a la cola encontramos el financiero, el consumo cíclico y el industrial mientras que sólo subió la energía debido al aumento de los precios del gas y del petróleo.
Descensos también en los mercados asiáticos durante la noche, el Nikkei ha perdido un 1,68% hasta los 26.393,03 puntos y el Hang Seng baja un 1,82% hasta los 22.348 puntos. El resto de principales índices asiáticos también con descensos.
El oro sigue su escalada como valor refugio y cotiza a 1.944,70 dólares la onza, la plata a 25,258 dólares la onza. El barril de petróleo WTI cotiza a 109,51 dólares y el Brent a 111,25 dólares. El miedo a una crisis de suministro global ha disparado el precio del petróleo tras la invasión de Ucrania por Rusia y la constructora del gasoducto Nord Stream 2 se declara insolvente, se trata de la constructora que debía llevar el gas desde Rusia a Alemania, proyecto que ha sido suspendido. La rentabilidad de los bonos continúa en descenso, el bono americano a 10 años cotiza a 1,707%, el bono alemán a 10 años a -0,067% y el bono español a 10 años al 0,879%.
Los inversores estarán muy atentos a la comparecencia de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos que tendrá lugar a las 16:00h en espera de las referencias que haga sobre la invasión rusa en Ucrania y si esto afecta a la estrategia monetaria. A las 11:00h se reúne la OPEP, reunión muy importante que puede afectar a los precios del petróleo, que en la actualidad están en máximos. El Banco de Canadá también comunicará su decisión sobre los tipos de interés.
En macroeconomía conoceremos el dato de ventas minoristas en Alemania, la variación del dato de desempleo en España y Alemania. También conoceremos el IPC de la zona euro. Comparece Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo. En los Estados Unidos se darán a conocer el cambio de empleo no agrícola, el Libro Beige y también el dato de inventarios del petróleo crudo.
Biden en su discurso sobre el estado de la Unión comentó sobre Putin: “aunque puede obtener beneficios en el campo de batalla, a largo plazo pagará un precio muy alto” “No tiene ni idea de lo que se le viene encima”, añadió.
Los futuros europeos vienen en rojo pasadas las 08:30h, el Ibex baja un 0,60%, el DAX un 1,11%, el Eurostoxx un 1,03%, el FTSE100 un 0,12%, el CAC40 pierde un 0,72% y el Italia40 un 0,66%.