Ideas de trading de SPAIN35CFD
Las dudas permanecen. Mercados, qué esperar para hoyLas dudas permanecen. Mercados, qué esperar para hoy
Las bolsas europeas cerraron con recortes arrastradas por los descensos de Wall Street. El Ibex cerró con un descenso del 0,46% hasta los 8.331,90 puntos en una jornada de menor actividad debido a la celebración del día de la Constitución.
Tras varias semanas de subidas generalizadas, los principales índices bursátiles ceden terreno con la atención puesta en la semana próxima en la que se reunirán la Reserva Federal y el Banco Central Europeo para decidir sobre la próxima subida de tipos de interés, en ambos casos las previsiones son de una subida de 50 puntos básicos. La previsión es que las bolsas continúen sin tendencia definida hasta ese momento, en el que se den a conocer las subidas de tipos de interés.
Los valores con mejor comportamiento fueron Telefónica que se anotó un 1,19%, Acerinox un 0,92%, AENA un 0,36% y Acciona un 0,33%. En el lado de los descensos encontramos a Grifols que se dejó un 5,09%, Fluidra un 2,99%, Bankinter un 2,89% y Solaria un 2,16%.
El resto de las bolsas europeas también con descensos, el DAX alemán bajó un 0,72%, el Mib italiano un 1,15%, el CAC francés un 0,14% y el FTSE británico un 0,61%.
En Wall Street se volvió a vivir una sesión de descensos, el Dow Jones perdió un 1,03% hasta los 35.596,3 puntos, el SP500 un 1,44% hasta los 3.941,26 puntos y el Nasdaq un 2% hasta los 11.014,9 puntos. Los sectores con peor comportamiento fueron Comunicación y servicios y el sector tecnológico seguido de la energía. Las elevadas presiones inflacionistas sobre los salarios que se confirmaron el pasado viernes con el último informe de empleo de noviembre hacen pensar que la FED continuará con subidas de los tipos de interés de 50 puntos básicos, también el ISM de servicios de noviembre superó las previsiones lo que muestra fortaleza en la economía americana.
En los mercados asiáticos el Nikkei ha cedido un 0,72% hasta los 27.686,40 puntos y el Hang Seng un 2,46%. Se ha conocido la balanza comercial china, donde unas desaceleradas importaciones han mostrado un importante deterioro en la demanda interna a la par que las exportaciones también cayeron en mayor medida de lo esperado.
El oro cotiza a 1.784,60 dólares la onza y la plata a 22,433 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 74,17 dólares y el Brent a 79,38 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 2,522%, el bono alemán a 10 años en el 1,762% y el bono español a 10 años en el 2,795%.
El mes de diciembre se caracteriza por ser el mes de los bancos centrales, hoy estaremos pendientes del dato del PIB trimestral de la zona euro que se dará a conocer a las 11:00h, se espera un crecimiento del 2,1%. También comparecerán varios miembros del BCE, Lane, McCault y Panetta. A las 16:00h el Banco Central de Canadá dará a conocer su decisión sobre los tipos de interés, el mercado espera una subida de 50 puntos básicos. Respecto a las referencias macroeconómicas, se conocerán la Balanza Comercial de Francia y el dato de ventas minoristas en Italia. En los Estados Unidos se dará a conocer el dato de inventarios de petróleo crudo de la Agencia Internacional de la Energía.
Los futuros europeos vienen indecisos, a las 08:30h el Ibex sube un 0,16%, el DAX baja un 0,40%, el Eurostoxx50 cede un 0,03%, el CAC40 baja un 0,04%, el FTSE100 sube un 0,06% y el Italia40 baja un 0,11%.
Los mercados han subido fuerte en poco tiempo y muchos de los principales índices han tocado resistencias importantes, por lo que no sería de extrañar ver niveles inferiores a los actuales.
Apertura plana. Mercados, qué esperar para hoyApertura plana. Mercados, qué esperar para hoy
Los mercados financieros recibieron con buen tono las palabras de Jerome Powell sobre la ralentización de la subida de tipos de interés a partir de diciembre y también las señales de flexibilización de la política de covid cero en China, pero el informe mensual sobre el empleo en Estados Unidos mostró una creación de empleo muy por encima de lo esperado, 236.000 empleos ante los 200.000 previstos y un aumento de los salarios en el 0,6% lo que provocó una toma de beneficios en la sesión del viernes.
El Ibex cerró la semana con un descenso del 0,40% hasta los 8.382,60 puntos rompiendo la racha de las seis semanas al alza. Los valores que destacaron en la semana fueron Pharmamar que subió un 6,09%, Indra un 5,55% y Sacyr un 4,10%. En el lado de los descensos encontramos a Caixabank que se dejó un 4,33%, Acciona un 3,84% y Red Eléctrica un 3,62%.
El Eurostoxx50 subió en la semana un 0,39% hasta los 3.977,90 puntos, el DAX perdió un 0,08% hasta los 14.529,39 puntos y el CAC francés sumó un 0,44% hasta los 6.742,25 puntos.
En Wall Street también se vivieron subidas semanales, el Dow Jones subió en la semana un 0,24% hasta los 34.429,88 puntos, el SP500 un 1,13% hasta los 4.071,70 puntos y el Nasdaq un 2,09% hasta los 11.461,50 puntos.
Los principales índices asiáticos tuvieron signo dispar, el Nikkei perdió en la semana un 1,79% y esta noche ha subido un 0,15% hasta los 27.820,40 puntos, mientras que el Hang Seng se anotó en la semana un 6,27% y esta noche sube un 4,14%.
El oro sube a 1.812,05 dólares y la plata a 23,350 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 80,28 dólares y el Brent a 85,57 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,537%, el bono alemán a 10 años en el 1,855% y el bono español a 10 años en el 2,858%.
Hoy conoceremos los PMI de España, Francia, Italia, Alemania, Gran Bretaña, la zona euro y también de Estados Unidos.
Los futuros europeos vienen esta mañana planos, antes de las 08:30h el Ibex baja un 0,10%, el DAX un 0,17%, el Eurostoxx50 un 0,15%, el CAC40 pierde un 0,15%, el Italia40 un 0,08% y el FTSE inglés sube un 0,02% lo que anticipa una apertura europea plana.
Nos adentramos en una semana de tránsito, con pocas referencias macroeconómicas y semi festiva en España con un mercado más estable al darse a conocer la moderación por parte de la FED y unos datos de IPC en la zona euro en contracción. También es relevante el que los inversores apuestan por una reapertura de la economía China tras las restricciones Covid, las autoridades chinas parece que han relajado las medidas de covid cero en Shanghái y en Pekín.
Pendientes del dato de empleo. Mercados, qué esperar para hoyPendientes del dato de empleo. Mercados, qué esperar para hoy
El Ibex sumó un 0,53% hasta los 8407,90 puntos, los inversores se mostraron optimistas tras el discurso de Powell en el que avecinaba mayor moderación en el ritmo de subidas de los tipos de interés, pero un mal dato de ISM manufacturero en los Estados Unidos hizo que en la segunda parte de la sesión se moderaran las subidas. Igual tono mostraron las principales bolsas europeas que también subieron y a media sesión perdieron parte de lo ganado. El DAX consiguió cerrar con un ascenso del 0,65% hasta los 14.490,30 puntos, el Eurostoxx50 sumó un 0,50% hasta los 3.984,50 puntos, el CAC francés también subió un 0,23% y el FTSE perdió un 0,19%.
Los valores con mejor comportamiento en la sesión fueron Cellnex que se anotó un 5%, Grifols un 3,89%, Redeia un 2,98% e Indra un 2,81%. En el lado de los descensos encontramos a Caixabank que se dejó un 4,01%, Banco Sabadell un 3,78%, Fluidra un 3,43% y Bankinter un 3,21%.
En Wall Street se vivió una jornada tranquila después de la gran subida de la sesión previa. El Dow Jones perdió un 0,56% hasta los 34.395 puntos, el SP500 se dejó un 0,09% hasta los 4.076,57 puntos y el Nasdaq sumó un 0,13% hasta los 11.482,5 puntos. Los sectores con peor comportamiento fueron la energía, el sector financiero y las utilities. Tras las palabras de Powell el mercado descuenta una subida de tipos de interés de 50 puntos básicos en el mes de diciembre y anticipa que los intereses no subirán más allá del 5%, aunque quizás es demasiado pronto para descontar un aterrizaje suave de la economía. El mal dato del ISM manufacturero mostró un deterioro en las empresas del sector tras bajar a 47,7 puntos desde los 50,4 del mes de octubre.
En los mercados asiáticos, el Nikkei japonés ha perdido un 1,59% hasta los 27.777,90 puntos y el Hang Seng un 0,09%. El yen se mostró fuerte frente al dólar lo que frena las exportaciones del país y la bolsa japonesa se resintió desde el inicio de la sesión.
El oro sube a 1814,20 dólares la onza y la plata a 23,015 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 81,06 dólares y el Brent a 86,90 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años está en el 3,532%, el bono alemán a 10 años en el 1,8045% y el bono español a 10 años en el 2,799%.
Hoy viernes, a las 14:30h conoceremos el dato de empleo en Estados Unidos, es un dato importante que observa la FED para definir su estrategia monetaria. Comparecerá Luis de Guindo, vicepresidente del Banco Central Europeo y entre las referencias macroeconómicas conoceremos la Balanza Comercial en Alemania, la variación del desempleo en España y el IPP de la zona euro. En los Estados Unidos conoceremos el número de plataformas de petróleo de Baker Hughes.
Los futuros europeos vienen hoy viernes planos, a las 08:30h el Ibex baja un 0,16%, el DAX sube un 0,02%, el Eurostoxx50 se deja un 0,03%, el CAC40 pierde un 0,29%, el FTSE100 un 0,02% y el Italia40 pierde un 0,09%.
Despediremos la semana atentos al dato de empleo americano, se espera igual al anterior un 3,7% pero con desaceleración de las nóminas.
Mas información en www.abcbolsa.com
Fuertes subidas. Mercados, qué esperar para hoyFuertes subidas. Mercados, qué esperar para hoy
Fortísimas las subidas de ayer en Wall Street tras la comparecencia de Jerome Powell anticipan subidas también en las bolsas europeas. Powell comentó que “el momento de moderar el ritmo de aumento de los tipos de interés puede llegar tan pronto como la reunión de diciembre” debido a que nos encontramos cerca del “nivel de moderación suficiente para moderar la inflación”.
Powell también comentó que la cuestión es cuanto más se necesitan aumentar las tasas para controlar la inflación y cuanto tiempo será necesario mantener las políticas restrictivas.
El mercado reaccionó muy bien a las palabras de Powell y comenzaron a subir los índices, el Dow Jones sumó un 2,18% hasta los 34.589,8 puntos, el Sp500 añadió un 3,09% hasta los 4.080,11 puntos y el Nasdaq sumó un 4,41% hasta los 11.468 puntos. El sector de la tecnología fue un claro ganador seguido de comunicación y servicios y del consumo cíclico.
Se publicó también el informe de empleo del mes de noviembre de la consultora ADP mostrando una desaceleración del empleo en el sector privado con la creación de 127.000 puestos de trabajo, por debajo del consenso que esperaba 200.000. También se conoció la primera revisión del PIB con un alza del 2,9%. También el Libro Beige de la FED mostró descensos en algunos productos básicos, incluida la madera y el acero, aunque los precios de los alimentos continúan siendo elevados.
Por análisis técnico, miramos al SP500 que ha superado los 4.000 puntos y se acerca a la resistencia que marca la media de 200 sesiones en 4.120 puntos.
Los mercados asiáticos también con subidas, el Nikkei ha sumado un 0,92% hasta los 28.226,08 puntos y el Hang Seng un 1,48%.
El oro cotiza a 1.792,15 dólares la onza y la plata a 22,427 dólares. El barril de petróleo WTI está en 80,17 dólares y el Brent en 86,54 dólares. Fuertes descensos en las rentabilidades de los bonos, la rentabilidad del bono americano a 10 años baja al 3,618%, el bono alemán a 10 años al 1,8465% y el bono español a 10 años al 2,844%.
Ayer conocimos el dato de IPC de la zona euro, que anuncia una mayor moderación en los precios situándose en el 10%, por debajo de lo esperado que era del 10,4%. Y las bolsas europeas reaccionaron con subidas moderadas. El Ibex subió un 0,49% hasta los 8.383,20 puntos, también subieron el DAX alemán un 0,29%, el CAC francés un 1,04%.
Tras conocer los datos positivos de IPC en la zona euro estaremos pendientes de las declaraciones de los banqueros centrales del Banco Central Europeo, hoy jueves comparecen Frnak Elderson, Philip R. Lane y Andrea Enria. En cuanto a datos macroeconómicos, conoceremos las ventas minoristas de Alemania, la tasa de desempleo de la zona euro y los PMI de España, Italia, Francia, Alemania y Reino Unido. En los Estados Unidos conoceremos los PMI manufactureros y las nuevas peticiones de subsidio por desempleo.
Los futuros europeos vienen con subidas, el Ibex suma un 0,68%, el DAX un 0,92%, el Eurostoxx50 un 0,88%, el CAC francés un 0,54%, el FTSE100 un 0,14% y el Italia40 un 0,65%.
Se esperan subidas también en las bolsas europeas tras el discurso de Powell y el buen comportamiento de ayer en Wall Street.
Sesión con muchas referencias. Mercados, qué esperar para hoySesión con muchas referencias. Mercados, qué esperar para hoy
Las bolsas europeas cerraron sin grandes cambios, los rumores de relajación de las medidas covid cero en China no provocaron cambios ni tampoco lo hicieron las señales de desaceleración de la inflación en la zona euro durante el mes de noviembre. La inflación en España se ha moderado hasta el 6,8% y en Alemania se ha situado en el 10%, aunque la inflación subyacente persiste.
El Ibex frenó la corrección iniciada el lunes cerrando prácticamente sin cambios, bajó un 0,01% hasta los 8.322,10 puntos. Los valores con mejor comportamiento fueron Acerinox que sumó un 2,91%, ArcelorMittal un 2,84%, Sacyr un 2,62% y Bankinter un 1,92%. En el lado de los descensos encontramos a Acciona Energía que se dejó un 3,51%, Laboratorios Rovi un 2,96%, Grifols un 2,32% y Cellnex un 2,04%.
Los principales índices europeos cerraron con movimientos estrechos, el Dax alemán se dejó un 0,19% hasta los 14.355,45 puntos y el Eurostoxx50 un 0,03% hasta los 3.934,44 puntos, el CAC parisino subió un 0,06% y el FTSE inglés un 0,51%.
En Wall Street se vio signo mixto, pero sin grandes cambios, el Dow Jones se anotó un 0,01% hasta los 33.852,5 puntos, el SP500 se dejó un 0,16% hasta los 3.957,63 puntos y el Nasdaq perdió un 0,59% hasta los 10.983,8 puntos. Los sectores con mejor comportamiento fueron el Real Estate, la energía y los materiales básicos, y los que experimentaron mayores bajadas fueron la tecnología y las utilities.
En los mercados asiáticos, el Nikkei se ha dejado un 0,21% hasta los 27.968,99 puntos y el Hang Seng suma un 1,77%. El sentimiento en China ha mejorado con el freno de las protestas ciudadanas y con el anuncio del impulso de la vacunación, lo que hace prever menores restricciones en los próximos meses.
El oro cotiza a 1.752,30 dólares la onza y la plata a 21,450 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 78,61 dólares y el Brent a 84,72 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,729%, el bono alemán a 10 años en el 1,9345% y el bono español a 10 años en el 2,931%.
Hoy estaremos pendientes del PIB y el IPC de Francia, de la reunión de política no monetaria del BCE, a las 09:55h conoceremos el cambio de desempleo en Alemania, a las 11:00h el IPC en la zona euro, a las 14:15h el cambio del desempleo no agrícola y del PIB trimestral en Estados Unidos, a las 16:00h la encuesta JOLTs de ofertas de empleo y el dato de viviendas pendientes. A las 16:30h los inventarios de petróleo crudo de la AIE y a las 19:30h las declaraciones de Powell, presidente de la FED.
Hoy los futuros europeos vienen en verde, a las 08:30h el Ibex sube un 0,45%, el DAX un 0,56%, el Eurostoxx50 un 0,56%, el CAC40 un 0,56%, el FTSE100 un 0,56% y el Italia40 un 0,51%.
Los inversores esperan los datos de inflación en la zona euro y las declaraciones del presidente de la FED, Jerome Powell, que suelen provocar movimientos en el mercado.
Rumores. Mercados, qué esperar para hoyRumores. Mercados, qué esperar para hoy
Las protestas de la población en China por las políticas de covid cero y el temor a que afecten a las cadenas de suministro preocupan a los inversores. La jornada de ayer fue de descensos generalizados en las bolsas europeas, el Ibex cedió un 1,11% hasta los 8.323,20 puntos rompiendo la racha de seis sesiones consecutivas al alza.
La escasez de referencias macroeconómicas ha centrado más la atención en las noticias procedentes de China, el número de contagios por coronavirus, las restricciones y confinamientos y las consecuentes movilizaciones de la población con la consecuente represión policial inquieta por las consecuencias económicas que puede derivar en la cadena de suministros. Si la economía china se debilita repercutirá en la economía mundial. La demanda de materias primas se debilita, no hay que olvidar que China es el mayor importador del mundo de petróleo. La consecuencia de la menor demanda de petróleo ha hecho bajar los precios hasta los 78,56 dólares el barril WTI y los 85,56 dólares el Brent, precios anteriores a toda la subida experimentada en el 2022.
En el Ibex sólo dos valores consiguieron cerrar en positivo, Pharmamar que se anotó un 0,70% y Sacyr que se anotó un 0,46%. En el lado de los perdedores encontramos a Mapfre que se dejó un 5%, Fluidra un 3,48%, Redeia un 2,66% y Naturgy un 2,42%.
Las bolsas europeas también cerraron con recortes, el DAX bajó un 1,09%, el CAC un 0,70% o el FTSE británico un 0,17%.
En Wall Street también se vivió una jornada de descensos, el Dow Jones perdió un 1,45% hasta los 33.849,5 puntos, el SP500 se dejó un 1,54% hasta los 3.963,94 puntos y el Nasdaq un 1,58% hasta los 11.049,5 puntos. Los sectores con peor comportamiento fueron el Real Estate, la energía, los materiales básicos y la tecnología. Apple es uno de los valores con mayor afectación por la incertidumbre de las protestas en China y los retrasos en la entrega del nuevo iPhone, ayer bajó su cotización un 2,63%.
Por análisis técnico, el Sp500 se encuentra en niveles cercanos a los 4.000 puntos, podría buscar la media de 200 sesiones lo que le haría subir hasta los 4.120 puntos, pero por debajo se encuentran los soportes de los 3.860 puntos, 3.818 y 3.700 puntos.
En los mercados asiáticos se han visto descensos en el Nikkei del 0,48% hasta los 28.027,84 puntos y subidas fuertes en el Hang Seng del 3,86% así como en los principales índices chinos debido principalmente a que las compañías inmobiliarias podrán financiarse mediante la venta de acciones nuevas, operación que el regulador chino había prohibido desde el 2015.
El oro cotiza a 1.752,05 dólares la onza y la plata a 21,210 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años baja al 3,677%, el bono alemán a 10 años al 1,9365% y el bono español a 10 años al 2,923%.
Hoy conoceremos el IPC de España, también hablará De Guindos vicepresidente del Banco Central Europeo. A las 14:00h conoceremos el IPC de Alemania. A las 16:00h hablará el gobernador Bailey del Banco de Inglaterra y a la misma hora tendremos el dato de confianza del consumidor en los Estados Unidos.
Los futuros europeos vienen esta mañana en verde, el Ibex sube un 0,36%, el Dax un 0,37%, el Eurostoxx50 un 0,41%, el CAC40 un 0,44%, el FTSE100 un 0,28% y el Italia40 un 0,48%.
El mercado abrirá al alza animado por los rumores de un posible levantamiento de las restricciones en China por las políticas de covid cero, se especula que el gobierno finalmente relaje las medidas y termine por anunciar un levantamiento definitivo.
Sesión sin referencias de USA. Mercados, qué esperar para hoySesión sin referencias de USA. Mercados, qué esperar para hoy
Hoy las bolsas de Estados Unidos permanecerán cerradas por la festividad del día de Acción de Gracias, por lo que faltarán los referentes americanos. Ayer se publicaron las actas de la FED confirmando la intención del banco central de frenar el ritmo de subida de tipos de interés, lo que es bien recibido por el mercado. La FED también señaló que sus objetivos son el máximo empleo y la estabilidad de los precios y trabajarán en esa línea.
El Ibex cerró la sesión con un ligero avance del 0,07% hasta los 8.331,20 puntos marcando máximos desde agosto. Las empresas con mejor comportamiento fueron Grifols que subió un 2,07%, Solaria un 1,34%, Inditex un 1,30% y Caixabank un 1,08%. En el lado de los descensos encontramos a Laboratorios Rovi que se dejó un 10,14% tras publicar el avance de sus previsiones para el 2023, Endesa un 5,10% tras la presentación de su nuevo plan estratégico que incluye el reparto de 5.400 millones de dividendo hasta el 2025, Acerinox un 1,07% y Amadeus un 0,97%.
Las bolsas europeas también cerraron sin grandes cambios, el DAX alemán subió un 0,04%, el CAC francés un 0,32% o el FTSE inglés un 0,17%.
En Wall Street se vivió una nueva jornada alcista, el Dow Jones se anotó un 0,28% hasta los 34.194,1 puntos, el SP500 sumó un 0,59% hasta los 4.027,26 puntos y el Nasdaq un 0,99% hasta los 11.285,3 puntos. Por grupos, los que más subieron fueron el consumo cíclico, comunicación y servicios y la tecnología. Las peticiones semanales de desempleo subieron hasta 240.000, por encima de las previsiones que anticipaban 225.000. Las expectativas de inflación de los consumidores que publica la Universidad de Michigan en su sondeo se han mantenido. Y las actas de la FED han confirmado la intención del organismo de frenar el ritmo de subidas de los tipos de interés.
Desde el punto de vista del análisis técnico el SP500 superó el nivel de psicológico de los 4.000 puntos y su siguiente resistencia se encuentra en los 4.120 puntos, lugar donde se encuentra la media de 200 sesiones. Los soportes se sitúan en los 3.860 y 3.818 puntos, por debajo los 3.700 puntos.
En los mercados asiáticos se han visto subidas en el Nikkei del 0,95% hasta los 28.383,09 puntos y también en el Hang Seng del 0,77%. Los mercados asiáticos se encuentran con una dicotomía en China, el impacto de los nuevos casos de infecciones y la posibilidad de que el Banco de China permita a sus bancos locales reducir sus reservas para estimular el crecimiento.
El oro cotiza a 1.756,35 dólares la onza y la plata a 21,617 dólares. El barril de petróleo WTI cae hasta los 77,47 dólares y el Brent a 84,84 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,689%, el bono alemán a 10 años al 1,8675% y el bono español a 10 años en el 2,829%.
Hoy a las 13:30h comparece De Guindos, vicepresidente del BCE, Wall Street permanecerá cerrado por festivo, lo que deja a las bolsas europeas sin referencias. En el aspecto macroeconómico conoceremos las expectativas empresariales en Alemania, el índice CBI de tendencias industriales en Reino Unido y la encuesta de negocios en Francia.
Los futuros europeos vienen en verde, pasadas las 08:30h el Ibex sube un 0,28%, el DAX un 0,13%, el Eurostoxx50 un 0,15%, el CAC40 un 0,15% y el Italia40 un 0,19%.
Pendientes de China y de la FED. Mercados, qué esperar para hoyPendientes de China y de la FED. Mercados, qué esperar para hoy
Las bolsas europeas continuaron con las compras pendientes de China y la Reserva Federal. El Ibex volvió a destacar con subidas del 1,67% hasta los 8.325 puntos con Repsol y el sector bancario a la cabeza y es que, tal como vengo diciendo desde hace más de un año, el sesgo value del Ibex iba a hacer que destacara sobre los demás índices.
Los valores con mejor comportamiento fueron Repsol que se anotó un 6,83%, Caixabank un 3,99%, Indra un 3,58% y Banco Santander un 3,29% tras iniciar su programa de recompra de acciones. En el otro lado de la tabla encontramos a Cellnex que se dejó un 1,05%, Hoteles Meliá un 0,40%, Fluidra un 0,14% e Inmobiliaria Colonial un 0,09%.
Los mensajes de la FED y las cifras de positivos por Covid en China son los principales focos de atención. De nuevo, el número de afectados por Covid en China ha hecho que vuelvan las restricciones y los confinamientos parciales en ciudades como Pekín y Shanghái.
Las bolsas europeas cerraron también con subidas, el DAX alemán sumó un 0,29%, el CAC francés un 0,35% y el FTSE británico un 1,03%.
En Wall Street también se sumaron a las alzas en los mercados. El Dow Jones añadió un 1,18% hasta los 34.098,1 puntos, el SP500 añadió un 1,36% hasta los 4.003,58 puntos y el Nasdaq subió un 1,36% hasta los 11.174,4 puntos. El sector de la energía fue el que lideró las subidas seguido del de materiales básicos y la tecnología. Los inversores estadounidenses se preparan para el largo fin de semana, ya que el jueves es festivo por el día de acción de gracias y el viernes sólo abrirá media sesión por el Black Friday. Varias cadenas de venta minorista están presentando sus resultados empresariales, es el caso de Best Buy que ayer subió un 12,78% en una semana importante para el consumo en USA, en el Black Friday y el Ciber Monday.
El SP500 llegó al nivel de los 4.000 puntos, la siguiente resistencia importante se encuentra en la media de 200 sesiones situada sobre los 4.120 puntos. Por debajo los soportes de 3.860 y 3.818 seguido de los 3.700 puntos. Esos son los niveles para tener en cuenta.
En los mercados asiáticos se han visto también subidas en el Hang Seng de 0,72% mientras que la bolsa de Tokio permanece cerrada por la festividad del día de Acción de Gracias por el Trabajo.
El Banco de la reserva de Nueva Zelanda ha subido los tipos de interés en 75 puntos básicos situándolo en el 4,25%. A las 20:00h se harán públicas las actas de la FED. En Europa las referencias macroeconómicas serán los PMIs de Francia, Alemania, Reino Unido y zona euro. En los Estados Unidos conoceremos los PMI y el dato de nuevas peticiones de subsidio por desempleo, así como el dato de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.
Los futuros europeos vienen mixtos, pasadas las 08:30h el Ibex sube un 0,01%, el DAX baja un 0,25%, el FTSE100 suma un 0,14%, el CAC40 pierde un 0,14%, el Eurostoxx50 se deja un 0,20% y el Italia40 resta un 0,21%.
Nos encontramos en un mercado que ha transcurrido con importantes revalorizaciones en poco tiempo, destaca un S&P con un +15% de rentabilidad, un Eurostoxx con un +21% y un Ibex con un +16% en un mes y medio.
Dudas ante resistencias técnicas. Mercados, qué esperar para hoyDudas ante resistencias técnicas. Mercados, qué esperar para hoy
El aumento de positivos de covid en China provoca inquietud sobre las restricciones en el país y aumenta las dudas sobre el crecimiento mundial. El Ibex tuvo una nueva jornada de subidas sumando un 0,75% hasta los 8.188,40 puntos desmarcándose del resto de bolsas europeas que cerraron en números rojos.
Desde el punto de vista del análisis técnico, el Ibex ha vuelto a chocar con la media de 200 sesiones situada en los 8.200 puntos, lugar que actúa como resistencia importante. Los valores con mejor comportamiento han sido Banco Santander que subió un 3,17% e inicia un programa de recompra de acciones por valor de 978,8 millones de euros. Grifols añadió un 2,77%, Indra un 2,77% y Merlín Properties un 1,85%. En el lado de los descensos encontramos a Repsol, que se dejó un 2,83%, Acciona energía que se dejó un 2,05%, ArcelorMittal un 0,84% y Acerinox un 0,68%.
El resto de las bolsas europeas con descensos moderados, el DAX perdió un 0,36% hasta los 14.379,93 puntos, el Eurostoxx50 un 0,40 hasta los 3.909,28 puntos y el CAC un 0,15%.
Wall Street también con descensos, el Dow Jones perdió un 0,13% hasta los 33.700,28 puntos, el SP500 se dejó un 0,39% hasta los 3.949,94 puntos y el Nasdaq un 1,09% hasta los 33.700,28 puntos. Los sectores con peor comportamiento fueron el consumo cíclico, la energía y la tecnología. Hoy presentan sus resultados VMware Inc, Baidu y HP, entre otras empresas.
En los mercados asiáticos el índice japonés Nikkei ha subido un 0,61% hasta los 28.115,74 puntos animado por las empresas exportadoras que salen beneficiadas con la debilidad de yen, y el Hang Seng baja un 1,27% hasta los 17.462 puntos.
El oro cotiza a 1.742,05 dólares la onza y la plata a 21,073 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 80,11 dólares y el Brent a 87,69 dólares. En divisas, el euro dólar cotiza a 1,025 y la libra dólar a 1,1827. Encontramos al bono americano a 10 años bajando al 3,81%, el bono alemán a 10 años cotiza a 2,006% y el bono español a 10 años al 3,006%.
Hoy estaremos pendientes de las previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre la economía mundial, en el anterior informe del organismo publicado en septiembre ya alertó de la posible recesión para el año próximo en los Estados Unidos.
En cuanto a datos macroeconómicos, se darán a conocer la Balanza por Cuenta Corriente y el dato de confianza del consumidor en la zona euro. En los Estados Unidos el índice de ventas minoristas del libro rojo.
Los futuros europeos vienen hoy en rojo, a las 08:30h el Ibex baja un 0,12%, el DAX un 0,22%, el Eurostoxx50 se deja un 0,15%, el CAC40 un 0,14%, el FTSE100 un 0,10% y el Italia40 un 0,08%.
Nos situamos en un contexto de mercado en el que posiblemente se vea alguna corrección que podríamos aprovechar para tomar posiciones.
Indecisión. Mercados, qué esperar para hoyIndecisión. Mercados, qué esperar para hoy
Los discursos de los bancos centrales continúan siendo cautos y no dan muestras de relajar la política monetaria ante los primeros visos de una inflación en descenso, prefieren asegurarse de que todo está bajo control antes de ralentizar el ritmo en las subidas de los tipos de interés. Hay que decir que las señales no son del todo claras y provocan algo de contradicción, el mercado laboral y el dato de ventas al por menor contrastan con la desaceleración económica en los Estados Unidos, el dato de confianza del inversor en Alemania es fuerte a pesar de la crisis energética….
Los principales índices europeos han cerrado en positivo esta semana, el Ibex ha subido un 0,37% hasta los 8.127,80 puntos, el DAX un 1,46% hasta los 14.431,86 puntos, el Eurostoxx50 un 1,46% hasta los 3.924,84 puntos, el CAC subió un 0,74% y el FTSE100 un 0,92%.
Dentro de los valores del Ibex subieron fuerte en la semana tenemos a Bankinter, un 9,44%, Caixabank un 8,88% y Banco de Sabadell un 6,52%. Entre los valores con peor comportamiento encontramos a Cellnex que se dejó un 9,31%, Amadeus un 6,74% y Fluidra un 5,73%.
En Wall Street la semana terminó en números rojos para los principales índices, el Dow Jones perdió un 0,01% hasta los 33.745,69 puntos, el SP500 se dejó un 0,69% hasta los 3.965,34 puntos y el Nasdaq un 1,57% hasta los 11.146,06 puntos.
En los mercados asiáticos el Nikkei bajó en la semana un 1,29% hasta los 27.899,77 puntos y el Hang Seng subió un 3,85%. Durante la noche el Nikkei ha subido un 0,16% hasta los 27.944,79 puntos y el Hang Seng pierde un 1,96%. Por su parte, China ha mantenido los tipos de interés de referencia por tercer mes consecutivo
El oro cotiza a 1.746,85 dólares la onza y la plata a 20,837 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 79,77 dólares y el Brent a 87,12 dólares. La OPEP volvió a rebajar las previsiones de demanda de petróleo debido a la lenta reapertura de China por el Covid.
En divisas, el cambio euro dólar se sitúa en 1,0265 y el cambio libra dólar en 1,1824 Las rentabilidades de los bonos de largas duraciones continúan en descenso, la rentabilidad del bono americano a 10 años está en el 3,793%, el bono alemán a 10 años en el 2,0005% y el bono español a 10 años en el 3,001%.
El miércoles día 23 conoceremos los PMI de noviembre, los pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos y las actas de la FED. El jueves el IFO de confianza empresarial en Alemania.
Los futuros europeos vienen en rojo, pasadas las 08:30h el Ibex baja un 0,02%, el DAX un 0,28%, el Eurostoxx50 un 0,38%, el CAC40 un 0,33%, el FTSE100 un 0,24% y el Italia40 un 0,22%.
Se espera una apertura ligeramente bajista en las bolsas europeas.
Subidas en el cierre de semana. Mercados, qué esperar para hoySubidas en el cierre de semana. Mercados, qué esperar para hoy
Una segunda jornada de corrección en las bolsas hizo que el Ibex cerrara con un retroceso del 0,75% hasta los 8.40,70 puntos. El optimismo por la posible relajación monetaria de la FED se va reduciendo y vuelven a aumentar los temores de una recesión global. La rebaja de una décima en el IPC de la zona euro, respecto a lo esperado, no fue suficiente para los mercados. En concreto el IPC de la zona euro quedó en el 10,6%, cifra que quintuplica el objetivo del Banco Central Europeo.
Los valores con mejor comportamiento fueron Caixabank que se anotó un 1,16%, Inmobiliaria Colonial un 1,05%, Bankinter el 1,05% y Laboratorios Rovi un 0,72%. En el otro lado de la tabla encontramos a AENA que se dejó un 2,17%, Cellnex un 2,07%, Repsol un 1,91% y Fluidra un 1,85%.
El mercado también descuenta las medidas fiscales anunciadas por Reino Unido, el ministro de economía James Hunt anunció un aumento de los impuestos y un recorte en los gastos por valor de 24.000 millones y 30.000 millones de libras respectivamente, además de anticipar crecimiento negativo del PIB para el 2023.
En Wall Street se vivió una jornada de ligeros descensos, el Dow Jones se dejó un 0,02% hasta los 33.546,3 puntos, el SP500 perdió un 0,31% hasta los 3.946,56 puntos y el Nasdaq retrocedió un 0,35%. Por sectores, los más perjudicados fueron las utilities, los materiales básicos, el Real Estate y el Consumo Cíclico.
Desde el punto de vista del análisis técnico, el SP500 puede buscar el soporte de los 3.900 puntos.
En los mercados asiáticos, durante la noche, el Nikkei baja un 0,11% hasta los 27.899,77 puntos y el Hang Seng se deja un 0,50%. Se ha publicado el dato de inflación en Japón que alcanza su mayor nivel en 40 años debido a que la debilidad del yen aumentó el coste de los productos básicos importados. El dato de IPC que excluye el precio de los alimentos frescos, pero si incluye la energía subió al 3,6% interanual en octubre, frente al 3,5% esperado. Según Kuroda, gobernador del Banco de Japón, la inflación en el país nipón puede alcanzar el 3% en el actual año fiscal que finaliza en marzo, pero irá reduciéndose hasta la mitad en el año fiscal siguiente.
El oro cotiza a 1.766,35 dólares y la plata a 21,168 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 81,77 dólares y el Brent a 89,67 dólares. El cambio euro dólar se sitúa en 1,0375 y la libra dólar en 1,1901. Por su parte, las rentabilidades de los bonos soberanos descienden, la rentabilidad del bono americano a 10 años baja al 3,747%, el bono alemán a 10 años al 1,9965% y el bono español a 10 años al 3,016%.
Hoy a las 09:30h habla Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo. También conoceremos el dato de desempleo en Francia, las ventas minoristas en Reino Unido y la Balanza por Cuenta Corriente de Portugal. En los Estados Unidos se darán a conocer las ventas de viviendas de segunda mano y el número de plataformas de petróleo de Baker Hughes.
Los futuros europeos vienen en verde, a las 08:30 el Ibex sube un 0,71%, el DAX un 0,39%, el Eurostoxx50 suma un 0,67%, el CAC40 añade un 0,71%, el FTSE100 suma un 0,26% y el Italia40 un 0,70%.
Se espera un inicio de sesión al alza en las bolsas europeas.
Pendientes del IPC de la Zona euro. Mercados, qué esperar para hPendientes del IPC de la Zona euro. Mercados, qué esperar para hoy
Las bolsas europeas cerraron la sesión con recortes, el Ibex cedió un 1,06% hasta los 8.101,40 puntos. Se impuso la recogida de beneficios ante el aumento de la incertidumbre por las tensiones geopolíticas y tras las subidas de las sesiones previas.
Los valores con mejor comportamiento fueron Caixabank que subió un 1,52%, Endesa un 1,04%, Bankinter un 1,02% y Redeia un 0,55%. Entre los de peor comportamiento están Fluidra que se dejó un 4,94%, IAG un 4,76%, ArcelorMittal un 3,90% y Grifols un 3,59%.
En Wall Street se vivió una jornada bajista, el Dow Jones se dejó un 0,12%, hasta los 33.553,8 puntos, el SP500 perdió un 0,83% hasta los 3.958,79 puntos y el Nasdaq un 1,54% hasta los 11.183,7 puntos. Los sectores más penalizados fueron la tecnología, la energía, el consumo cíclico y los materiales básicos. Hoy conoceremos los resultados de Alibaba, Siemens y Macy’s entre otras empresas.
Los inversores están interpretando que la inflación en Estados Unidos ha tocado techo, lo que provocará que la Reserva Federal suavice su política monetaria. Desde el punto de vista del análisis técnico los principales índices están llegando a importantes resistencias, lo que puede frenar al mercado en el corto plazo. El SP500 tiene la media de 200 sesiones en los 4.070 puntos y muy cerca de la directriz bajista desde los máximos de principios de año, como soporte importante los 3.900 puntos.
En los mercados asiáticos se han visto descensos durante la noche, el Nikkei baja un 0,35% hasta los 27.930,57 puntos y el Hang Seng baja un 0,90%. El repunte del Covid en China es compensado con las medidas del gobierno chino para apoyar al sector inmobiliario, pero las bolsas asiáticas vivieron su peor sesión en semanas tras conocerse que Tencent habría garantizado a sus accionistas el reparto del 90,9% de su participación en Meituan. Un aviso del Banco de China sobre un incremento inesperado de la inflación también minó el sentimiento de mercado y en Japón se registró un déficit de la Balanza Comercial en octubre de 14.900 millones de euros. Las exportaciones japonesas crecieron un 25,3%, pero las importaciones lo hicieron en un 53,1%.
El precio del oro baja a 1.768,85 dólares la onza y la plata a 21,302 dólares. El barril de petróleo WTI también retrocede hasta los 84,69 dólares y el Brent a 92,14 dólares. El cambio euro dólar se sitúa en 1,0379 y la libra dólar en 1,1902. Por su parte, las rentabilidades de los bonos soberanos también se relajan, la rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,712%, el bono alemán a 10 años está en el 1,995% y el bono español a 10 años en el 3,012%.
Según JP Morgan, las bolsas europeas cotizan con mayor descuento y pueden ser mejor opción que las bolsas de Estados Unidos.
Los inversores siguen pendientes de las informaciones sobre los misiles rusos en suelo polaco y también de los datos macro, hoy conoceremos el IPC de la zona euro correspondiente al mes de octubre que se dará a conocer a las 11.00h, el dato que espera el mercado es el 10,7%. Conoceremos también la Balanza Comercial de Italia y en Estados Unidos se dará a conocer el dato de nuevas peticiones de subsidio por desempleo.
Los futuros europeos vienen en verde, a las 08:30h el Ibex sube un 0,08%, el DAX un 0,48%, el Eurostoxx50 un 0,28%, el CAC40 un 0,26%, el Italia40 un 0,29% y el FTSE100 pierde un 0,08%.
La corrección de ayer en las bolsas parece que se frena hasta conocer el dato de IPC en la zona euro.
Tensiones geopolíticas. Mercados, qué esperar para hoyTensiones geopolíticas. Mercados, qué esperar para hoy
Las bolsas europeas cotizaron al alza tras el dato de precios al productor publicado en Estados Unidos que subió un 0,2% frente al 0,4% esperado. El buen dato hace pensar que la FED relajará su política monetaria.
El Ibex subió un 0,27% hasta los 8.188,40 puntos animado por el sector bancario y las utilities y acumula subidas en las siete de las últimas ocho sesiones. Los valores con mayores subidas fueron Solaria que se anotó un 7,63%, Banco Sabadell un 5,68%, Endesa un 2,23% y Caixabank un 2,12%. En el lado de los descensos encontramos a Grifols que se dejó un 3,74%, Cellnex un 3,29%, Telefónica un 1,83% y Fluidra un 0,67%.
Se dio a conocer el PIB de la eurozona, un 2,1% interanual, en línea con lo esperado y el ZEW de expectativas económicas en Alemania que mejoró hasta los -36,7 puntos desde los -59,2 puntos esperado.
El resto de las plazas europeas también son subidas, el Dax alemán sumó un 0,46% hasta los 14.378,51 puntos, el Eurostoxx50 añadió un 0,71% hasta los 3.915,09 puntos, también subió el CAC francés un 0,49%, no así el FTSE inglés que se dejó un 0,21%.
En Wall Street la jornada comenzó con subidas, pero el anuncio de dos misiles que impactaron en Polonia hizo temblar al mercado, aunque finalmente terminó en positivo. El Dow Jones sumó un 0,17% hasta los 33.592,9 puntos, el SP500 subió un 0,87% hasta los 3.991,73 puntos y el Nasdaq añadió un 1,45% hasta los 11.358,4 puntos. Por sectores, el de Comunicación y Servicios fue el claro ganador seguido de la tecnología y del consumo cíclico. La empresa Walmart, cadena americana de supermercados, subió con fuerza tras elevar su estimación de beneficios anual y anunciar un programa de recompra de acciones por valor de 20.000 millones de dólares. Seguimos en la temporada de resultados empresariales, hoy publican sus cuentas Nvidia, Tencent y Cisco, entre otras empresas.
Existen opiniones contrarias sobre si el mercado bajista ha visto su fin o no, Berenberg considera que se trata de un rally y que se debe extremar la prudencia, también Pictet señala que podemos ver al SP500 en niveles de hasta 3.000 puntos. Se trata de opiniones y lo cierto es que no es posible adivinar, pero el impacto de los dos misiles en Polonia nos hace ver que los riesgos geopolíticos siguen presentes y pueden condicionar la evolución del mercado.
En los mercados asiáticos se han visto subidas en el Nikkei del 0,15% hasta los 28.028,30 puntos y descensos en el Hang Seng del 0,85%. El PIB de Japón cayó un 0,3% en el tercer trimestre en términos trimestrales y China ha perdido fuerza debido a las restricciones Covid, la producción industrial de octubre avanzó un 5%, por debajo del 5,2% esperado y las ventas minoristas descendieron un 0,5% cuando lo previsto era una subida del 1%.
El oro cotiza a 1.777 dólares la onza y la plata a 21,655 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 86,31 dólares y el Brent a 93,38 dólares. El euro se ha apreciado un 0,36% frente al dólar cotizando a 1,0386 y la rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúan en el 3,831%, el bono alemán a 10 años al 2,1215% y el bono español a 10 años al 3,136%.
Hoy estaremos pendientes de las declaraciones de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo y a las 16:00h se publicará el informe de estabilidad financiera del BCE. Conoceremos los datos de IPC de Italia y de Reino Unido, también el dato de IPP de Reino Unido. En estos momentos se ha anunciado el dato de inflación en Reino Unido y es superior a lo previsto situándose en el 11%. En Estados Unidos se darán a conocer los inventarios mayoristas, la producción industrial y los inventarios de petróleo crudo de la Agencia Internacional de la Energía.
Los futuros europeos vienen planos, a las 08:30h el Ibex sube un 0,04%, el DAX baja un 0,16%, el Eurostoxx50 se deja un 0,3%, el FTSE100 sube un 0,02%, el CAC40 baja un 0,22% y el Italia40 se deja un 0,20%.
Biden ha sugerido que es muy improbable que el misil haya sido proyectado por Rusia, por lo que únicamente tendría un impacto temporal en la confianza de los inversores. Lo cierto es que el mercado ha pasado en mes y medio de tener un sentimiento negativo a tener expectativas, pero las subidas acumuladas pueden animar a algunos inversores a retirar beneficios.
A la espera de nuevos alicientes. Mercados, qué esperar para hoyA la espera de nuevos alicientes. Mercados, qué esperar para hoy
Nueva subida para el Ibex se anotó un 0,84% hasta los 8.166,50 puntos, su cierre más alto en dos meses. Desde el punto de vista del análisis técnico, en la media de 200 sesiones. Veremos la continuidad desde este punto, ya que se trata de un nivel de importancia en el que el índice puede verse frenado, de superarlo podemos esperar un nuevo tramo al alza.
Las alzas en el Ibex se vieron acompañadas de dos sectores con gran ponderación en el índice, el sector bancario y el energético. Los valores con mejor comportamiento fueron Grifols que se anotó un 4,40%, Redeia un 2,45%, Naturgy un 2,34% y Enagás un 2,14%. En el lado de los descensos encontramos a Acciona energía que se dejó un 1,89%, Cellnex un 1,58%, Merlín Properties un 1,09% e Inmobiliaria Colonial un 0,93%.
La empresa Audax ha presentado sus cuentas y vuelve a beneficios en los nueve primeros meses con una ganancia de 2,3 millones de euros.
Las bolsas europeas también cerraron con signo positivo, el DAX se anotó un 0,62% hasta los 14.313,30 puntos, el Eurostoxx50 un 0,49% hasta los 3.887,51 puntos, el CAC parisino también subió un 0,22% y el FTSE inglés un 0,92%.
En Wall Street se vio signo negativo en los principales índices tras las fuertes ganancias de la semana pasada. El Dow Jones se dejó un 0,63% hasta los 33.536,7 puntos, el SP500 perdió un 0,89% hasta los 3.957,25 puntos y el Nasdaq un 1,12% hasta los 11.196,2 puntos. El Real Estate fue el sector con peor comportamiento seguido del consumo cíclico, las utilities, el financiero y la tecnología. La empresa protagonista de la jornada ha sido Amazon que planea el despido de 10.000 empleados. Hoy presentan sus cuentas Walmart, Home Depot, Infineon y Acciona entre otras empresas.
El gobernador de la Reserva Federal, Chistopher Waller, comentó que el banco aún tiene camino que recorrer antes de plantearse bajar los tipos de interés, los tipos van a seguir subiendo hasta que la inflación se ajuste a niveles aceptables. Por su parte, la vicepresidenta Brainard manifestó que se pasará a un ritmo más lento de subida de tipos hasta que se logre el objetivo de mantener la inflación en el 2%.
La semana ha comenzado con la cumbre del G20 en Indonesia y con el encuentro entre Biden y Xi Jinping.
En los mercados asiáticos, el Nikkei japonés subió un 0,10% hasta los 27.990,17 puntos y el Hang Seng se anota un 3,95% hasta los 18.315 puntos debido una relajación de las curvas covid en China, a la anticipación de medidas para soportar el Real Estate y por los esfuerzos del Banco Central Chino en mantener una buena liquidez.
El oro cotiza a 1.775,10 dólares la onza y la plata a 22,152 dólares. El barril de petróleo WTI baja a 85,72 dólares y el Brent se sitúa en los 93,29 dólares. En divisas el cambio euro dólar se sitúa en 1,0347 y el cambio libra dólar en 1,1804 mientras que las rentabilidades de los bonos soberanos de larga duración continúan cediendo, la rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,867%, el bono alemán a 10 años en el 2,1455% y el bono español a 10 años en el 3,198%.
Hoy se darán a conocer el PIB trimestral, la Balanza Comercial y la evolución de empleo en la euro zona, también el índice ZEW de confianza inversora. Conoceremos también el IPC de España, Francia y la tasa de desempleo de Reino Unido. En los Estados Unidos se presentará el libro rojo de ventas minoristas, el IPP y las reservas semanales de crudo de la API.
Los futuros europeos vienen esta mañana en color verde, a las 08:30h el Ibex sube un 0,01%, el DAX un 0,54%, el Eurostoxx50 un 0,54%, el CAC40 añade un 0,44%, el FTSE100 un 0,14% y el Italia40 un 0,20%.
Inicio de semana tranquilo. Mercados, qué esperar para hoyInicio de semana tranquilo. Mercados, qué esperar para hoy
El jueves se publicó el dato de inflación en los Estados Unidos con un resultado menor a lo esperado, en concreto un 7,7%, lo que provocó subidas muy importantes en los mercados de renta variable. En esa sesión el índice Nasdaq subió un 7,5% y la idea de que la Reserva Federal no necesitará tensar tanto la cuerda para conseguir doblegar la inflación tomó fuerza. Lo cierto es que se trata de un dato importante que puede provocar un punto de inflexión, pero es cierto que sólo se trata de un dato y hay que esperar más acontecimientos.
Con todo esto la semana ha sido muy positiva para las bolsas, el Ibex ha subido un 1,96% hasta los 8.098 puntos quedando algo rezagado debido al sector bancario. En la semana se han visto avances del 15,62% en Grifols, del 13,32% en Cellnex o del 10,89% en ArcelorMittal mientras que a la cola quedaron los valores del sector bancario, un 5,30% se dejó el Banco se Santander, el 4,39% perdió Bankinter y el 4,06% Caixabank.
Entre los principales índices europeos destacaron las subidas semanales del DAX que añadió un 5,68% hasta los 14.224,86 puntos y el Eurostoxx50 sumó un 4,88% hasta los 3.868,50 puntos mientras que el FTSE inglés cerró la semana con una pérdida del 0,23%.
Los principales índices de Wall Street subieron también con fuerza, el Nasdaq un 8,10% hasta los 11.323,33 puntos, el Dow Jones un 4,15% hasta los 33.747,86 puntos y el SP500 un 5,90% hasta los 3.992,93 puntos.
El Nikkei también subió en la semana un 3,91% y durante la noche se ha dejado un 1,06% hasta los 27.963,47 puntos. La bolsa de Hong Kong también subió en la semana un 7,21% y en la noche acumula una subida del 1,79%.
El oro cotiza a 1.763,75 dólares la onza y la plata a 21,527 dólares. El barril de petróleo WTI está en 88,61 dólares y el Brent en 95,76 dólares. Los precios del petróleo se han detenido ante el mantenimiento de la política de covid cero en China, el mercado esperaba una relajación de la política sanitaria, pero parece que aún habrá que esperar. El cambio euro dólar se sitúa en el 1,0328 y las rentabilidades de los bonos de gobierno también se redujeron tras el anuncio del mejor dato de IPC en los Estados Unidos. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,882%, el bono alemán a 10 años en el 2,1335% y el bono español a 10 años en el 3,186%.
Hoy conoceremos el dato de producción industrial en la zona euro. Los futuros europeos vienen mixtos, a las 08:30h el Ibex sube un 0,27%, el DAX un 0,26%, el Eurostoxx50 un 0,31%, el FTSE inglés baja un 0,21%, el CAC40 suma un 0,45% y el Italia40 pierde un 0,16%.
El descenso de la inflación fue muy bien recibido por los mercados de renta variable y las principales bolsas se dispararon con sesiones al alza importantes, sin embargo, es demasiado pronto para lanzar las campanas al vuelo y pensar que todo ha pasado. Es muy posible que continúe el mercado alcista durante unas sesiones, pero hay que estar atentos a los acontecimientos.
Nueva jornada de tránsito. Mercados, qué esperar para hoyNueva jornada de tránsito. Mercados, qué esperar para hoy
Las bolsas europeas vivieron una nueva jornada de avances moderados, el Ibex sumó un 0,46% hasta los 7.998,90 puntos, en la sesión llegó a marcar máximos en 8.005,80 puntos, pero no consigue consolidarse por encima del nivel de los 8.000 puntos.
Los valores con mejor comportamiento fueron Grifols que sumó un 5,90% tras anunciar un beneficio de 188 millones y descartar la ampliación de capital, Endesa un 4,70% que también anunció un beneficio de 1.651 millones hasta septiembre, Solaria un 3,88% y Laboratorios Rovi un 3,24%. Los valores que acumularon mayores pérdidas en la sesión fueron Bankinter que se dejó un 1,70%, Caixabank un 1,68%, Repsol un 1,43% y Amadeus un 0,85%. También anunció beneficios NH Hoteles con una ganancia de 56 millones de euros hasta septiembre.
Los principales índices europeos también cerraron con subidas, el DAX sumó un 1,15% hasta los 13.688,75 puntos y el Eurostoxx50 sumó un 0,82% hasta los 3.739,28 puntos, también subió el CAC parisino un 0,39%.
En Wall Street se vieron subidas, el Dow Jones sumó un 1,02% hasta los 33.160,8 puntos, el SP500 añadió un 0,56% hasta los 3.828,11 puntos y el Nasdaq un 0,49% hasta los 10.616,2 puntos. Destacó el sector de los materiales básicos seguido de la tecnología. Habrá que esperar días para saber qué partido controlará el Congreso de los Estados Unidos debido al sistema de recuento y lo peor que pudiera suceder es que el resultado no fuera concluyente y se tarden semanas en determinar qué partido las controlará finalmente, esto generaría gran incertidumbre y podría influir en los mercados de forma negativa. Además del resultado electoral este jueves conoceremos el dato de inflación en Estados Unidos y los inversores estarán muy pendientes de ese dato.
A nivel de empresas podemos destacar el mal momento que atraviesa Tesla desde que Elon Musk tomó el control de Twitter, los accionistas temen que afecte a Tesla. Nintendo presentó resultados con una ganancia del 34% más en su primer trimestre. Hoy presentan sus cuentas Roblox, E. ON y Celsius, entre otras empresas.
En los mercados asiáticos se han visto descensos en el índice japonés Nikkei del 0,56% hasta los 27.716,04 puntos y también en el Hang Seng que pierde un 1,64%.
El oro cotiza a 1.714,35 dólares la onza y la plata a 21,488 dólares. El barril de petróleo WTI a 88,76 dólares y el Brent a 95,31 dólares. El euro vuelve a perder la paridad frente al dólar y cotiza a 1,0068 mientras las rentabilidades de la deuda soberana continúan elevadas, la rentabilidad de bono americano a 10 años se sitúa en el 4,143%, el bono alemán a 10 años en el 2,2480% y el bono español a 10 años en el 3,285%.
Hoy estaremos pendientes de la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo mientras continúa la temporada de resultados empresariales. Entre las principales referencias macroeconómicas del día están la Balanza Comercial y tasa de desempleo en Portugal y en los Estados Unidos los inventarios mayoristas y los inventarios de petróleo crudo de al Agencia Internacional de la Energía.
Los futuros europeos vienen hoy en rojo, pasadas las 08:30h el Ibex pierde un 0,22%, el DAX un 0,48%, el Eurostoxx50 un 0,37%, el CAC40 un 0,36%, el FTSE100 un 0,40% y el Italia40 un 0,42%.
Todo hace indicar que asistiremos a una nueva jornada de tránsito a la espera del dato de inflación en los Estados Unidos que se dará a conocer mañana.
Jornada de tránsito. Mercados, qué esperar para hoyJornada de tránsito. Mercados, qué esperar para hoy
Suaves avances para las bolsas europeas, el Ibex sumó un 0,25% y cerró en 7.962,30 puntos sin conseguir superar el nivel de los 8.000 puntos en ningún momento de la sesión. Se puede considerar una jornada de tránsito a la espera hoy de las elecciones en los Estados Unidos para la renovación de la Cámara de Representantes del Senado, y del dato de IPC del jueves. Respecto a las expectativas de que China relaje su política de covid cero, hay muchas dudas en el horizonte y no acaba de estar claro cuando las autoridades del gigante asiático adoptarán la decisión.
Los buenos resultados publicados por Sacyr hicieron que la acción subiera un 4,98% siendo el valor con mejor comportamiento del Ibex, le siguieron Grifols que se anotó un 3,77%, IAG un 2,92% y Caixabank un 2,77%. En el lado de los perdedores encontramos a Telefónica que se dejó un 1,41%, Naturgy un 0,87%, Ferrovial un 0,85% u Redeia un 0,79%.
Endesa ha publicado sus resultados con una ganancia de 1.651 millones de euros, un 13% más. Gestamp ganó 183 millones hasta septiembre, un 82% más, Miquel y Costas gana 23,43 millones hasta septiembre, un 41% menos. Elecnor gana 70,9 millones de euros hasta septiembre, un 16,5% más. Ryanair también ganó 1.370 millones en su primer semestre fiscal.
El resto de las bolsas europeas también cerraron en positivo, el DAX alemán subió un 0,55% hasta los 13.533,52 puntos, el Eurostoxx50 sumó un 0,56% hasta los 3.708,80 puntos y el FTSE100 londinense se dejó un 0,48%.
Wall Street volvió a vivir una nueva jornada alcista, el Dow Jones se anotó un 1,31% hasta los 32.827 puntos, el SP500 sumó un 0,96% hasta los 3.806,80 puntos y el Nasdaq subió un 0,85% hasta los 10.564,5 puntos. Por sectores el de comunicación y servicios y la tecnología fueron los principales ganadores, destacó la subida de Meta con un 6,53%. Hoy presentan sus cuentas Bayer, Occidental Petroleum y Wall Disney entre otras empresas.
Sobre el dato de IPC que se dará a conocer el jueves, se espera que se sitúe entorno al 8% desde el 8,2% y que el IPC subyacente caiga al 6,5% interanual desde e 6,6%. Se trata de un dato de mucha importancia y dependiendo del dato los mercados darán continuidad a las subidas o no.
En Asia, durante la noche, se han visto subidas en el Nikkei japonés del 1,25% hasta los 27.875,11 puntos y descensos en el Hang Seng del 0,57%.
El oro cotiza a 1.671,65 dólares la onza y la plata a 20,705 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 91,53 dólares y el Brent a 97,76 dólares. En divisas el dólar sigue fuerte frente al euro y el cambio se sitúa en 0,999. La rentabilidad del bono americano a 10 años sube al 4,227%, el bono alemán a 10 años al 2,3375% y el bono español a 10 años al 3,38%.
Hoy estaremos pendientes del resultado de las elecciones en Estados Unidos y entre las referencias macroeconómicas conoceremos la Balanza Comercial de Francia y el dato de ventas minoristas en Italia y en la zona euro. En USA se conocerá el dato de ventas minoristas del libro rojo.
Los futuros europeos vienen esta mañana planos, antes de las 08:30h el Ibex baja un 0,11%, el DAX se deja un 0,07%, el Eurostoxx50 un 0,16%, el CAC40 un 0,16%, el FTSE100 un 0,58% y el Italia40 un 0,15%.
Hay que vigilar el nivel de los 8.000 puntos en el Ibex. MercadoHay que vigilar el nivel de los 8.000 puntos en el Ibex. Mercados, qué esperar para hoy
Volvieron los nervios a los mercados a principios de la semana tras el discurso más duro del presidente Jerome Powell, pero la semana terminó con subidas tras la posibilidad de que se suavicen las restricciones en China y las bolsas europeas terminaron en su nivel más alto desde finales de agosto, a pesar de que los mercados de Wall Street se mantuvieran en negativo arrastrados por los valores de la tecnología.
El Ibex finalizó la semana con una subida del 0,33% hasta los 7.942 puntos acumulando una pérdida anual del 8,85%. Continúa siendo uno de los índices con mejor comportamiento en lo que va de año. Los valores con mejor comportamiento semanal fueron IAG que sumó un 8,41%, Telefónica un 6,27% y Acerinox un 6,26%, en el lado de los descensos encontramos a Laboratorios Rovi que se dejó un 18,91%, Bankinter un 4,24% y Solaria un 3,31%.
El Eurostoxx600 subió en la semana un 1,51%, el DAX un 1,63%, el Eurostoxx50 un 2,08% y el CAC francés un 2,29%.
En Wall Street la semana tuvo un saldo negativo, el Dow Jones perdió un 1,40%, el SP500 se dejó un 3,35% y el Nasdaq un 5,65%.
Parece que China está estudiando relajar su política de covid cero, esto aumentaría la demanda de petróleo y animaría la actividad económica de productos y sectores que se encuentran limitados por la falta de componentes. En el ambiente sigue habiendo mucha volatilidad, mientras que el miércoles la FED allanó el camino para una menor subida de tipos de interés, lo que animó a los mercados, el mismo día Powell en su discurso enfrió los ánimos indicando que los tipos de interés altos podrían durar más tiempo del previsto y el viernes una tasa de desempleo ligeramente más alta indujo a pensar que la FED podría ser menos tajante. A todo esto, el rebote del viernes se vio animado por la posible relajación de China en su política de covid cero.
En los mercados asiáticos, durante la noche, se han visto subidas en el índice Nikkei del 1,21% hasta los 27.527,64 puntos y el Hang Seng sube un 2,94%.
El oro cotiza a 1.670,65 dólares la onza y la plata a 20,497 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 91,13 dólares y el Brent a 97,27 dólares. El cambio euro dólar se sitúa en 0,9933 y la libra dólar en 1,1313. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 4,15%, el bono alemán a 10 años en el 2,3085% y el bono español a 10 años en el 3,357%.
La semana viene cargada de dos grandes acontecimientos, uno es las elecciones intermedias en Estados Unidos, mañana martes 8 de noviembre y el otro acontecimiento es el jueves con la publicación de las cifras de inflación en el mes de octubre en los Estados Unidos. También estaremos pendientes del dato de inflación en China que se dará a conocer el miércoles.
A las 08:30h los futuros europeos vienen en rojo, el Ibex baja un 0,20%, el DAX un 0,40%, el Eurostoxx50 un 0,43%, el CAC40 un 0,42%, el FTSE100 un 0,73% y el Italia40 un 0,58%.
Asistiremos a una apertura de mercado bajista tras el nuevo choque del Ibex con el nivel de los 8.000 puntos.
Se anticipa rebote. Mercados, qué esperar para hoySe anticipa rebote. Mercados, qué esperar para hoy
Tras la decisión de la Reserva Federal de dejar de lado su tono más duro respecto a los tipos de interés, las bolsas europeas cedieron en la sesión. El Ibex fue el índice europeo con peor comportamiento, se dejó un 1,25% en la sesión hasta los 7.868,9 puntos. Los valores con mejor comportamiento fueron Repsol que añadió un 1,45%, Indra un 1,37%, Pharmamar un 1,26% y Mapfre un 1,09%. En el lado de los perdedore encontramos a Laboratorios Rovi que se dejó un 5,45%, Sacyr un 4,07%, Cellnex un 3,64% y Merlín Properties un 2,71%.
Telefónica ha presentado sus cuentas con un crecimiento del 11% aunque su beneficio disminuye en un 84%. Laboratorios Rovi gana un 23% más hasta septiembre, aunque espera menores ingresos en el 2023. Enel gana un 30% menos y Hoteles Meliá obtiene una ganancia de 52,6 millones de euros frente a las pérdidas del 2021.
Las bolsas europeas cerraron con descensos, el DAX alemán perdió un 0,95% hasta los 13.130,19 puntos, el Eurostoxx50 un 0,80% hasta los 3.593,18 puntos, también cedió el CAC francés un 0,54% y el FTSE100 inglés sumó un 0,62%.
Wall Street cerró con pérdidas, el Dow Jones se dejó un 0,46% hasta los 32.001,3 puntos, el SP500 un 1,06% hasta los 3.719,89 puntos y el Nasdaq un 1,73% hasta los 10.342,9 puntos. A la cola quedaron, una vez más, el sector de la tecnología y el de Comunicación y servicios.
Tras el mensaje del presidente de la FED, Jerome Powell, los inversores ya saben a qué atenerse. Los tipos de interés seguirán subiendo, pero más pausadamente y el endurecimiento monetario se prolongará durante más tiempo. Se espera que los tipos de interés aumenten 50 puntos básicos en diciembre, otros 50 puntos básicos en febrero y otros 25 en marzo y en mayo hasta alcanzar una tasa terminal entre el 4,75% y el 5,50%.
Los datos de paro en Estados Unidos han caído registrando una cifra mínima de 217.000 según el Departamento de Trabajo americano. También bajan los PMI ante una menor demanda y Amazon ha anunciado que pausará las contrataciones de nuevos empleados.
Durante la noche, en los mercados asiáticos, se han visto descensos del 1,68% en el índice japonés Nikkei hasta los 27.199,74 puntos y subidas del 6,12% en el Hang Seng con subidas del 13,41% para Alibaba o del 18,87% para Country Garden Services. Una vez más la posibilidad de que Pekín relaje su política de covid cero ha dado impulso al rebote.
El oro cotiza a 1.649,55 dólares la onza y la palta a 19,773 dólares. El barril de petróleo WTI sube a 90,20 dólares y el Brent a 96,65 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 4,167%, el bono alemán a 10 años en el 2,2565% y el bono español a 10 años en el 3,307%.
A las 13:30h se dará a conocer el dato del informe de empleo en Estados Unidos correspondiente al mes de octubre, se espera la creación de 200.00 empleos no agrícolas y que la tasa de desempleo suba hasta el 3,6% mientras continúa la temporada de presentación de resultados. A las 10:30h tendremos la comparecencia de Christine Lagarde y a las 09:45h comparece De Guindos. Entre las referencias macroeconómicas, conoceremos el PMI compuesto de Francia, Alemania Italia y la zona euro., también el dato de producción industrial de España y Francia. En los Estados Unidos conoceremos el número de plataformas petrolíferas de Baker Hughes.
Los futuros europeos vienen en verde, antes de las 08:30h el Ibex sube un 0,56%, el DAX un 0,39%, el Eurostoxx50 suma un 0,58%, el CAC40 un 0,61%, el FTSE100 un 0,64% y el Italia40 un 0,41%.
A juzgar por el comportamiento de los futuros, asistiremos a una apertura al alza en el mercado.
Y habló Powell. Mercados, qué esperar para hoyY habló Powell. Mercados, qué esperar para hoy
La Reserva Federal subió los tipos de interés en 75 puntos básicos según lo esperado, pero el posterior discurso de su presidente, Jerome Powell no gustó y los principales índices de Wall Street cerraron con fuertes pérdidas. El presidente de la FED adoptó un tono más agresivo de lo previsto en la rueda de prensa, indicó que la tasa final de los tipos de interés será más alta de lo esperado y comentó que es prematuro tomar una decisión sobre moderar las subidas de tipos sin ver que la inflación se modera de forma clara.
Por la mañana, las bolsas europeas cerraron con moderadas caídas a la espera de la decisión de la FED que estaba acordada por la tarde. El Ibex volvió a tantear los 8.000 puntos, pero finalmente cerró en 7.968,60 puntos con un descenso del 0,38%. Los valores con mejor comportamiento fueron Cellnex que se anotó un 1,19%, Telefónica un 0,97%, Acciona Energía un 0,84% y Redeia un 0,74%. En el lado de los descensos encontramos a Solaria que se dejó un 5,14%, Acerinox un 2,52%, Amadeus un 2,02% y Grifols un 1,59%.
Las bolsas europeas también cerraron descensos, el DAX alemán se dejó un 0,61% hasta los 13.256,74 puntos, el Eurostoxx50 bajó un 0,79%, el CAC francés un 0,81% y el FTSE100 un 0,58%.
En Wall Street el mercado estuvo expectante hasta el momento en que se anunció la subida de tipos de interés de 75 puntos básicos, momento en el que comenzó a subir con fuerza, pero el posterior discurso de Powell hizo que los principales índices terminaran la sesión con caídas importantes. No gustó el discurso duro del presidente de la FED y los inversores decidieron tomar los beneficios del mes de octubre. Comentó que los intereses seguirán subiendo hasta lograr que la inflación vuelva al 2% y para ello se adoptará la política restrictiva necesaria y dejó entrever la posibilidad de otra subida de 50 puntos básicos en el mes de diciembre.
El Dow Jones perdió un 1,55% hasta los 32.147,8 puntos, el SP500 se dejó un 2,50% hasta los 3.759,69 puntos y el Nasdaq bajó un 3,36% hasta los 10.524,8 puntos. Los sectores más perjudicados fueron el de la tecnología, consumo cíclico y materiales básicos. Hoy presentan sus cuentas PayPal y Moderna entre otras empresas.
En las bolsas asiáticas, el Nikkei ha bajado un ligero 0,06% hasta los 27.663,39 puntos y el Hang Seng un 3,26% hasta los 15.312 puntos.
El oro cotiza a 1.632,40 dólares la onza y la plata a 19,157 dólares la onza. El barril de petróleo WTI a 88,80 dólares y el Brent a 95,06 dólares. La rentabilidad de los bonos sube tras el mensaje de Powell y las bolsas, en consecuencia, retroceden. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 4,153%, el bono alemán a 10 años en el 2,2645% y el bono español a 10 años en el 3,22%.
Hoy estaremos pendientes de la decisión de tipos de interés del Banco de Inglaterra a las 13:00h, se espera una subida de 75 puntos básicos. También hablará Christine Lagarde, presidenta del BCE a las 09:05h. En cuanto a los datos macroeconómicos, conoceremos la tasa de desempleo de España, Italia y la zona euro. En Estados Unidos conoceremos el PMI y las nuevas peticiones de desempleo.
Los futuros europeos vienen en rojo, pasadas las 08:30h el Ibex pierde un 0,62%, el DAX un 0,93%, el Eurostoxx50 un 1,22%, el CAC40 un 1,09%, el FTSE100 un 0,76% y el Italia40 un 1%.
Tras el buen comportamiento de las bolsas en el mes de octubre es lógico cierta toma de beneficios, sin embargo, la preocupación continúa siendo que si la inflación no se modera los Bancos Centrales seguirán manteniendo una política agresiva.